Está en la página 1de 8

Prácticas de alimentación saludable

De acuerdo con la Resolución 3803 de 2016, Artículo 3, numeral


3.2, la alimentación saludable es:

aquella que satisface las necesidades de energía y


nutrientes en todas las etapas de la vida consideran-
do su estado fisiológico y velocidad de crecimiento;
promueve el suministro de nutrientes de la madre al
feto, la práctica de la lactancia materna e incluye ali-
mentos ricos en nutrientes en la alimentación com-
plementaria y se caracteriza por ser una alimenta-
ción completa, equilibrada, suficiente, adecuada,
diversificada e inocua que previene la aparición de
enfermedades asociadas con una ingesta deficiente
o excesiva de energía y nutrientes .
Por su parte, la resolución 2092 de 2015 equipara el térmi-
no de alimentación saludable con alimentación equilibrada y
la define como “aquella que aporta todos los nutrientes esen-
ciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse
sano”. Esta necesidad surge precisamente de la actividad física
que realizan los estudiantes y de las actividades adicionales a
las desarrolladas en el tiempo escolar. De esta manera, alimen-
tación saludable y dietas adecuadas junto con la práctica regu-
lar de actividad física trabajan en mutua función para promover
unos hábitos más saludables.
Es así como la OMS plantea recomendaciones en su estrate-
gia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
(2004) con respeto a la dieta:

1 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

2 Limitar la ingesta energética procedente de las grasas.

3 Sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas


y tratar de eliminar los ácidos grasos trans.

4 Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como


de legumbres, cereales integrales y frutos secos.

5 Limitar la ingesta de azúcares libres.

6 Limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia.

6
relación entre alimentación y nutrición en la escuela

A continuación se desarrollan conceptos esenciales para una


práctica de alimentación saludable que deben ser tenidos en cuen-
ta para su enseñanza y promoción en el contexto escolar y familiar.

Guías alimentarias basadas


en alimentos (GABAS)
La alimentación se realiza a partir de algunos condicionantes socia-
les, culturales y económicos. En ella intervienen gustos, costumbres,
tendencias y necesidades. Esto representa, de acuerdo con cada uno
de estos condicionantes, algunos problemas alimentarios asociados.
Diversos mandatos internacionales exigen el diseño de estrate-
gias para la educación en temas alimentarios. Para el caso colom-
biano se lograron traducir a través del diseño de las GABAS, para
población mayor de 2 años. Estas surgen por los compromisos ad-
quiridos por los países participantes en la Conferencia Internacional
de Nutrición (FAO-OMS) de 1992, con el propósito de educar a la
población y guiar políticas nacionales de alimentación y nutrición.
Entre los datos ofrecidos por las Guías alimentarias para la pobla-
ción colombiana, GABAS (2015), los siguientes se relacionan con la
situación alimentaria de la población:

La ingesta de energía de origen


15 especies
vegetales
vegetal proviene tan solo de tres
8 especies
animales especies: trigo, arroz y maíz.
El 90% de la energía y la proteína
de nuestra alimentación proviene
de 15 especies vegetales
90% energía
proteína
y
y 8 animales (carnes de res, ternera,
cerdo, chigüiro, conejo, cabro, curí,
pollo o gallina y huevos).

1 de cada 3 personas 5 de cada 7 no consumen verduras. 1 de cada 4 consumen


no consumen fruta. comidas rápidas.

1 de cada 7 no consumen huevos diariamente. 1 de cada 5 consume bebidas azucaradas a la semana.

7
plato saludable para la población colombiana
Dentro de los conceptos sobre alimentación que definen se
encuentra el plato saludable para la población colombiana.
Esta es una estrategia del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, que representa el balance nutricional que se puede
adquirir por la combinación de alimentos indispensables en la
ingesta de la población colombiana.
gráfico1. plato saludable para la familia colombiana

Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar ICBF y Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y Agricultura,
FAO (2015). Guías Alimentarias Basadas en
Alimentos para la población colombiana
mayor de 2 años.

8
relación entre alimentación y nutrición en la escuela

grupos de alimentos
A continuación, se presenta la definición de grupos y subgrupos
de alimentos definidos por las GABAS (2015).

tabla 2. definición de grupos y subgrupos de alimentos


grupo de alimentos subgrupos de alimentos observaciones

• Cereales
− Refinados / procesados
Cereales, raíces, El grupo incluye los productos deri-
I
− Enteros / integrales
tubérculos, vados de las harinas o masas obteni-
− Pseudo - Cereales
plátanos y das de cereales, raíces, tubérculos o
derivados • Raíces plátanos.
• Tubérculos
• Plátanos
Se sugiere clasificación de colores
II Frutas y
verduras
• Verduras
• Frutas
para los mensajes de educación ali-
mentaria y nutricional
III Leche y
productos
• Leche (vaca, cabra, búfala)
No incluye crema de leche, ni mante-
• Productos lácteos (queso, quilla, ni queso crema.
lácteos yogurt, kumis, kefir)
• Carnes
• Rojas y blancas

IV Carne, huevos, • Pescados y frutos de mar


leguminosas • Vísceras (todos los animales) Incluye mezclas vegetales
secas, frutos • Huevos
secos y semillas.
• Leguminosas secas y mezclas
vegetales
• Frutos secos y semillas
• Polinsaturadas
V Grasas • Monoinsaturadas
Este grupo incluye coco, aguacate,
mantequilla, crema de leche, choco-
• Saturadas late amargo, tocino y tocineta.
Este grupo incluye confites, chocola-
VI Azúcares
• Azúcares simples tinas, chocolate con azúcar, postres,
helados, mermelada, bebidas azuca-
• Dulces y postres
radas, panadería.
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar ICBF y Organización de las Naciones
“Los contenidos e imágenes de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos - GABA para la Unidas para la Alimentación y Agricultura,
población colombiana, son responsabilidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - FAO (2015). Guías Alimentarias Basadas en
ICBF, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Alimentos para la población colombiana
la Agricultura - FAO. mayor de 2 años.

9
Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar ICBF y Organización de las
mensajes de las gabas
Naciones Unidas para la Alimentación y Los mensajes de las GABAS, como estrategias que reúnen “sa-
Agricultura, FAO (2015). Guías Alimentarias
Basadas en Alimentos para la población beres y sentires” de la población colombiana, son recomenda-
colombiana mayor de 2 años. ciones de fácil entendimiento, que buscan promover la alimen-
tación saludable. Ellos son:

1
Consuma alimentos frescos y variados, como
lo indica el Plato saludable de la familia
colombiana.

2
Para favorecer la salud de músculos, huesos
y dientes, consuma diariamente leche u otro
producto lácteo y huevo.

3
Para una buena digestión y prevenir enferme-
dades del corazón, incluya en cada una de las
comidas frutas enteras y verduras frescas.

4
Para complementar su alimentación, consuma
al menos dos veces por semana leguminosas,
como fríjol, lenteja, arveja y garbanzo.

5
Para prevenir la anemia, los niños, niñas, ado-
lescentes y mujeres jóvenes deben comer vís-
ceras una vez por semana.

6
Para mantener un peso saludable, reduzca el
consumo de “productos de paquete”, comi-
das rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas.

7
Para tener una presión arterial normal, reduz-
ca el consumo de sal y alimentos como carnes
embutidas, enlatados y productos de paque-
te, altos en sodio.

8
Cuide su corazón, consuma aguacate, maní y
nueces; disminuya el consumo de aceite ve-
getal y margarina; evite grasas de origen ani-
mal, como mantequilla y manteca.

9
Por el placer de vivir saludablemente, realice
todos los días al menos 30 minutos de activi-
dad física.

10
relación entre alimentación y nutrición en la escuela

Consumo de agua, otro nutriente


básico en la alimentación saludable
El agua es un nutriente esencial que interviene en prácticamen-
te todas las funciones del organismo y es especialmente im-
portante en la termorregulación. También es considerado un
alimento, pues contiene varios nutrientes; se incluye en las GA-
BAS y es sumamente importante fomentar el consumo de agua
natural como parte de una alimentación saludable.
Reconocer la importancia de esta conducta del consumo de
agua en la salud pública cobra mayor relevancia, considerando
los efectos negativos sobre la salud que conlleva el consumo
de bebidas azucaradas. Promover su consumo es una de las
estrategias más efectivas para disminuir el riesgo de desarro-
llar sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no transmi-
sibles: al mismo tiempo, es una medida para el control de estos
padecimientos.
Pensar en el equilibrio entre alimentación y actividad física,
ubica el consumo de agua como un hábito a promover en los es-
tudiantes, ya que los efectos inmediatos del ejercicio (por la ter-
morregulación) exigen que se repongan los líquidos perdidos en
dicha actividad. Además, el consumo de agua tiene un vínculo
estrecho sobre la calidad de las respuestas motoras en la prác-
tica de cualquier actividad física. En cambio, la deshidratación
puede alterar las respuestas motoras, la velocidad en la reac-
ción, la toma de decisiones en deportes y en actividades físicas
que exigen niveles de control, coordinación y concentración.

Menús saludables
Las familias, y en general la comunidad educativa, pueden im-
plementar diversas estrategias para promover una mejor ali-
mentación en la escuela y en el hogar. Algunas de ellas pasan
por ofrecer variedad y calidad de alimentos que aporten los
nutrientes necesarios para una saludable, variada y completa
alimentación; también, promover la participación de los niños,
niñas y jóvenes en la definición, preparación y elaboración de
las comidas, pidiéndoles que ayuden en la cocina, a poner la
mesa y acompañar a la plaza de mercado o supermercado en
el momento de las compras para seleccionar en forma conjunta
los alimentos necesarios para la elaboración de las comidas y
los refrigerios escolares. Estas prácticas, de manera cotidiana,
otorgan previsibilidad, confianza y responsabilidad a los niños
en su relación con los alimentos; además, favorece la adquisi-
ción de un mayor control y autonomía de los estudiantes sobre
su propia alimentación.
11
El comedor escolar como espacio de
relación
El comedor escolar, como espacio de interacción y de encuen-
tro para resolver la necesidad primaria de alimentarse, debe
hacer su tránsito hacia el lugar que promueva en los estudian-
tes su cuidado y la activación del sentido de corresponsabili-
dad para mantener sus instalaciones adecuadas y así beneficiar
a toda la comunidad educativa.
Desde este escenario también puede potenciarse la divulga-
ción de información que ayude a los estudiantes a hacer más
consistentes y continuas las decisiones para alimentarse mejor.
Consumir los productos que se ofrecen en el comedor escolar,
respetar el derecho de los demás a la alimentación, mantener
los elementos del restaurante en buen estado, y hasta promo-
ver pactos de convivencia, son retos que atañen a las IED para
aprovechar las circunstancias escolares en beneficio de la re-
flexión y la actitud frente al cuidado de lo público.

azúcar grasa
Saber qué se consume: el etiquetado
1046 KJ
y la rotulación nutricional
5g El enfoque educativo para la promoción de la salud debe mo-
250 kcal tivar hacia la formación de los estudiantes en la identificación

15% 18%
y reconocimiento de los alimentos que consumen y las carac-
terísticas de su composición. La importancia del etiquetado
nutricional y su lectura es uno de los mecanismos que puede
reflejar una práctica saludable y que permite tomar decisiones
grasa informadas sobre los alimentos que debe consumir.
saturadas carbohidratos
Algunos estudios sobre el uso del etiquetado por parte de los
15 g 6g consumidores, como el de López y Restrepo (2014), ratifican
que entre los motivos preponderantes a la hora de elegir sobre
el consumo de alimentos están el sabor, el precio y la tradición.

2% 39% En cuanto a lo que lee el consumidor en la etiqueta es alarman-


te que una considerable cantidad de personas reconocen que
no leen, y los que lo hacen centran su atención solamente en
la cantidad de calorías y grasa total del producto. Esta lectura
tampoco se convierte en el factor decisivo para el consumo.

12
relación entre alimentación y nutrición en la escuela

Las huertas escolares como espacios


para la seguridad alimentaria
La creación de espacios pedagógicos mediante el montaje de
huertas escolares permiten tener escenarios de aprendizaje en
seguridad alimentaria y nutricional.
Las huertas escolares tienen el fin de fortalecer conocimien-
tos, prácticas y actitudes en la comunidad educativa y brin-
dar herramientas para establecer pautas de autocuidado que
contribuyan al mejoramiento y/o mantenimiento del estado
de salud y nutrición. Parte de su propósito debe ser también
convocar a la comunidad educativa (padres, docentes, directi-
vos, estudiantes y personal encargado de tienda escolar) en la
adopción y la toma de decisiones de prácticas de alimentación
saludable que influyan positivamente en la salud y estado nu-
tricional de la población escolar.
Así, la huerta escolar se convierte en una alternativa tangible
que moviliza y vincula la comunidad educativa y a partir de la
cual se pueden promover aprendizajes con proyectos pedagó-
gicos concretos. La conformación de la huerta implica:

1 Diseño y planificación de la huerta.

2 Semilleros, conservación de semillas y


nutrición de las plantas.

3 Sanidad vegetal, cosecha y poscosecha.

13

También podría gustarte