Está en la página 1de 16

ANÁLISIS URBANO DE

PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
DISEÑO URBANO I

GRUPO 2
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

DISEÑO URBANO I
GRUPO 2: PIURA

CÁTEDRA
ARQ. JHASMINA MARÍA ABAD SILVA

2 0 2 3
INTEGRANTES:

RUBÍ ZETA ALEX CARRASCO LEANDRO MOLINA DARLYNE DAMIAN


100% 100% 100% 100%

JAKELIN GOSME LIZBETH DÍAZ JHON MELENDEZ DIEGO ALVA


100%
60% 100% 100%
DISEÑO URBANO I GRUPO 02

TABLA DE CONTENIDO

2. Análisis Teórico..............................................................................................................................................

Equipo 2. Paisaje Urbano

CAPITULO 7..............................................................................................................................................
EQUIPAMIENTO
7.1. Problemática
7.2. Equipamiento
7.2.1. Educación-67
7.2.2. Salud
7.2.3. Comercio
7.2.4.Recreación
7.3. Análisis FODA

CAPITULO 8..............................................................................................................................................
VIAVILIDAD
8.1. Problemática
8.2. Avenidas Principales
8.3. Rutas de Transporte Publico
8.4. Rutas de Transporte Privado
8.5. Análisis FODA

CAPITULO 9..............................................................................................................................................
LOTIFICACIÓN
9.1. Problemática
9.2. Análisis de tramas urbanas
9.3. Tamaño de lotes - Dimensiones
9.4. Análisis FODA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

PAISAJE URBANO
OVALO MIGUEL GRAU
REFERENTES EN EL MUNDO
NODOS Las ciudades en todo el mundo
son fundamentales en la
DEFINICIÓN Son puntos de
configuración de su imagen
intersección donde
urbana. Estos puntos de
convergen diferentes
El paisaje urbano se refiere a la referencia icónicos, ya sean
calles o vías de
apariencia visual y la composición de monumentos históricos,
transporte, como rascacielos modernos o espacios
una ciudad o área urbana.
intersecciones de públicos distintivos, definen la
carreteras o cruces identidad y el atractivo visual de
peatonales. una ciudad.

PUENTES 1

Los puentes son


estructuras que
permiten cruzar
obstáculos naturales
TRANSPORTE o artificiales, como
ríos, valles o
Las estaciones de tren, carreteras.
metro o autobús son BARCELONA,
elementos importantes ESPAÑA
del paisaje urbano, ya
que facilitan el PLAZAS 2
desplazamiento de las
personas.
Las plazas son
espacios abiertos en
EDIFICIOS
el centro de la
ciudad que suelen
Pueden variar en ser utilizados como
tamaño, forma y lugares de reunión y
estilo arquitectónico. recreación.
SINGAPUR

INF. URBANA CALLES MONUMENTOS


Y ESCULTURAS
3
Torres de comunicación,
postes eléctricos, Vías de transporte que
atraviesan la ciudad y Forman parte de la
alcantarillas, torres de
conectan diferentes memoria colectiva
agua y otros elementos
áreas. Pueden ser de la ciudad, a la vez
de infraestructura
anchas o estrechas, sirven como puntos
también forman parte del
rectas o curvas, y están de referencia.
paisaje urbano.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
bordeadas por aceras y KIOTO, JAPÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO otros elementos.
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 7 EQUIPAMIENTO

7.1. PROBLEMÁTICA 7.2.1. EDUCACIÓN - 67


La capacidad de algunos equipamientos es
superado por la incrementación poblacional.
Además a esto se le suma la deficiente
infraestructura, y por si fuera poco las
inundaciones afectaron considerablemente a la
infraestructura del equipamiento urbano. otro de
los problemas es la lenta reconstrucción por
parte de las autoridades.
CE.N. SAN MIGUEL SAN ANTONIO
DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA INICIAL.
EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ACADEMIA
NACIONAL DE PIURA PREUNIVERSITARIA
"PREMIUN"
7.2. EQUIPAMIENTO

HOSPITAL JORGE C.E.P. NUESTRA CASA MUSEO GRAN TIENDAS CEMENTERIO SAN HOSPITAL JORGE
REATEGUI DELGADO SEÑORA DE LOURDES ALMIRANTE GRAU COMERCIALES EN LA TEODORO REATEGUI DELGADO
AV. GRAU

EDUCACIÓN ESTADIO PARQUES TIENDAS / HOSPITALES EDUCACIÓN CEMENTERIO AEROPUERTO MUSEO


SUPERIOR INFANTILES COMERCIO CENTROS DE SALUD REGULAR

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 7 EQUIPAMIENTO PLAZA DE ARMAS

7.2.2. SALUD 7.2.4. RECREACIÓN


Según la dosificación de equipamiento
debe estar planeada para servir a toda la La concentración de equipamiento facilita que
población de un barrio o de un nuevo los usuarios lo utilicen, lo cual fomenta
fraccionamiento. interacción social, y ayuda a que se sientan
identificados con la ciudad en que viven.

HOSPITAL JORGE REATEGUI

PARQUE ABELARDO QUIÑONES


CLINICA SAN JUAN DE DIOS

La ausencia o insuficiencia de
equipamiento propicia tensión y
conflictos sociales.

7.2.3. COMERCIO

Equipamiento de apoyo y servicio a la CHANCHA DE POLO - CERCADO


comunicad, puede estar alejado de las
zonas habitacionales, y permitirá que
los usuarios concurran a ellos en
vehículos públicos o privados.

PARQUE MIGUEL CORTÉS

Se encontró un gran ALTO Parques cercanos a los lugares céntricos


REAL PLAZA PIURA flujo de comercio como plaza de armas o los óvalos, se
MEDIO
Entre las AV. Sanchez cerro MERCADO FORMAL CERCANO
informal dentro de la encuentran en mejor mantenimiento que
y AV. Vice A LOS OVALOS zona. BAJO los parques o lugares recreativos que no se
Entre las AV. Grau y Jirón encuentran en lugares céntricos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Junin
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ZONA COMERCIAL MERCADO
Entre Jirón B y
2022-2
MODELO Jirón 2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 6 7.3. ANALISIS FODA

FORTALEZAS
1 Centros de salud cercanos con un buen acceso y llegada para los
pobladores.
Variedad de equipamiento al servicio de la comunidad.

DEBILIDADES
2
Espacios recreativos en mal estado, cercados o sin un buen
mantenimiento.
Colegios con deficiente infraestructura.

OPORTUNIDADES
3 Aprovechar el proyecto CAMBIOS para mejorar la infraestructura de
los equipamientos.
Reubicar algunos equipamiento para conservar su infraestructura.

AMENAZAS
4 Bajo trabajo para los pobladores lo que hacen que se genere el
comercio informal en las calles.
La falta de inversión dificulta la mejora y expansión del equipamiento
El crecimiento de la población pone bajo presión adicional en el
equipamiento existente.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 8 VIALIDAD

8.1. PROBLEMÁTICA 8.2. AVENIDAS PRINCIPALES

Deficiencias en el transporte

La informalidad forma gran parte del Av. Bolognesi


transporte en Piura, esto no parece cambia
ya que no existen ideas atractivas que
animen al transportista informal a que se
Av.Grau
formalice y tampoco hay el suficiente
control por parte de las autoridades.

Av. Loreto

Av. Don Bosco

Av. Guillermo Gulman

Av. Andrés Avelino Cáceres


Congestión vehicular en
avenidas principales

La falta de control de tránsito en las vías


principales genera desorden, muy aparte de
Mantenimiento de vías Circulación
las malas prácticas de los conductores, todo
esto también conlleva a accidentes de No todas las vías se encuentran en buen En ciertas partes de la ciudad la modalidad
tránsito estado y esto provoca incomodidades a los de circulación no es tan clara y puede
conductores y al público en general. Incluso generar cierto caos y confusion. Aparte de
encontramos zonas no pavimentadas. cambios bruscos de altura y longitud.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 8 VIALIDAD

8.3. RUTAS DE TRANSPORTE PÚBLICO


FLUJO DE TRANSPORTE PÚBLICO

El transporte público presenta la mayor


Los principales flujos de pasajeros se
participación en la movilidad de la Provincia.
concentran en la zona del mercado central,
Si bien la mayoría de los viajes se realizan en
lugar donde tienen sus paraderos la mayoría
transporte público, se emplean unidades de
de las rutas de transporte.
baja capacidad para brindar el servicio lo que
ocasiona una mayor presencia en las vías y
por ende una mayor congestión.
Av. Andrés Avelino Cáceres
Las rutas de transporte público presentan Av. Sánchez Cerro
una superposición considerable, ocasionando Av. Guardia civil
mayor competencia y una sobreoferta del
Av. Grau
servicio.
Av.Guillermo Gulman
TRANSPORTE PÚBLICO Av. Don Bosco
Av. Loreto
29% Av. Sullana Norte
BUSES
Av. Luis Montero
Av. Progreso
Av. Marcavelica
TAXIS 17%

PROPOSITO DE VIAJES

TAXI COLECTIVO 13%


30% 28% 29%

21%
MOTOTAXI

TRABAJO COMPRAS IGLESIA

20% 1% 2% 1%
INTERPROVINCIAL

ESCU/UNI SALUD PAGOS/TRAMITE


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2 Av. Loreto Av. Sánchez Cerro Av. Andrés Avelino Cáceres
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 8 VIALIDAD

8.4. RUTAS DE TRANSPORTE PRIVADO RUTA DE VEHICULOS PRIVADOS

Representacion de la situación actual del ARTERIAL COLECTORA LOCAL


sistema de movilidad privado.

MOVILIDAD
FLUJO DE VEHICULOS PRIVADOS

14% ALTA DENSIDAD


PEATÓN
Av. Guardia Civil
Av. Miguel Grau

MEDIA DENSIDAD
AUTOMOVIL 13%
Y/O TAXI
Av. Andrés Avelino Cáceres
Av. Sánchez Cerro
Av. Sullana
BICICLETA Y/O .8%
Av. Country
MOTOCICLETA
Av. Guillermo Gulmán
Av. Don Bosco

31% Av. Loreto


MOTOTAXI Av. Bolognesi
Av. Tacna
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Av. Jorge Chavez

BAJA DENSIDAD
Av. Grau
Av. Sánchez Cerro

PROPOSITO DE MOVILIDAD

Veredas estrechas Sin calles pavimentadas 21% 17%

TRABAJO COMPRAS

6% 1% 1%
La falta de pavimento
implusa el uso de los no
Falta de ciclovias Calles estrechas en los
motorizados. SALUD
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
centros de los distritos ESCUELA RECREACION
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 6 7.3. ANALISIS FODA

FORTALEZAS
1 Predomina el uso del transporte público.

DEBILIDADES
2
El crecimiento del transporte informal.
Deficiencias en el estado de conservación de vías.

OPORTUNIDADES
3 Creación de circuitos peatonales y ciclovías.
Incremento de viajes en el transporte público.

AMENAZAS
4 Congestión vehicular en vías principales.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 9 LOTIFICACIÓN

REMODELACIONES URBANAS - PIURA


9.1. PROBLEMÁTICA

El crecimiento urbano que vive 1870 1932


La construcción del
Piura en los últimos años no solo
ferrocarril de Piura juega
ha generado aspectos positivos un papel muy importe en el
que se reflejan en la economía crecimiento social,
local, también provoca económico y urbano.
externalidades negativas
relacionadas al medio ambiente y
los recursos naturales. El desecho
de los desperdicios, la
contaminación, el tráfico, son solo
algunos detalles a tomar en
cuenta. Todo estos acontecimientos Ovalo Graú
generan una ampliación de la
9.2. ANALISIS DE TRAMAS URBANAS
ciudad con nuevas
infraestructuras y con calles
CRECIMIENTO URBANO mas amplias y articulas por
(ACTUALIDAD) óvalos.

Hubo un crecimiento poblacional Siendo Piura un importe centro


que se marcó por avenidas de intercambio comercial, hace
principales y este ayuda a la que la población incremente
trama organizada de la ciudad. con la llegada de comerciantes
extranjeros que se quedaban
en la ciudad y la propia
FORMA URBANA
migración rural.
Ortogonales e Irregulares.

Presenta una traza urbana


compacta.
Ampliación de la Av. Grau,
Sector con menos intervencion de antigua ruta del ferrocarril

4
plazas y parques.
TRAMAS ENCONTRADOS EN PIURA
Mantiene una traza ortogonal,
simetrica y compacta

MANZANAS

Homogeneo
Simetrico
Repetitivo Por el crecimiento urbano poblacional, Trama ortogonal: Trama Rectangular: Trama Hoja:
Se trazó en forma de Se caracteriza por Se caracteriza por una
Paralelo a la vía actualmente hay poca área verde
Damero,Una cuadrícula vías paralelas, que trama ortogonal, la cual
homogénea que se ve conforman se transforma por vías
Mayor crecimiento de edificación quiebra por la manzanas curvas o transversales
No cumple con el porcentaje necesario presencia topográfica. homogéneas. que lo transforma.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO de m2 por persona
2022-2
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 9 LOTIFICACIÓN

FRENTE DE LOTES TIPO DE AGRUPACION

VIVIENDAS SEMISEPARADAS VIVIENDAS SEPARADAS

60 %

FRENTE MINIMO 6m - 10 m
VIVIENDAS SECUENCIADAS

20 %

FRENTES ALTERNADOS 11m - 14 m

ORIENTACION DE LOTES

20 %

MAXIMO FRENTE 14m - 16 m

VEGETACION

CRITERIOS DE AGRUPACION VISTAS

50 %

50 % LOTE CHICO LOTE MEDIANO LOTE GRANDE

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2
VEGETACION MEDIANO Y GRANDE
VIII T. DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
GRUPO 02

CAP. 6 7.3. ANALISIS FODA

FORTALEZAS
1 La mayoria de las viviendas diseñadas en piura son multifamiliares y su
estilo son viviendas semiseparadas .

DEBILIDADES
2
Segun la trama de lotes en piura se utiliza mas las viviendas semi
secuenciadas donde se observa un desorden.

OPORTUNIDADES
3 Una pequeña parte de su trama de lotes aplica a un pequeño sector de
lote secuenciada donde da píe a un orden.

AMENAZAS
4 Si la trama urbana de lotes de piura continua de manera desordenada
en los proximos años se perderia el orden que se a ido generando
hasta la actualidad.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
2022-2

También podría gustarte