Está en la página 1de 7

Evaluación N°3 : Planteamiento de un problema de

investigación cualitativo.

Magíster en Docencia en Educación Superior:


Asignatura: Metodología y Diseño de Trabajo Final.

Profesor: Sr. Patricio Abarca.


Fecha de envío: 11-12-2023
Nombre(s) de estudiante(s):
Michelle Salazar Lobos- Romina Leiva Cisternas-Erika Gumera Riveros.
1. Contexto:
La Universidad Metropolitana de Ciencias en Educación (UMCE), con sede en Santiago de Chile,
declara tener un acompañamiento y seguimiento de los docentes en planificación,
implementación y actualización de estrategias didácticas, verificando la efectividad e influencia
en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Respecto a esto, la UMCE cuenta con un sistema de
desarrollo profesional académico (SDPA), siendo su objetivo “aportar al cumplimiento del perfil
académico y apoyar sus trayectorias, ciclos formativos y ámbitos de desarrollo profesional,
poniendo siempre en primer lugar una atención de calidad a nuestras/os estudiantes”
(Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, [UMCE], s. f). Por lo que cuenta con
programas de perfeccionamiento en “actualización y desarrollo profesional, apoyando el perfil
formador, también acompañamientos específicos/focalizados, destinado a temáticas
pedagógicas y finalmente difusión de buenas prácticas vinculado a experiencias docentes,
investigaciones y vinculación con el medio” (UMCE, s.f.). A su vez, para dar cuenta de los
estándares de calidad en la función directa de los académicos, no se evidencia un sistema de
evaluación del desempeño docente en asignaturas de pre y postgrado.PATRICIO ANDRES ABARCA
2023-12-20 02:54:21
--------------------------------------------
Por otro lado, en relación con la libertad de cátedra docente, la UMCE proclama,
Bien. este
Aun cuando término
en este contexto, no hay indicios
de que el foco del problema sean las dificultades
como principio en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI 2030, s. f),
didácticas relacionándose
como tal.
con el “El pluralismo, la laicidad, la participación, la libertad de pensamiento y de expresión, la
libertad de cátedra, de investigación y de estudio” (UMCE-PDEI, 2030, p. 10). Lo que anuncia en
la planificación de sus clases, pero no especifica su implementación y resultados en el área de
estrategias didácticas. En consecuencia, a lo antes mencionado la Comisión Nacional de
Acreditación (CNA), el año 2020, determino disminuir la acreditación institucional a dos años,
donde se solicitan cambios significativos en el desarrollo de nuevas modalidades de enseñanza y
niveles de formación, con modificaciones sustanciales en la propiedad de la institución.

En este contexto, se abordará la investigación en el área de postgrados, con los docentes y


estudiantes del magíster de didácticas integradas, durante el transcurso del año 2024.
Coordinado y autorizado mediante consentimiento informado con el jefe del departamento Sr.
Manuel Quiroz Guzmán, quien actúa como garante de acceso a la información.
2. Revisión de Antecedentes:
Los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior junto al creciente
desarrollo tecnológico, hace necesario que los docentes desarrollen competencias profesionales
en estrategias didácticas, es decir como plantea Araya (2014), en su estudio permita ampliar la
construcción del conocimiento, integrar los saberes con experiencias previas, fomentar el
aprendizaje colaborativo y resolución de problemas. Conceptos que se abordan en las
instituciones educativas, docencia y estudiantado, lo que enmarca nuestra investigación.

Como afirma Campos (2020) en los resultados de su estudio, las instituciones de educación
superior aplican los nuevos paradigmas de educación con relación a la libertad de cátedra,
según el contexto geográfico y su legislación, mencionando a España, como un sistema de
auténtica autoridad, donde el docente debe acatar decisiones en innovación educativa,
perfeccionándose en áreas de estrategias y metodologías didácticas. Relacionado a lo anterior,
como señala Morán et al., (2015), en su investigación para determinar las competencias de
noventa docentes de
educación superior en México, existe un dominio regular en didáctica, software tecnológicos y
evaluación. Lo que se detalla en el estudio según Hernández et al., (2015), donde los académicos
no tienen una conceptualización específica y descripción de procesos de estrategias didácticas
en
clases, que desde la opinión estudiantil destacan en falta de variedad de metodologías de

enseñanza. A suANDRES
PATRICIO vez, Núñez et al., (2020) en su estudio de procesos didácticos que contribuyen
ABARCA
2023-12-20 02:55:18
--------------------------------------------
al desarrollo de pensamiento crítico en los estudiantes, concluyen que existe un
Esto podría estar sustentado en un plan de mejora
desconocimiento
del programa,obaja
a laevaluación
falta dedocente
estrategias
u otro didácticas docentes que dificultan el desarrollo de
antecedente que dé cuenta del problema en este
los estudiantes,
contexto los que también presentan déficit en sus capacidades por falta de hábitos de

estudios y motivación. Finalmente, como afirman Oseda et al., (2020), una de las mayores
problemáticas también en la didáctica es la planificación, donde el definir la estrategia que se
utilizará, desafía la habilidad docente, puesto que un currículum basado en competencias
cambia la aplicación de estas según las nuevas necesidades de los estudiantes y el mercado
laboral.

En la revisión de antecedentes, no se encuentran investigaciones asociadas a dificultades


docentes en el magíster en didácticas integradas de la UCM, frente a la utilización de estrategias
didácticas en la sala de clases, punto de inflexión para delimitar nuestro planteamiento del
problema.
3. Objetivos de investigación:

Objetivo General: El propósito del presente estudio fenomenológico es indagar en las


dificultades que enfrentan los docentes del magíster en didácticas integradas de la Universidad
PATRICIO ANDRES ABARCA
2023-12-20 02:53:07
Metropolitana de Ciencias de la Educación frente a la utilización de estrategias didácticas en la
--------------------------------------------
¿Por qué parten a priori con las dificultades?
sala de clases. Recuerden que desde una perspectiva de
comprensión profunda y holística, se hace
Objetivos específicos: necesario comprender el fenómeno didáctico
también desde los aspectos postivos y logrados.
1. Determinar de qué manera se relaciona la institución educativaPATRICIO
con la libertad de
ANDRES ABARCA
2023-12-20 03:00:48
cátedra docente al momento de planificar las estrategias didácticas de su asignatura.
--------------------------------------------
En el contexto podría precisarse el problema que
se observa
2. Conocer la conceptualización e implementación de las estrategias para este
didácticas en contexto,
los de modo que el
objetivo pueda sustentarse de manera más
docentes. precisa.

3. Identificar la opinión de los docentes y los estudiantes sobre las estrategias didácticas
utilizadas en la sala de clases.

4. Preguntas de investigación:PATRICIO ANDRES ABARCA


2023-12-20 03:03:13
--------------------------------------------
1. ¿Cuáles son las dificultades Las
de los docentes
preguntas del pertinentes,
son muy magíster en didácticas
aunque creo integradas de la
Universidad Metropolitana que con una búsqueda de más literatura pueden
de Ciencias de la Educación al utilizar estrategias didácticas
formular preguntas más complejas. Hay un
enejecución de sus clases? problema metadidáctico: es una didáctica de la
la
enseñanza de la didáctica, lo que involucra que
hay un modelo didáctico vivido que presenta
2. ¿Cómo se relaciona la institución educativa
incoherencias con elen la libertad
modelo deque
didáctico cátedra
se docente al momento
enseña en la teoría.
de planificar de las estrategias didácticas de su asignatura?

3. ¿De qué manera conceptualizan y aplican las estrategias didácticas los docentes del
magíster?

4. ¿Cuáles son las opiniones de los docentes y estudiantes sobre las estrategias didácticas
utilizadas en la sala de clases?
5. Justificación de la propuesta de investigación:

Como se describe en el ítem de contexto de nuestro trabajo, existen procesos internos y


externos que la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), declara realizar
en su plan de desarrollo estratégico, pero desde la posición de la Comisión Nacional de
Acreditación (2020), existen aspectos que impiden la implementación del plan institucional con
estándares de calidad educativos, lo que esta vinculado a un déficit en el establecimiento de
indicadores por objetivos, lo que limita la medición de logros, sumado a insuficientes recursos
financieros para su ejecución, lo que impactó en el recurso humano, donde no es posible
determinar la cantidad, calidad de los académicos, debiéndose fortalecer los indicadores
administrativos y de gestión docentes, para obtener una base de datos, que fomentará la
contratación de profesionales expertos junto a la capacitación de la planta educativa, medidas
aún sin resultados evaluables.

En consecuencia, esta cadena de sucesos permite justificar el problema planteado en el objetivo


general, lo que puede generar diversas dificultades a nivel a didáctico tanto en la planificación,
implementación como en la evaluación de las estrategias didácticas ejecutadas por los docentes
y aplicadas en los estudiantes que según Oseda et al., (2020) son tres: La estrategia del
aprendizaje basado en problemas (ABP), La estrategia de aprendizaje colaborativo (EAC) y La
incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es por esto, que se
espera que por medio de este estudio y sus resultados se logre concientizar a la UMCE sobre
este fenómeno.
Referencia Bibliográfica

 Araya, J. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. Revista


Educación, 38(1), 69-84.https://www.redalyc.org/pdf/440/44030587004.pdf
 Campos, R. (2020). La libertad de cátedra y la universidad que innova. Revista
Actualidades Investigativas en Educación,
20(1), 479-
502.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032020000100479
 Hernández, I., Recalde, J., y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia
docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), 11(1), 73-94.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4048
 Morán, R., Cardoso, E. O., Cerecedo, M. T., & Ortiz, J. C. (2015). Evaluación de las
competencias docentes de profesores formados en instituciones de educación superior:
el caso de la asignatura de tecnología en la enseñanza secundaria. Revista de Formación
universitaria, 8(3), 57-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062015000300007&script=sci_arttext&tlng=en
 Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A. y Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo
del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista Eleuthera, 22(2), 31-
50. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3
 Oseda, D., Mendivel, R., y Angoma, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de
competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, Colección
de Filosofía de la Educación, (29), 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (s.f.). Unidad de desarrollo
académico - dirección de docencia. https://www.umce.cl/index.php/docencia-unidad-
desarrollo-academico
Referencia Bibliográfica

 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (s.f.). Plan de Desarrollo


Estratégico Institucional 2030. https://pdei2030.umce.cl/
 Resolución Exenta N° 506 de 2020 [Comisión Nacional de Acreditación]. Establece
acreditación Institucional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
19 de febrero de 2020.chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.saca.cnachile.cl/public/asse
ts/institucional/DocumentosProcesosAcreditacion/INST-00074-05- 00/NOTIFICACI
%C3%93N%20DECISI%C3%93N//UMCE-INST-00074-05-RESD-4.pdf

También podría gustarte