Está en la página 1de 29

DROGODEPENDENCIAS

GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

¿QUÉ SE HACE?
¿QUÉ SE PUEDE HACER?

Bloque II. PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

CUESTIONES GENERALES

Desde los últimos quince años, se han ido consolidando en España planes, programas y
proyectos desde lo público y lo privado, en materia de prevención de las
drogodependencias. Algunos ejemplos: programas de educación para la salud en ámbito
educativo, programas de reducción de riesgos, formación de profesionales de lo social,
lo sanitario, lo educativo, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, programas
comunitarios, etc. (Castro y otros, 2018)

En un mercado como el de las sustancias u objetos susceptibles de generar riesgo de


adicción, se pretende incidir tanto en la oferta como en la demanda. Así lo presenta la
Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017 – 2024 (que sustituye a la Estrategia Nacional
sobre Drogas 2009-2016), que, en sus recomendaciones y objetivos, alude a estos dos
procesos: reducir la oferta y reducir la demanda. Además, incluye los comportamientos
susceptibles de adicción (las adicciones sin sustancia) …

1
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ADICCIONES 2017 –2024

Meta 1. Hacia una sociedad más saludable Meta 2.


e informada Hacia una sociedad más segura
Prevención y reducción del riesgo, atención Reducción y control de la oferta, revisión
integral y multidisciplinar, reducción de normativa, cooperación judicial y policial
daños, incorporación social… a nivel nacional e internacional…

REDUCCIÓN DE LA DEMANDA REDUCCIÓN DE LA OFERTA


(PREVENCIÓN)

Más concretamente:

Reducción y control de la oferta


• Especial atención a las sustancias ilegales.
• Lucha contra la delincuencia relacionada con las drogas, en particular la delincuencia
organizada, avanzando en la cooperación judicial y policial, la incautación de los bienes
de procedencia delictiva, la investigación y la gestión de las fronteras.
• Procesos de producción, distribución y blanqueos de capitales
• Mantenimiento de planes policiales en el entorno de centros educativos y de ocio.
Reforzar la figura de los agentes y fuerzas de seguridad como agentes sociales, claves
en prevención (“agente tutor”).

2
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Revisión normativa
• Consensuar sobre los peligros relacionados con el consumo de sustancias adictivas o la
participación en comportamientos adictivos.
• Normativas que protejan la salud de las personas, especialmente de los/as menores
• Revisión de la normativa de juego y apuestas (online) en relación a la accesibilidad y
promoción (publicidad), especialmente la dirigida a proteger a los menores.

Cooperación judicial policial


• Incrementar y mejorar la cooperación interna de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así
como con las Policías Autonómicas, a través de los mecanismos adecuados, buscando
una mejor cooperación en el ámbito internacional.
• Incrementar los esfuerzos en el control de la venta de alcohol a menores por parte de
los actores implicados (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policías
Autonómicas, Corporaciones Locales, Gobiernos Autonómicos).

ÁREAS TRANSVERSALES
• Coordinación entre administraciones, instituciones, asociaciones científicas y
profesionales, ONGs, agentes sociales, asociaciones de vecinos…).
• Sistemas de información e investigación
• Formación a profesionales y colectivos
• Mejorar y desarrollar de forma efectiva la formación en perspectiva de género a todos
los estamentos de la Administración Pública, sociedad civil, academia, como uno de los
pilares básicos en la formación sobre adicciones
• Revisar y ampliar la legislación
• Favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias, estableciendo espacios de
comunicación entre profesionales de drogodependencias y adicciones y haciendo uso
de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Incorporar la participación activa de las usuarias y los usuarios, los y las profesionales,
las instituciones, y la ciudadanía en su conjunto, a través de canales que permitan
detectar sus necesidades y expectativas.
• Trabajar la evaluación y la calidad en tres áreas principales: acreditación, buenas
prácticas y catálogo de servicios (metodología, prestaciones mínimas…)

3
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS /


ADICCIONES COMPORTAMENTALES
(REDUCCIÓN DE LA DEMANDA, PREVENCIÓN DEL CONSUMO)

INTRODUCCIÓN

Prevenir significa evitar un daño antes de que aparezca. La prevención en


drogodependencias va dirigida a conseguir que las personas no consuman
drogas o tengan comportamientos adictivos, o si lo hacen y surge un
problema, que se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un
problema mayor.

4
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Los PLANES DE PREVENCIÓN persiguen básicamente:

✓ Sensibilizar y movilizar a la sociedad para generar una cultura de rechazo a las


drogas / otros, mediante el fomento de sus principios, valores y recursos.

✓ Informar y educar a la ciudadanía, especialmente infancia y juventud, para que


desarrollen estilos de vida positivos, saludables y autónomos.

Para ello, es fundamental trabajar conjuntamente: las diferentes administraciones,


organizaciones sociales, padres y madres, profesionales de la educación, los medios de
comunicación… la sociedad en su conjunto.

LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES:


Cuestiones generales

La prevención y su evolución

1. Años 70: el boom de las drogas en España.


Comienzan las acciones preventivas… que se hacen un poco a la ligera:
Era un tema desconocido, una amenaza externa, algo incontrolable…
Había urgencia por hacer algo…
No se sabía quién debía hacer algo
(se iban pasando la pelota unos a otros, de unas instituciones a otras, de unos
profesionales a otros…)
Primeras campañas…

La prioridad era la intervención, la atención a las personas drogodependientes


(drogadictos)

2. 1986: Puesta en marcha del Plan Nacional Sobre Drogas, que impulsa la
prevención con campañas en medios de comunicación y programas y proyectos
más específicos, centrados sobre todo en la heroína…

Además, se incrementa la red de recursos y servicios, programas y proyectos


específicos… a la par junto con el desarrollo de los recursos y servicios sociales…

3. Años 90: acciones preventivas sin ton ni son… la prevención se considera la


receta mágica (igual se da una charla en un cole, que un programa comunitario,
que un concierto de música, un partido de fútbol. o unos carteles en un
ambulatorio…)

5
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

4. Actualmente: la prevención está más consolidada, pero:


Se siguen haciendo acciones que no son realmente eficaces (carreras
contra la droga, conciertos, premios… patrocinios, personajes famosos…)
Son acciones puntuales, masivas y vistosas, que sí promocionan la
entidad y al personaje…
Las campañas de la FAD para TV…
También se refuerzan los talleres, cursos, acciones puntuales en centros
educativos, formación a profesionales de diversos ámbitos, etc.
Se introducen campañas y acciones en las redes sociales…

LOS ENFOQUES DE LA PREVENCIÓN

El enfoque ÉTICO – JURÍDICO


Prioridad:
Las sustancias (las más peligrosas e ilegales)
Estrategias:
- Penalizar la producción, distribución, venta y posesión de estas sustancias.
Se supone que con esto: se disminuye la disponibilidad, se incrementa el precio
y se dificulta el consumo…
- Castigo o amenaza de castigo (para evitar el consumo)

- Legislación, normativas, charlas en coles, presencia policial en acontecimientos


masivos, en la puerta del instituto, redadas…
Relación con:
Droga = delincuencia
Drogas = drogas ilegales
Prevención = Información + castigo

Inconvenientes:
- El castigo, o la amenaza del castigo… ¿eficaz?
- El carácter prohibido actúa como estimulante, atrayente para muchos/as (sobre todo,
para adolescentes y jóvenes)

6
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

El enfoque MÉDICO – SANITARISTA


Prioridad:
La sustancia y sus efectos sobre la salud física (no distingue entre droga legal o ilegal)
Estrategias:
- Información sobre los efectos
- Mantener alejadas a las personas no-consumidoras de las consumidoras
- El problema se debe prevenir y tratar como un problema médico más (dentro del
ámbito sanitario – desintoxicación)
Relación con:
Droga = muerte
Drogodependiente = enfermo
Prevención = información

Inconvenientes:
- No se tiene en cuenta el contexto
- La prevención no puede dirigirse solamente a la sustancia
- No suele ser efectivo centrar los mensajes solamente en la salud (no es un valor
importante para la adolescencia, por ejemplo)
- El hecho de considerar a la persona drogodependiente como enferma no favorece su
asunción de responsabilidad en el proceso

El enfoque PSICOSOCIAL
Prioridad:
La persona y su comportamiento en relación con la droga. Qué supone la droga para la
persona
Estrategias:
- Reducción de la demanda
- Prevención: estrategias que inciden en el desarrollo psicosocial de la persona y su
entorno
- Información + actitudes (favorecer una toma de decisiones razonadas y saludables)
- Campañas específicas para cada grupo

Relación con:
Drogodependiente = persona con problemas de adaptación, maduración y
conducta
Prevención = Educación para la Salud (modelo integrador)
7
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Inconvenientes:
- No se tiene en cuenta las consecuencias físicas del consumo, ni el tratamiento legal
- Enfoque microsocial, centrado en el contexto más próximo (familia, grupo de
amistades, barrio), dejando de lado el contexto sociocultural (factores culturales,
económicos, políticos)

El enfoque SOCIOCULTURAL
Prioridad:
El contexto: las condiciones socioeconómicas y ambientales
Estrategias:
- Modificación de condiciones ambientales negativas
- Actuaciones de orden político, social y económico que modifiquen instituciones y
sistemas (especialmente sistema educativo y sanitario)
- Participación comunitaria y de la sociedad en su conjunto
- Mejorar instalaciones, infraestructuras, educación no formal…

Relación con:
Droga = paro, marginación, exclusión…
Inconvenientes:
- Deja de lado las sustancias (su disponibilidad, sus efectos…)
- Peligro de estigmatizar a las clases más desfavorecidas
- Escasa responsabilización individual, la culpa es del contexto…

POBLACIONES DIANA

La sociedad en su conjunto

− Reforzar la participación de la sociedad civil a través del movimiento


asociativo y de las entidades sociales
− Fomentar valores culturales que incrementen la autonomía y
responsabilidad personal y familiar y los factores de protección (gestión
familiar, relaciones sociales y habilidades para la vida en general)
− Acciones informativas sostenibles a largo plazo, a través de los medios de
comunicación social (basadas en evidencia científica, lenguaje claro y
comprensible…)
− Disponibilidad y promoción del uso de recursos documentales, TICs, etc.,
por parte de las entidades públicas y privadas

8
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

La familia
Una referencia sólida, especialmente para la adolescencia (junto a los/as amigos/as,
el ámbito más importante de su vida)

− Mejora de las competencias educativas y de gestión familiar, incremento


de la cohesión familiar y fomento de la resistencia de todo el núcleo
familiar a la exposición y al consumo de drogas y otras ofertas adictivas
− Participación social de las familias, potenciar sus redes informales y
participación en los centros educativos

… Siempre adaptándose a las circunstancias y condiciones culturales y sociales


de los diversos tipos de familia

Población infantil, adolescentes y jóvenes


Especial vulnerabilidad. Adolescentes y jóvenes: los que más participan de los
consumos recreativos (cannabis y alcohol, y en menor medida, la cocaína). Población
vulnerable al juego…

− Contar con ellos y ellas, tanto a la hora de aplicar las actuaciones


preventivas como incluso en el diseño y elaboración de las mismas

La comunidad educativa
Junto a la familia, la institución más importante para la socialización de las personas.

− Implicación de alumnos, familia y profesorado


− Coordinación con los recursos sociales y sanitarios existentes en el
territorio local
− Facilitar al máximo la colaboración y complicidad de las AMPAS y del
personal docente en la educación en valores y en la promoción y
educación para la salud en general

La población laboral
Incluye a una capa muy amplia de la sociedad. Posee unas características comunes:
estructuración social, espacial, temporal, recursos humanos, técnicos y económicos.

− Enfoque de la salud integral -incluido en la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales-.
− Implicación de todos/as
(empresa y trabajadores/as)
− Responsabilidad Social Corporativa (RSC):
integración laboral de personas drogodependientes,
inversión en proyectos solidarios, voluntariado, etc.

9
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Los colectivos en situación de especial vulnerabilidad


Poblaciones inmigrantes, minorías étnicas o culturales, población con problemas de
salud mental, jurídico-penales y en general, aquellos colectivos con especiales
dificultades económicas, sociales, familiares o personales. Especial referencia a:
hijos e hijas de consumidores de drogas y menores en centros de protección o
reforma.

− Cuidado con relacionar directamente a inmigrantes, pues no existe una


mayor incidencia de los problemas relacionados (consumo, tráfico)
− La mayoría de estos colectivos sufren otras situaciones problemáticas
(fracaso escolar, problemas con la justicia, embarazos no deseados en
adolescentes, conductas de riesgo para la salud, comportamientos
violentos, problemas familiares…) a las que no pueden responder de
manera efectiva por falta de recursos…
− Los colectivos en situación de marginación social: los más castigados

CONTEXTOS DE ACTUACIÓN

Los medios de comunicación


En la sociedad actual, el papel de los medios de comunicación es clave a la hora de
contribuir a la creación de estados de opinión, así como a la formación de la
ciudadanía para influir sobre los temas que afectan a la sociedad y sobre los factores
que lo determinan.

Por ello, no sólo es necesario atender al contenido de la información difundida, sino


a los mensajes más o menos explícitos que contienen dicha información (PNSD, p.
66).

✓ Consensuar una serie de recomendaciones sobre el abordaje informativo de los


temas relacionados con las drogas:
✓ Que quede de forma explícita y clara que existen distintos tipos de consumo
(esporádico, problemático, adicción, policonsumo, etc.)
✓ Que se evite la banalización del consumo experimental
✓ Que se evite el sensacionalismo
✓ Que se equilibre la atención entre drogas legales e ilegales
✓ Que se restrinja la promoción y publicidad de todo tipo de sustancias tóxicas
adictivas y otras como el juego o las apuestas…

Especial hincapié en las producciones de espacios de ficción (series) y el tratamiento


que hagan de las drogas…

10
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Sistema educativo, sanitario y social


Especialmente, los y las profesionales que trabajan en estos recursos y servicios en
atención primaria. “Su contribución en tareas de educación, información y
formación a los distintos grupos de población con los que trabajan cotidianamente
es imprescindible” (PNSD, p. 67).
Se cita también a las farmacias.

En el ámbito educativo “los programas mejor evaluados y con mejores resultados


abordan todas las drogas simultáneamente y no son específicos para cada una de
ellas” (Castro y otros, 2018)

Industria del ocio y el entretenimiento


Oferta comercial de opciones de ocupación del ocio y el tiempo libre. Jóvenes de
ocio nocturno: asociado mayoritariamente al consumo abusivo de alcohol y otras
drogas. Además, la percepción del riesgo asociado al consumo es más baja. Por
tanto:

⎯ Incrementar la percepción del riesgo


⎯ Promover la adopción de opciones personales y grupales encaminadas a
disminuir los riesgos y reducir los daños derivados de los consumos en
contextos recreativos.
(Análisis in situ de sustancias, saber cómo actuar ante un pedo, que la persona
que conduce no consuma…)
⎯ Implicación necesaria de empresarios/as y otros agentes económicos
relacionados con el sector recreativo (Organización de raves, fiestas masificadas,
premios en copas gratis, permisividad de los consumos…)
⎯ Formación del personal laboral que trabaja en el sector. Programas de
dispensación responsable

Fortalecer el control de los negocios de apuestas, juegos (en calle y online) en su


publicidad, accesibilidad y oferta.

Promoción del cumplimiento de las leyes y políticas reguladoras sobre el uso / abuso
de sustancias en espacios de ocio y en la comunidad (Castro y otros, 2018)

11
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Ámbito laboral
(Castro y otros, 2018)

⎯ Representación completa de todas las instancias, departamentos de la empresa


en: negociación, participación, confidencialidad y respeto de los derechos
laborales
⎯ Planteamiento de objetivos alcanzables
⎯ Trabajar por tener lugares de trabajo saludables
⎯ Actuaciones de información, sensibilización y apoyo, con asesoramiento y
asistencia a los/as trabajadores/as en riesgo o con el problema adquirido…

Objetivo: los factores de riesgo y los factores de protección

Los objetivos planteados han de centrarse en los factores de protección y tener en


cuenta los factores de vulnerabilidad.

TRABAJAR SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO Y LOS FACTORES DE PROTECCIÓN

Si la prevención implica evitar daño, puede entenderse como aquel entramado


dinámico de estrategias que tienen como objetivo eliminar o reducir al máximo la
aparición de problemas relacionados con el uso indebido de drogas y otros
comportamientos susceptibles de adicción.

Un programa de prevención de adicciones ha de centrarse en evitar los


factores de riesgo y desarrollar los factores de protección de la
persona1.

→ Se consideran FACTORES DE RIESGO o FACTORES DE VULNERABILIDAD a


aquellas circunstancias o características personales y ambientales que,
relacionadas con el consumo de drogas y otras conductas susceptibles de
generar adicción, aumentan la probabilidad de que una persona las consuma.

No existe una causalidad directa entre los factores de riesgo y el consumo, pero
se sabe que la conjunción de los mismos puede despertar la vulnerabilidad en los
sujetos respecto al uso de drogas y otros comportamientos susceptibles de
adicción y pueden generar una predisposición favorable al consumo.

Las drogas y otros son más necesarias cuanto más vulnerables son las personas

1
Al final del documento: Factores de riesgo y factores de protección
12
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Los factores de riesgo dependen de procesos dinámicos y cambiantes, resultado


de la interacción entre individuo, contexto y sustancia / comportamiento.

Pero no se pude pretender que sean válidos para cualquier época o contexto, el
peso que diferentes características ejercen como factores de riesgo varía para
cada sujeto en función del momento evolutivo en que se encuentra y del
ambiente que le rodea.

→ Los FACTORES DE PROTECCIÓN se entienden como un atributo o característica


individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa
la probabilidad del uso y/o abuso de drogas y otros comportamientos susceptibles de
generar adicción o la transición en el nivel de implicación de las mismas.

En prevención se ha de incidir, especialmente, sobre los factores de PROTECCIÓN.

• Tanto los factores de protección como los de riesgo o vulnerabilidad se sitúan en


tres dimensiones:

La dimensión individual
La dimensión microsocial (familia, grupo de iguales, ámbito escolar – educativo)
La dimensión macrosocial (factores ambientales: entorno, contexto, barrio)

La importancia de los factores ambientales en el consumo de drogas y otros


comportamientos susceptibles de adicción es relevante, pero en esencia, es una
conducta individual. Aunque el contexto social puede ejercer una intensa presión, la
persona puede tener la posibilidad (siempre que esa sea su decisión y disponga de
habilidades necesarias para mantenerla) de rechazar tal presión e incluso de modificar
su ambiente.

La importancia que las características individuales juegan en el inicio y el mantenimiento


del consumo de drogas y otros comportamientos susceptibles de adicción es capital, ya
que cada persona otorga diferente significado a los efectos de cada sustancia / objeto e
interpreta de una manera u otra las influencias ambientales.

Detectar factores de riesgo …Intervenir sobre ellos…


en la persona o grupo… … y fortalecer a esa persona o grupo…

PROMOVER
FACTORES DE PROTECCIÓN

13
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

PLANIFICAR EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES.


BASES / RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

En general
Castro y otros, 2018
Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024

✓ Importancia de que exista una política global de promoción de la salud que integre
la prevención de adicciones

✓ Fortalecer y ampliar políticas y programas de protección y control, prestando


especial atención a colectivos más vulnerables, más expuestos…

✓ Promover una conciencia social sobre la importancia de los problemas, los daños y
los costes personales y sociales relacionados con las drogas y otros
comportamientos adictivos, sobre la posibilidad real de evitarlos y sobre la
importancia de que la sociedad en su conjunto sea parte activa de su solución

✓ Impulsar la investigación y la transferencia de tecnología de relevancia

✓ Es preciso huir de actuaciones indiscriminadas. Los programas de prevención deben


adaptarse a los valores, estilos de vida y relación con las drogas del individuo o grupo
objeto de la intervención. En este sentido, es importante diferenciar los grupos con
los que se debe realizar prevención primaria de lo que precisan una intervención de
prevención secundaria (PND, p.78)

✓ En cuanto al inicio en el consumo, la estrategia es conseguir retrasar la edad de inicio


del contacto con las drogas (cuanto mayor es la edad de las personas que entran en
contacto con las drogas, menor es la posibilidad de desarrollar problemas de
adicción y de padecer otro tipo de consecuencias indeseables). Lo mismo ocurre con
otras conductas susceptibles de generar adicción.

14
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Y para ello,

Bases de inicio:
La INFORMACIÓN es necesaria, pero no suficiente…

Tradicionalmente, se hacía la PREVENCIÓN DEL NO:


Se daba información sobre las consecuencias básicamente físicas de las
sustancias, exagerando y sobredimensionando los efectos negativos y ocultando
los positivos (que todo consumidor/a percibe y persigue)

El discurso del miedo para fomentar el rechazo a la sustancia

Y el miedo debe quedar fuera de todo planteamiento preventivo-


pedagógico, que ha de aspirar, por su propia definición, a posibilitar
hombres y mujeres libres y autónomas, carentes por tanto de impulsos
negativos y represivos, movidos por otro tipo de principios y valores de
rango superior

Los estudios, evaluaciones de programas basados en este discurso han demostrado que
no son eficaces, porque, en general, bajo este planteamiento, las personas, y
especialmente adolescentes, probarán la droga, y sentirán esos efectos positivos, en
contraposición a los efectos negativos

Contradicción entre los que se sabe (lo negativo) y los que se siente (lo
positivo)

[Y ya sabemos que, en la relación entre las actitudes y los


comportamientos, gana el componente afectivo frente al cognitivo… ]

Por tanto, se debe trabajar bajo un enfoque que no margine al consumidor, que no
penalice y que no parta de posturas esencialistas (la droga es mala), sino que analice
bajo qué condiciones se consume y todos los elementos que están implicados en este
fenómeno, desde una perspectiva ecológica y, sobre todo, desde la capacitación de los
individuos para que decidan si consumir o no, y bajo qué condiciones hacerlo; creando
estructuras que permitan participar e implicar de forma directa a los individuos, a la
comunidad, en las intervenciones que se lleven a cabo, para promover estilos de vida
saludables (García Sánchez, 2003).

Trabajar sobre la PREVENCIÓN DEL SI: un planteamiento positivista, de


desarrollo de habilidades vitales, de adquisición de valores y hábitos alternativos,
una decisión de la propia persona…

15
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Y bajo este enfoque, desde dos ejes principales:

1. Promocionar y desarrollar todas aquellas capacidades


y recursos que la persona tiene y puede utilizar, para
que pueda dar respuesta a las distintas situaciones
que se presentan.

2. Crear estructuras y condiciones sociales que permitan


la participación de la persona en la construcción
de estilos de vida saludables

Los programas de prevención deben diseñarse para incrementar los


factores de protección y disminuir los factores de riesgo

¿Qué necesitamos los y las profesionales de lo social para diseñar


programas de prevención?

→ Realizar detección y análisis de los factores de riesgo y de los factores de


protección para orientar la práctica preventiva

Orientar también la reducción de otros riesgos


Asociados al consumo: evitar tanto la dependencia
como otros trastornos -físicos, psicológicos y/o sociales-
asociados

Incluir actividades de detección y control de las patologías orgánicas y psicológicas


asociadas al consumo, y otras encaminadas a prevenir el contagio y transmisión de
enfermedades (por ejemplo, los programas de reducción del daño)

→ Tener en cuenta los tres elementos del proceso:

Sustancia/objeto + Persona + Contexto


… y priorizar la interacción entre los tres

16
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

→ Adecuar la acción al contexto, las personas y los grupos…

“La planificación en prevención debe adaptarse a las peculiaridades del fenómeno


en cada municipio. Debe ser diseñada en función del grupo de edad, la etapa
evolutiva y los factores culturales y sociales” (Castro y otros, 2018, p.13)

Dirigirse especialmente a los modos en que las personas y los grupos construyen sus
estilos de vida, para conocer y trabajar sobre las creencias normativas sobre el
consumo en los grupos de iguales, incidiendo especialmente en la percepción del
riesgo asociado al consumo.

Conocer la funcionalidad que la droga o el juego tiene en la persona

Aumentar las capacidades y habilidades personales de resistencia a la oferta de las


drogas (actitudes y conductas de rechazo) y de otras ofertas como el juego, por
ejemplo. Incidir en su aprendizaje y práctica.

Tener en cuenta la influencia del contexto, que incluye el análisis de los valores
sociales imperantes.

→ Tener en cuenta un planteamiento integral que posibilite la viabilidad y efectividad


de la intervención

Favorecer la máxima participación de entidades y administraciones desde las fases


iniciales hasta el final: implicación de la comunidad a través de las instituciones en
que se organiza (ONGs, centros educativos, Ampas, asociaciones vecinales, etc.)

Y crear una estructura, diseñar una intervención que coordine, rentabilice


al máximo los recursos disponibles y evite duplicidades

Tener muy claros los recursos y medios con los que se puede contar (personales,
técnicos, materiales…)

Diferenciar las actuaciones dirigidas al consumo habitual de las dirigidas a consumo


ocasional (las circunstancias que los rodean suelen ser distintas y, por lo tanto,
también su abordaje)

Diferenciar las actuaciones relacionadas con las drogas legales medicamentos y


sustancias eventualmente adictivas de fácil acceso, de las relacionadas con las drogas
ilegales.

Incluir estrategias orientadas al desarrollo de competencias individuales y sociales:


fomento de autoestima, conocimiento sobre sustancias y pautas de consumo,
clarificación de valores, toma de decisiones, generación de alternativas al consumo,
etc.
17
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

→ Y respecto al diseño metodológico

Los programas de prevención de las adicciones deben


estar basados en teorías contrastadas, en evidencias científicas

Fomentar la cultura de evaluación de programas…

Deben responder a cuestiones como:


¿Qué causa el problema?
¿Cómo explica el marco teórico elegido el origen del problema?
¿Qué factores son responsables de que el problema siga vigente?
¿Cómo puede incidirse en el problema?

Para poder:
⎯ Identificar y definir el problema o situación problemática
⎯ Definir cuáles son las variables que influyen en el problema que se
aborda y cómo pueden modificarse
⎯ Cuantificar y caracterizar la situación

LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES SIN SUSTANCIA.


Algunas premisas

Lo que dice la FAD en materia de prevención de adicciones sin sustancia:

1. Prevenir a través de estrategias educativas, que se presenta como la opción más


directa para afrontar estos riesgos, formando a adolescentes y jóvenes en
comportamientos seguros ante el juego: mejorando su conocimiento sobre los
riesgos, fortaleciendo el autocontrol y limitando la impulsividad, fomentando el
análisis de la publicidad, el pensamiento crítico y la toma de decisiones de forma
asertiva, promocionando el ocio saludable, el uso adecuado de las TIC… (ejemplo:
el programa Ludens)

2. Formar a mediadores/as (docentes, padres y madres, profesionales de la


intervención social…) a través de cursos de formación que ofrezcan recursos que
faciliten la comprensión de este fenómeno a la vez que proporcionen herramientas
para su prevención en casa, en la escuela, en el instituto, en el espacio público…
(cursos de formación a colectivos implicados)

18
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

3. Sensibilizar y promover políticas, poniendo el acento en no olvidar la importancia


de que toda la sociedad civil, así como sus responsables, colaboren en la promoción
de acciones frente al juego patológico no solo en adolescentes, también en adultos.

Estas propuestas estarían dirigidas a abordar las dimensiones contextuales y


sociales: control de licencias y operadores, regulación de publicidad, acceso de
menores a locales de juego y al juego online… En este sentido, la OCU ha lanzado
recientemente la campaña “No te la juegues con las apuestas y juegos online”,
contra la publicidad de apuestas y juego online.

Tal vez nos hemos descuidado y hemos pensado que los problemas de juego eran solo
como hasta ahora los conocíamos, problemas más presentes en la población adulta,
especialmente en hombres, relacionados con comportamientos que tenían lugar en
lugares específicos y momentos concretos y que, sobre todo, se manifestaban a través
de situaciones próximas a la adicción. Sin embargo, lo descrito anteriormente nos hace
tomar conciencia de otra dimensión, los menores y jóvenes también tienen problemas,
aunque estos problemas no sean solo la adicción y, por lo tanto, urge tomar medidas
al respecto.

Además, conocer la legislación en materia de regulación del juego es


fundamental para poder llevar a cabo acciones de prevención de riesgos:

La protección a la persona que consume webs de juego online (Hernández-


Ruiz, 2020):

Se reconoce a potencialidad del juego online para causar problemas de salud pública: el
medio online “es un factor acelerador del juego problemático y el juego patológico”,
porque integra factores de riesgo como la facilidad de acceso, la disponibilidad de una
gran variedad de juegos y menos restricciones sociales. Y es que “la accesibilidad y
disponibilidad son dos de los principales factores desencadenantes de cualquier
adicción” (p.217)

Ley 12/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego (BOE número 127, de 28 de mayo
de 2011):
Se establece la obligatoriedad de desarrollar esta actividad lúdica desde una
política integral de responsabilidad social corporativa que contemple acciones
preventivas de sensibilización, intervención y control, así como de reparación de
los efectos negativos producidos
(Art.8. La protección de los consumidores y políticas de juego responsable)

19
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Hernández-Ruiz (2020): investigación sobre 45 operadores de juego online, sobre


medidas contempladas en normativas2 sobre las webs. Principales resultados:

1. Se debe ofrecer el acceso a los datos de la empresa


2. Advertencia de la edad mínima para participar
+ Comprobación, verificación a través
del registro de la persona
+ Software de control parental
1. Mensaje sobre juego responsable:
1. Advertencia sobre el riesgo que representa el juego excesivo o
compulsivo
2. Pruebas de autoevaluación (cuestionario) para medir si se está
experimentando algún problema con el juego*
3. Información enlaces a recursos de ayuda (Jugadores Anónimos,
Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados, entre
otros)
2. Establecer límites económicos para los depósitos
3. Información sobre el tiempo de conexión y la frecuencia de juego

*Test de juego responsable y de prevención de conductas adictivas del juego.


Resolución de 16 de noviembre de 2011, de la Dirección General de Ordenación del
Juego

2
Dirección General de Ordenación del Juego (ordenacionjuego.es)

20
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

LOS PROFESIONALES DE LO SOCIAL COMO AGENTES DE CAMBIO…

Las experiencias de intervención a través de personas ajenas al ámbito en el que


éstas se realizan, no han tenido una evaluación positiva. Ha quedado claramente
demostrado por la investigación que, para ser eficaz, el agente de cambio debe
estar muy cerca del medio donde se quiere introducir el cambio. Cuanto más se
comparten los rasgos de los miembros de ese medio (formación, valores,
experiencia, etc.), más creíble se le podrá juzgar y más podrá ayudar a dar en el
blanco (PNSD, p. 149).

EDUCADORES/AS, TRABAJADORES/AS SOCIALES…. AGENTES PROMOTORES DEL


CAMBIO

Esta figura está destinada a asumir varios papeles a lo largo del proceso de
implantación de un programa: comunicador, vendedor, negociador, organizador,
facilitador, evaluador… deberá utilizar estrategias de influencia para llegar a
vender el proyecto, a suscitar la colaboración de varias fuentes, a obtener ayuda,
vencer las resistencias… etc. (PNSD, p. 150).

Trabajar con TODOS y TODAS las personas agentes implicadas DESDE EL


PRINCIPIO (directivos/as, políticos/as, técnicos/as, personal de coles, padres y
madres, asociaciones, trabajadores/as, educadores/as, servicios sociales, curas,
vecinos y vecinas, personal de instalaciones…)

… Y CON LAS PERSONAS DESTINATARIAS

LA COLABORACIÓN ENTRE TODOS Y TODAS ES BÁSICA


PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Objetivo prioritario: lograr el mayor número de personas interesadas en el


proyecto:

Sensibilización Compromiso e Implicación real

El cuidado que se toma en sensibilizar a los diferentes actores implicados es la


mejor garantía para pasar a la etapa siguiente: el compromiso. Esto no será
posible más que cuando la mayoría de los interesados hayan comprendido el
proyecto y hayan notado los beneficios que se pueden obtener de la utilización
de la innovación (Coulombe, en PNSD, p. 151).

21
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Una clave para ello: crear un grupo y trabajar:

- Las vivencias de cada participante en relación con la prevención y las


adicciones

- Las motivaciones y expectativas acerca de su participación en el


proyecto

Recapitulando, un último apunte:

QUÉ NO HACER EN PREVENCIÓN DE ADICCIONES.


(Castro y otros, 2018)
ACTUACIONES QUE NO SON EFICACES
Implantar normas legales, normativas sin que haya suficiente información y medidas
que favorezcan su aplicación y cumplimiento
(La existencia de estas normas no implica por sí misma un efecto en las decisiones o
intenciones de consumo)

Actuaciones puntuales que no están enmarcadas en programas estructurados de


promoción de la salud

Respecto a los programas de prevención de adicciones, la evidencia científica señala los


siguientes aspectos –entre otros- que reducen la eficacia de los mismos:

1. Respecto al contenido:
⎯ No incluir consecuencias a corto plazo
⎯ No abordar las percepciones de los y las menores sobre el consumo
⎯ No abordar la influencia de los medios de comunicación en la
formación de las actitudes
⎯ Abordar la toma de decisiones únicamente desde criterios éticos o
morales
⎯ No desarrollar habilidades interpersonales, particularmente
relacionadas con el rechazo…
⎯ Realizar un enfoque únicamente intrapersonal
⎯ Focalizar la intervención solamente en la construcción de la
autoestima
⎯ Centrar las intervenciones sólo en información
⎯ La estrategia de provocar miedo
⎯ Programas que se desarrollan en respuesta a una crisis puntual
percibida, especialmente si van acompañados de mensajes alarmistas

22
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

2. Respecto a la manera de proceder (metodología)


⎯ Recurrir únicamente a lecturas o a una aproximación didáctica
⎯ Centrar la intervención exclusivamente en discusiones de grupo

3. Respecto al ámbito familiar


⎯ Socavar la autoridad de los padres y madres
⎯ Centrarse exclusivamente en los hijos e hijas
⎯ Tácticas de miedo y mensajes basados sólo en información en los
⎯ medios de comunicación

En definitiva, la prevención es cuestión muy seria, que exige


profesionalidad, evidencias científicas, adecuación de acciones, viabilidad
de lo planificado, trabajo centrado en la persona

REFERENCIAS

Agnone. O.D. (2011) Nuevos desarrollos en prevención y terapéutica de las adicciones.


Buenos Aires, Argentina: Salerno
Castro, B. y otros (2018) Prevención de adicciones. Guía para el trabajo en el ámbito
municipal y comunitario. Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de
Sanidad
Chorén Rodríguez, S.; Gavidia Catalán, V. y Aguilar Moya, R. (2010) Elaboración de un
instrumento para el análisis de los programas de prevención de
drogodependencias dirigidos al ámbito familiar. Didáctica de las ciencias
experimentales y sociales, 24, 107-121
Climent, J.A.; Mínguez, S. y Sánchez, M.(¿?) Programa comunitario para la prevención
de las drogodependencias y la promoción de conductas saludables en una
pequeña localidad alicantina. Ajuntament d’Ibi (Alacant).
Escotado, A. (1996) Historia elemental de las drogas. Barcelona, España: Anagrama
Plan Nacional sobre Drogas (2017) Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de
http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/docs/180209_ESTRATEGIA_
N.ADICCIONES_2017-2024__aprobada_CM.pdf
García, A. y Sánchez, A.M. (2003) La intervención en drogodependencias: del modelo
jurídico-represivo al modelo promocional de la salud. Revista Educatio, 20-21,
143-158
García, A. y Sánchez, A.M. (2006). Análisis de la prevención de drogopedendencias. El
futuro de la promoción de la salud. Educatio siglo XXI, 24, 151 - 166
González, A.M.; Barca, A. y Seijas, S. (2002). Educación para la salud: un programa de
prevención de las drogodependencias, desarrollo y crecimiento personal.
Descripción del programa educativo experimental: “Tú mismo con tu
mecanismo”. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación. 8 (6)

23
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

Hernández –Ruiz, A. (2020) La protección al consumidor en las webs de juego online de


los operadores con licencia en España. Adicciones, 32(3), 216-224
Insúa, P. (Dir) (2016) Programa de formación de formadores para la prevención de los
problemas de salud asociados al consumo de drogas: Manual de educación
sanitaria: Recursos para diseñar talleres de prevención con usuarios de drogas.
Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: Secretaría
del Plan Nacional sobre el Sida: Universidad del País Vasco
Ley 12/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego (BOE número 127, de 28 de mayo
de 2011)
Martin Solbes, V.M. (2009) Las drogas entre nosotros: una mirada desde la educación
social. Málaga, España: Aljibe
Negreiros, J. (2013) Participación parental en intervenciones familiares preventivas de
toxicodependencias: una revisión bibliográfica empírica. Pedagogía Social.
Revista Interuniversitaria, 21, pp. 39-65
Palasí, E.; Valverde, J. y Santpere, E. (2014) Programa de prevención del consumo de
alcohol y drogas con alumnos de secundaria en la Unidad Terapéutica y Educativa
del Centro Penitenciario de Villabona. Educación Social. Revista de Intervención
Socioeducativa, 57, pp. 81.95
Romo-Avilés, N. (2011) Cannabis, juventud y género: nuevos patrones de consumo,
nuevos modelos de intervención. Trastornos adictivos 13(3), pp. 91-93
Valverde, J. (1996) Vivir con la droga. Madrid, España: Pirámide
Vega, A. (1988) Los educadores ante las drogas. Madrid, España: Santillana
Vega, A. (2004) La reducción de daños como alternativa a la política represiva de las
drogas. LiberAddictus, 77, 3-5.
Vega, A. y Aramendi, P. (2011). La mediación educativa de los programas de cualificación
profesional inicial: a propósito de las drogas. Educación XXI, 14 (2), 213-236

24
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

25
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

ANEXO I: Factores de riesgo y factores de protección

26
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

27
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

ANEXO II: Campañas FAD en los medios de comunicación. Recorrido histórico

28
DROGODEPENDENCIAS
GES. Asignatura optativa. Ana Álvarez

29

También podría gustarte