Está en la página 1de 3

CITA PARAFRASEADA CON ÉNFASIS EN EL AUTOR

Según indica Carrasco (2021) de acuerdo a la ley del teletrabajo, se tiene en


claro que esta ley se podría analizar desde dos perspectivas, pues primero ha
generado ciertos beneficios tanto al teletrabajador como al empleador lo que
permite una mejor realización de las actividades al brindar una flexibilidad
laboral y garantizar un equilibrio de vida, sin embargo también considera que,
así como existen beneficios, también acarrearía riesgos y estos están
directamente vinculados al trabajador, ya que al sujetarse a una nueva
modalidad de trabajo y al no existir un respeto por las normas de parte de las
empresas, llegaría a vulnerar sus derechos teniendo como efecto las distintas
enfermedades ocupacionales que atentan contra el bienestar físico y mental del
trabajador.

Autores como Culqui y Gonzales (2016) manifiestan que como principal causa
de las enfermedades ocupacionales se da por el llamado “riesgo ergonómico”
en efecto este se manifiesta muy a menudo en los teletrabajadores de muchas
empresas, puesto que ello es producto de las incorrectas posturas que ejercen,
pues no se les brinda las herramientas necesarias tal es el caso de los
asientos, escritorios, implementos de cómputo etc., por ende es indiscutible
que ello genera una afectación directa, conllevando a lesiones y por ende,
generando un perjuicio en su salud y bienestar.

Por otra parte Azabache (2018) considera que los riesgos ligados a la salud de
quien presta servicios a través del teletrabajo, se produce porque esta
modalidad es quien más hace uso de las tecnologías, por ende; existe dolor de
cuello y espalda, tensión en las piernas y pies producto de la posición del
trabajador frente al teclado, problemas óseos en las muñecas debido al
impacto de las pulsaciones dentro de toda la jornada laboral, problemas en la
vista por el extenso tiempo que se debe de estar frente a la computadora u otro
medio donde desempeña sus funciones, además puede crear un tecnoestrés
ya que muchas de las personas suelen tener conductas inapropiadas ligadas al
estrés, sensibilidad, hostilidad, impaciencia y enojo.

CITA PARAFRASEADA CON ÉNFASIS EN EL TEXTO


En el Perú la normativa que habla acerca de esta nueva modalidad no es del
todo precisa, puesto que si bien contamos con la ley N°29783 llamada “Ley de
seguridad y salud en el trabajo” donde si bien es cierto menciona algunas
condiciones que deben de existir para que el trabajador ejecute sus labores,
presenta ciertos vacíos respecto a aquellas condiciones mínimas que deben de
existir para una adecuada salud laboral especialmente en los teletrabajadores
(Valencia,2021).

Por ende, precisa que el empleador al no brindar los ambientes necesarios


para que el teletrabajador pueda desempeñar eficientemente sus labores,
acarrearía un daño tanto en su salud como en su seguridad pues se ha visto
cómo es que las enfermedades ocupacionales debilitan la relación laboral,
pues la ley es precisa al mencionar que el empleador tiene el deber de
garantizar que el trabajador pueda gozar de un ambiente laboral adecuado
indistintamente si es que labora dentro de la empresa o que si ha optado por
desempeñarse fuera de esta, pues ambas formas gozan de los mismos
derechos y deberes (Ramos,2022).

El empleador debe de asegurar la salud y seguridad de sus trabajadores con la


intención de generar un desempeño eficiente dentro de su ambiente de trabajo,
realizar acciones con el fin de perfeccionar los niveles de seguridad, definir
aquellas modificaciones que a un futuro podrían presentarse, brindar
adecuadas medidas preventivas en casos de riesgos laborales, el empleador
deberá brindar exámenes médicos a sus trabajadores cada dos años, los
cuales serán pagados por el empleador, los trabajadores que tienen un riesgo
laboral tienen el derecho de realizarse estos exámenes médicos antes, durante
y al terminar su relación laboral (Tobón, 2020).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Azabache, P. (2018). Condiciones mínimas de seguridad y salud en el


teletrabajo. [Tesis de especialización]. Pontificia Universidad Católica del
Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13706

Carrasco, R. (2021). Teletrabajo: Ventajas y Desventajas en las


Organizaciones y Colaboradores. Revista FAECO
Sapiens, 4(2)1–14.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2212240001/html/index.html

Culqui, A y González, A. (2016) El Teletrabajo: Una Innovadora Forma de


Organización del Trabajo, una Herramienta de Inclusión Laboral y su
Regulación Jurídica en el Perú.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/
18823

Valencia.H.(2021). El teletrabajo y las condiciones de seguridad y salud en el


trabajo en la legislación laboral peruana, Lima 2020. [Tesis de
Titulación]. Universidad peruana de las Américas.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1739/VALEN
CIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos, N. (2022). Comentarios a la Ley N°31572, Ley del teletrabajo. [Tesis
de Titulación]. Pontíficia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/2455
0/Ramos_Espinoza_Comentarios_Ley%20n%C2%B0%2031572_Ley
%20del%20teletrabajo1.pdf?sequence=1
Tobón Muñoz, V. (2020). Afectaciones laborales y de salud causadas por el
teletrabajo en los colaboradores de la empresa EMTELCO en la ciudad
de Medellin.
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1551/TGII%20Tobo
%CC%81n%20%26%20%20Lo%CC%81pez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte