Está en la página 1de 2

CONTENIDOS ORTOGRAFÍA NOTA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I. PENDIENTES


2021

APELLIDOS Y NOMBRE: _________________________________________________________________________

1. Identifique las proposiciones subordinadas e indique de qué tipo son. (1,5 puntos)

1) Aprobé el examen a pesar de que no había estudiado mucho.

2) Aquella familia estaba deseosa de que le tocara la lotería.

3) Me avergüenzo de los que no respetan a los ancianos.

4) Siempre me ha preocupado mucho cómo habla mi hijo.

5) Vuelve antes de que anochezca si quieres encontrar el camino.

2. Analice sintácticamente dos de estas cuatro oraciones e indique el tipo de oración. (2,5 puntos)

Nunca realizó completas las pruebas de acceso, sino que se conformó con un puesto en el taller de su barrio.

Es lógico que la reunión se celebre donde haya un espacio bastante amplio.

Los alumnos parecían hartos de que sus profesores les pusieran tantos exámenes.

Si te inscribes hoy en la carrera que se celebrará este lunes, conseguirás tu dorsal de inmediato.

3. Explique el tipo de relación semántica que se establece entre las siguientes palabras. (1 punto)

1. infusión / té: ____________________________________________________________________________

2. casada / soltera: _________________________________________________________________________

3. vello / bello: ____________________________________________________________________________

4. parado / desempleado: ____________________________________________________________________


5. lleno / vacío:
____________________________________________________________________________

4. Lea este fragmento de la “Fábula de Polifemo y Galatea” de Luis de Góngora y responda a las cuestiones.

De este, pues, formidable de la tierra El triste hueco de este formidable bostezo de la tierra (el hueco de esta enorme gruta) sirve
al gigante Polifemo, horror y espanto de aquellos montes, de bárbara choza, de sombrío
bostezo, el melancólico vacío albergue y de redil espacioso en el que encierra todo el ganado cabrío que esconde u
oculta con su número las ásperas cumbres de la tierra: bella abundancia de ganado que, a
a Polifemo, horror de aquella sierra, un silbido de su gigantesco pastor, se reúne, y a la que un peñasco manejado por Polifemo
bárbara choza es, albergue umbrío deja encerrada en la cueva.
Era como un eminente monte de miembros humanos este cíclope, feroz hijo del dios
y redil espacioso donde encierra Neptuno. En la frente de Polifemo, amplia como un orbe, brilla un solo ojo, que podría
casi competir aun con el Sol, nuestro máximo lucero. El más alto y fuerte pino de la
cuanto las cumbres ásperas cabrío, montaña lo manejaba como ligero bastón; y, si se apoyaba sobre él, cedía al enorme peso,
cimbreándose como delgado junco, de tal modo, que, si un día era bastón, al otro ya
de los montes, esconde; copia bella estaba encorvado como un cayado. [Versión de Dámaso Alonso]
que un silbo junta y un peñasco sella.
Un monte era de miembros eminente
éste que —de Neptuno hijo fiero—, A) Realice el análisis métrico: (cómputo silábico, clase de rima y de
de un ojo ilustra el orbe de su frente, estrofa) (1 punto)
émulo casi del mayor lucero; B) ¿Con qué corriente poética barroca podríamos relacionar estos
versos? Justifique su respuesta con ejemplos extraídos del propio texto.
cíclope a quien el pino más valiente,
(1,5 puntos)
bastón, le obedecía tan ligero
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.

5. Lea este soneto de Francisco de Quevedo y responda a las cuestiones.

1. Estropeada, manchada; también, figuradamente, deshonrada.


Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
A) Localice tres recursos estilísticos distintos utilizados por el autor a lo
Salíme al campo: vi que el sol bebía
largo del poema y valore su uso. (1,5 puntos)
los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa; vi que, amancillada1,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte;
vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.

6. Responda a una de estas tres cuestiones. (1 punto)

a) El teatro del siglo XVIII.


b) El Romanticismo español.
c) El Realismo.

También podría gustarte