Está en la página 1de 6

LITERATURA UNIVERSAL- LLARA GARCÍA SÁNCHEZ

TEXTO 1
1. La consecuencia más deseable según la autora del verdadero culto a
la razón es que la mujer adquiera esta (la razón), y un factor para
que esto suceda es la educación sin diferencias entre hombres y
mujeres. A los hombres les asusta que las mujeres adquieran sus
mismos conocimientos, incluyendo la razón, porque los podrían
usar de mejor manera. Las mujeres se dedicaban a bordar y deshilar
oro, mientras que los hombres recibían educación. Y, esto no se
debe a una diferencia de capacidades según el género, sino a la
búsqueda que hacen los hombres de las cualidades malas de las
mujeres para tapar sus complejos. Resumiendo, diré que la autora
piensa que a los hombres les da miedo que las mujeres adquieran la
razón porque ellas podrían quitarles su “lugar”, conseguir ser
mejores que ellos en el uso de la razón, es decir, superarles.
(no se si he entendido bien la pregunta porque era un poco lio, pero
lo he intentado)
2. Carta al director.
Por suerte, hoy en día las mujeres recibimos la misma educación
que los hombres, pero el problema respecto a la educación no está
del todo solucionando. Todavía hay micromachismo en las aulas.
Son pequeñas cosas que poco a poco se van solucionando y es algo
que debe terminar porque, aunque parezcan tonterías son cosas
que pueden hacernos sentir inferiores e inseguras. Son muy pocas
las mujeres (aunque cada vez más) que cursan bachillerato de
ciencias de la salud o tecnológico, o carreras universitarias
relacionadas con esto, porque esos micromachismos que he
mencionado antes hacen que sintamos que lo que se estudia ahí es
de hombres y que nosotras no vamos valemos para ello. Por esta
razón existe el día de la mujer en la ciencia, no es ningún tipo de
drama, ni es necesario que exista el día del hombre en la ciencia
porque a ellos nunca les han dicho que no valían para estudiar estas
ciencias por ser hombres.
TEXTO 2
1. Condorcet, con una educación común entre hombres y mujeres,
pretende conseguir un mejor desarrollo entre relaciones. Por
ejemplo, al principio nos habla de que un hombre que haya tenido
instrucción pública la aprovechará más si su mujer también la tuvo,
porque ambos podrán compartir sus conocimientos. También con
esta educación común quiere evitar los diversos tipos de corrupción
(a edades tempranas) causados por la separación de sexos, esto
podría ser una perdida de la imaginación.
2. La educación diferenciada es aquella que separa la educación de
niños y niñas. Los que la defienden dicen que garantiza en mayor
medida la igualdad de oportunidades ya que atiende a las
problemáticas propias y específicas de cada sexo. La meta es la
misma para ambos sexos: alcanzar el mayor desarrollo personal y el
mejor rendimiento académico posible. Pero el camino para llegar a
ella es diferente, ya que niños y niñas son diferentes.
Yo opino que niños y niñas deben educarse juntos porque sus
objetivos son los mismos y la manera de conseguirlos también debe
ser la misma. Las cualidades que uno tiene para lograr unos
determinados objetivos no dependen de ser niño o niña por lo que
no es necesaria una educación diferenciada. Además, la vida no esta
separada en mujeres y hombres siempre (o no debería, aunque por
desgracia aún hay tareas/trabajos que están mal o bien vistas en
función del género) por lo que es bueno que niños y niñas se
relacionen, y esta relación incluso puede servir para que haya un
mayor desarrollo personal. También, en la educación diferenciada,
entraría en polémica que hacer con los niños que se sienten niñas y
viceversa. Seguramente estos niños niñas tendrían que ir a escuelas
correspondientes con su género biológico, porque esto es algo que
(por desgracia) en el siglo xxi aún no esta bien visto, y los niños no
se sentirían bien.
En conclusión, diré, que no existen cosas ni de niños ni de niñas,
existen niños y niñas que quieren unas cosas u otras.
TEXTO 3
1. Rousseau dice que las mujeres no sirven para buscar verdades
abstractas y especulativas sino para estudios prácticos, en concreto
para ser un objeto que el hombre use para satisfacer sus placeres y
para basar sus proyectos. Todo esto lo dice basándose en la
argumentación de que las mujeres no tienen las suficientes
capacidades para triunfar en ciencias exactas o físicas. Dice que la
mujer es débil y todo lo hace conforme a su debilidad, esta
debilidad sirve para complacerá los hombres y su fuerza. Según dice
el autor, las mujeres dar sentimientos a los hombres que luego ellos
utilizaran para argumentar otras cosas. En resumen, esto significa
que la mujer es el ingenio y el hombre el genio, que la mujer
observa y el hombre razona.
Desde mi punto de vista aquí no hay ninguna razón valida para que
Rousseau diga que la mujer debe dedicarse a lo práctico.
2. Por desgracia, actualmente niñas y niñas no juegan con los mismos
juguetes, aunque poco a poco esto va cambiando. Esto sucede
porque en los anuncios de televisión, catálogos de juguetes…
siempre se ubica a las niñas con el color rosa, las muñecas, los
juegos de cocina… y a los niños con el color azul, los coches, los
juegos de construcciones… y a partir de aquí se establecen unos
cánones que hay que seguir, porque sino la sociedad dicta que eres
un bicho raro. Y como dice la autora Mary Wollstonecraft si cosas se
dejara que un niño inocente eligiera sin conocimiento alguno de los
cánones ridículos impuestos por la sociedad, el niño, no tendría por
que elegir un coche o un juego de construcción. Y esta situación,
una vez más, nos dice que no hay cosas ni de niños ni de niñas.
Hace poco vi un video en el que unas niñas de unos 6 años estaban
en una sala de juegos con muñecas y coches. Las decían a las niñas
que eligieran un juguete y todas ellas elegían las muñecas, tras la
elección las preguntaban por qué habían elegido ese juguete, ellas
decían que lo habían elegido porque era un juguete para chicas.
Tras las respuestas las enseñaron un video de la primera corredora
de carreras, a la mayoría de las niñas les encantó. Tras este video
llegue a la conclusión de que nos conformamos con las muñecas
porque es la única opción que nos dan, creemos que nos gustan,
pero esto es porque no sabemos sobre nada más. Esta situación no
solo pasa con las muñecas, sino que también pasa con la ropa,
compramos lo que hay creyendo que nos gusta, pero realmente lo
compramos porque es lo único que hay y nos convencemos de que
nos gusta porque no hay más.

TEXTO 4
1. El ideal del amor del futuro de D´Alembert consiste en un amor real
entre los dos sexos. El autor considera que la idea de amor cuando
los hombres se encargan de la razón y las mujeres solo de ser
objetos para los hombres se pierde. Dice que esto sucede porque
los hombres tratan a las mujeres para que sean coquetas en lugar
de apasionadas y esto hace que se pierda el amor. Los hombres
actúan alejando a las mujeres de todo aquello que eleve sus almas,
esto son todas las tareas de las que se ocupan los hombres, ya que
temen que las mujeres sepan aprovechar sus ventajas mejor que
ellos.
Este amor real que se recuperaría con una educación homogénea
sería un sentimiento que desembocaría en la felicidad. Y, en mi
opinión, diré que no hay amistad más verdadera que la que
establece el amor entre un chico y una chica. Por esto es necesario
que tengamos las mismas oportunidades, como la educación.
El amor que hoy en día vemos en las películas es muy idealizado. Se
presenta a un protagonista, que suele ser chica, y esta chica se
enamora de un chico que es perfecto físicamente y suele ser un
poco tonto. El chico no hace caso a la chica porque está ocupado en
sus cosas de ser perfecto y cabeza hueca, está centrado en cosas
materiales o bien la chica no entra en los cánones de belleza
impuestos. La chica está triste ante esta situación y habla con sus
amigos, familiares… Finalmente al chico le suceden cosas que hacen
que se de cuenta de que no se está comportando bien y se acaba
enamorando de la chica, por lo que ambos acaban juntos y felices.
Viendo que los principales argumentos de las películas de amor son
estos podemos relacionarlos perfectamente con la situación del
amor planteada por Rousseau y D´Alembert. Cuando la chica
enamorada queda rechazada por el chico perfecto por “no ser lo
suficiente para él” sería equivalente a la situación que cuenta
Rousseau, en la que la mujer esta para complacer al hombre y si no
cumple sus requisitos no sirve. Y cuando al chico le suceden cosas
que hacen que se de cuenta de que no debe ser así es cuando entra
el pensamiento de D´Alembert, que nos dice que mujeres y
hombres merecen lo mismo. En mi opinión el cambio de
pensamiento debería ser sin que ocurrieran sucesos en primera
persona, pero al parecer los humanos solo solemos cambiar si nos
vemos afectados, aunque veamos que alrededor está sucediendo
eso o incluso cosas peores.

TEXTO 5
1. Sí siguen vigentes las ideas de estas mujeres. Posiblemente estas
autoras fueron las primeras en escribir sobre estas ideas, ideas que
defiende la igualdad de género, a lo que llamamos feminismo.
Sus ideas sí que tiene relevancia en la vida pública, pero ellas y
muchas otras que iniciaron este movimiento no son reconocidas por
la sociedad. Muy pocas mujeres que han hecho grandes cosas ya
sean relacionadas con el feminismo o con cualquier otro tema están
reconocidas en nuestros libros de texto. Y la mayoría de las pocas
mujeres que aparecen en los libros llevan el título de “mujer de …”,
“ayudante de …“ o con nombres de hombre para poder ser
reconocidas. Tiene gran importancia que las mujeres aparezcan en
los libros porque ellas también han sido y son importantes para la
Historia, la Literatura, la Filosofía…
Yo nunca había odio hablar de Catherine Sawbridge o de Mary
Wollstonecraft y lo poco que he leído de ellas me ha parecido
maravilloso. Son dos de las muchas mujeres que deberían tener el
reconocimiento que merecen. Por lo menos sus ideas de la igualdad
de sexos permanecen y poco a poco se va haciendo realidad,
aunque aún quedan grandes cambios para conseguirlo, de estos he
hablado en este trabajo, algunos son solucionar los
micromachismos, incluir a las mujeres en los libros… Es triste que
todas estas situaciones estén causadas porque vivimos en un
sistema patriarcal y hasta que esto no cambie los otros pequeños
problemas tampoco lo harán. Porque sí, hemos avanzado mucho si
echamos la vista atrás, pero aún queda mucho por avanzar. Esto es
el principio de todo.

La verdad es que pensaba que este trabajo me iba a resultar


aburrido de hacer, pero el tema me ha parecido súper interesante
lo que ha hecho que se me haga un trabajo muy ameno, que una
vez que hice la primera pregunta solo quería continuar con la
siguiente y la siguiente. Además, he descubierto dos mujeres de las
que seguramente este verano, con tranquilidad, investigaré.
Espero haberme explicado bien con todo. Sé que en algunas
preguntas he sido breve pero me parecía que con lo escrito ya
estaba claro, de hecho creo que me han costado más las preguntas
cortas que las largas. Dicho esto, espero que te haya gustado.

Por último, quiero añadir esta foto, la encontré por casualidad un


día después de escribir la pregunta 2 del texto 3 y es totalmente lo
que quería expresar con lo que escribí.

La mano serían los cánones impuestos por la sociedad, sociedad


que se rige por un sistema de patriarcado.

También podría gustarte