Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

DOCENTE:

PERCY URTEAGA LEZAMA

TEMA:

POSIBLE RETORNO DE LA BICAMERALIDAD EN LA PRÓXIMA


LEGISLATURA.

INTEGRANTES:

● ABANTO GUILLEN DIEGO FABRICIO.

● CULQUI DIAZ ESTHER

● HEREDIA JERÍ JOAQUÍN

● HERNANDEZ GUERRERO JHON ROBERT

● RIOS HUAYTA ALBERTO

● TEJADA DELGADO AARÓN HURÍ

● VASQUEZ TERRONES DENIS ABELARDO

CICLO II
CAJAMARCA, 29 DE DICIEMBRE DEL 2023

Descripción:

En la actualidad, el Congreso de la República es la institución que representa a todos los

peruanos, con ciudadanos de los 26 distritos electorales eligiendo a sus 130 congresistas a nivel

nacional. Estos congresistas tienen responsabilidades clave, como la representación, legislación y

fiscalización, con el objetivo de garantizar un adecuado control político y legislar acorde a las

necesidades de la sociedad.

El 16 de noviembre, el Pleno del Congreso aprobó un dictamen que marcó un cambio

significativo al proponer el retorno a la bicameralidad con 93 votos a favor, 28 en contra y 1 abstención.

Este dictamen formaba parte de los proyectos de ley 660, 724, 792, 1044, entre otros, que buscaban una

reforma constitucional para restablecer el sistema bicameral en el Congreso.

La aprobación de este dictamen se llevó a cabo en una situación estratégica: el mismo día en que

se celebraba un partido importante entre Bolivia y Perú. Se eligió deliberadamente este momento como

una cortina de humo para desviar la atención de los medios de comunicación hacia el partido de fútbol.

El Congreso, en ese momento, estaba enfrentando una fuerte desaprobación, no solo por promover el

retorno a la bicameralidad, sino también por respaldar la reelección parlamentaria. Conscientes de que

sus acciones eran cuestionables, intentaron ocultarlas aprovechando la distracción mediática del evento

deportivo

Explicación ¿Por qué?:


La bicameralidad, que implica la existencia de dos cámaras legislativas, una de diputados y otra

de senadores, fue parte del sistema político peruano antes de la Constitución Política de 1993, con 180

legisladores en la cámara de diputados y 60 en la de senadores.

Con el retorno a la bicameralidad, la Cámara de Diputados asumiría un papel crucial en el

control político, teniendo la capacidad de iniciar investigaciones, interpelar y censurar ministros de

Estado. También tendría la facultad de aprobar o rechazar una cuestión de confianza presentada por el

premier, y dos rechazos podrían llevar a la disolución del Congreso y convocatoria de nuevas elecciones.

La bicameralidad se percibe como un mecanismo que incentiva a los congresistas a cumplir sus

funciones correctamente, mejorando la calidad de las normas y reduciendo las externalidades del

proceso político.

Además, la Cámara de Diputados tendría un papel relevante en temas como el consentimiento

para el ingreso de tropas extranjeras, el control sobre decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados

y decretos de régimen de excepción, así como la aprobación de tratados en áreas críticas como derechos

humanos, soberanía, defensa nacional y obligaciones financieras del Estado.

En términos de influencia económica, la introducción de la bicameralidad se argumenta como un

beneficio para el país. Se sugiere que al tener una representación territorial más efectiva y equilibrada,

con cámaras determinadas según el número de regiones y población, se lograría una visión más amplia

de la realidad nacional, buscando una mejor distribución económica y social.

Se destaca que países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Australia, India, Alemania y

Brasil cuentan con sistemas bicamerales. La bicameralidad en estos países se ha asociado con una

representación equitativa y justa, proporcionalidad poblacional, un sistema de frenos y equilibrios para

evitar decisiones impulsivas, debate y revisión, así como la protección de las minorías.
En resumen, el retorno a la bicameralidad en Perú se plantea como un cambio significativo que

busca mejorar la representación, el control político y la calidad de las decisiones legislativas, tomando

como referencia el funcionamiento exitoso de sistemas bicamerales en otros países desarrollados.

Predicción ¿Qué puede pasar?:

La aprobación popular se perfila como un factor determinante para la aceptación de la

bicameralidad, sin embargo, la última encuesta de DATUM del 12 de diciembre de 2023 muestra un alto

nivel de desaprobación del 88% hacia el actual Congreso de la República. Aunque las acciones y

legislaciones del congreso actual pueden tener legalidad, carecerán de legitimidad debido a la falta de

representatividad percibida por la población.

En este contexto, surge la necesidad de una reforma integral en el sistema representativo peruano

y el fortalecimiento de los partidos políticos. Se señala la ausencia de ideología y doctrinas políticas en

el país como una de las razones detrás de la falta de representación. La propuesta de la bicameralidad se

vincula a la posibilidad de superar estas deficiencias y lograr una representación más efectiva.

En caso de que la bicameralidad sea aprobada, se destaca la importancia de no considerarla

automáticamente como errada o políticamente desastrosa. Se proyecta una mayor representación con

aproximadamente 240 integrantes en el poder legislativo, divididos entre la cámara de senadores y la

cámara de diputados. La cámara de senadores se propone como la instancia encargada de decidir sobre

temas nacionales, mientras que la cámara de diputados realizaría las labores actuales del Congreso. Se

argumenta que esta división especializada permitiría un mayor debate y eficiencia legislativa, evitando

las "leyes exprés".


Sin embargo, se advierte que la implementación de la bicameralidad podría generar cierto

descontento social. Se sugiere que el éxito de esta medida dependerá de la ejecución de un plan de

reforma política serio y coherente. En este sentido, se plantea la posibilidad de que la bicameralidad no

se materialice si los congresistas persisten en sus intereses personales y no consideran las necesidades de

la mayoría de la población, especialmente en las regiones más olvidadas por la casta política.

El impacto poblacional de esta medida se prevé como no muy trascendental, ya que persiste la

falta de acceso a educación política, tecnología y recursos en diversas zonas del Perú. Se destaca que los

más informados podrían tener mayor conciencia al elegir, mientras que la población en general

requeriría un tiempo para comprender y adaptarse a la nueva estructura legislativa.

También podría gustarte