Está en la página 1de 2

TRATADOS TORRIJOS CARTER: 46 AÑOS DE LA FIRMA (Guevara, 2023)

Presentado por: Neira Cáceres y Francisco Castillo


Este 7 de septiembre se cumplen 46 años de la firma de los Tratados Torrijos Carter. El
hecho marcó un antes y un después en las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos.
La firma del documento ocurrió luego de un largo período de negociaciones. Los
signatarios del acuerdo fueron Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos y el general
Omar Torrijos Herrera, jefe del Estado panameño.
Historia
En 1903, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, un acuerdo que no fue firmado por ningún
panameño y que generó roces entre Estados Unidos y Panamá. A pesar de sus revisiones,
en 1936 y 1955, las condiciones impuestas no satisficieron los intereses del país.
Los hechos trágicos ocurridos en enero de 1964 llevaron a la ruptura de las relaciones
diplomáticas entre ambas naciones. Para ese entonces, Roberto Chiari era el Presidente,
quien impuso negociar un nuevo tratado con el fin de restablecer las relaciones.
Zona del Canal
Para Estados Unidos, la Zona del Canal era un área de 1,442 km2, lugar donde
implementaron un enclave de tipo económico, militar y social. Era una sociedad segregada
donde había discriminación por razones de raza, color y nacimiento. De acuerdo con un
informe de 2005, la Autoridad de la Región Interoceánica, en sus 12 años de
funcionamiento, recibió 137,127.74 hectáreas y 13,868 propiedades entre viviendas,
edificios e instalaciones, aportando al Estado panameño un ingreso por ventas y
alquileres superior a los 400 millones de dólares.
La discriminación fue calando en los panameños, ya que no podían entrar a la Zona del
Canal, lo que generó las gestas patrióticas de varias generaciones de jóvenes y el proceso de
reivindicación nacional.
Tratados Torrijos Carter
Las dos principales cláusulas del Tratado del Canal de Panamá: mediante el cual era
derogado el tratado de 1903 restituyen la soberanía panameña mediante la entrega del
Canal el 31 de diciembre de 1999 y el Tratado de Defensa del Canal de Panamá y de su
Neutralidad.
Aportes del Canal
Antes del 2000 los aportes de la vía interoceánica, durante el período comprendido entre
1979 hasta 1999 ascendieron a 1 millón 764,074 dólares, y posteriormente con la entrada en
vigencia de la administración a manos panameñas los aportes se incrementan cada año.
Según información sustentada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ante el
Consejo de Gabinete, el proyecto de presupuesto de la vía interoceánica para el año fiscal
2023, estima ingresos por B/.4,652.9 millones y aportes al Tesoro Nacional por B/. 2,544.6
millones, el más alto a la fecha.
Administración
Desde el 31 de diciembre de 1999 hasta la actualidad, el Canal de Panamá ha tenido 5
administradores panameños Fernando Manfredo, Gilberto Guardia Fábrega, Alberto
Alemán Zubieta, Jorge Luis Quijano y Ricaurte Vásquez.
ANÁLISIS
46 años nos aproximan al medio siglo de recuperación del territorio, afirmación de la
soberanía y construcción en fase afirmativa del Estado Nacional. Estos 3 elementos ponen
en perspectiva el aniversario de un proceso problemático y sinuoso de la construcción
estatal nacional.
El enclave colonial en la antigua exzona del Canal redujo el Estado a la condición de una
institucionalidad subordinada, estableciéndole limitaciones severas en sus capacidades,
como ente articulador político-social. De igual manera, restricciones en el monopolio
legítimo de la violencia y del orden. Compartía esta función con los “marines” de la
exzona. También, limitaciones en su capacidad fiscal de generar un fondo de acumulación
vía impositiva. Y, por último, la fractura territorial al no tener jurisdicción política y
económica en una parte central del territorio.
El Canal de Panamá contribuye con un monto aproximado de $4,000 millones distribuidos
entre aportes directos al Gobierno Central, contribuciones a la Caja del Seguro Social, y lo
que corresponde en sueldos y salarios del personal vinculado directamente al proceso de
funcionamiento de las operaciones de la vía interoceánica.
No hay duda de que las operaciones del Canal constituyen una plataforma fundamental para
potenciar el crecimiento y el desarrollo del país en una estrategia alternativa a la hiper-
especialización (comercio y servicios), que hoy compromete las capacidades del país en un
modelo agotado, que genera una profunda desigualdad y fractura el territorio. Un Canal
como plataforma para la articulación de cadenas de valor agro productivas, es una
alternativa.
El estatus de la Autoridad del Canal es el de una empresa autónoma del Gobierno y tiene
como objetivo central la gestión de las operaciones del Canal. Esta condición que tiene
rango constitucional, le ha permitido establecer una estructura salarial que destaca de
manera significativa, con la estructura del país, donde el 80% de la población ocupada no
supera los mil dólares.

También podría gustarte