Está en la página 1de 134

2. 1.4.2. Ge nograma.

Instrumento q u~ consiste en la represen tación gráfica


de las filiaciones y la geolog ía de una t2mili.a. Permite describir las relaciones
existen tes entre los miembros de la familia nu clear u o tras formas familiares
que abarcan dos o más generaciones. El genograma. en términos generales,
apo rta inform ació n acerca de b estructu ra famili.ar. cicle vital familiar. parro-
nes de rcpnición fami liar. experiencias vitales. relaciones familiares con los
padres . equilibrios y desequilibr ios en la f.amilia.
A conti nuación se aprecia un formato de genoguma:

2. 1.4 .3. APCAR fam iliar (Family Apgar Queseicnnaire). Consta de cin co
Irernes que recogen la percepc ión de disfunción familiar por el sujeto que
contesta. mediante cinco variables relacionadas con el fcn cicnamienrc fam i-
liar. H ay daros que apoyan el uso del ten de apg2f familiar co mo instrumento
fiable y útil p.ar;¡ medi r el nivel de s:u isfacción con la funci ón familiar. Me-
dianre la categorización de 0-2 el sujeto da su percepci ón: 1) Estar satisfecho
de la ayud a recibida por la fam il¡..¡ 2) Estar s.a t is f~cho con la forma en qu e 1:1.
fam ilia discut e y com part e; 3) Cree r qu e la fam ilia a c ~p [a y apoya sus deseos:
4) Semi r que la familia I ~ q uiere, y 5) Estar satisfecho con el tiempo qu ~ la
familia y el encuestado pasan juntos.
Se estima que existe una "disfunción severa'" en una f.a milia. cuando la
suma tot al de la punt uación de las cinco variabl es pu nt úa entre O y 3. Y de
"'d isfunción leve" cuando es de 4 a 6. considerándose la percepción de la fami-
lia como funcional cuando la puntuaci ón osciló corre 7 y 10 (Smilksrein,
1978).

22
DESARROLLO D EL MODELO

A co ntinuación S(: p re~ nt3 el d esarro llo d e cada eta pa d e manera did áctica.
co n el pr op ósito de ilustrar la aplicación del model o.

3 .1. Etapa 1: P RE· CONSEJ EIÚA FAMILIAR EN SALUD

- Revisión de hoja de referencia a co nseje ría.


- Revisió n de ficha e histo ria fami liar.
- Revisión y análisis de la etapa de ciclo familiar e individu al.

La prim era etapa corres po nde a la p re-co nsejerfa familiar en salud. En esta
pre-ccn sejena se prete nde qu e el consejero ant es de' que se encuentre con la
familiaseintroduzca en el caso, recoja alguna información y sntecedemes, como:
edad. ocupación. entre Otros. Para realizaresta tarea requiere de la ficha dinica y
conocimientos acercadel ciclo vital. FJ consejero debe preguntarse por ejemplo:

- ~ En que etapa d el ciclo vita l se encue nt ra la fam ilia?


-¿De acuerdo a los ant ecede ntes, esta familia está pasando po r una crisis nor -
malo una crisis no no rm at iva?

Puede el conse jero realizar u n resum en de los an recede n res m is relevantes


y empezar a co nstrui r el genogr.ama y, si es necesario, aplicar o tro s instr um en-
tos co mo el eco mapa. En la medida de lo posible. y a parrir d e los ant eceden-
tes, solicitará la asistencia d e los mi embro s d e la fami lia q ue él estime co nve-
nientes. au nq ue finalment e se trabaje co n los q ue q uieran asist ir. El consejero
d efinirá el lugar do nde es adec uado atend er a la fam ilia y p roc urará q ue se d en
las mejo res co ndiciones d e espacio y aislam iento, d e tal for ma q ue la familia se
sienta cómoda y escuc hada.

3.2. Et¡¡¡P¡¡¡ 11: CO NSEJERíA FAMILIAR EN SALUD

La segu nda gran etapa se refiere a la co nsejer ía fam ilia r p ropia mente tal, es
decir, d onde co m ienza el p roceso de intervenció n d e la fam ilia, p ud iend o
tener d isti ntos fines. co mo la búsqueda d e info rmación, u na o rientació n o un
cambio importan te e n el funci o na mient o familiar.

38
Pero ames es impo rtante reflexio nar; ¿po r q ué usar el oonccp ro d e in rer-
venci én! Por co nside rar q ue cualquier e ncuen rro entre el co nsejero y l. fun i-
Iia provoca algún efec to. es decir. se influyen mutuamente. aunque sea para
emrq;ar un. m ínim a info rmación. Cuan do se encuentra por p rimera vez la
familia ylo el pacient e co n el consejero. em pieza a funcionar una serie de
p rocesos que, si Jos anal izamos d esde el punto de vista d e la psicología social,
veremos q ue se esra Iren re a lo q ue se llam a las impresiones : la im p resió n que
u no le causa al orro y viceversa. es d ecir. col sistema evaluativo m ás básic o q ue
tien en lo s seres h u ma nos co n respecro a los ot ros. ¿Me gu stó o no me gustó ?
(simpático o no? Esto es muy im po rtante, ya qu e influye en que si la fami lia
está o no dispu esta a vo lver.
En esta gran etapa reco noc em os cua tro su b-etapas d e la co nsejería fam iliar:
ce -const rucció n de la relació n: reflexión y análisis para la to ma de decisio nes;
Abordaje Informativo. O rienta tivo. Estratégico, y finalmente la sub-etapa ne-
gociación, tarea y contrato. A co nt inu ación se describe la p rim en sub-etapa:

3.2 . 1. Primera su b-e tapa: Co-co nstrucció n de la relación

<Contacto social.
- Encuadre d el proceso.
-Construcción - actualización del gcnograma .
- Conoce r la q ueja, p roblema . peeiciones y necesidades.
- Definici én de obje tivos.
-Resumen.

Esra su b-etapa t iene co mo o bjetivo cen tral encontrarse co n el o tro desde el


p uma vista soci al. es deci r. partiendo de aspec tos básicos q ue comprende u na
relació n. co mo el saludo. co noce r sus nombres. activ idad que desarrollan. q ué
cosas les gUSt. ha cer, cu áles so n sus pasat iempos o algú n tem a co tid ian o q ue
los haga sen ti rse có modos. Por ejem plo. el co nseje ro puede d ecir lo sigu iente:

Mi nom bre rs..., trabaj o aqul como tnftTm~ro y rOm1f"TO familiar. M t


a
gustaría conocer nombre ,ü cada uno eú Itsudn

Ho/D.. buenos dias. Uds. son lafa milia Phn. q u~ maba ~p~rando .. . Ud.
d~b~ UT don Josl, Ud. doña... ¿Cómo Ir gusta qu~ lo /Ja mm ?.. Don P~pt.
¿t¡ul COSJlI hau Ud. normlllmm u? .. Doña Laura, ¿qul hau Ud. ?. Ya ti.
¿t¡uI u gusta hactT!. ..

39
Manual dr cnlUC'itria brnil;., .... oallld I N . s.."...... \ r "1"......"

Para elle se le invita a la fam ilia a ponerse en u n lugar có modo. co n quien e


ellos quieran sen rarse.
En esta sub-etapa Selekman ( 19% ) recom ien da para el trabajo con adoles.
cer nes el U50 del humor. y sosten er un prirner e ncue rn ro sólo co n el joven. Er
el caso qu e fuera u n niño identificado co mo el pro b lema. se co mi enza co n e
niño . Primero ~ p resenta él. luego se le puede pedir q ue p resente a su familia
y se le pr egunta por q ue él cree q ue está ahí. si sabe q ué hace un co nsejero . ere

H ola. ¿tú rm PI1b1o? u Hola. tú Ir IlAmm ¿Con quiln vin iste hoy ? ..
¿Quilna son rlllJl? .. ¿Q III a /o tl U~ más tr gima hacrr? ¿cutÍJ,s JDII fu;
p rogram dJ ji.
"(IlIOn/DJ.. ..
. ,

La info rmación q ue las pe-rsonas pueden enr rcgar co m ribuye, en parte, a


que se sientan bien y, por o rro lado. :1 en trega r d aros al co nseje ro aCeK:I d el
lenguaje ur ilizado por la famil ia. lo cualle permit e al co nseje ro co municarse
mejor usa ndo los co nceptos q ue son p;a rte d e su realid ad . Por e jem plo . si el
p ad re di ce q ue él se d edi ca a ser c:lp id .n de barco y para este padre es más fácil
h ablar de có mo se d irige u n barco q ue có mo se di rige un a fami lia. le pued e ser
más fácil en tender el concepto d e h u nd irse un barco q uc. quizás. un a fam ilia
llen a de p rob lemas; y a si co mo él entiende se d ebe sacar a flore un barco . se le
p ued e ped ir q ue co labore en sacar a flo te su familia.
En esta su b-etapa se estab lece el encuadre. es decir. se d eja claro q ue esta-
mos en co nseierla y no en o tro tipo de int ervención. ni aeenci én médica o d e
m ero encu entro soc ial.
Fl co nsejero p ued e esta r solo o co n e rro co nse jero co n q uien d esee eraba -
jaroy se le d ebe explicar a la fami lia la func ió n qu~ rl va cu mp lir y preguntarles
si nrán d e acu erdo .
En lo pos ib le se evitaran símbolos o ele mentos fisico s q ue separen al co nse-
jero d e 10 5 e rres o q ue imprim an u n sello d e autorida d . Por ejemp lo: una
mesa muy al ta q u~ los sep are y q ue no In permi to) ver los ni ños: en vez d e eso .
lo idea l es u na peq ueña d e sala d e estar,
El co nseje ro p ued e pregu ntar si es posible film arlo . q ue sean visto s po r
espejo bidi reccio nal. etc. Tam b ién pued e plant earse algunas reglas. co mo apa -
gat los celu lares. no fu ma r. no ser in ter ru m p id o por el pers o nal.
Luego del co nt acto in icial se les p ide alguno s dato s qu e permiten co nsrrui r
el genogrilma o actualizar la info rm ació n co nten ida en él.
Después de 1.1, p rese nraci én y recogida algu na in fo rmación ace rca d e la
fam ilia. se pu ede pOlsar a p regun tilr direct ament e a cerca del rema:

40
- ;Qui In trIlj o IHIJ por tUfui?

Se sugiere esta forma de preguntar, pues se considera que es mis informa-


tiva y con dl2 se evita influir sobre 12 respuesta es decir. si preguntamos por
problemas. lo nús probab le es quc tendremos como respuesta problem as: si
preguntamos q uejas tend rem os de respuesta qu ejas y así sucesivamente
íO'Hanlon y Wciner.[).a,·is. 19'JO), Adenús. esta p~ nt2 n un cambio par.a la
familia q ue se encuentra con un consejero que no §ólo está preocupado cuando
d o dios esuín en fermos, sino que est2 dispuesto a escucharlos en orros remas.
En el caso que la familia d ice que es por el niño y lo ideodfican a él como
el paciente. se sugiere hacer las siguientes preguntas:

¡Por q ui rrea qu~ It trajeron acd?" . Si qu itrrs I~ prrguntamos a la mamd...

Se puede dar a los niños la siguiente explicaci ón acerca de la consejería:

En grnmll mud lOr n;,¡os oienrn a (om~jma ron su/a mi/in porqu~ lo rudn
pASilntk maL tsrd" lTiJm . 11 wen tim en algunas dificulradn m ~I rok-
po. .. ¡Hay algo tb ~JO qu~ te Nli fhw ndo il ti?

Frente a esta pregunta los consejeros deben estar atentos a cómo ellos tes-
pen den. si utilizan co nceptos como problema o en VC'Z de eso se quejan de lo
mal q ue lo pasan. o responden co n preocupacio nes. pidiendo ieformacién o
vienen porque 10 han derivado de otro especialista y no saben. En definitiva ,
lo que la familia d ice y cada uno de SU$ miembros expresa. es su form a de
entende r lo que en ~ moment o les pasa. Es imporranre escuchar tal como
ellos plantean el asunto por el cual vienen. es decir. conocer la narrativa.

-¡Lo l/Uf Ud. qll i~rr ¿«ir. do" P~~. n qu~ Uds. pimsiln. sienten, o In
P"O(Uptl ~I problema...?

Recordemos que todo lo que d igamos y hagamos cc nsrituye una int erven-
ción, una influencia sobre el orro. Por ello hay que tener cuidado cuando se
devuelva la información . ya que ellos esran atemos a la forma en qu e el conse-
jero replantea lo quc= citos traen a consejería. Supo ngamos q ue esta familia
trae a una hija derivada por el nurricicnisra, porque le han d icho que posible-
mente tiene anorexia. En ese caso es mejor nor malizar y proponerle. por ejem-
plo: lo que Ud. me quiere decir es q uc= su hiia come poco.
Los expertos en Tera pia Breve sugieren escuchar para saber después cómo
abo rdar a la familia. Si es un pro blema, lo más probable es q ue las accio nes de
cam bio vay;a.n en la di rección de resolver el problem a: si se habla de algu ien
enfermo. có mo mejor arlo. etc. Pe ro no sólo es importante escucharlo pa ra
lograr adecuarse al lenguaje. sino pau saber qu é tipo de cliente es; en definiri-
va. conocer la postu ra del cl iente (F ish, Weakland y Segal. 1984).
Después de escuchar a todos. cada uno co n su visión acerca de po r q ué
ellos viniero n a consejería. se les pr( gunta po r los o bjetivos que desean co nse-
guir. co mo un a forma de o rien tarlos más a las solucion es, y as' el co nsejero
puede irse por un cam ino más adec uado o segu ro para poder rea[mente ayu-
dar a la familia . En g(neraI. las familias plantea n en form a vaga los rncovos
po r los cuales vienen a consejería . pero cuando se les pide qu e di gan cuál es el
ob jetivo qu e esperan co nseguir. d ios logran visualizar (l UC es lo q ué realment e
quie ren. lo que facilita el posterior trabajo y evaluació n de La co nsejería. Para
co nseguir q ue la fam ilia dig a el ob jetive qu e desea co nseguir, se puede realizar
la siguiente pregunta.

- ;Qu; n lo qut Uds. quim-n (onuguir vinimdo a n lil conujl'ria?

Según las Terapias Breves. el rema de los obj etivos es uno de los prim eros
aspectos que se debe t rabaja r y m ientras no estén d aros los objetivos es m ejo r
no avanzar. Y2 que son éstos lo qu e deben gu iar casi roda el proceso.
Real. Rodríguez-Arias Palo mo . Cueva y Real (2004) planreae qu e los pro-
fesionales de la salud q ue trabajan en atención prim aria deben tener las si-
guientes conside racio nes sobre los o bjetivos:

- Los o bjet ivos los deciden los pacientes.


- El profesio nal ayuda a qu e resulten mas Hciles de co nseguir.
- El profesional de 1a salud redefine los o bjetivos:
- Cu ando son ilegales.
- C uando so n imposibles de co nseguir.
- C uando no so n claro s.
- Cuand o no depe nde n en absoluto de ellos.

Es mu y importante trabajar co n los ob jetivos que los pacientes qu ieren


co nseguir. ya qu e ésre será el "mo lar" qu e los ha rá realizar cam bios en sus
vidas. Por ejem plo. un a paciente d rogadict a dijo al eq uipo qu e la ate n d ía qu e
aho ra estaba dispuesta dejar la d roga. porque no q uería q ue le quitaran el bebé

42
cua nd o nacie ra. El equipo se co mprometi ó co n ella en el logro d e su ob jeri....o
y des pués de varios años aún sigue sin co nsumir,
Si h ay varios ob jetivos, se les p ide qu e p rio ricen por el cual quieren co men-
°
zar a trabajar el que más les interesa cambia r. y lueg o segu ir co n Jo s otros.
Los objetivos d ebe n ser pla nt eados en for ma muy concreta: co me r dos veces al
d ía. no pelea r cuando estamos jun tos. d ecirme q ue me q uieres y darme un
beso cada vez q ue nos d espid amos, ere. (De Shezer, 1999).
C uando están da ros los o bje tivos. se debe cerra r esta sub-erapa y hacer un
peq ue ño resum en d e lo co nversad o hasta ahora. La idea d e h acer u n resumen
es ir co nstruyendo co n ellos una nu eva narrativa. a través del len guaje. con-
siderand o los co nceptos, modismos y otras palab ras que ellos ha n usado , y legi-
rima ndo a cada uno de los m iembros de la familia. co n el fi n de presentarles los
ob jerivos y rem as po r los cuales vinie ron, d e tal fo nna que sea posible el cambio.

Ahom los br rscurhado 41 todfJJ.Ym timdo qur pllm Uds. lo qur IN P"o('U-
pa'; IrJ "aqurja ~ kJ ~aproblrma · rJ y UJutÚJ eudn diJpurJtoJ
41 tmbnjar ro conjunto para buscar una solucióII. Para Uds. lo m ás ímpor-

tantr ('J lograr qur "drjtn". dt hacrr MIcosa.. ...•

Pinalmcnre, se les dice que se van a sl.'pa rar po r un mom ento. insumes en
q ue el co nsejero co n o rro colega V:.lO reflexionar ace rca d e lo q ue ha n ha blado
r luego se juntarán para contarles acerca de esta reflexión. Mi entras tanto,
p ued en salir, ir al ba ño , tomar algo . etc.

3.2.2. Segun da sub-etap a: Reflexión y analisis para la toma de de cision es

- Reflexi ón ind ividual o con el equipo .


- To ma de decisiones.
-Planiflcacién del AF B.
- Postu ra d el d iente y evaluación d e las formas po sibles de colaboración d el
pacien te.
r
- O evolució n accio nes a segu ir.

Esta sub-etapa im p lica que el co nsejero hace un a pau sa para reflexionar sin
qu e esté la fam ilia presen te. Esta reflexión pu ed e hacerla so lo , co n el co nsejero
con el cual esta trab ajand o . co n estu d ian tes 11 o tro consejero q ue esr é siguie»-
°
d o la sesión a trav és de un espejo bideraccional video. etc.

43
El objetivo de la pausa es revisar lo que ha narrado la familia hura ahora. A
partir de esto, tomar una decisió n y planificar el abordaje más adecuado.
La roma de decisión del consejero se refiere a qu é tipo de abo rda je va elegir
para trabajar con la familia: informativo . orie ntativo o estratégico. Para tomar
esta decisión se debe con siderar :

-Los objetivos plant eados por la familia.


- Los ob jetivos del co nsejero.
- u poslu ra del cliente .
- La forma de colaboració n del pacien te.

La poslu ra del diente hace alusión a lo que Fish, Weakland y Segal (1984)
señalan -een su libro La tdetica d~1 mmbio- en ramo a que hay familias que
pu eden ser cons ideradas d ientes ya que están dispuestas a solucionar sus pro-
blemas. en cambio ollas no están dispuestas a cambiar a pesar que lo están
pasando maL Dentro de los que se consideran dient es. estos aurores plantean
qu e cuando llegan a u na sesión existen tres definicion es que hacen las perso-
nas acerca de lo qu e les ocu rre: a) ..He estado luchando con un pro blema qu e
me perjudica de mod o significativo"; b) " No he logrado solucionarlo con mis
propios esfuerzos", y e) "Necesito que Ud. me ayude a solucionarlo". Obvia-
mente, los d ientes no lo plantea n de esta forma. pero esto se logra desprend er
a part ir de la nar ración qu e d ios hacen en la sesión. Ver Figura 2.

He cslado luchando ro n un pecblema que me


perjud ica de modo significativo
Familia----'" C lientes

No he logrado solucionarle con mis propiO$ es-


fuereos ,

Necesito que Ud. me ayude a soluciona rlo.

No dien tes + No hay solución. no pu ede ayuda r, ~ngo de


• vi. ita, ~~ iuenci ;LS al lraram ienlo~ ,

Figura 2. C1ienr..s y No clientes.

44
Esto s mi smos amores frente a la fami lia o suje to que se defi ne no cliente
sugieren trabajar con las "resistencias al tratamiento", para ello aconsej an aceptar
"las afirmaciones d el d iente. reco nocer los valores , evitar los coment arios pro-
vocativos o desprovisto s d e cred ib ilidad ". Si un a pe rso na se m uestra pesimista
[rente a la po sibilidad d e ayu da. es bu en o acep ta r su duda en vez d e trata r d e
persuadido a que se an im e. Ellos señala n que la for ma para obtener colabora-
ció n es: 1) Reconocer cual es la posrura del clien te (act itud. op inió n . motiva-
ció n); 2) Buscar reduci r d icha po stura, y 3) Form ular el pro blema y p lan ificar
la sesión en relación a d icha postura .
El co nsejero d ebe hacerse las sigu ient es p reguntas:

- ¿Cuál es la ponura d e la fam ilia f[('nt e a lo que les ocurre?


- ¿Qué debe hacer y considerar de lo q ue han d icho para lograr qUl:' co labo ren?

A pa rti r del reconocimiento d e la ponu ra del paciente y los objeti vos plan -
te-ados po r ellos y lo s q ue el co nsejero co ns idera que esta familia debe alca nzar.
se toma la decisió n si esto sólo debe ser abo rd ado a nivel informativo. orienta-
tivo o estratégico. Incluso el co nsejero puede llegar a b. idea qu e a 10 m ejor es
bu eno utilizar uno u otro abordaje pa ra d isti ntos o bjetivos q ue ellos quieren
co nsegu ir. Luego de to mada la d ecisión. se ha ce u na peq ueña plan ificación de
lo quc se va hacer co n la fam ilia, la cual depend erá d el abo rda je eleg ido . Esta
planificaci ón debe incluir el len guaje usad o por el paciente. las m ejo res accio -
nes q ue puede ayudarlos a q ue ellos encuen tren sus soluciones y ver la for ma
de evaluar si esta decisió n ha tenido éxi ro.

To ma d e decisi ón

( Informativ o) ( E.m uégico)


Mar"uldra>n~f~m, lou .... ..1.... ' N. ........ \ P. T,,,,",,

Si elige el Abordaje lnformativc. b planificación se relaciona con b forma de


en tregar in for m.ación desd~ el marco de referenci a d e la familia. usando pa la-
bras. expresiones y frasa comprensibles para ella. En e'1 caso del Abordaj~
O riemadvc. la p bm ificació n tiene relación con cómo orientar de tal forma
que' dios cum p lan con las guías que' le'c=ntrc-ga el consejero. Esta pla n ificación
pu ede incl u ir la e'ntrq;a de material, como afic hes. folletos U c eros. También.
si es necesario. d eriva rlos a algú n programa especifico , como el de' violencia u
otro. En el caso del Abordaje Eserar égico. la planificaci ón se relaciona co n
cuá l estrategia comenzar, si aquellas derivadas del t..1RI o las de las soluc io nes
y. dentro mismas. cuál d~ir. )' fina lmente pe nsar en u na posi ble' tarea p ara la
fam ilia.
A partir de la deci si ón lo mad a. y pla n ificado el abordaje, se invi ta a pasar a
la fam ilia y se le hace un a devolución refer ida J. la reflexión qu~ ha hec ho el
co nsejero co n respecto a los o bjetivos quc= ellos d esean alcanza r. Esta devolu-
ció n esta b asada en la narrativa (Wh ite y Epsron. 1993). inde pend iente d el
abo rda je qu c= los co nseje ros co nsid eren ú ril para esta fam ilia.

M~ lu tomAdo ~u ti~mpo ",rJl rrfln :io'lllr t1('~t1 d~ lo q"~ Iwmos hablado


) Iw cr1mpmuJido qll~ Uds. lo qm' drUt1'l. pidm. In prrontf'd. In gmmJ
problmr4 l'l.• •• •. paril rilo moy diJput'Sto a colAbon:r con Uds. pt1ra rnnr-
gilrlnJllp n" infomwdtin (Abordaie lnformarivo ) parA bri"ádrln algu.
nasorinttAcionn (Abordaje Orientanvo) pan: "lutÚrIn t1 qu~
Uds. mismos mcumnm su Jblllcitin (Abordaje E!.lratégiro).

3.2.3. Tercera sub-etapa' Abordaje In fonn ati\'o , Orie etativc ylo Estratégico

Abordaie a través de' un a d e' las tres opciones. dependiendo de' la d emanda del
cliente y las deci siones tomadas.

- Abordaj~ biformJltivo: Pregun tas y respu estas info rm at ivas. folletos. ma-
ter ial did áctico y lenguaje d esde el marco de refe-
re ncia d el su jeto . In f(Hmació n d e lo s siste mas de
;¡poyo d el ce n tre d e salud famili ar y la red.

- Abord.rj~ Ürim te tivo: Escu cha activa.


Indicacion es normat ivas y educativas.
Preguntas abiertas .

46
Mapa del camb io.
Macrorécnicas: Prerraram iemo.
Excepcion es
Preguntas m ilagro.
Solucio nes int ernadas.
Microrecnicas: Preguneas circulares.

La d ecisión <¡ue el consejero puede realizar es cla ve en la consejería. ya q ue


la fu nción de ésra ('5 lograr u n cambio en la fam ilia.
De acuerdo a la d ecisión to mada. el con sejero p ued e desarrollar cu alq uier
cipo d e abo rdaje. Por la releva ncia qu e éste tiene, cada tipo d e aborda je será
d esarrollado en d etalle en los siguientes páginas.

El Abo rdaje In fo rm at ivo

Como dice la palab ra. este aborda je es en esencia ~ r rcga d e informació n a la


fam ilia. lo más clara posib le. es d ecir, como. po r ejem plo. de una enfermedad
co mo el sida . d cánce r, enfermedades cr ónicas, etc. Se les informa lo que va a
pa.sar. cómo le va afectar a la fam ilia y cu ito son las acciones que ellos p ueden
hacer;
Se lesentrega info rmació n de las redes d e apoyo del sistema. Además. si es
necesario, se les diceel nombre d e los especialistas que 105 van a atender y se
les indic an las gest ion es que d ios pueden hacer pa ra ob tener mejores ben efi-
cios co n n=speeeo a su situ ació n: co be rtu ra o plan Auge. programas comuna-
les. mi nisteriales. ere.
La cnt rq;a d e info rmació n se hace en u n len gu aje co m prensible para los
su jeto s. si es necesario se recu rre alg ún mater ial de apoyo. Se leos pregunta si
han co mp rendido y. p.ara asegurarse . se les pide un a pequeña reseñ a de lo qu eo
han en tendido. Como se ha señalado. ellengua]e usado debe ser d eo acuerde al
ma rco co ncept ual d e la persuna y legiuma nd o a cada u no. Se d ebe ten er cu i-
d ado co n tratar a la ge n te co mo niños y ha blarles d e tal for ma que se sienta n
menoscabados co mo pe rsonas. Es bue no tener en mCD((' q ue su cultura o su
realidad es di st inta a la m ia. Il('ro no por ello infe rior. Una for ma d e co nocer
su marcc ccncep rual y lograr introducir nueva información. es p regu oc índole
primero a ellos qu é saben.
Antl"! tlu~ yo In puda mtrrgar información. m~ guitar;" snbrr /0 ti/u Uds.
m tiendm por. ..• qul ü s ha n dicbo acrrca dr ato...• qul personas son t.1S qlt~
In han infonnado d~ ato...• qul crem qu~ lid a pl/snr. ... p or quE crem qu~
ocurrió esta...• cómo creen q/u /'S /Itl t( afietar en sus oidos...• etc.

l.o lu escuchado J partir de lo que Uds. me dicen me gusla ría infimnarlt's


qu~ qur la causa d~ esto es Y que /0 mds p roba bü es qu~ ocurra tal
cosa concuerdo con Uds. en p ero... . umbim podrían verlo de ata
forma.

A cont inuación present amos un cuadro resumen de aquellas cosas que un


consejero. al entregar información . debe co nsiderar:

-
[N FORM ACl ON C ARACTERls'r'rCAS
-
Clara La información que se le ent regue al pacienre debe ser de
tipo descriptiva. evitando cualquier int erp retación o am-
bigüeda d que no co rresponda.

Precisa La infor maó ón debe ser la suficiente y necesaria p;ua res-


pe nder las inquietudes del paciente. sin ir más allá de lo
necesario o ser demasiado escueta que no se logre eruen-
der a cabalidad lo qu t' se quiere decir realmen te.

Simple La info rmaci ón debe conte ner w nCC'pms q ue sean parte


dellengua je del sujet o, evita ndo no meoclaruras técn icas
que sólo son manejadas por el profesional.

Correcta La info rmación debe ser verdadera. lo más cercana a la


realidad . para que ellos sepan qué hacer.

Comrol La información debe contener elernenros que gu!en el ac-


ruar de l sujeto.

C lima L1 información debe ser entregada en un clima de con-


fianza y emp ana .

48
Por último. lo más important e señala r es que par a. logra r entrega r un a bue-
na información el consejero debe prrocuparsc de esta r al tanto del propio
cent ro. de las cosas S(' les pued e ofrecer co mo ayuda .
D espu és de emregades la in formación. co n el fin de: verifica r si ésta fue
co m prend ida . es bue no pregunrartes:

Ahora 'fU~ ks m t"f.ul la ¡'zjOrmación, meguJtaríasabrr'f ui In parra. 'fui


Aprmdi~ro " , 'f ui cosas mm'aJ ahom saben... Qttl n lo primero qu ~ van
hdo"-..

Al final es bueno pedi rles si necesitan algo más en lo que pueda ayudarles.
o entregarles infor mación )' co ncertar un a cita en un os dtas más para saber
como les fue y si tienen más d udas e en algo mds q ut: les pu eda ayudar. Para
cerrar la co nsejería se les puede dec ir:

-¡Hay tIlgo mds m qu~ lesp u~dA ayudar?

Un ejem plo de aplicación de este pueden ver al final de este capit ulo.

Abo rdaje Orien tat ivo

ES(e abordaje im plica entrega rle algun os criterios de fun cion ami ento normal
;a la f.amilia. para que sigan cumpliendo su rol formarivc r educativo. Este
aborda je tiene como funció n fortalecer a la fam ilia e interveni r en situaci ón
de crisis. en el caso q ue sea necesari o.
Secaracteriza este abo rdaj e por ser más d irectivo en el sentido que el co n-
sejero da todas las or ientaciones y sugerencias. de: tal modo q ue le sean co m-
pren sibles a la fam ilia. En este abordaje: se asumen algunas verdades co mo: lo
no rma l es que lo q ue deben hacer los pad res pa ra criar a sus hi jos es...

-Si Uds. desmn U /I couejo 11 orientacidn, yo les di r/tI q ll~ rs bnmo 1ul'
hag/lntaírs cos/u...

H ay que tene r cuidado co n esra forma de abo rdar a las fami lias. pues es la
más solicitada y muchas veces có moda par:l. el co nsejero. ya que: de alguna
forma. sólo tiene que ind icarle cosas a la famil ia para q ue ésta las realice y. si no
las hace. se le indica q ue 1:15 vuelva hacer. Es peligroso abusar de: este tipo d e:

4')
abordaje , po rque sabe mos q ue muchas familias no cambian sólo por la o rie n-
raci ón qu e dio el co nsejero.
Pero , cent rém onos en aq uellos casos d o nd e sí es bueno o rient ar y las perso~
nas solicitan esto.
Los criterios para realizar esta tarea son lo s ca mbios espe rable p roducto del
ciclo viral del indi vid uo y la fam ilia, las crisis no rmati vas y no no rma tivas. Las
crisis nor mativas son parte ciclo vita l d cl suier o q ue le per mieen m uchas veces
crecer. sobre tod o si son capaces como indivi duo y/o famili a enfrentar ade-
cuadamenre cada u na de ellas. Dentro de estas cr isis se encuentra la unión y
co nvivencia d e la nu eva pa reia.Ia llegad a d el pr imer hijo , la entrad a a la escue-
la. la adolescencia . la partida de lo s hi jos. la ju bilació n. en tre aira s.
Pero tamb ién d u ran te el ciclo d e vida much as fam ilias pu eden pasar por
crisis no normat ivas. situacio nes que no son esperables y que afectan d irecta-
mente ya sea a l. estr uc tur a fam iliar y/o fun cion ami ento fam iliar. Dentro d e
éstas esta la sepa ración, muerte de un m iemb ro d e la fami lia, cesa ntía. cambio
de reside ncia, cambio de colegio o un fam iliar en fermo .
El co nseje ro, al co noce r las crisis esperables producto del desarrollo. puede
rontribuir a prevenir tales crisis o acompañar en ese p roceso a la Fami lia. con-
side randc que son pa rte d el creci miento r d esarrolle . En relación a las no
no rmativas. ja funció n d el co nsejero es viral para aco mpañarlos , gui arlo s. ayu~
darlos a read apt arse a esta nueva situació n, pa ra recontexrualizar; ente nde r y
lograr proyectarlo s en el fur uro . Adem ás. estar aten to a cualq uier d ificultad
de rivada d e esta crisis.
E! co nseje ro no só lo d ebe man ejar el ciclo vital y sus crisis no rmativas y no
no rma tivas sin o también los est ilos d e crianzas, pa ra poder aconsejar a los
pad res 1. forma mis adecuada de entrega r afecto y control a sus hijos . MacCoby
r M anin ( 1983) defi ne n los cuitas d e cria nza co mo 1.1 p resió n y n úm ero d e
demandas que los padres ejerce n sobre sus hijos para q ue alcancen determina-
dos objetivos y metas. El afecto lo co nciben co mo la sens ibilid ad y capacidad
d e resp uest3 de los padr es en el plano emoc ional, expresión de cariño y 3poyo
hacia el niño. D e esta co m binació n p roponen cua tro est ilos: d ernocr érico ,
au tor ita rio. ind ulgente y negligente o ind iferen te. E H C úlrirn o está asociado a
maltrato. Los pad res auto ritarios se caracterizan po r ma ntener u n co n tro l res-
m ctivo y severo sob re las co nd uctas de los hijos. im po niendo co nd ucta más
que en rregándole u na gula. los d emocrancos explican a sus hijos las razones
del esrableci mie n ro d e las norma s. reco noce n r respetan la indi vid ualidad d el
hijo. Por último, lo s per misivos evitan l1S3.r el co nt rol y son role ram es a los
r
imp ulsos d el niño (Ceval los Rodrigo. 20031.

;0
Cada uno de los estilos co nlleva una co nsecue nci a en el desarro llo de los
hijos: 10 5 hijos de pad res auroriraríos tienden a tener hijos pocos creati vos,
sumisos. baja auroest ima y t ienden a estar menos co nt entos. Lo s hijos de pa ~
d res negligent es tien en hijos co n poca estabilidad emocional, b;a ja auroestima,
poco rcs~t o ron las normas• •1Unq ue tienden a ser un tanto creat ivos. Los
hijos de pad res ind ulgentes son inmad uros. ba]o co ntro l de im pu lsos y agresl-
vidad. Finalmente, los hijos de pad res dem oc ráticos so n co mperemes. co n
alta auroest ima. auroco ntrc l. maduros.
El esnlo que se de be promo ver en los pad res es el dernccr érico, aunq ue en
las fami li.as mu ch as veces se present a alguna co m binac ió n de los estilos men -
cio nados . El est ilo que hay que evitar es el que se relacion a d irecrarnent e co n
el mal rrero.
Las practicas de ~Iació n de la co nd ucta de los hijos deben ir ca mbiando
de acuerde al desarro lle del niño. No es lo m ismo el co ntrol q ue se debe ten er
sobre un niñ o de 3 a otro de 10 y luego sob re un adolescen te. Estas p rácti cas
deben ser flexibles y adapt arse a 1;15 caracrerisricas del hijo. el co ntexto y grave-
dad del hecho. Todas las prá cticas debe n ser educati vas, y se deben realizar en
un co ntexto de afecto y nunca pJ.td d esc;aq:;J:r rabias o frustraciones, menos
porque molestan los hijos. No existe ningu na jusrificaci éo pa ra. mal trato o
castigo fisico. CU) 'o be neficio es sólo la descarga. emocional. pero no el ap ren~
d iu je de la co nd ucta deseada.
Cebsllos y Rod rigo (2003) sclÍ21an clarame nte cu áles son las práct icas edu-
cativas que se deben evitar. por lo perj ud iciales que so n p:l.ra. el desarr ollo de
los ninos:

- Disciplina incoherente.
-Disciplina col érica y explosiva (golpes. ame nazas).
- Raja implica ncia y supervisi ón (ig norar. indiferent e).
-Disciplina rígida e in flexible (im posició n de castigos).

Estas auto ras, además. plantean que la o riem ación famil iar que se le puede
dar a la s padre s co n respecto a cómo edu cara sus hijos no lOS un sim ple recetario
aplicable pa ra cualquier familia. sino q ue cada fam ilia debe reflexion ar acerca
de la existencia de varias alternativa s p;ICa ed ucar y q ue cada familia debe
rdlcxionar acerca de có mo lo eslá haciendo y cujles son l.u metas que desea
co nsegui r co n sus hijos y co nsiderar que los niños son activos rccrpmrcs de la
infor maci ón, po r lo ram o es necesario estar arenro a ellos y negociar 105 men-
r
sales entre pad res e hijos (C..ehallos Rodrigo. l OO.l).

SI

También podría gustarte