Está en la página 1de 46

TEST PARA MEDIR VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y PRESENSENCIA DE TOXICOMANÍAS

Mi familia y yo

Batería infantil para detectar violencia física y sexual intrafamiliar

1. Fundamentación

Uno de los problemas que contribuye a la violencia física y sexual intrafamiliar, es el mandato de ocultación que
suelen interiorizar las victimas en especial las más desposeídas de poder como l@s niñ@s. Por ser poco visible
constituye una necesidad detectarla utilizando herramientas pedagógicas como la presente batería.

Teniendo en cuenta que los factores emocionales están ligados a los recuerdos un estimulo indirecto como las
laminas pueden activarlos sin necesidad de violentar a l@s niñ@s con interrogatorios directos. Se trata de un
instrumento creativo apropiado a sus edades que les anima a hablar de sus propias experiencias mediante
historias que se van tejiendo sobre cada lámina. Quien aplica la batería puede promover la exploración
detallada de las vivencias y registrarlas como señal de alerta para acciones de prevención o seguimiento.

2. Descripción

La batería consta de 9 láminas a color que ilustran hechos de la vida cotidiana positivos y negativos en los que se
representan 3 situaciones de afecto en familia y 6 de maltrato y abuso sexual infantil. Contiene una plantilla con
preguntas exploratorias para cada lámina

3. Población

La batería está diseñada para trabajar con niñ@s a partir de los 3 años de edad o más temprano en casos
particulares segun criterio de quien la aplica hasta los 10 años aproximadamente. Puede emplearse con
población escolarizada o no, dado que el manejo es lecto escritura no es indispensable. Su aplicabilidad es tanto
con grupos como en intervención clínica en especial los casos individuales en los que se sospeche maltrato o
violencia sexual.

4. Responsable de la aplicación

Psicolog@s, trabajador@s sociales, docentes, madres comunitarias, funcionarios de salud y áreas afines

Para el éxito en los resultados, es esencial que la persona encargada de aplicar la batería sea cálida en su trato
con l@s niñ@s, a fin de que éstos puedan acercarse y confiarle sus inquietudes, temores, problemas. Por tanto,
la detección exige actitudes receptivas, asertivas y respetuosas. Además, es preciso concentrar la atención en
las: respuestas de las niñas/os, y captar todo el len¬guaje verbal o gestual que pueda revelar información
significativa. Estar preparada/o para manejar: situaciones de fuerte contenido emocional, llanto o expresiones
de angustia, de manera que no se afecte el grupo y pueda cerrarla positivamente, atendiendo a la víctima con el
cuidado que requiere.

5. Contexto para la aplicación


Adicional a las condiciones de las encargadas/os de aplicar la batería, es necesario crear un contexto apropiado.
Si se trata grupos, se sugiere involucrarla dentro de otras actividades lúdicas similares que favorezcan la
integración, la comunicación y espontaneidad. Es recomendable que quien la aplica, se ubique de igual forma
que las niñ@s, bien sea en sillas o en el piso El contexto es primordial para conseguir los propósitos, ya que
puede esperarse poco de un ambiente rígido y de una aplicación presentada con carácter obligatorio, como
tarea a la cual tienen que responder, o de un entorno bullicioso con personas en constante movimiento.

6. Forma de aplicación

A fin de registrar inmediatamente los relatos verbales y las expresiones corporales relevantes de l@s niñ@s, es
preciso proveerse de papel y lápiz, o de grabadora, si este recurso es aceptado por ell@s. Las láminas tienen por
el reverso un número que indica el orden en que deben ser presentadas. La batería puede utilizarse en forma
individual o en grupos máximo de 8-10 niñ@s. Dado que fácilmente pueden repetir la misma historia del primer
participante, se sugiere formularles diferentes preguntas personales, lo que a su vez, ayuda a motivar la
participación activa de todo el grupo. Se les indica a l@s participantes, a partir de cada lámina, contar una
historia o un cuento que tenga pasado, presente y futuro. La persona encargada puede iniciarlo así: había una
vez una familia...........

Se recomienda presentar lámina por lámina haciendo preguntas a los niñ@s inicialmente muy generales como:
quienes son los personajes, qué están haciendo, cuándo lo hacen, qué sucede luego, etc; para luego ir
particularizando con preguntas más personales, por ejemplo: ¿alguna vez les ha sucedido algo similar?
¿Conocen a alguien en la misma situación? No obstante, es necesario considerar su capacidad de fantasía e
imaginación puesto que las historias o personajes pueden ser creados por ell@s o evocados de programas
televisivos, caso en el cual es esencial precisar la historia. Debe aplicarse toda la batería ya que puede suceder
que cada lámina detecte solo fragmentos de la realidad. El tiempo de aplicación varía entre 20-30 minutos
dependiendo de la dinámica que se genere; sin embargo, teniendo presente que l@s niñ@s fácilmente se
fatigan y pierden el interés, se recomienda hacerlo en 2 partes ofreciendo un refrigerio, o con una actividad
lúdica en el intermedio

7. Resultados esperados

El objetivo de la batería es detectar posibles casos de violencia física y sexual intrafamiliar. Cualquier
información que se obtenga debe ser reportada a las instancias responsables, con el debido seguimiento.

8. Cierre

Es importante cerrar la experiencia recogiendo cómo se sintieron las niñ@s y expresándoles gratitud por su
colaboración. De ser posible aprovechar el espacio para hablar sobre el tema, brindando elementos de
prevención y autocuidado frente a la violencia física y sexual intrafamiliar. Asimismo, explorar aspectos que no
se abordaron I y que la persona responsable de aplicar la batería los considera complementarios para la
detección.
9. A dónde acudir

Fiscalía Casas de Justicia Juzgados

Personería Municipal Comisaría de Familia Defensoría del pueblo

Policía ICBF Instituciones de salud

ONGs especializadas en atención de la violencia intrafamiliar y sexual

TEST MI FAMILIA Y YO

PLANTILLA

PREGUNTAS DE EXPLORACION CON LAS LÁMINAS:

Mediante las láminas se busca explorar experiencias de las/os niños sobre convivencia familiar, violencia física y
sexual. Para lograrlo se estimulan interrogantes sobre las ilustraciones, qué, dónde, Cuándo, cómo, quién y otras
surgidas de la iniciativa de quien aplica la batería. Ejemplo:

QUÉ: ¿Qué se imaginan que está pasando?

¿Qué están haciendo?

Imaginemos ¿de qué están hablando?

¿Qué estarán pensando?

Ustedes ¿han vivido algo similar?

¿Conocen a alguien que le haya sucedido lo mismo?

¿Qué sucede luego?

DONDE: ¿En qué sitio están?

¿En cuáles otros lugares puede suceder lo mismo?

CUÁNDO: ¿Cuándo está sucediendo?, ¿a qué horas?,

¿Haciendo qué? ¿Cuándo llegan del jardín o colegio?,

¿Cuando se bañan, se visten, se acuestan?,

Cuándo no cumplen con las exigencias de sus familiares?

¿Cuándo están solos/as o acompañados/as?

COMO: ¿Cómo se sienten cuando suceden estos hechos?

¿Cómo empiezan?

¿Cómo piensan que podemos hacer para que esto no se repita (evento negativo) o para que se repita
(evento positivo)?

¿Cómo se sienten frente a esa(s) persona(s)?


QUIÉN: ¿Quién(es) lo hace(n)?

¿Son personas conocidas/os?

¿Cuando esto sucede a quién le cuentan?

¿A quién conocen en esta situación?


TEST DIBUJO FAMILIA

INTRODUCCIÓN

El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre, que los niños
practican con mucho agrado.

Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la
adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita la
libre expresión de los sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y
refleja, además, la situación en la que se colocan ellos mismos con su medio doméstico (Vilches, 1987, pág. 84).

Louis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, quien le
pedía al niño “dibuja tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una familia que tu imagines”.

La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista, la cual refuerza
notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo. En efecto, después de elogiar al niño por lo que ha
hecho, se le formulará una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para ello se incluirán
todas las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando siempre la libre
expresión del niño.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA

Corman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da un lápiz y una hoja blanca al
niño, no se le permite que utilice otros elementos, por ejemplo, una regla.

La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que ti inventes y dibújala”, si el niño no
entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, y si quieres objetos o
animales”.

Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que se le hagan una
serie de preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?,
¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por qué?, ¿Tú en esta familia a quién
prefieres?, suponiendo que fueras parte de esta familia ¿Quién serías tú?

Lluis, Porot y Korbman consideran más adecuada la consigna: "Dibuja a tu familia?', ésta permite pedir al niño
verbalizaciones a cerca de su dibujo tales como: Platícame de..., ¿Cómo es contigo?,

¿Cómo es cuando es bueno (a)?, ¿Cómo es cuando es malo (a)?

Korbman considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos manifiestos del niño, que permiten
cierto conocimiento a cerca de él. Son más útiles las verbalizaciones espontáneas, ya que representan
asociaciones que pueden llevar más fácilmente al contenido latente y a los deseos del niño.

Todos los autores consideran necesario el interrogatorio o discurso espontáneo del niño para interpretar la
prueba. Es importante conocer el contexto en el que se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo del niño tiene
un valor transferencial cuando se aplica en una situación clínica individual. Debe anotarse además el orden de
aparición de los personajes, las tachaduras, las dudas al dibujar, así como los retrocesos (Esquivel, Heredia,
Gómez-maqueo; 1994; pág. 192).

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA

INTERPRETACIÓN DE LOUIS CORMAN

Corman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos: Plano gráfico, plano de las estructuras
formales, plano del contenido e interpretación psicoanalítica.

1. Plano gráfico

Se relaciona con todo lo concerniente al trazo, como la fuerza o debilidad de la línea, amplitud, ritmo y sector de
la página en que se dibuja.

Fuerza del Trazo.- El trazo fuerte indica pasiones poderosas, audacia, violencia. Un trazo débil puede indicar
delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimientos de
fracaso.

Amplitud.-Líneas trazadas con movimiento amplio indican, expansión vital y fácil extraversión de las
tendencias. Trazos cortos pueden indicar una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a-
replegarse en sí mismo.

Ritmo.- Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en todos los personajes. Esta tendencia
rítmica puede convertirse en una estereotipia y significa que el niño ha perdido una parte de su espontaneidad y
que vive apegado a las reglas. En ocasiones, puede indicar rasgos de carácter obsesivo.

Sector de la página .- El sector de la página que se utiliza para dibujar está en relación con el símbolo del
espacio.

El sector inferior corresponde frecuentemente a los instintos primordiales de conservación de la vida, Corman
señala que puede asociarse con depresión y apatía. El sector superior se relaciona con expansión imaginativa, se
le considera la región de los soñadores e idealistas. El sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser
elegido por sujetos con tendencias regresivas. El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el
futuro. Los sectores blancos pueden asociarse con inhibiciones.

2. Plano estructural

El plano formal considera la estructura de las figuras así como sus interacciones y el marco inmóvil o animado en
que actúan. Las estructuras pueden dividirse en dos categorías:

Tipo sensorial.- Los niños que hacen dibujos de este tipo, por lo general trazan líneas curvas y expresan
dinamismo de vida. A estos niños se les considera espontáneos y sensibles al ambiente.

Tipo racional: Estos niños dibujan de manera más estereotipado y rítmica, de escaso movimiento y
personajes aislados. Los trazos que predominan son líneas rectas y ángulos. A estos niños se les considera
más inhibidos y guiados por las reglas

3. Plano del contenido o interpretación clínica


Corman considera que la Prueba del Dibujo de la Familia es una tarea esencialmente activa. Nada se le impone
al niño, excepto los límites que le traza la consigna.

Al crear el dibujo, el niño representa en él el mundo familiar a su modo, lo que da lugar a que las defensas
operen de manera más activa, las situaciones de ansiedad se niegan con énfasis y las identificaciones se rigen
por el principio del más fuerte. El hecho de actuar como creador, le permite al niño dominar la situación. En
muchos casos, este dominio de la realidad conduce al niño a hacer deformaciones de la situación existente.

El dibujo debe interpretarse primero en un plano superficial, además debe compararse con la familia real. Es
importante observar qué personaje se valora más en el dibujo, por que es a éste al que el niño le presta mayor
atención, también es necesario considerar cual se devalúa o suprime. Si el niño en su dibujo suprime a algunos
de sus hermanos, es posible que se deba a una rivalidad importante con dicho hermano. Esto pudiera ser el
generador de trastornos graves de adaptación a la vida familiar, aunque también es posible que suprimir a dicho
miembro corresponda al deseo pasajero de tener mayor atención del núcleo familiar y que la adaptación del
niño siga siendo buena. A veces el personaje devaluado no se suprime sino que se dibuja más pequeño, se ubica
muy lejos de los otros o no se le pone nombre cuando los demás sí lo tienen.

Si existe un conflicto manifiesto, esta prueba ilustra acerca de su origen y motivaciones; pero si no hay un
conflicto actual, por muy interesante que se lo que revela la prueba, carece de interés clínico.

Si un niño dibuja animales en vez de personas, puede simbolizar tendencias impulsivas inconscientes. Un animal
doméstico puede simbolizar tendencias pasivas, mientras que el salvaje puede simbolizar agresivas.

Debe tenerse cuidado al interpretar la familia que el niño dibuja cuando la consigna es “Dibuja tu familia”, sobre
todo en niños pequeños que no poseen un superyó estructurado.

4. Interpretación Psicoanalítica

Corman plantea que en la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca de su familia, no representan a la
familia real y objetiva, sino que se producen alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se
manifiestan los sentimientos del sujeto.

En los casos en lo que la representación de la familia es objetiva, se puede decir que prevalece el principio de
realidad. En el extremo opuesto, se dan casos en los que todo es subjetivo. Los miembros de la familia dibujada
no representan a los de la familia con sus caracteres propios, sino que son vistos a través de las atracciones y
repulsiones experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen deformados. En este caso no tienen realidad
objetiva y son únicamente producto de la proyección de las tendencias personales.

Corman sugiere que ante el dibujo de una familia habrá que preguntarse en qué nivel se sitúa la proyección. Las
identificaciones serán entonces múltiples. Habrá, en primer lugar, una identificación de realidad si el sujeto se
representó a sí mismo. En segundo lugar, la identificación del deseo o tendencia a través de la cual el sujeto se
proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen más la tendencia. En tercer lugar, existe una
identificación defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al superyó.

Otro aspecto a investigar en el dibujo son los mecanismos de defensa que utiliza el niño frente a distintas
fuentes de angustia, que se ven acentuadas por medio de: Valorización, desvalorización, relación a
distancia y símbolos animales (Corman; 1967, pág. 53)
Valorización.- El niño considera más importante a quien admira, envidia o teme y, también, con quien se
identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los personajes.

El personaje valorizado es dibujado en primer lugar, porque el niño piensa antes en él y le presta mayor
atención. En la gran mayoría de los casos ocupa el primer lugar a la izquierda de la página, dado que el dibujo
generalmente se construye de izquierda a derecha. Se destaca por tener un tamaño mayor al resto de los
personajes, guardando las proporciones. Es ejecutado con mayor esmero, abundan cosas agregadas como
adornos en la ropa, sombreros, etcétera. También puede destacarse por su ubicación junto a un poderoso, por
ejemplo, un niño ubicado al lado de uno de los padres, el preferido o temido. Puede ocupar una posición central
en donde la mirada de los otros converjan hacia él.

Desvalorización.- Consiste en negar la realidad a la cual el sujeto no puede adaptarse, lo cual se manifiesta a
través de la supresión de uno de los miembros de la familia o de alguna parte de ellos. Cuando la
desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia, puede expresarse de mucha maneras. Puede
suceder que el personaje desvalorizado aparezca representado con un dibujo más pequeño que los demás;
colocado último, con frecuencia a la orilla de la página; colocados muy lejos de los otros o debajo; no tan bien
dibujado como los demás o sin detalles importantes; sin nombre; muy rara vez se identifica con el sujeto que
realiza el test.

Relación a distancia La dificultad del sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de la
familia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva separación: el que lo representa se encuentra lejos de
otro-personaje o de todos los demás. También hay casos (en menor frecuencia) en que la separación esta
indicada más claramente por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.

Símbolos animales.- El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas.

El animal salvaje simboliza tendencias agresivas del niño. Habrá que poner especial atención cuando el sujeto
esta ausente del dibujo, por haberse proyectado totalmente en su animal de identificación. No es extraño que
los animales representen, a hermanos o hermanas cuya importancia se quiere reducir.

Puesto que la simbolización animal permite expresar más libremente sus tendencias, se deduce que en ciertos
casos se obtendrá una proyección mejor indicándole que "Dibuje una familia de animales". Se hace
principalmente en casos en que la inhibición frente al dibujo de la familia es muy intensa.

INTERPRETACIÓN DE JOSEP M. LLUIS FONT

Este autor trata de dar una interpretación más sistemática del Dibujo de la Familia. Se basa en tres aspectos
para de interpretación:

1. Características generales de los dibujos

Tamaño En relación con el tamaño, se clasifica a los dibujos en tres categorías: Grandes, normales y pequeños.
Se considera que la relación entre tamaño y espacio disponible se proyecta la relación dinámica entre el niño y
el ambiente, concretamente, entre el niño y las figuras parentales. Por lo tanto, los dibujos grandes
corresponden a niños que responden de manera agresiva y expansiva ante las presiones del medio, por el
contrario, los dibujos pequeños se asocian con sentimientos de inferioridad e inseguridad. Al considerar el nivel
sociocultural, los dibujos grandes se dan más frecuentemente en niños de clase alta.

Emplazamiento.- Se refiere al sector de la página en el que se sitúa el dibujo. Arriba representa el mundo de
fantasías, ideas y tendencias espirituales; abajo significa lo concreto y sólido; y el centro representa la zona de
los afectos y el corazón. Este autor plantea que la ubicación del dibujo en la parte central es lo normal.

5. Sombreado.- Existen dos categorías, los que tienen sombreado débil y los que lo tienen en extensión notable
y con intensidad, siendo en este último caso donde se interpreta. Considera que el sombreado es un signo de
ansiedad más frecuente en primogénitos e hijos menores.

Borraduras .- Se considera cualquier intento de borrar que haya dejado huella en el papel.

Considera las borraduras como indicadoras de ansiedad y conflictos emocionales

Distancia entre los personajes

La distancia física entre los personajes representa la distancia emocional existente entre los mismos. La
representación de los personajes en planos diferentes refleja, en algún grado, falta de comunicación, a no ser
que los distintos planos se justifiquen por la presencia de un número elevado de personajes.

2. Valorización y desvalorización

Con respecto a este punto, Lluis concuerda con lo anteriormente planteado por Corman

3. Componentes jerárquicos

Se refieren al lugar que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales de la familia.

Bloque Parental Cuando este bloque no aparece, el sujeto percibe vínculos efectivos fuertes de alguno de
los padres hacia alguno de los hermanos, proyecta su visión de algunos favoritismos o una situación de
rivalidad entre los hermanos por el afecto de los padres.
No dibujar a los padres juntos, intercalar a alguien entre ellos (hermano o a sí mismo) siempre que los padres no
estén desvalorizados. Indica que el sujeto considera privilegiado al personaje que se encuentra en medio o la
expresión de un deseó de sobreprotección o dependencia.

Jerarquía de hermanos

Es frecuente que se altere la jerarquía de los hermanos en el dibujo, por lo cual se considera de importancia
cuando va acompañada de otros indicios como borraduras, tamaño, sombreado, supresión de algunos
elementos o algunos otros semejantes.

Jerarquía familiar: El orden jerárquico normal consiste en dibujar primero al padre, luego a la madre, y a
continuación a los hermanos, por orden de mayor a menor. Este orden se altera cuando aparece clara
desvalorización de alguno de los miembros de la familia.

PRUEBA KINÉTICA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

Burns y Kaufman (1972) presentan una versión del test del dibujo de la familia en donde la consigna que utilizan
es: "haz un dibujo de tu familia, incluyéndote a ti haciendo algo". "Trata de hacer personas completas, no
dibujos animados, ni figuras de palitos. Recuerda que debes dibujar a cada uno haciendo algo, ocupado en algún
tipo de acción".

Estos autores utilizan los siguientes criterios: estilos y acciones. Los primeros incluyen:

• En compartimientos. Se refiere al grado de aislamiento del niño con respecto a su familia, que se manifiesta
al dibujarlos con la inclusión de elementos diversos como rayas o cuadros.

• Presencia o ausencia de base para alguno de los personajes, o la totalidad de ellos, como indicador de
inestabilidad familiar, ya sea porque figuras están en el aire o por la presencia de una base exagerada que
mostraría sobrecompensación.

6. Las Acciones se refieren a los diversos miembros de la familia:

• Madre: se considera que dibujar a la madre cocinando, indica que ella satisface las necesidades orales del
niño. Presentar a la madre limpiando, indicaría una madre compulsiva, más interesada en la casa que en los que
viven en ella. Una madre planchando aludiría a una madre sobreprotectora que se preocupa por dar cariño y
calor a sus hijos.

• Padre: dibujar al padre en actividades como leer el periódico u otras actividades hogareñas indicaría
relaciones normales. Dibujarlo dirigiéndose a su trabajo sería indicador de un padre ausente, que no se integra
al grupo familiar. Presentarlo en actividades como cortar el pasto, representaría un padre castrador y agresivo.

• Rivalidad: se manifiesta generalmente entre hermanos. El dibujarlos tirándose cosas sería indicador de celos
excesivos.
Además estos autores ofrecen pautas específicas relativas a problemas de identificación en niñas y niños,
fantasías edípicas, rivalidad fraterna, temor a la castración y otros más. El mérito principal de Burns y Kaufman
reside en la inclusión del movimiento y no en su sistema de interpretación.

O'Brien y Patton (1974) critican la interpretación de los anteriores autores, y desarrollan un método más
objetivo de calificación del dibujo kinético de la familia, por lo que presentan fórmulas predictivas para evaluar.
Autoconcepto escolar y académico, autoconcepto social ansiedad manifiesta, conducta agresiva, conducta
inhibida, de aislamiento y hostilidad.

Este método de calificación incluye indicadores como: distancia entre las figuras, tamaño de las figuras y
presencia de barreras entre los personajes. Los autores aplicaron su método a niños en edad escolar y
encontraron el siguiente patrón:

• El niño dibuja más cerca de la madre que del padre.

• El niño dibuja su propia figura más chica que la del padre.

• El niño atribuye la mayor fuerza y actividad al padre, después a él y por último a la madre.

Concluyen de lo anterior que las desviaciones de este patrón indican problemas emocionales. No percibir y
actuar de acuerdo con este patrón, permite detectar no sólo problemas emocionales sino también con cuál
persona se presentan.

Con el objeto de lograr una mayor objetividad en la interpretación del dibujo de la familia comparar los
datos de las investigaciones, se utilizan indicadores que puedan cuantificarse, basados en:

• Nivel formal de las representaciones, según nivel intelectual del sujeto (calidad del dibujo).

• Nivel gráfico, de acuerdo con los elementos estructurales del dibujo (espacio, tamaño, etc.)

• Nivel de contenido, según dos elementos simbólicos: Ausencias, las cuales contemplan ojos, nariz boca,
tronco, brazo, manos, dedos, piernas, pies; y Omisiones, que incluyen héroes (autor de] dibujo), otros
personajes y diversidad de un personaje.

Los autores establecen con estos indicadores una escala intelectual y una afectiva. La intelectual defina la
calidad del dibujo operacionalmente, utilizando la escala de Goodenough para evaluar la inteligencia. La prueba
de la familia permite usar esta escala contando un punto por cada uno de los indicadores que aparecen en
alguno de los personajes, a esta lista de 51 indicadores se le llama escala intelectual. La escala emocional incluye
62 indicadores tomados de la literatura existente y de la experiencia de psicólogos que utilizan la prueba del
dibujo de la familia.

La desventaja de los indicadores es que con estos se pierden aspectos cualitativos individuales, por lo cual no
pueden sustituir la interpretación clínica del dibujo.

CONSIDERACIONES SOBRE LA INTERPRETACIÓN CLÍNICA

El Dibujo de La Familia es una prueba proyectiva y como tal, debe interpretarse con base en la historia del sujeto
y en relación con otras técnicas, como la entrevista y otras pruebas psicológicas. La entrevista debe incluir a los
padres, puesto que el niño es un sujeto en formación y mucho de lo que le pasa es un reflejo de lo que les
sucede a los padres.
Esta prueba permite apreciar cómo se siente el niño dentro de su ambiente familiar, la relación que mantiene
son sus padres y hermanos, vinculado muchas veces con una conducta patológica constituida en el síntoma y
formular una hipótesis sobre la personalidad del sujeto estudiado, que debe corroborarse posteriormente a
través de un interrogatorio más amplio y con referencia continua a la entrevista e historia personal, La prueba
del dibujo de la familia es útil para planear una intervención y/o para evaluar cambios en el tratamiento.

Es importante considerar en la interpretación la edad del niño, su etapa del desarrollo y cuáles son las
circunstancias por las que atraviesa el sujeto.
APLICACIONES DEL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

QUIENES PUEDEN ADMINISTRARLO Y SOBRE QUÉ POBLACIÓN SE PUEDE APLICAR:

Se trata de un procedimiento simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto de la


prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan sólo se necesita
una hoja de papel y un lápiz. Puede administrarse tanto en forma individual como grupal. Es apropiado
en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos.

Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psicólogos y todo profesional que trabaje en
temas de salud. En educación sirve para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u
orientarlo vocacionalmente.

Es una prueba proyectiva, ya que el sujeto se manifiesta en su acción: él debe hacer el trabajo,
no se le ofrece copia. De este modo impregna el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su
esquema corporal. En síntesis, deja la huella de su vida interior.

CONSIGNA Y ADMINISTRACIÓN:

Se aconseja el uso de papel liso, tamaño carta (22 x 28 cm.) En el caso de utilizarse otro
tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta variable uniforme. La
misma recomendación es válida para las demás variables intervinientes y el encuadre en general.

Como para cualquier toma de test, es conveniente administrarlo luego de haber entablado una
cierta relación con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de precalentamiento que lo
predispone favorablemente y elimina parte de la ansiedad propia de la situación de examen. Esta
sugerencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que éstos se muestran, en
general, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen.

Se entrega el papel a lo largo. Si el sujeto modifica la posición del papel, debe respetársele
esta elección. La consigna consiste, simplemente, en solicitarle que "dibuje una persona bajo la lluvia".
En la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentándole que no se busca evaluar la
calidad del dibujo y que, haga lo que hiciere, estará bien a los fines del test.
Ante las preguntas respecto al dibujo (si lo hace con paraguas, con paisajes, etc.) es preferible
reiterar la consigna y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee el.

Si durante la toma el individuo reitera inseguridad o temor, vale la pena afirmarle que está
haciendo bien las cosas, que lo que está haciendo es correcto. Si el sujeto pregunta acerca de si
realiza el dibujo del paraguas o no, debe dejárselo a su elección, ya que la aparición del paraguas es
un indicador de importancia.

Como siempre, se registrará la actitud del entrevistado, los comentarios que realiza, si toma
muy poco o demasiado tiempo para llevar a cabo la consigna y todo dato que resulte llamativo.

INTERPRETACIÓN:

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo
condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento
perturbador.

Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo,
ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a
situaciones relajadas o de tensión.

El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en


el test de la persona. En este último, existen defensas que se mantienen ocultas, a veces tan solo
insinuadas, precisamente porque la persona no tiene que hacer frente a una situación desagradable.

La persona bajo la lluvia, agrega una situación de estrés en la que el individuo ya no logra
mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. Es decir, el
dibujo de la persona es una situación no estresante, en tanto si lo es la persona bajo la lluvia.

Resulta especialmente útil su comparación con los resultados recibidos en la aplicación de la


técnica de Roscharch.
En cuanto al uso del papel, si el individuo modifica la posición del mismo, nos está dando una
primera señal, que podrá interpretarse, a la luz de los demás datos, como oposición, rechazo de
órdenes, sugerencias, indicaciones; conducta acaparante, invasiva, etc.

A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS:


a-1) Dimensiones.

a-2) Emplazamiento.

a-3) Trazos.

a-4) Presión.

a-5) Tiempo.

a-6) Secuencia.

a-7) Movimiento.

a-8) Sombreados.

A-1) DIMENSIONES:

DIBUJO PEQUEÑO:

Timidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesvalorización, inseguridades, temores.


Retraimiento, sentimiento de inadecuación, sentimiento de inferioridad, dependiente.

Transmite sensación de encierro o incomodidad. También transmite sencillez, introversión,


humildad, falta de vitalidad, economía, ahorro, avaricia, inhibición, inadecuada percepción de sí
mismo.

DIBUJO GRANDE:

Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Autoexpansivo. Índice de


agresividad. Teatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de adaptación. Dibujos grandes y
plásticos suelen verse en los artistas.
DIBUJO MUY GRANDE (EN OCASIONES UTILIZANDO DOS HOJAS):

Controles internos deficientes. Autoreaseguramiento (momento de fortaleza) Inadecuada


percepción de sí mismo. Ilusiones paranoides de grandiosidad que encubren sentimientos de
inadecuación. Megalomanía. Posible compensación de sentimientos de inseguridad.

DIBUJO MEDIANO:

Persona bien ubicada en el espacio.

A-2) EMPLAZAMIENTO:
Consideremos la hoja como universo y analizamos cuánto espacio ocupa este sujeto y en qué
lugar se ubica.

Una persona con adecuado trato social, con orden en su desenvolvimiento cotidiano, no va a
apoyar el dibujo en ninguno de los márgenes del papel.

Aquella otra que expande su dibujo y ocupa la mayor parte de la hoja, no estará diciendo que le
gusta llamar la atención, que tiende a acaparar todo el espacio posible; con frecuencia se desubican
en el trato personal e invaden espacios ajenos; son personas manejadoras, que lo saben todo, que
expresan una negación de la carencia y, en muchas ocasiones, se trata de personas obesas.

MARGEN DERECHO:

Representa el futuro, lo consciente, el padre o la autoridad. Extravertido. Inclinación hacia lo


social. Actividad, empuje, ambición, optimismo, excitación, euforia. De fácil comunicación con el otro.
Confianza en el futuro (proyecto, porvenir). Impaciente, vehemente, pasional. En este margen se
ubican los conflictos u obstáculos que el sujeto se crea.

MARGEN IZQUIERDO:

Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario. Introversión,


encerrarse en uno mismo. Pesimismo, debilidad, depresión, fatiga, desaliento, pereza, agotamiento.
Lo que queda sin resolver, lo traumático.
MARGEN SUPERIOR:

La ubicación en el tercio superior de la hoja indica rasgos de personalidad eufórica, alegre,


noble, espiritual, idealista. Las figuras u objetos ubicados tocando el margen superior y, a veces, con
el dibujo incompleto, indican defensas pobres, comportamientos maníacos, rasgos psicóticos.
Reducción de ideales, del mundo intelectual, del razonamiento. Pobreza de ideas, estrechez de
criterio.

MARGEN INFERIOR:

En el tercio inferior de la hoja se representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto,


fuerte tendencia instintiva, falta de imaginación que frena su crecimiento espiritual y psíquico. Las
figuras ubicadas en este borde, a veces inconclusas, como si no hubiera alcanzado el espacio, indican
pérdida de contacto con la realidad, hundimiento. Puede deberse a depresión, enfermedad física,
dependencias, adicciones.

CENTRO DE LA HOJA:

Criterio ajustado a la realidad. Equilibrio entre tendencias de introversión y extroversión.


Equilibrio, objetividad, control de sí mismo, reflexión. buen uso del espacio. Posible buena
representación de su esquema corporal.

A-3) TRAZOS:

LINEA ARMÓNICA, ENTERA, FIRME:


Persona sana.

LINEA ENTRECORTADA:
Ansiedad, inseguridad. En algunos casos indica problemas respiratorios, fatiga, estrés.
Necesidad de detenerse a analizar y revisar lo ya hecho. Desintegración. Posible derrumbe.

LINEA REDONDEADA O CURVA:


Rasgos femeninos. Sentido estético. Dependencia. Espíritu maternal, femineidad, conciliador,
diplomático. Afectivo y sensible.

LINEAS TIRANTES:
Tensión.
LINEAS FRAGMENTADAS O ESBOZADAS:
Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo. En algunos casos representan enfermedad
orgánica.

LINEAS DESCONECTADAS:
No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del pensamiento.

LINEA RECTA:
Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.

LINEA RECTA CON ONDULACIONES:


Tensión, ansiedad.

LINEA RECTA CON TEMBLOR:


Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas con gran angustia, adictos.
El temblor es siempre un signo de decadencia de funciones.
LINEA RECTA DEFINIDA PERO TOSCA:
Tendencias agresivas.

LINEA CON ÁNGULOS, GANCHOS O PICOS:


Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia. dureza, tenacidad, obstinación.

LINEAS CON ANGULOS MUY AGUDOS:


Excesiva reacción emocional, hiperemotivo.

LINEAS SON CONTROL O QUE ESCAPAN DEL CONTORNO DEL DIBUJO (EN ZIG-ZAG):
Imposibilidad de controlar impulsos. Descontrolado. Para Bender, rasgos psicopáticos.
Agresividad violenta.

LINEAS PEGADAS AL PAPEL (SIN LEVANTAR EL LÁPIZ) Y FORMANDO PUNTAS:


Rasgo epileptoide.

LINEAS CIRCULARES CON ADORNOS:


Narcisismo.

LINEAS CURVAS QUE SE RECTANGULARIZAN:


No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.

A-4) PRESIÓN:
PRESIÓN NORMAL:
Equilibrado, adaptado, elaborador, constante. Armonioso.

PRESION DEBIL:

-Ejecutado con velocidad y simplificación: Representa rapidez mental, originalidad, agilidad,


intuición, hipersensibilidad, poco contraste, creativo, vehemente.

Si se trata de un adolescente hay que compararlo con el resto de las producciones para
determinar si no es por atropello (característica de esta etapa)

-Ejecutado con lentitud: Representa ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad,


desubicación, rasgos depresivos.

PRESION FUERTE:

-Línea pesada y pigmentada (con mucho apoyo sobre la hoja, dejando relieve en el reverso de
la hoja): Representa fuerza física, energía vital, seguridad, extraversión, agresión, hostilidad frente al
mundo, inconstancia, franqueza, excitabilidad (diferenciar entre presión fuerte y muy fuerte).

En individuos con cierto grado de evolución determina personalidad tipo líder; buenos
conductores de grupo o creadores de grandes ideales. Artistas, escultores.

En individuos con poca evolución indican agresividad o falta de respeto.

Si existen problemas de psicomotricidad, ese apoyo sobre el papel es una manera de aferrarse,
como buscando seguridad.
Para Bender puede significar rasgos psicopáticos y epilépticos.

-Línea pesada y empastada (con poco apoyo sobre la hoja, sin dejar relieve): individuos lentos,
que disfrutan de la vida, sensuales, rutinarios, de poca iniciativa, poco creativos, estáticos.

Según el área del dibujo que presenta desarmonía respecto al resto, ya sea por mayor o menor
presión, por empastamiento o cualquier otra característica, debe ser interpretado según el área y el
significado de la misma.

PRESION MUY FUERTE:


Agresividad.

A-5) TIEMPO:

DIFICULTAD PARA COMENZAR EL DIBUJO:


Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una tarea nueva, para
tomar decisiones.

DIFICULTAD PARA CONCLUIR Y ENTREGAR EL DIBUJO:

Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas. Dificultad para separarse del
otro, para terminar el vínculo; carácter epileptoide.

MOMENTOS DE QUIETUD:

Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas, bloqueos.

VELOCIDAD NORMAL:
Dibujo espontáneo y continuo

EJECUCIÓN LENTA Y CONTINUA:


Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.

EJECUCIÓN RÁPIDA:

Agilidad, excitabilidad.

EJECUCIÓN PRECIPITADA:

Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o necesidad de liberarse


rápidamente de los problemas.
A-6) SECUENCIA:

Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo


organiza su vida. Por ejemplo: comenzar por los pies y a partir de ahí armar el dibujo, indica
perturbación del pensamiento, no toma el camino adecuado para la resolución del problema.
Comenzar por el paraguas, indica excesiva defensa y control.

Lo esperable es que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el
paraguas y la lluvia.

A-7) MOVIMIENTO:

RIGIDEZ:

Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el


entorno. No adaptado, no tiene libertad para actuar.

En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y por temor a insertarse
en el mundo de los adultos.

MUCHA ACTIVIDAD EN EL DIBUJO:

Exceso de fantasía, actitud maníaca.

EN POSICIÓN DE CAMINAR (IZQUIERDA Y DERECHA):

Se interpreta según hacia dónde se dirige.

REALIZANDO UNA ACCIÓN CONCRETA (DEPORTE U OTRA):

Energético. Actitud eufórica.


EXHIBIÉNDOSE:

Narcisismo.

A-8) SOMBREADOS

Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del
cuerpo o lo que ella simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa "anulación".

B) ANÁLISIS DE CONTENIDO

b-1) Orientación de la persona.

b-2) Posturas

b-3) Borrados en el dibujo

b-4) Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas.

b-5) Detalles accesorios y su ubicación.

b-6) Vestimenta

b-7) Paraguas como defensa.

b-8) Reemplazo del paraguas por otros elementos.

b-9) Partes del cuerpo

b-10) Identidad sexual

b-11) El dibujo de un personaje (títeres, marionetas, robots, personas disfrazadas, historieta,


estatua, payasos).
B-1) ORIENTACION DE LA PERSONA:

HACIA LA DERECHA (MARGEN DERECHO):

Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. necesidad de crecer, buena relación con el
padre y-o autoridad. Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.

HACIA LA IZQUIERDA (MARGEN IZQUIERDO):

Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos sin resolver. Algo del
pasado que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre, necesidad de búsqueda
interior.

HACIA EL FRENTE:

Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.

CON ORIENTACIÓN DUBITATIVA:

Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión. incoordinación. Observar


especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo
emocional y hacia donde van las piernas, que son las que determinan la acción.

DE PERFIL:

Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente,
que necesita buscar refugio. Evasión.

DE ESPALDAS:

Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas.


Se apartan del medio; oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía.
Revela la existencia de un problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro.
Ocultamiento.
DIBUJOS MUY A LA IZQUIERDA:

Acción bloqueada. Personalidad esq2uizoide. Dependencia e idealismo.

DIBUJO MUY A LA DERECHA Y ABAJO:

Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico. Hundimiento.

PERSONA VISTA DESDE ARRIBA:

Toma de distancia del entorno. Postura de investigador. Sentimientos compensatorios de


superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las situaciones. Actitud
oposicionista.

PERSONA VISTA DESDE LEJOS:

Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad.


Inaccesibles. No pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.

PERSONA INCLINADA:

Falta de equilibrio, inestabilidad, persona que se está trastornando.

PERSONA INCONCLUSA:

Desgano, indecisión, abulia, depresión.

B-2) POSTURAS:

SENTADO:
Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega,
falto de pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse
en pie. Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.

ACOSTADO:

Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar
personas sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.

ARRODILLADO:
Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad. masoquismo, resignación.

B-3) BORRADOS EN EL DIBUJO:

En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto insatisfacción, indecisión, ansiedad,


descontrol, agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar
sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular una parte del
cuerpo.

B-4 REPASO DE LÍNEAS, TACHADURAS, LÍNEAS INCOMPLETAS:

Alto monto de ansiedad. Le resulta difícil planificar la tarea. Bajo nivel de tolerancia a la
frustración.

B-5) DETALLES ACCESORIOS Y SU UBICACIÓN:


La escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos se observan
en sujetos maníacos y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos.
Ejecución demasiado perfecta del dibujo, indica temor a desorganizarse.

Una rica fantasía tiende a agregar detalles, tales como árboles, casa, paisaje, etc. Hay que
analizar la naturaleza del agregado (obstáculo que simboliza un problema o conflicto, también estado
confusional) para su interpretación. Las personas depresivas se caracterizan por la escasez de
detalles y, a veces, por no completar el dibujo.
Figuras masculinas con revólver, cañas de pescar, punteros, etc. indican símbolos de fuerza,
de seguridad y de prestigio. Mujeres con canastos, monederos, bolsas, carteras, etc. tienen similar
interpretación. En el caso de figuras a las que se les agrega los objetos del sexo contrario, indican
conflicto en su identidad sexual.

ANTEOJOS:

En la persona que no los usa habitualmente, indica ocultamiento, curiosidad sexual,


voyeurismo.

BASTÓN, PIPA:

Fantasías sexuales.

OBJETOS POR DEBAJO DE LA PERSONA:

Por debajo de la persona se extiende el contenido inconsciente. Inconsciente movilizado. El


sujeto es dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad.

OBJETOS A LA DERECHA DE LA PERSONA:

Representan los obstáculos que él mismo se pone para avanzar en la vida. Temer o no querer
asumir responsabilidades.

OBJETOS A LA IZQUIERDA DE LA PERSONA:

Indican hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver.

OBJETOS POR SOBRE LA PERSONA:


La interpretación está especialmente asociada a la calidad de los objetos que se dibujan.
Representan presiones, restricciones, ideales, fantasías, necesidades de protección, autoridad,
conductas fóbicas.

DIBUJO DE VARIAS PERSONAS


En algunos casos, poco frecuentes, algunos sujetos dibujan mas de una persona, como
mostrando que necesitan del apoyo de otros (objeto contrafóbico) para seguir adelante.
PERSONA ENCERRADA ENTRE LINNEAS:

Necesidad de ser contenido por el medio ambiente. Poca capacidad para crecer. Bloqueado. A
veces rasgos obsesivos. Poca capacidad para ocupar espacios.

NUBES:

Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces
representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias
psicosomáticas (nubes infladas).

LLUVIA:

Representa la hostilidad del medio a la cual debe enfrentarse el sujeto.

LLUVIA TORRENCIAL:

Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.

LLUVIA ESCASA:

Persona que se siente con posibilidades de defenderse frente a las presiones ambientales.

GOTAS COMO LÁGRIMAS:

Angustia.

SIN LLUVIA:

Oposicionismo, persona manipuladora. Tendencia a negar las presiones -y los conflictos- del
medio.

LLUVIA EN UN SOLO LUGAR:

Se debe analizar sobre qué lugar dibuja la lluvia


RAYOS:

Presión que sacude al sujeto.

CHARCO:

Suele representar sufrimiento fetal y acontecimientos traumáticos ocurridos a la madre


embarazada. Abarca, también, el nacimiento y los primeros años de vida, tales como nacimiento
prematuro, cesárea, fórceps, convulsiones, accidentes, etc..

CHARCO DE AGUA:

Bajo los pies, a la izquierda, a la derecha. Sufrimiento fetal.

OBJETOS INANIMADOS Y ADORNOS:

Obstáculos. Debe analizarse la ubicación de los mismos.

ANIMALES:

Objetos acompañantes, dependencia, necesidad de protección, sentimiento de soledad.

ÁRBOLES, PLANTAS, FLORES:


Aunque generalmente funcionan también como obstáculos, hay que detenerse en el análisis de
estos dibujos.

EL SOL Y/O LA LUNA:

Representan a la autoridad adulta, controladora o de apoyo parental. Fijación de límites.

B-6) VESTIMENTA:

BOLSILLOS:
Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto homosexual. En
mujeres, posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior, sexual, sentimiento de
culpa.

BOTONES
Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social, preocupación
somática. Un solo botón: apego al vínculo materno.

BOTAS:

Sobre comprensión, reafirmación de la decisión.

TRANSPARENCIAS:

Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico, lesión cerebral, intoxicación,
organicidad. Preocupación por la parte del cuerpo rebelada. Poco criterio. Conducta actuadora.

DETALLES DE LA ROPA SIN TERMINAR:

Sentimientos de inadecuación.

CORBATAS
Signo sexual. Debilidad

ZAPATOS:

Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes.

ZAPATOS EN PUNTA, CON TACOS:

Agresión.
B-7) PARAGUAS COMO DEFENSA:

PARAGUAS CUBRIENDO MEDIA CABEZA:

Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.

AUSENCIA DE PARAGUAS:

Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana de
anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se
expone y corre riesgos.

PARAGUAS HACIA LA DERECHA:

Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo rodean.
Defensa por temor al padre y/o autoridad.

PARAGUAS HACIA LA IZQUIERDA:

Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.

PARAGUAS CUBRIENDO ADECUADAMENTE A LA PERSONA:

Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza en sí mismo, seguridad. Saber


afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.

PARAGUAS MUY GRANDE RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:

Excesiva protección y defensa, aunque se encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y
distancia con el entorno. Poco criterio.

PARAGUAS MUY CHICO RESPECTO AL TAMAÑO DE LA PERSONA DIBUJADA:


Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta a las presiones del medio. Tanto en el
paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es señal de conflicto,
perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.

PARAGUAS CERRADO:

Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin
fuerzas para luchaar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está
en las últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).

PARAGUAS CERRADO Y EN EL PISO:

La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para defenderse,
que en su situación vital ya queda poco tiempo mas de lluvia –presión ambiental-, que sostener el
paraguas es ya un esfuerzo excesivo. En ocasiones implica enfermedad terminal.

PARAGUAS VOLANDO:

Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.

PARAGUAS Y NUBES FUSIONADOS:

Contaminación. Indice de esquizofrenia. Ideas confusas.

PARAGUAS CON AGUJEROS:

Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.

PARAGUAS CON DIBUJOS:

En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades orgánicas.

PARAGUAS COMO SOMBRERO:


Confusión de ideas.

PARAGUAS TIPO LANZA:


Recurre a la agresión como defensa.

PARAGUAS EN EL QUE SE REMARCAN LAS VARILLAS:


Fabulación. Crea historias falsas. Se miente

MANGO DE PARAGUAS REMARCADO:


Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve como defensa.

MANGO DE PARAGUAS DEBIL:


Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.

B-8) REEMPLAZO DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS ALEROS Y TECHOS:


Persona que no emplea defensas adecuadas. actitud dependiente. busca que otros resuelvan
sus problemas.
DETRAS DE UNA VENTANA:
Falta de compromiso con el medio. pasividad. alejamiento.
DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTAÑA:
Dependencia materna.

UTILIZACIÓN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS:


Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido práctico para defenderse.

UTILIZACIÓN DE LA MANO COMO PARAGUAS:


Actitud de omnipotencia. mas frecuente en adolescentes.

B-9) PARTES DEL CUERPO:

CABEZA:
Debe ser lo primero que se dibuje. Es la localización del yo. Centro de todos los estímulos.
Poder intelectual, poder social o dominio. Si dibuja en primer término las piernas y los pies, indica
desaliento, depresión.

DIBUJO DE LA CABEZA SOLAMENTE:


Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento.

CABEZA GRANDE, DESPROPORCIONADA CON RESPECTO AL CUERPO:


Indica deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dificultades para el aprendizaje.
Perseveración de ideas.
CABEZA TRONCHADA:
Limitación de la capacidad de simbolizar

CARA:
Es el contacto social, lo que se muestra. Sin dibujo de rasgos: desconocimiento de sí mismo,
problemas de identidad.

OJOS SIN PUPILAS:


Inmadurez emocional, egocentrismo. Negación de sí mismo o del mundo. Dependencia
materna. Vaciedad.

OJOS MUY MARCADOS:


Rasgos paranoides

OJOS BIZCOS:
Rebeldía, hostilidad hacia los demás.

OJOS CERRADOS:
De menor patología que el ojo sin pupila. Narcisismo.
OJOS COMO PUNTOS:
Retraimiento. Inseguridad.

OJOS CON PESTAÑAS:


En hombre, afeminamiento. En mujeres, seducción.

OJOS EN V:
Agresión.

BOCA:
UNA LÍNEA RECTA ÚNICA:
Tendencia verbal sádico-agresiva.

UNA LÍNEA CÓNCAVA ÚNICA:


Pasivo, complaciente.
UNA LINEA CONVEXA ÚNICA:
Amargura.
BOCA ABIERTA O ROTA:
Dificultad de introyecciones adecuadas.
LABIOS MARCADOS:
Dependencia oral
LABIOS PINTADOS:
Carácter femenino.
DIENTES:
Agresividad oral. Conflicto sexual.
CEJAS MUY MARCADAS:
Agresividad.
NARIZ MUY MARCADA:
Virilidad, símbolo fálico. Agujeros en la nariz: agresividad, husemar. Problemas
respiratorios. Alucinaciones olfativas.
OREJAS:
Preocupación por críticas y opiniones de otros. Puede reflejar deficiencia en la audición,
alucinaciones auditivas.
MENTÓN:
Energía de carácter.
MENTON SOMBREADO:
Tendencia a dominar, a ejercer el poder.
MENTON MUY SOMBREADO:
Índice de conflicto con el medio.
CUELLO:
Parte del cuerpo que coordina lo que se siente -cuerpo- con lo que se piensa -cabeza-. Puede
dar sensación de comodidad y confianza.
CUELLO ANGOSTO:
Depresión.
CUELLO GRUESO:
Sentimiento de inmovilidad
CUELLO LARGO:
Arrogancia. Desarmonía entre el intelecto y la emoción. Incoordinación
CUELLO INMOVILIZADO POR COLLAR, POLERA O YESO:
Inhibición sexua
CABELLO:
Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, de apasionamiento y seducción.
CABELLO MUY SOMBREADO O SUCIO:
Regresión anal-expulsiva.
CABELLOS EN PUNTA:
Agresión.
CABELLO CON RAYA AL MEDIO:
Indicador de identificación femenina y resolución del conflicto por medio de mecanismos
compulsivos-obsesivos y narcisistas.
ADORNOS EN EL CABELLO (MOÑOS, HEBILLAS, ETC.):
Indicador de control.
CUERPO CUADRADO:
Primitivismo, debilidad mental.
CUERPO ESTRECHO:
Disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal. En algunos casos,
astigmatismo.
DIBUJO DEL CUERPO CON PALOTES:
Signo de evasión. Falta de compromiso. infantilismo. No darse a conocer.
OMISIÓN DE TRONCO:
Necesidad de reprimir o negar impulsos corporales.
HOMBROS:
Fachada de seguridad, sobre compensación de sentimientos de inseguridad o inadaptación.
Carácter dominante, autoritario.
HOMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS:
Ambivalencia sexual.
CADERAS:
En la mujer, deseo de maternidad. En el hombre, conflicto homosexual.
CINTURA:
Es la frontera entre lo sexual y lo emocional. Cinturones y adornos que remarcan la cintura,
intento de controlar lo instintivo. Seducción.
CINTURA ESTRECHA:
Es común en adolescentes. Significa restricción forzada de impulsos.
ASIMETRÍA DE EXTREMIDADES:
Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.
BRAZOS LARGOS Y FUERTES:
Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo.
BRAZOS ONDULANTES:
Sujetos con problemas respiratorios.
SIN BRAZOS:
Abandono del mundo objetal. Retracción de la libido. Según el resto del dibujo, puede implicar
tendencia al hurto. Esquizofrénicos y depresiones severas.
BRAZOS PEGADOS AL CUERPO:
Dificultad para contactarse. Reservado, retraído. Rigidez, falta de plasticidad. Temor a
manifestar impulsos hostiles. Control excesivo sobre los impulsos. Falta de adaptación. En el caso de
psicóticos, lo hacen para protegerse de ataques del ambiente.
MANOS Y DEDOS:
Manipulación, contacto con objetos, confianza, agresividad, eficiencia, culpa. Las manos
indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia él. La ausencia de manos indican lo
contrario: represión de impulsos, retracción.
MANO DIBUJADA EN FORMA INCONCLUSA:
Sentimiento de culpa.
MANOS OCULTAS:
Evasión de problemas.
SIN MANOS:
Negación de dar y/o recibir. Egoísmo.

DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS:


En adultos, regresión.
MANOS ENGUANTADAS:
Indicador de control. Frecuente en adolescentes. Disimulo.
DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS:
Torpeza. Falta de sutileza
DEDOS TIPO GARRA:
Forma aguerrida de enfrentar al mundo. Agresión, egocentrismo, posesividad.
DEDOS DIBUJADOS COMO LÍNEAS RECTAS:
Agresión por falta de amor.
PUÑO CERRADO:
Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas. Beligerancia, retracción.
PIES:
Símbolo sexual
SIN PIES:
Desaliento, abatimiento, falta de ilusión. Tristeza, resignación. Es el que "no llega nunca". Falta de
confianza en sí mismo. Inseguridad.
PIES PEQUEÑOS:
Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas.
DESARMONÍA EN LOS PIES:
Cuando en los hombres coincide la desarmonía pie izquierdo - brazo izquierdo respecto al
lateral derecho, indica conflicto homosexual
PIES DESCALZOS:
Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.
ARTICULACIONES VISIBLES:.
Sentimiento de desintegración. Deficiencias orgánicas en el área correspondiente.
PIERNAS LARGAS:
Lucha por la autonomía, deseo de independencia.
PIERNAS RELLENAS O GRUESAS:
Sentimiento de inmovilidad.
DOBLE LÍNEA DE APOYO DEBAJO DE LOS PIES:
Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedó
marcado. Exagerada necesidad de apoyo.
DIBUJO ALTO, ESBELTO:
Deseo de sobresalir, de mejorar. Orgullo, vanidad, soberbia.
FIGURA CON MUCHA MUSCULATURA:
Narcisismo.

Edad  Sin límite

 Hoja lisa, vertical, tamaño carta. En caso de utilizarse otro


tamaño, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin
de mantener esta variable uniforme.
 Lápiz Nª 2
Materiales  Goma no a la vista

Tiempo  Sin límite

Consigna  Dibuje una persona bajo la lluvia

TEST DE AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA

ESCALA DE AUTOESTIMA

PARA REALIZAR ESTA PRUBA, DEBES COLOCAR (X) EN LA RESPUESTA QUE CONSIDERES ACERTADA A TU
REALIDAD

1. ¿Siento que soy una persona digan de estima?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

2. ¿Creo tener varias cualidades?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………
3. ¿Me inclino a pensar que en conjunto soy un fracaso?
Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

4. ¿Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas?
Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

5. ¿Creo que tengo muchos motivos para enorgullecedrme?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

6. ¿Asumo una actitud positiva hacia mi mismo?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

7. ¿En general, estoy satisfecho conmigo mismo?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

8. ¿Desearía sentir más aprecio por mi mismo?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

9. ¿A veces me siento realmente inútil?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………

10. ¿A veces me siento que no sirvo para nada?


Estoy de acuerdo …………..
No estoy de acuerdo .....………
RESULTADO

6 ESTOY DE ACUERDO BUENO


3 ESTOY DE ACUERDO REGULAR
6 NO ESTOY DE ACUERDO MALO

BUENA AUTOESTIMA

REGULAR AUTOESTIMA

MALA AUTOESTIM

¿QUÉ DEBO HACER PARA MEJORAR MI AUTOESTIMA?


1. Considerar mis fortalezas
2. Aceptarme tal como soy
3. Tratar de integrarme a mis compañeros

También podría gustarte