Está en la página 1de 2

EDITORIAL

Error matemático
No hay razón para suprimir la obligatoriedad de las matemáticas
en el Bachillerato
“El País”, 17 de mayo de 2020

Suprimir el carácter obligatorio de las matemáticas en el Bachillerato, como plantea el texto de la


nueva ley educativa (Lomloe) que se tramita en el Congreso, resulta muy difícil de entender en los
tiempos que corren. Las matemáticas son uno de los principales cimientos de nuestro mundo, y los
estudiantes necesitan conocerlas antes de enfrentarse a sus carreras, a sus estudios de Formación
Profesional y a su futuro. No se trata solo de quienes se orienten a la física o la ingeniería. La biología
y su entorno —biomedicina, epidemiología, biotecnología— ya no se pueden entender sin las
matemáticas, desde los algoritmos de análisis genómico a las dianas para nuevos fármacos pasando
por las curvas de contagio en una pandemia. Las ciencias de la computación son matemáticas de la
cabeza a los pies, y quien las ignore tiene todas las papeletas para quedarse al margen de ese mundo
emergente y complejo: nuestro mundo.
Los argumentos del Ministerio de Educación, que ha redactado el texto, son poco convincentes.
Alegan que hay que asegurar un currículo diverso porque muchos alumnos de Bachillerato no se van a
orientar hacia una carrera universitaria, sino a la Formación Profesional. Esto no es una razón para
suprimir la obligatoriedad de las Matemáticas, sino para mejorar su pedagogía. Los redactores
también sostienen que la ley solo debe esbozar los grandes rasgos, y que las Matemáticas ya serán
reguladas por real decreto. Más que un argumento, esto parece una salida por la tangente, y la
experiencia de anteriores regulaciones de ese tipo demuestra que no ha funcionado.
La ciencia moderna arrancó cuando Galileo mostró que las matemáticas son el lenguaje de la
naturaleza. Quizá porque son de letras, los políticos no han entendido ese simple mensaje cuatro siglos
después. Antes de que pasen otros cuatro, los legisladores harían bien en estimular la formación
matemática de sus hijos y sus nietos, en lugar de condenarlos a la misma ignorancia que han sufrido
ellos.

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto; b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más
sobresalientes; c) indique qué tipo de texto es y justifíquelo.

a. El tema del texto es la eliminación del carácter obligatorio de las Matemáticas en el


Bachillerato.

b.Este texto es un editorial periodístico que trata tema de máxima actualidad. En su nivel
pragmático se cumplen, por supuesto, las tres propiedades textuales. Posee adecuación, es decir, está
bien construido según su situación comunicativa; en ella destacan factores como el medio o canal
(prensa) y el hecho de que se dirija a un receptor culto pero no necesariamente especializado en el
tema. Este editorial está dotado de un sentido que recorre desde sus unidades más pequeñas
(enunciados) hasta el texto en su totalidad. Se cumple así la propiedad de la coherencia, la propiedad
de los textos bien construidos desde el punto de vista semántico. Por último, señalamos que en el
texto se utilizan diferentes recursos que lo dotan de cohesión, por ejemplo la sustitución pronominal
(necesitan conocerlas) o la recurrencia léxica (la palabra matemáticas aparece en ocho ocasiones).
En el texto se emplea el código elaborado (nivel culto de la lengua) y el registro formal; no
obstante, probablemente con la intención de hacer más cercano el texto al lector, se emplean también
expresiones más típicas del registro coloquial como de la cabeza a los pies o tiene todas las
papeletas. El carácter subjetivo del texto implica la presencia de la función expresiva del lenguaje,
que, junto con la referencial, por la información que contiene, son las predominantes en el texto. No
obstante, el cuidado del lenguaje nos permite hablar de la presencia de la función poética del
lenguaje. Asimismo la voluntad que posee el texto de persuadir al lector nos lleva a hablar de la
función apelativa.
El texto presenta una estructura muy clara. En el primer párrafo se presenta el tema y la tesis en
defensa de las matemáticas se ratifica con el recurso a diferentes ejemplos. El segundo párrafo
presenta la refutación de dos contraargumentos. La conclusión del texto figura en el último párrafo,
en el que, además, se hace uso de la función apelativa del lenguaje para instar a los responsables a
legislar en favor de la formación matemática de los estudiantes.
El rasgo más destacado del nivel morfológico es la utilización casi exclusiva de la tercera
persona y del presente de indicativo, en el que predominan el valor atemporal (Las matemáticas son
uno de los principales…) y el actual (…que se tramita en el Congreso). Ambos rasgos (persona y
tiempo) son típicos de la función referencial y potencian el valor persuasivo del texto, al presentar lo
que son meras opiniones como si fueran verdades.
La totalidad de las oraciones del texto pertenecen a la modalidad enunciativa, rasgo que también
se asocia con la función referencial. Abundan las oraciones copulativas con el verbo “ser”: muchas de
las oraciones del texto parecen asemejarse a definiciones. La mayoría de las oraciones del texto son
complejas. Entre ellas destacan las subordinadas sustantivas (Suprimir el carácter obligatorio […]
resulta difícil…; Alegan que hay que asegurar) y las subordinadas adjetivas, que aportan precisión al
texto (No se trata solo de quienes se orienten…; la misma ignorancia que han sufrido ellos.) Los
argumentos del texto se relacionan empleando una gran variedad de estructuras oracionales; tanto
coordinadas como subordinadas. Así, aparecen ejemplos de coordinación copulativa (… y los
estudiantes necesitan…) y de subordinación adverbial causal (porque muchos alumnos de
Bachillerato…), final (para mejorar su pedagogía…) y temporal (cuando Galileo mostró…).
En el nivel semántico destacamos dos rasgos: la presencia de tecnicismos científicos ( biología,
análisis genómico, física, biotecnología…) y la importancia de los adjetivos valorativos (difícil,
convincente, complejo, simple…) Además, el léxico del texto se puede relacionar con dos campos
asociativos: el de la educación (educativa, Formación Profesional, currículo, Bachillerato, carrera
universitaria…) y el de la política (ley educativa, Ministerio de Educación, real decreto, políticos,
legisladores…). Por último destacamos cómo, en el párrafo inicial, la tesis se presenta mediante una
metáfora: Las matemáticas son uno de los principales cimientos de nuestro mundo…)

c. El texto posee la modalidad expositivo-argumentativa, pues presenta de forma clara y


ordenada una serie de ideas con la intención de convencer al receptor. Según su lenguaje específico, es
un texto periodístico subjetivo, concretamente, un editorial. El editorial es un artículo de opinión que
recoge las ideas del periódico acerca de un tema. Se presenta sin firma porque representa la postura de
toda la redacción. Como el resto de los artículos de opinión, se considera una variante del ensayo, más
breve y más conectada con la realidad.

También podría gustarte