Está en la página 1de 95

PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

PLAN DE DESARROLLO DEL

DISTRITO CAPITAL

MOMENTO 2. SEGUNDA PARTE

ANÁLISIS COLECTIVO DE LA REALIDAD


Y FORMULACIÓN DE METAS
DIMENSIÓN TERRITORIAL I.
URBANISMO, VIVIENDA Y CATASTRO
TOMO 4.

Marzo 2014
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO

DIMENSIÓN TERRITORIAL i 1

1. URBANISMO 1
1.1. CONSIDERACIONES HISTÓRICAS. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO
ESPACIAL. 1
1.2. EJES DE DESARROLLO (SECTORIZACIÓN). 9
1.3. USO GENERALIZADO DEL SUELO DEL DISTRITO CAPITAL 18
1.4. DINÁMICA URBANA DEL DISTRITO CAPITAL. 19
1.5. PLANEAMIENTO URBANO DEL DISTRITO CAPITAL. 23
1.5.1 ANTECEDENTES 23
1.5.2 LAS ORDENANZAS HOY 25
1.5.3 EL OBJETIVO POLÍTICO DE LA ZONIFICACIÓN. LA CIUDAD CAPITALISTA. 26
1.5.4 MÁS DE LO MISMO?
LA SUPERACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN EN LA LEY ORGÁNICA DE
ORDENACIÓN URBANÍSTICA 27
1.5.5 CRISIS DEL PLANEAMIENTO URBANO ACTUAL 28
1.5.6 LA SITUACIÓN ACTUAL LA SOBREVIVENCIA DE LA ZONIFICACIÓN.
CAUSAS 29
1.5.7 UNA NUEVA VISIÓN. HACIA LAS ORDENANZAS DE ORDENAMIENTO
URBANO. EL PODER SE TRANSFIERE AL PUEBLO. 30
1.6. PROYECTOS 32
1.6.1 PROYECTOS INSTITUCIONALES 32
1.6.2 PROYECTOS COMUNITARIOS 37
1.7. CONCLUSIONES /PROBLEMÁTICA 38

2. VIVIENDA Y CATASTRO 42
2.1. DEMANDA. POBLACIÓN Y CANTIDAD DE FAMILIAS. 42
2.2. OFERTA. VIVIENDAS EXISTENTES. 43
2.2.1 VIVIENDA SEGÚN TIPO. AÑO 2011. 43
2.3. DÉFICIT DE VIVIENDA 56
2.4. SITUACIÓN ACTUAL 60
2.4.1 ANÁLISIS COMPARATIVO 60
2.5. ÁREAS POTENCIALES PARA LA UBICACIÓN DE NUEVOS
PROYECTOS DE VIVIENDAS Y SERVICIOS. 64

Tomo 4 / ii
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.5.1 DESARROLLO DE ÁREAS URBANIZABLES. ÁREAS DE EXPANSIÓN


URBANA 64
2.5.2 DESARROLLO DE ÁREAS REDENSIFICABLES. RENOVACIÓN URBANA Y/O
REPOBLAMIENTO. 64
2.6. NUEVOS PROYECTOS PARA EL DISTRITO CAPITAL 68
2.6.1 GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA 68
2.6.2 GRAN MISIÓN BARRIO NUEVO BARRIO TRICOLOR 74
2.6.3 TRANSFORMACIÓN URBANA DEL BARRIO 78
2.6.4 PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE CARACAS. 79
2.6.5 OTROS PROYECTOS COMUNITARIOS 85
2.7. CONCLUSIONES 88

Tomo 4 / iii
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° I-1. Distrito Capital. Población Total (Valores Absolutos y


Relativos), según Parroquia. Años 2001-2013...................................... 18
Cuadro N° II-1. Distrito Capital. Población y Familias por Parroquias. Años
2001 y 2013.......................................................................................... 42
Cuadro N° II-2. Distrito Capital. Cantidad de Viviendas por Tipo. Año 2011. ................. 44
Cuadro N° II-3. Total de Viviendas por Condición de Ocupación. Año 2011 ................. 45
Cuadro N° II-4. Distrito Capital. Viviendas Familiares por Tipo y por Parroquia
según su Condición de Ocupación y Aceptabilidad. Año 2011. ............ 50
Cuadro N° II-5. Distrito Capital. Gran Misión Vivienda Venezuela. Viviendas
entregadas desde el Año 2011 hasta el Primer Semestre del
2013. .................................................................................................... 51
Cuadro N° II-6. Distrito Capital. Gran Misión Vivienda Venezuela. Censo 2012 y
Proyectos 2014 - 2019. ........................................................................ 52
Cuadro N° II-7. Distrito Capital. Viviendas Ocupadas según Disponibilidad y
Tipo de Servicio Público. Año 2011 ..................................................... 53
Cuadro N° II-8. Distrito Capital. Tenencia de la Vivienda por Parroquia. Año
2011 ..................................................................................................... 54
Cuadro N° II-9. Distrito Capital. Déficit de vivienda por parroquia según Censo
del Año 2011. ....................................................................................... 57
Cuadro N° II-10. Distrito Capital. Déficit de vivienda por parroquia. Año 2013. ............... 62
Cuadro N° II-11. Distrito Capital. Comparación con datos de interés. Año 2013. ............ 63
Cuadro N° II-12. Distrito Capital. Capacidad de Absorción de Población y
Puestos de Trabajo de las Áreas de Expansión. .................................. 64
Cuadro N° II-13. Distrito Capital. Capacidad de Absorción de Áreas
Redensificables. Renovación Urbana y/o Repoblamiento..................... 65
Cuadro N° II-14. Distrito Capital. Gran Misión Vivienda Venezuela. Viviendas
Entregadas Años 2011, 2012 y 2013 por el Gobierno del
Distrito Capital. ..................................................................................... 70
Cuadro N° II-15 Distrito Capital. Gran Misión Vivienda Venezuela. Viviendas
propuestas para el Año 2014. ............................................................... 70
Cuadro N° II-16 Distrito Capital. Gran Misión Vivienda Venezuela. Censo 2012 y
Proyectos 2014 - 2019. ........................................................................ 73
Cuadro N° II-17. Corredores a Intervenir ......................................................................... 79
Cuadro N° II-18. Sustitución de viviendas ....................................................................... 79

Tomo 4 / iv
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-19 Distrito Capital. Plan de Transformación Urbana de Caracas.


Viviendas en Ejecución por Planes Especiales..................................... 83

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° I-1. Caracas en 1537. ................ ................................................................... 1


Figura N° I-2. Caracas en 1812. ................ ................................................................... 2
Figura N° I-3. Basílica de Santa Teresa.......... .............................................................. 3
Figura N° I-4. Ciudad Universitaria. . .......... .................................................................. 4
Figura N° I-5. Avenida Libertador. ............. ................................................................... 4
Figura N° I-6. Paseo Los Próceres. ............. ................................................................. 5
Figura N° I-7. Parque Central. . ............... ..................................................................... 6
Figura N° I-8. Metrocable San Agustín del Sur. . ........................................................... 6
Figura N° I-9. Línea 4 Metro de Caracas. ....... .............................................................. 7
Figura N° I-10. Gran Msión Vivienda Venezuela... .......................................................... 7
Figura N° I-11. Distrito Capital. Evolución Espacial. ....................................................... 8
Figura N° I-12. Distrito Capital. Uso Generalizado del Suelo. ....................................... 19
Figura N° I-13. La Comuna. Unidad primaria de organización urbana .......................... 31
Figura N° I-14. Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor. 13 Corredores de
Barrios en el Distrito Capital ................................................................. 34
Figura N° I-15. Plan de Espacios Públicos. .................................................................. 34
Figura N° II-1. Distrito Capital. Áreas de Expansión. ................................................... 66
Figura N° II-2. Distrito Capital. Áreas Redensificables. Renovación Urbana y/o
Repoblamiento. .................................................................................... 67
Figura N° II-3. Ejes y Dimensiones. ............ ................................................................. 75
Figura N° II-4. Sectores a Intervenir ............................................................................ 76
Figura N° II-5 Distrito Capital. Porcentaje de superficie ocupada por tipología ........... 77
Figuras N° II-6 Distrito Capital. Centralidades del Municipio Libertador ........................ 80
Figuras N° II-7 Distrito Capital. Fases de Crecimiento Urbano desde 1928 .................. 81
Figuras N° II-8 Distrito Capital. Plan de Transformación Urbana de Caracas.
Ámbitos de Transformación. ................................................................. 83
Figuras N° II-9 Plan para la Transformación Urbana de Caracas. Areas
ocupadas.............................................................................................. 84
Figuras N° II-10 Plan para la Transformación Urban a de Caracas. Plan de
Vivienda ............................................................................................... 84

Tomo 4 / v
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

A
ANNÁ
ÁLLIIS
SIIS
SCCO
OLLE
ECCT
TIIV
VOODDEELLA
ARREEA
ALLIID
DAAD
DYY
F
FOORRM
MUUL
LAAC
CIIÓÓN
ND DE
EM ME
ETTA
ASS..
D
DIIM
MEEN
NSSIIÓ
ÓNNT
TEER
RRRIIT
TOOR
RIIA
ALL II

1. URBANISMO

1.1. CONSIDERACIONES HISTÓRICAS. EVOLUCIÓN DEL


CRECIMIENTO ESPACIAL.
La Ciudad de Caracas se origina por la iniciativa del mestizo Francisco Fajardo en el
hato ganadero de San Francisco en el año 1560, área que se había establecido por
poblaciones fundadas por éste personaje en años anteriores. En esta oportunidad se
planteó como objetivo poblar el valle de los Toromaimas, debido a que poco tiempo
atrás se habían descubierto minas de oro en la población liderada por el Cacique
Guaicaipuro, Los Teques. De tal modo, se valió de su amistad con los pobladores de las
costas nor-orientales y nor-centrales de Venezuela, así como también del dominio de la
lengua de los indígenas Caracas.
Posteriormente, en el hato de San Francisco se suscitaban batallas contra los invasores
españoles, constantemente las etnias Teques, Mariches, Toromaimas y demás
habitantes de la provincia confederados por Guaicaipuro atacaban el espacio liderado
hasta ésta época por el conquistador español Juan Rodríguez Suárez.

En 1567 Diego de Lozada llega a San Francisco respaldándose en la Real Cédula


emitida en 1563, luego del despoblamiento del sector. En este momento éste
conquistador español puebla el lugar y ordena su reedificación, refundado formalmente
la ciudad el 25 de julio de 1567 con el nombre Figura N° I -1. Caracas en 1537.
de Santiago de León de Caracas, tomando el
topónimo de Caracas por el nombre llevado por
los indígenas que habitaban la región a la
llegada de los conquistadores y el nombre del
apóstol Santiago por la fecha de la fundación y
por la evocación de Santiago "el matamoros"
para que sirviese como guía espiritual en la
lucha contra los nativos.
A partir del año 1576 es proclamada capital de
la Provincia de Venezuela, luego de Coro y El
Tocuyo. Posteriormente, debido a los cambios
administrativos correspondientes pasó a ser la
capital de la Capitanía General de Venezuela en
1578.
El clima privilegiado y la defensa montañosa
natural permitieron que ésta ciudad se
Fuente: wikimedia.org
consolidara en este período colonial. Además,
también influenció la estadía del gobernador Juan Pimentel en Caracas como lugar fijo

Tomo 4 / 1
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

de residencia; de hecho en 1577 realizó el primer plano urbano de la ciudad en donde


se ven plasmados los lineamientos (dimensiones de calles, plazas, etc.) establecidos
por las Ordenanzas Felipe II, en la que realza el orden ortogonal de la morfología
urbana. De tal forma, para el año de 1578 la ciudad de Caracas se define en unas 25
manzanas fundacionales y 4 calles alrededor de una Plaza Mayor, el límite lo establecen
las quebradas que bajan desde el Waraira Repano y el Rio Guaire.
Seguidamente la ciudad fue creciendo lentamente, como consecuencia de
acontecimientos aislados, como el intento de invasión del inglés Amías Preston en 1595
que logró incendiar la ciudad y, años después, el terremoto de San Bernabé (1641) que
produjo la destrucción de edificaciones que serían reconstruidas décadas más tarde.
Para 1772 se concibe una ciudad que va creciendo al mismo ritmo que su población,
continuando la trama de damero construida años atrás en el casco fundacional. De tal
forma, durante el siglo XVIII se conforman las poblaciones de San Juan, San José y La
Candelaria. Esta última se establece como un barrio de isleños canarios llamada “La
Candelaria” y ubicada al este de la ciudad, albergando gran parte de los blancos de
orilla que llegaron a Venezuela en esta época. En 1783 nace el libertador Simón Bolívar
entre las esquinas de San Jacinto y Traposos en el centro de la ciudad.

Figura N° I-2. Caracas en 1812. Durante dos siglos la ciudad transitó por un
crecimiento lento, sólo un 43% desde 1578
hasta 1772. A comienzos del siglo XIX la
población se aproximaba a los 30000
habitantes. En el Artículo 3º de la
Ordenanza Municipal de 1820, se definen
los límites de la ciudad de la siguiente
manera:
“Se declara que sólo tenga el nombre de ciudad
de Caracas la población que hay y en adelante
hubiere en el terreno contenido entre el río
Anauco, por el Oriente, la quebrada llamada de
Lazarinos, por Occidente, y entre el río Guayre
al Sur, y por el norte una curva tirada desde el
Fuente: wikimedia.org nacimiento de dicha quebrada de Lazarino a la
hermita del Calvario: de allí rectamente a la de
la Pastora: desde esta a la calle y puente que guía y sale al cuartel de San Carlos, y desde éste,
en dirección del -Lest-sueste- a terminar en el expresado río Anauco, frente a la estancia que
llaman de los Solórzanos, cita del otro lado del mismo”.
Para mediados del siglo XIX en Caracas se habían construido 43 puentes sobre las
quebradas: Caroata, Catuche, Anauco y Cienfuegos; además de dos puentes por
encima del Río Guaire. De esta manera, la accesibilidad al Valle de Caracas comenzó a
mejorar cuando se abrieron paso importantes caminos como la carretera Caracas–La
Guaira (1845), la carretera de Occidente: Caracas–Antímano–Los Teques–El Consejo–
Valencia (1866) y la carretera del Este: Caracas–Sabana Grande–Chacao–Los Dos
Caminos (1875). Esta evolución también se vio acompañada de nuevas líneas de
ferrocarril, para finales de siglo Caracas contabilizaba cuatro líneas férreas: El Gran
Ferrocarril de Venezuela, El Ferrocarril Caracas–La Guaira (ambos con terminal en
Santa Inés), el Ferrocarril Central (terminal Santa Rosa) y el Ferrocarril del Valle
(terminal Portachuelo). Estas conexiones permitían que la ciudad comenzara a
expandirse más allá de su casco fundacional, motivo por el cual la ciudad creció en un

Tomo 4 / 2
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

200%.
Todo lo anterior se fundamenta en la creación del Ministerio de Obras Públicas en 1874
por Antonio Guzmán Blanco, institución que realizó importantes construcciones durante
el período del Guzmanato (1870-1888). Este período fue determinante para el
crecimiento de la ciudad Capital de Venezuela, debido a la construcción de calles,
avenidas, autopistas y puentes que incrementaron la accesibilidad y movilidad entre la
población del casco fundacional y las nuevas urbanizaciones que se iban generando.
Gran parte de las obras arquitectónicas de gran envergadura existentes en Caracas se
construyeron en la época guzmancista, dándole a la ciudad el aire de
eclecticismo neoclásico. Entre las más destacadas están el Capitolio, el Panteón
Nacional, el Palacio de las Academias, el Teatro Municipal, el Arco de la Federación, El
Calvario, la Santa Capilla, la Basílica de Santa Teresa, el Templo Masónico y con motivo
del centenario del nacimiento del Libertador, la estatua ecuestre en la Plaza Bolívar.

En tal sentido, a principios del siglo XX las edificaciones de baja altura y de techos rojos
caracterizaban la principal ciudad del país, y a pesar de los mencionados avances
referidos a conexiones por encima de los cursos de agua, todavía Caracas era
considerada una pequeña ciudad agrícola cuyo centro se desarrollaba en el comercio.
Sin embargo, el presidente Cipriano Castro ingresa a Venezuela el primer automóvil que
comenzó a circular en el año 1904, lo cual da inicio a una nueva era automotriz dentro
de Caracas.
En 1908, Castro es derrocado por Juan Figura N° I-3. Basílica de Santa Teresa.
Vicente Gómez, quien comienza la
dictadura más dura enfrentada por el
país. En este período el presidente
decide volar el primer avión sobre la
ciudad de Caracas en el año 1912, lo
cual introduce esta nueva tecnología en
Venezuela. No obstante, en el área de
infraestructura no se realizan mayores
avances en la propia ciudad de Caracas,
ya que Gómez se establece en la ciudad
de Maracay y realiza obras en este sector
del país. Sin embargo, se construyeron Fuente: www.caracasciberturista.com
obras que influían también en el valle de Caracas, como por ejemplo la construcción de
la carretera trasandina entre Caracas y San Cristóbal con una longitud de 1.529 km; la
gran carretera del sur, entre las ciudades de Caracas y San Fernando de Apure, con
una longitud de 490 km; y, la gran carretera oriental, de Caracas a Ciudad Bolívar con
una longitud de 800 km. En 1935 fallece Gómez y comienza un proceso de
modernización de una Caracas que para ese momento contaba con 136 mil habitantes.
Paralelamente, ya para esta época se pueden observar varias áreas de Caracas
ocupadas informalmente por invasiones en terrenos cuyas condiciones naturales son
adversas. En estos sectores llamados “barrios” se concentran numerosas personas
provenientes del interior del país en busca de nuevas oportunidades de empleo en la
capital. Es por ello que se conforman zonas sin ningún tipo de planificación técnica,
originando inmediatamente diversos problemas de falta de servicios, deslizamientos,
insalubridad, entre otros. En 1930 ya estaban establecidos varios barrios en La Vega, El
Valle, Catia, San Martín y San Agustín. La posición de los diversos gobiernos de este

Tomo 4 / 3
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

período con respecto a este problema es irrelevante ante la magnitud del problema,
motivo por el cual miles de familias continúan invadiendo este tipo de espacios a
espaldas de lo que era considerado como “ciudad”.
A partir de 1938 se inauguran en la capital de Venezuela varios equipamientos
culturales como el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias, así como también el
Banco Central de Venezuela. En 1939 se aprueba el Plan Monumental de Caracas
(Plan Rotival) que planteaba el reordenamiento del casco histórico, construcción de
edificaciones gubernamentales, nuevas avenidas y ensanchamiento de calles. Sin
embargo el gobierno sólo aprobó los lineamientos relacionados a la movilidad.

Figura N° I-4. Ciudad Universitaria. . A comienzos de la década


de 1940 el presidente Isaías
Medina Angarita ordenó el
inicio de la construcción de
la Ciudad Universitaria de
Caracas, hoy declarado
Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
A finales del año 1950, se crea
la figura del Área Metropolitana
de Caracas, por lo que la tasa
promedio interanual de
crecimiento se sitúa en 130
ha/año. Toda esta expansión se
origina a partir de la progresiva
transformación de haciendas
Fuente: http://eluniversitario.net
agrícolas como: Blandín, Ibarra,
La Carlota, San Felipe, El Volcán, Los Ruices; en diversas urbanizaciones: Country
Club, Bello Monte, La Carlota, La Castellana, El Rosal, Los Ruices.

El Plan Regulador de Caracas fue creado en Figura N° I-5. Avenida Libertador.


el año 1951 durante el gobierno de Suárez
Flamerich, promoviendo la concentración de
inversiones en obras públicas de la ciudad
capitalina durante la década de los años 50,
que posteriormente dependería del
presidente Marcos Pérez Jiménez. En tal
sentido, en la segunda mitad del siglo XX se
desarrolló una red vial de suma importancia
que fortaleció la evolución urbana de
Caracas, generando diversos ejes; dentro
de los más importantes se pueden
mencionar: la Av. Bolívar (1952), Autop.
Caracas-La Guaira (1953), la Av. México
(1954), la Autop. Del Este (Autop. Francisco Fuente: lh6.googleusercontent.com
Fajardo) (1956), la Av. Fuerzas Armadas (1959) y la Av. Libertador (1959).
Con todas estas nuevas construcciones, la trama urbana en Caracas fue
desapareciendo con el paso del tiempo, debido a las limitaciones físico-geográficas y a

Tomo 4 / 4
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

las nuevas morfologías que se originaron en las urbanizaciones de finales del siglo XX.
Posteriormente, se culminaron obras de gran relevancia como la Ciudad Universitaria, el
Centro Simón Bolívar, el Círculo Militar y el Paseo Los Próceres. Otro elemento de
importancia en esta transformación urbana fue la construcción de la infraestructura que
permitiría que al valle de Caracas llegara agua proveniente del Río Tuy al embalse La
Mariposa, generando otro lineamiento que consolidaría el desarrollo de la ciudad.

Figura N° I-6. Paseo Los Próceres. Durante los siguientes años de auge
económico e inicio de la democracia,
comienza el éxodo de campesinos a la
ciudad y la llegada de un importante número
de inmigrantes europeos, en su
mayoría españoles, italianos y portugueses
a Caracas, debido a la miseria y hambruna
que habría dejado la postguerra en el viejo
continente.
En el período comprendido entre 1950 y
1971, la tasa de crecimiento interanual es de
419 ha/año, lo cual se relaciona
Fuente: www.minube.com
directamente con todo el proceso
constructivo que se desarrolló
constantemente durante más de veinte años. Dentro de este período se contabiliza otro
sismo de significativa intensidad el 29 de julio de 1967 que dejó diversas fisuras en
algunas edificaciones de la ciudad.
Sin embargo, en el período subsiguiente (1971-1994) se registra un descenso de 35%
en la tasa de expansión de la trama urbana del Valle de Caracas, motivado a tres
aspectos fundamentales. En primera instancia, se decreta la creación de la zona
protectora de Caracas en el año 1979, que delimitaba el área de expansión de Caracas,
con la finalidad de proteger los espacios naturales vírgenes de la ciudad; de tal forma,
quedan resguardados el Parque Nacional El Ávila, el Parque Nacional Macarao y otras
zonas protectoras dispersas. En segundo término, es importante identificar la
disminución de áreas urbanizables dentro de los límites caraqueños, ya que para 1975
se habían ocupado todos los sectores de pendientes leves y más del 90% de
pendientes moderadas. Por último, la inversión pública en materia de obras públicas
disminuyó significativamente a partir de finales de los años setenta, en contraposición
con lo ocurrido en décadas anteriores.
A comienzos de la década de 1980, se completaron importantes obras de infraestructura
como el Complejo Parque Central (que se convirtió en el complejo de viviendas más
grande y torres más altas de América Latina aunque con grandes deficiencias de
mantenimiento), el Teatro Teresa Carreño (el centro cultural más grande
de Sudamérica), el Estadio Brígido Iriarte y el Parque Naciones Unidas. Además se
inaugura parcialmente en 1983 el sistema de transporte masivo Metro de Caracas, a
propósito de los IX Juegos Panamericanos que se realizaban ese año en Caracas.
En junio de 1989 es decretada la Ley Orgánica de Régimen Municipal, por lo que los
antiguos Distritos pasan a ser Municipios autónomos, con alcaldes electos. De la misma
manera se fijó la creación de los municipios Libertador, Sucre y Baruta, que
anteriormente funcionaban como Distritos o Departamentos, y la creación de las
parroquias o entidades locales que los conforman. En 1992 fueron creados los

Tomo 4 / 5
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

municipios El Hatillo, que hasta entonces pertenecía a la jurisdicción de Baruta,


y Chacao, dependiente hasta el momento de Sucre.

En 1999 es aprobada la nueva Figura N° I-7. Parque Central. .


Constitución que legaliza la creación
del Distrito Metropolitano de Caracas, y
que reúne a los cinco municipios
capitalinos en una unidad político-
espacial descentralizada bajo una
primera autoridad distrital, conocida
como el Alcalde Mayor. Se establece que
el anterior Distrito Federal pasa a ser
ahora Distrito Capital y se le otorga
autonomía al estado Vargas, que
dependía anteriormente del extinto
Distrito Federal.
A partir del año 2000 el Presidente Hugo
Chávez promulga la idea de realizar
obras en que otorguen servicios a los
sectores populares, a través de la
incorporación de mercados con precios
solidarios (Mercal), centros de salud
(Barrio Adentro y CDI), centros
educativos (simoncitos), casas
comunales. Fuente: lh6.googleusercontent.com

Figura N° I-8. Metrocable San Agustín del Sur. En esta primera década
del nuevo milenio se han
inaugurado varias obras
de infraestructura en
búsqueda de la inclusión
social de las zonas de
barrios con el área
urbanizada de la ciudad,
tales como el MetroCable
de San Agustín del Sur y
el Cable Tren Bolivariano.
Además, en 2006 se
inauguró la línea 4 del
metro de Caracas y en
2013 el Mausoleo del
Libertador.

Fuente: www.avn.info.ve

Tomo 4 / 6
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figura N° I-9. Línea 4 Metro de Caracas.

Fuente: www.odebretch.com.ve

A finales del año 2010 se Figura N° I-10. Gran Misión Vivienda Venezuela
registra un período de fuertes
precipitaciones que afectan
directamente a las viviendas de
los barrios, lo cual origina la
creación de la Gran Misión
Vivienda Venezuela. Esta
iniciativa logra solventar los
problemas habitacionales de
gran parte de los caraqueños
afectados, realizando nuevos
desarrollos urbanísticos en
parroquias como Macarao,
Santa Rosa, Sucre, entre otros.
Para la primera década del siglo Fuente: www.odebretch.com.ve
XXI, se define una Caracas dividida en 22 parroquias bajo la jurisdicción de la Alcaldía
Libertador y el Gobierno del Distrito Capital, en la que se contabilizan 1.943.901
habitantes en Caracas (censo 2011), donde existe un 30% del área total ocupada, de la
cual el 33% se concentra en zonas de barrios.
.

Tomo 4 / 7
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figura N° I-11. Distrito Capital. Evolución Espacia l.

Fuente: Elaboración Propia. Año 2013.

Tomo 4 / 8
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

1.2. EJES DE DESARROLLO (SECTORIZACIÓN).


ALTAGRACIA
En la parroquia Altagracia residen 47.922 habitantes1, 13.059 familias en una superficie
de 3,90 km², reportando una densidad de 12.287 hab/km² (Censo 2011). El uso
predominante de esta zona de la ciudad es el residencial-comercial, además de albergar
importantes equipamientos de escala regional y nacional.
Fue una de las primeras parroquias de Caracas, motivo por el cual se pueden encontrar
dentro de sus límites edificaciones de relevancia histórica: Tribunal Supremo de Justicia,
el Cuartel San Carlos, el Panteón Nacional, la Biblioteca Nacional de Venezuela, el
Banco Central de Venezuela y los Ministerios de Finanzas y Educación. Entre los
espacios públicos destacan la Plaza Las Mercedes, la Plaza Juan Pedro López, la Plaza
José Martí y el Foro Libertador. Dentro de los ejes vehiculares que se ubican dentro de
la Parroquia Altagracia se encuentran las Avenidas Panteón, Baralt y Urdaneta.

ANTÍMANO
La parroquia Antímano tiene una población de 131.963 habitantes2, con 36.670 familias,
en una superficie de 29,50 Km2, reportando una densidad de 4.473 habitantes/Km2
(Censo 2011).
Antímano, tiene usos predominantes de barrios consolidados y no consolidados,
viviendas multifamiliares, oficina y una pequeña parte de educacional. Esta parroquia ha
sido escenario de numerosas construcciones que atienden a la Gran Misión vivienda
Venezuela, es por ello que recientemente ha experimentado cambios y se espera que
en los próximos años su densidad poblacional aumente, debido a la cantidad de nuevos
habitantes que albergara.
Por la parroquia pasa la Línea 2 del Metro de Caracas, albergando tres estaciones en su
interior: Carapita, Antímano y Mamera, conectando los sectores populares con el resto
de la ciudad. Sumado a esto estas estaciones están ubicadas de tal manera que
conectan equipamientos de importancia metropolitana como la Universidad Católica
Andrés Bello y El Hospital José Ignacio Baldó (El Algodonal). Por otra parte por
Antímano pasa la Autopista Francisco Fajardo, conectando al sector en sentido este-
oeste.
Entre los barrios existentes tenemos: Las Delicias, La Colmena, La Quebrada, Subida
La Pedrera, Germán Gonzales, entre otros.

CANDELARIA
La Candelaria es una parroquia que cuenta con una población de 66.486 habitantes3,
19.267 familias y tiene una densidad de 14.774 habitantes/Km2 en una superficie de 4,5
Km2, según datos suministrados por el Censo 2011. Es una parroquia que conjuga el
uso residencial- comercial con uso eminentemente comercial, adicionalmente posee

1
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011.
2
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
3
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 9
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

importantes edificaciones financieras y comerciales, como El Banco Provincial y la sede


del periódico El Universal.
Por su carácter de parroquia en su mayoría comercial y mixta, existen problemas de
tránsito, pues sus calles son muy angostas, y la capacidad que tienen no concuerda con
la cantidad de vehículos que requieren pasar por ellas, entre sus vías importantes
tenemos dos en dirección este- oeste: Av. Urdaneta y Av. México Universidad, estas dos
avenidas conectan la parroquia con el centro de la ciudad que a su vez concentra gran
cantidad de edificaciones gubernamentales importantes a nivel nacional. Sumado a esto
posee don estaciones de metro que le dan acceso: Bellas Artes y Parque Carabobo.
De la misma manera, La Candelaria, es conocida por su zona cultural, pues alberga al
Ateneo de Caracas, el Museo de Bellas Artes, La Galería de Arte Nacional y el Museo
de Ciencias.
Por formar parte del centro de Caracas, su valor histórico también resalta, es por ello
que varias de sus esquinas guardan parte de la historia de la ciudad, entre ellas
tenemos: Pele el ojo, Peligro, Miguelacho, Ferrenquín, Avilanes, Chimborazo, Calero,
Platanal, Corazón de Jesús, entre otras. Entre sus espacios públicos relevantes
encontramos la Plaza la Candelaria, cuya iglesia con el mismo nombre se encuentra al
frente, y la Plaza Parque Carabobo, ubicada al lado de uno de los liceos más
reconocidos de la ciudad, Liceo Andrés Bello.

CARICUAO
Caricuao es una parroquia que cuenta con 138.659 habitantes4, 35.862 familias y una
densidad poblacional de 5.546 Habitantes/Km2. En una superficie 25 Km2 (Censo
2011). El uso predominante es el recreacional y deportivo, por lo que se le conoce como
la parroquia verde y ecológica de Caracas, aun así encontramos parte importante de la
superficie ocupada por barrios consolidados y no consolidados y viviendas
multifamiliares.
La parroquia cuenta con cuatro parques nacionales: Parque Zoológico Caricuao, Parque
Universal La Paz, Parque recreacional metropolitano “Vicente Emilio Sojo”, Parque
recreacional Metropolitano “Leonardo Ruiz Pineda”, dichos parques ocupan gran parte
de la parroquia por lo que después del Parque Nacional Wuaraira Repano, es la
segunda zona con más variedad de flora y fauna de la ciudad.
Caricuao está conectada con el resto de la ciudad mediante la Línea 2 del Metro de
Caracas, cuenta con tres estaciones dentro de su jurisdicción que son: Ruiz Pineda,
Caricuao y Zoológico. Sumado a que por ella pasa la Autopista Francisco Fajardo que la
conecta en sentido este- oeste.

CATEDRAL
La parroquia Catedral tiene la menor cantidad de población de la ciudad, ya que tan solo
cuenta con 12.777 habitantes5 y 2.261 familias en una superficie de 0,90 km²,
reportando una densidad de 14.196 hab/km² (Censo 2011). Actualmente el uso

4
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
5
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 10
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

predominante en Catedral es el de Comercio, oficina o pequeña industria, debido a que


el uso residencial se ha ido desplazando con el paso del tiempo.
Se emplaza en el centro de Caracas y guarda el mayor número de acontecimientos
históricos de Caracas, ya que contiene el casco fundacional de la ciudad. Además, este
sector de la ciudad se caracteriza por representar un interés arquitectónico y comercial
para la ciudad, a través de edificaciones como: Catedral de Caracas, el Museo Sacro, la
Casa Amarilla, el Palacio Municipal (donde se firmó el Acta de Independencia de
Venezuela), el Museo Bolivariano, Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, el Palacio
de las Academias, la Iglesia de San Francisco, el Capitolio Federal o Palacio Federal
Legislativo, la Basílica Menor Santa Capilla y el Palacio de Miraflores. De igual manera,
se encuentran importantes espacios de encuentro como la Plaza Bolívar, Plaza El
Venezolano y el Parque Ezequiel Zamora (El Calvario).
Entre las avenidas más importantes que corren por la Parroquia Catedral se encuentran
las avenidas Urdaneta, Universidad, Baralt y Fuerzas Armadas.

COCHE
En la parroquia Coche residen 59.889 habitantes6, 16.349 familias en una superficie de
9,44 Km2, reportando una densidad de 6.344 Hab/Km2. (Censo 2011). Es una parroquia
cuyos usos varían, existen: residenciales unifamiliares, Recreacional deportivo,
comercio, barrio consolidado y no consolidado entre otros.
Coche se conecta con el resto de la ciudad por medio de tres estaciones del Metro de
Caracas, Coche, Mercado y La Rinconada. Sumado a esto, este sistema de transporte
masivo tiene en esta parroquia la estación enlace con el sistema ferroviario que conecta
Caracas con los Valles del Tuy, la estación recibe el nombre de Libertador Simón
Bolívar.
La parroquia contiene varios equipamientos metropolitanos, entre ellos encontramos, el
Poliedro de Caracas, lugar donde se desarrollan la mayor parte de eventos musicales y
en algunos casos deportivos de la ciudad. También se encuentra el Hipódromo la
Rinconada, Hospital Periférico de Coche y Museo Alejandro Otero.
Coche cuenta con el mercado mayorista más importante de la ciudad, el Mercado de
Coche, aquí vienen personas de toda la ciudad a realizar sus compras para sus
respectivos negocios.

EL JUNQUITO
En la parroquia El Junquito se registra una población de 50.470 hab7, 15.096 familias y
tiene una densidad poblacional de 885,44 hab/km² en una superficie de 57.000 km²
(Censo 2011). El uso predominante de esta parroquia es el residencial unifamiliar y el
residencial multifamiliar en zonas de barrio.
La Parroquia se extiende desde el Kilómetro 4 hasta el Kilómetro 16 legalmente, sin
embargo su dinámica urbana se extiende hasta el Kilómetro 23 donde se encuentra el
pueblo de El Junquito; este lugar está legalmente dentro de la jurisdicción de la

6
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
7
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 11
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Parroquia El Junko (Estado Vargas). La característica principal de este sector de la


ciudad se fundamenta en el turismo, ya que gracias a su clima (entre los 10ºC y 20ºC) y
sus condiciones naturales de formaciones montañosas y vegetación abundante, se
pueden realizar actividades como paseo a caballo, caminatas, deportes y disfrutar de
sus comidas típicas.
Su principal conexión vial es la carretera del Junquito que permite además conexión con
otros atractivos turísticos como lo son las playas de Vargas y la Colonia Tovar.

EL PARAÍSO
El Paraíso es una parroquia que cuenta con una población de 109.622 habitantes8,
28.799 familias, con una densidad de 10.159 Hab/Km2. En una superficie de 10,79 Km2
(Censo 2011). Esta parroquia cuenta con una mixtura de usos, entre los cuales
tenemos: Vivienda multifamiliar, comercio, oficina, barrios consolidados, entre otros.
Dicha parroquia tiene entre sus principales arterias viales: Av. Teherán, Av. O’Higgins,
Av. José Antonio Páez, ellas confluyen en la redoma la India, importante nodo peatonal
y vehicular dentro del sector, también se encuentra la Cota 905 que conecta la India con
el Cementerio. Se conecta con el resto de la ciudad mediante la Línea 2 del Metro de
Caracas, con las estaciones: La Yaguara, La Paz y Artigas. Por los usos que alberga
esta zona poseen fuertes problemas de congestionamiento a las horas pico. Uno de los
accesos se da por la Autopista Francisco Fajardo que conecta a la parroquia en sentido
este oeste con el resto de la ciudad.
Entre los equipamientos de carácter metropolitanos dentro de la poligonal se encentran:
Parque Naciones Unidas, el Estadio Brígido Iriarte y el Zoológico el Pinar, como
espacios públicos locales tenemos: Plaza Madariaga, Plaza Washington, Plaza Artigas,
Parque La Paz, entre otros.

EL RECREO
En la parroquia El Recreo se registra una población de 107.369 habitantes9, 26.842
familias y tiene una densidad poblacional de 5.965 habitantes/ Km2 en una superficie de
18 Km2 (Censo 2011). El uso predominante de esta parroquia es el Residencial
Multifamiliar y residencial Unifamiliar, aun así podemos encontrar sectores comerciales,
siendo sede de importantes edificaciones bancarias y gubernamentales.
El Recreo, tiene como barrera hacia el norte el cerro Wuaraira Repano, teniendo de la
misma manera una de las principales vías arteriales de la ciudad, la Av. Boyacá, que
conecta la parroquia con todo el norte de la ciudad. Otras de las vialidades que resaltan
dentro de la poligonal son: la Av. Libertador, Av. Andrés Bello, Av. Principal de
Maripérez, entre otras. Tiene dentro de su poligonal, espacios de encuentro de carácter
metropolitano, que no solo sirven a la parroquia sino que se han convertido en hitos
dentro de la ciudad, entre ellos tenemos: Plaza Venezuela, Parque Arístides Rojas,
Bulevar de Sabana Grande, Parque Los Caobos, entre otros.
Entre los barrios que se encuentran dentro del sector esta: Quebrada Honda, Párate

8
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
9
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 12
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Bueno, Chapellín y Sta. Rosa. Mientras que entre sus urbanizaciones están:
Guaicaipuro, Sabana Grande, Plaza Venezuela, La Campiña, La Florida, Los Caobos,
Pinto Salinas, entre otras.

EL VALLE
En la parroquia el Valle residen 142.893 habitantes10, 41.331 familias en una superficie
de 52,4 Km2, reportando una densidad de 2.726 hab/km2 (Censo 2011). Esta parroquia
tiene una mixtura de usos, van desde Gubernamentales y de servicios hasta Barrios
consolidados y no consolidados pasando por áreas de recreación y deporte.
El Valle se conecta con el resto de la ciudad mediante la autopista Valle- Coche que a
su vez se conecta con la Autopista Regional del Centro, convirtiéndose entonces en una
de las puertas de acceso de la capital. De la misma manera se conecta al Distrito
Capital con los Teques y San Antonio, mediante la Carretera Panamericana. Entre las
vías arteriales importantes dentro del sector destaca la Av. Intercomunal del Valle.
Los equipamientos importantes dentro de la poligonal son: Fuerte Tiuna, Clínica Popular
El Valle, Plaza Bolívar del Valle. También esta parroquia ha sido escenario de hechos
sociales importantes, como protestas, eventos políticos, movimientos políticos.
En cuanto al transporte público, la parroquia cuenta con dos estaciones del Metro de
Caracas, Los Jardines y El Valle, sumado a que dentro de su jurisdicción se encuentra
el terminal de la Bandera, que posee rutas para el occidente del país.

LA PASTORA
La Pastora es una parroquia que cuenta con una población de 80.397 habitantes11,
22.520 familias y tiene una alta densidad poblacional de 16.749,38 hab/km² en una
superficie de 4,8 km² (Censo 2011). El uso predominante en este sector de la ciudad es
el residencial unifamiliar y el residencial multifamiliar en zonas de barrio.
Está ubicada al noroeste del centro histórico de la ciudad colindando al norte con el
Waraira Repano y resguarda uno de los espacios fundacionales de la ciudad, en los que
se han desarrollado diversos acontecimientos históricos, ya que desde sus inicios fue
contemplada como la puerta de Caracas a través de la ruta del camino de los
españoles. Dentro de sus edificaciones más importantes, destaca el museo Arturo
Michelena que fue declarado monumento nacional en 1977.

LA VEGA
En la parroquia La Vega se registra una población de 123.863 Habitantes, 35.426
familias y tiene una de las densidades más altas de la ciudad, siendo esta de: 6.162
Hab/Km2 en una superficie de 20,10 Km2 (Censo 2011). El uso predominante de la
parroquia es Residencial unifamiliar y residencial multifamiliar.
La parroquia está conformada por dos sectores, La Vega y Montalbán, en el primero el
uso predominante es barrio consolidado y no consolidados, por lo que tiene densidades
muy altas, entre los barrios que se encuentran en esta zona tenemos: La Veguita, La

10
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
11
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 13
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Vega, Los Naranjos, Los Mangos, Las Torres, entre otros. En contraposición al sector
de Montalbán en donde prevalece el uso residencial multifamiliar y unifamiliar.
En sus nodos peatonales y vehiculares se conjugan actividades comerciales que se
suman una dinámica intensa al lugar. Entre sus equipamientos metropolitanos de
relevancia encontramos el Instituto Nacional de Deportes.

MACARAO
La parroquia Macarao tiene una población de 47.851 habitantes12, 12.730 familias,
teniendo una densidad de 364 Hab/km2 en una superficie de 131,4 Km2. (Censo 2011).
El uso predominante es de área protegida, pues la mayor parte de la parroquia está
ocupada por el Parque Nacional Macarao, también encontramos barrios consolidados y
no consolidados.
La parroquia se ha visto envuelta en cambios, pues allí se han ubicado varios edificios
de la Gran Misión Vivienda Venezuela, lo que ha cambiado la dinámica del sector en
cuanto a demanda de servicios públicos y de transporte, construcción de nuevos parque
y espacios de encuentro.
Las principales vías de Macarao son: Carretera vieja Caracas- Los Teques, es uno de
los accesos a la ciudad, Av. Principal parcelamiento la Fe, Av. Principal de la subida de
Kennedy, Calle El Río. También la parroquia está conectada con el resto de la ciudad y
a su vez conecta a la ciudad con Los Teques por medio de la Línea 2 del Metro de
Caracas y su estación Las Adjuntas. En Macarao se encuentran ubicados los talleres de
mantenimiento de los trenes del metro.

SAN AGUSTÍN
La Parroquia San Agustín tiene una población de 38.476 hab13 y 10.125 familias, y una
alta densidad poblacional de 22.632,94 hab/km² en una superficie de 1,70 km² (Censo
2011). El uso de suelo predominante de esta parroquia es el Residencial Multifamiliar en
barrios y Residencial unifamiliar mixto.
Esta parroquia tiene la particularidad de estar dividida por una barrera física como lo es
la Autopista Francisco Fajardo, por lo cual esta zona de Caracas es conocida como dos
territorios: San Agustín del Norte, en la que se pueden encontrar casas con valor
patrimonial y San Agustín del Sur (pasajes), donde se ubican edificaciones
patrimoniales y una zona de barrios (La Ceiba, Hornos de Cal, La Charneca)
Dentro de los hitos de la parroquia pueden mencionarse: Paseo José María Vargas,
Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y el Museo de los Niños de Caracas, Museo
de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, la Escuela de Artes Visuales Cristóbal
Rojas, el Teatro Teresa Carreño El Hotel Alba Caracas, el Bulevar Leonardo Ruiz
Pineda y abarca gran parte del Parque Los Caobos.
Dentro de las obras inauguradas en el siglo XXI en Caracas, resalta el Metrocable de
San Agustín del Sur, que sirve como elemento conector entre el barrio y el área
urbanizada de Caracas.

12
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
13
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 14
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

SAN BERNARDINO
La parroquia San Bernardino cuenta con una población de 27.353 habitantes14, con un
total de 8.169 familias, siendo su densidad poblacional de 2.229 habitantes/ Km2 en una
superficie de 12,27 Km2, según datos arrojados por el Censo 2011. El uso
predominante es el residencial Unifamiliar y residencial multifamiliar, la parroquia integra
también a tres barrios: Los Erasos, Fermín Toro y Humboldt.
San Bernardino, limita con las parroquias La Candelaria y San José, dentro de su
jurisdicción posee una de las vías arteriales más importantes de la capital, la Av.
Boyacá, esta avenida sirve de enlace entre la parroquia y todo el norte de la ciudad.
Adicionalmente entre sus principales vías conectoras se encuentra la Av. Panteón, que
permite el enlace entre la zona residencial e importantes monumentos de la ciudad
como la Biblioteca Nacional y el Mausoleo.
Ambientalmente hablando, San Bernardino es una de las parroquias con más cantidad
de árboles en sus calles y avenidas, por lo que el clima en su interior es muy fresco. Por
otro lado esta parroquia funciona como el centro asistencial de la ciudad por excelencia,
es en ella donde se reúnen la mayor cantidad de clínicas y centros asistenciales de la
capital, entre ellos encontramos Hospital de Clínicas Caracas y el Centro Médico,
adicionalmente, en ella se albergan edificaciones financieras y públicas relevantes.

SAN JOSÉ
La parroquia San José tiene una población de 39.604 hab15 y 11.639 familias, a pesar de
esta baja cantidad de habitantes, su densidad es alta, 23.296 hab/km² en una superficie
de 1,70 km² (Censo 2011). El uso de suelo que predomina en este sector de la ciudad
es el residencial multifamiliar en barrios.
El barrio Cotiza ocupa el 65% del territorio de la parroquia, lo cual justifica la alta
densidad que representa este sector de la ciudad. Asimismo, se localizan equipamientos
de tipo asistencial de ámbito intermedio y general como lo son el Hospital Rísquez,
Hospital Luis Razzetti y el Hospital José María Vargas.
Dentro de San José se encuentra una de las principales entradas al cerro Waraira
Repano, por donde las personas ingresan y realizan visitas por interés deportivo o
turístico, lo cual convierte a la zona en un atractivo importante dentro del contexto
regional. Las Avenidas Boyacá, Panteón y Fuerzas Armadas (Bus Caracas) tienen
segmentos dentro de esta parroquia, indicando un alto nivel de conectividad con otras
áreas de Caracas.

SAN JUAN
San Juan es un importante sector de Caracas que cuenta con una población de 106.507
hab, un total de familias de 30.628 hab16, distribuidas en 5,8090 km², para una densidad
poblacional de 18.363,28 hab/km² (Censo 2011). Los usos predominantes en esta
parroquia son el Residencial multifamiliar en barrios y Residencial Multifamiliar Mixto.

14
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
15
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
16
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 15
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Esta parroquia forma parte del casco fundacional de la Caracas, por lo que en su
territorio se han desarrollado acontecimientos históricos de importancia nacional, como
la entrada triunfal de Bolívar a la ciudad, luego del triunfo de la Campaña admirable. Aún
se encuentran casas coloniales al este de la parroquia, mientras que al norte se han
desarrollado barrios como El Guarataro, Las Brisas, Unión, Los Eucaliptus, Nuevo
Mundo, La Cruz y Potrerito.
La Avenida San Martín es el eje principal de la parroquia y se pueden encontrar diversos
comercios a lo largo de su recorrido. Además, se encuentran equipamientos como el
Hospital Militar y las torres del Silencio.

SAN PEDRO
San Pedro cuenta con una población de 58.254 hab17 y 18.666 familias, y una baja
densidad poblacional de 8.541,64 hab/km² en una superficie de 6,82 km² (Censo 2011).
El uso de suelo que predomina en este sector de la ciudad es el residencial multifamiliar,
educacional superior y recreacional.
En esta parroquia se conjugan una variedad de usos, debido a que en gran porcentaje
corresponde a un área netamente residencial y al mismo tiempo se desarrollan
actividades de equipamientos de orden general. Dentro de las urbanizaciones que se
ubican en esta zona, se encuentran: Los Chaguaramos, Colinas de los Chaguaramos,
Los Rosales, Valle Abajo, Colinas de las Acacias, Las Acacias, Santa Mónica y Colinas
de Santa Mónica. Además, alberga el campus de La Universidad Central de Venezuela
y el Jardín Botánico de Caracas. Como espacios de encuentro, se localizan el Paseo
Los ilustres, Paseo Los Precursores y el Paseo Los Próceres, la Plaza Las Tres Gracias,
la Plaza Los Símbolos. Además, se ubica El Helicoide (sede del SEBIN) y la Sede del
Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana.
Sus principales ejes vehiculares son: La Avenida Presidente Medina (Av. Victoria),
Avenida Roosevelt, Avenida Nueva Granada y la Avenida Principal de Santa Mónica.

SANTA ROSALÍA
En la parroquia Santa Rosalía residen 101.103 habitantes, 31.818 familias en una
superficie de 9,5 Km2, reportando una densidad de 10.642 hab/Km2 (Censo 2011). El
uso predominante de esta zona Barrios consolidados y no consolidados y residencial
Unifamiliar mixto. Sumado a esto, alberga unos de las zonas comerciales más
importantes de Caracas, El Cementerio, está conformado por pequeños puestos
comerciales especializado en ropa en donde se vende al mayor y al detal.
La parroquia está dividida en dos zonas, esto se debe a que el Rio Guaire funciona
como barrera, en zona sur encontramos Las Flores de Puente Hierro, mientras que en la
zona norte está el casco central de la parroquia.
Por Santa Rosalía pasa parte de la Autopista Francisco Fajardo, conectándose a su vez
con la autopista Caracas- La Guaira, conectando a la capital con el Estado Vargas, de la
misma manera tienen conexiones este- oeste como: Av. Bolívar, Av. Lecuna, y
conexiones Norte – sur como: Av. Fuerzas Armadas y Nueva Granada. Cuenta también

17
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 16
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

con una estación de la línea 4, del Sistema Metro de Caracas, estación Nuevo Circo, de
esta estación se conecta una ruta de Metro bus con destino a San Agustín del Sur.

SANTA TERESA
La parroquia Santa Teresa cuenta con una población de sólo 23.715 hab, pero a su vez
se caracteriza por ser una de los sectores de Caracas más densos con 21.559,09
hab/km² en una superficie de 1,10 km² (Censo 2011). El uso que predomina en esta
zona es el Residencial Multifamiliar Mixto y el Industrial – Comercial (sector sur).
Santa Teresa es un sector ubicado en el centro del casco central de Caracas, en el que
se pueden encontrar diversos lugares de arraigo histórico como el Museo Cuadra de
Bolívar, que funcionase en su concepción original como una finca perteneciente a la
familia de Simón Bolívar. Asimismo, se localizan la Plaza La Concordia (antigua cárcel
La Rotunda), Plaza Diego Ibarra, Plaza Caracas, Basílica de Santa Teresa, Teatro
Municipal de Caracas, Teatro Nacional. Igualmente, se encuentra dentro de Santa
Teresa el afamado Mercado de Quinta Crespo y todo un eje comercial que se desarrolla
alrededor de su eje principal, la Avenida Baralt.
La dinámica social de esta parroquia se desarrolla generalmente hacia el norte de sus
límites, debido a que el lado sur está compuesto por galpones industriales y depósitos
que convierten el sector en un área deprimida urbanísticamente.

SUCRE
Sucre es una parroquia que cuenta con la mayor cantidad de población de la ciudad
(345.944 habitantes)18, 97.515 familias y una densidad poblacional de 5.833,79 hab/km²
en una superficie de 59,30 km² (Censo 2011). El uso predominante en esta parroquia es
el multifamiliar en áreas de barrios.
Se encuentra ubicada al noroeste de Caracas y hace frontera al norte con el estado
Vargas, albergando la principal conexión vehicular entre la Capital del país y el
Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, la Autopista Caracas-La Guaira.
Sucre está constituida en más del 50% de su superficie por el Barrio Catia, que a su vez
se conoce como una de las zonas populares de mayor extensión de Caracas. Entre los
lugares de mayor envergadura de esta parroquia es importante mencionar el Parque
recreacional Alí Primera, la Plaza Sucre, el bulevar de Catia, el Teatro Catia y la Avenida
Sucre.

23 DE ENERO
El 23 de Enero es una populosa zona caraqueña que tiene una población de 77.344
hab19, y una densidad de 30.937,60 hab/km² en una superficie de 2,5 km² (Censo 2011).
Es la parroquia más densa de Caracas, por lo que el uso que predomina en esta zona
es el Residencial Multifamiliar tanto en zonas planificadas, como en áreas de barrio.
La urbanización 23 de Enero se origina en el año 1950 como una solución habitacional a
las personas de clase media y baja cuyas posibilidades económicas no le permitían

18
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011
19
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2011

Tomo 4 / 17
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

acceder a una vivienda propia. Este sector diseñado por Carlos Raúl Villanueva debe su
nombre a la fecha en que cae la dictadura y comienza la era de la democracia en
Venezuela. Sin embargo, los espacios que pretendían ser para la recreación y
paisajismo del sector, terminaron siendo invadidos constituyendo así los actuales barrios
del 23 de Enero: Sierra Maestra, El Observatorio, Monte Piedad, El Mirador.

Cuadro N° I-1. Distrito Capital. Población Total ( Valores Absolutos y


Relativos), según Parroquia. Años 2001-2013
2001 2011 Tasa de 2013
PARROQUIA crecimiento
ABS % ABS % 2001-2013 ABS
Distrito Capital 1.836.286 100,0 1.943.901 100,0 0,005711421 1.966.169
Altagracia 39.291 2,1 47.922 2,5 0,020056401 49.864
Antímano 127.708 7,0 131.963 6,8 0,003282894 132.831
Candelaria 53.473 2,9 66.486 3,4 0,022020402 69.446
Caricuao 143.048 7,8 138.659 7,1 -0,003111405 137.797
Catedral 4.831 0,3 12.777 0,7 0,102146144 15.521
Coche 51.029 2,8 59.889 3,1 0,01613872 61.838
El Junquito 38.005 2,1 50.470 2,6 0,028772287 53.416
El Paraíso 99.208 5,4 109.622 5,6 0,010031929 111.832
El Recreo 96.162 5,2 112.809 5,8 0,016094326 116.469
El Valle 134.503 7,3 142.893 7,3 0,006069304 144.633
La Pastora 80.188 4,4 80.397 4,1 0,000260332 80.439
La Vega 122.189 6,7 123.863 6,4 0,001361635 124.201
Macarao 43.191 2,4 47.851 2,5 0,010298657 48.842
San Agustín 40.840 2,2 38.476 2,0 -0,00594499 38.020
San Bernardino 24.031 1,3 27.353 1,4 0,013032345 28.071
San José 36.269 2,0 39.604 2,0 0,008835479 40.307
San Juan 93.076 5,1 106.507 5,5 0,013570692 109.417
San Pedro 56.373 3,1 58.254 3,0 0,003287636 58.638
Santa Rosalía 105.123 5,7 101.103 5,2 -0,003891538 100.318
Santa Teresa 18.987 1,0 23.715 1,2 0,02248437 24.793
Sucre 352.040 19,2 345.944 17,8 -0,001745265 344.738
23 De Enero 76.721 4,2 77.344 4,0 0,000809081 77.469
Fuente: Proyecciones basadas en información del Instituto Nacional De Estadística, INE. Censos 2001 y
2011

1.3. USO GENERALIZADO DEL SUELO DEL DISTRITO CAPITAL


El Distrito Capital lidera el Área Metropolitana de Caracas, no sólo por su condición de
asiento de los poderes públicos nacionales y principal núcleo económico del país, sino
además de concentrar la mayor proporción de empleos y de servicios especializados de

Tomo 4 / 18
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

toda índole de Venezuela.


Presenta severas limitaciones en cuanto a la disponibilidad de tierras urbanizables,
unido a la alta especulación en el negocio de la tierra urbana, lo que ha llevado a una
buena parte de la demanda del espacio para el uso residencial a ser satisfecha en
suelos inestables (proceso de segregación) con fuertes pendientes, lechos de
quebradas y áreas afectadas por decretos.
El Casco Central, como se observa en la figura n° I -12, concentra los usos comerciales,
el cual se extiende hacia Chacaíto en un corredor y hacia El Paraíso.
Existen áreas industriales de forma nucleada.
En cuanto a uso residencial, se presenta con mayores densidades alrededor del núcleo
y ejes comerciales, presentándose sólo unas pequeñas áreas con baja densidad.

Figura N° I-12. Distrito Capital. Uso Generalizado del Suelo.

Fuente: Elaboración Propia. Año 2013.

1.4. DINÁMICA URBANA DEL DISTRITO CAPITAL.


El Distrito Capital, se ubica en el centro norte del país y hacia el occidente del Distrito
Metropolitano de Caracas, establecido en un Valle y separado de la costa por el cerro
Wuaraira Repano, esta ubicación estratégica dentro del territorio nacional, lo que lo
convierte en un centro empleador, comercial. Su dinámica urbana está estrechamente
ligada a los municipios que pertenecen al Área Metropolitana de Caracas.

Tomo 4 / 19
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

En su calidad de centro empleador, el distrito Capital ofrece la mayor oferta de puestos


de empleo en el Área Metropolitana de Caracas, lo que hace inevitable el traslado no
solo de las personas que viven en los municipios cercanos si no de los habitantes de las
ciudades satélites ubicadas a las afueras de la Capital, sumado a esto, en el Distrito
Capital se encuentra la sede de la mayoría de los poderes públicos y bancarios, por lo
que a su dinámica se le suma la calidad de centro financiero y gubernamental.
Dada su ubicación tan cercana a uno de los puertos más importantes del país, el Distrito
Capital adopta un rol de centro Comercial significativo, pues se convierte en el principal
polo de intercambio de bienes y servicios, funcionando de la misma manera como punto
de concentración de los productos venezolanos con calidad de exportación.
Adicionalmente sus conexiones viales facilitan los vínculo con algunas de las ciudades
más importantes del país, esta relación implica el uso intenso de las vías de
comunicación, su ubicación céntrica hace que se vea afectado diariamente por la
intensidad de tránsito que cruza diariamente las autopistas, por razones comerciales
dentro del territorio o como forma de paso hacia otras ciudades, lo que altera el
quehacer cotidiano en la capital.
Entre las ciudades y municipios cuya relación con el Distrito Capital es indispensable se
encuentran: La Guaira, Los Teques, San Antonio, Guarenas – Guatire, Charallave, Cúa,
Sta. Lucia, Sta. Teresa, San Francisco de Yare, Ocumare del Tuy, Barlovento, dichos
centro poblados dependen de la Capital en cuanto a servicios y empleo.

CASCO CENTRAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA


Dentro del Distrito Capital, los principales flujos se realizan desde las zonas
residenciales a las zonas empleadoras, ubicada en la centralidad Casco Central de
Caracas, pues aquí se encuentra la sede de gran parte de la administración pública y
los principales comercios y servicios.
El casco central posee un uso básicamente comercial y de oficina, por lo cual personas
de toda el área metropolitana de Caracas y de las ciudades satélites llegan a este
cinturón buscando satisfacer sus necesidades de empleo, bienes y servicios. El casco
central se enlaza con el resto de la ciudad mediante conexiones Norte- Sur, con la Av.
Baralt y la Av. Fuerzas Armadas y Este – Oeste con La Av. Urdaneta, Av. Universidad y
Av. Lecuna, sede de numerosas instalaciones de comercio de todo tipo, proveen de
insumos al resto de la ciudad, ocasionando importantes congestionamientos de tránsito.
Esta dinámica se ve afectada durante la noche, pues este sector no posee
prácticamente edificios residenciales, lo que la vuelve una zona sin actividad en horas
de la noche. Sin embargo, las actuales intervenciones realizadas por la Gran Misión
Vivienda Venezuela, ha apostado por una re densificación del sector, cambiando la
dinámica, causando más problemas de tráfico durante el día, Una vía sometida a fuertes
tensiones de desarrollo es la Av. Bolívar, ya que se tienen más proyectos de uso
netamente residencial en el sector, lo que asume cambiara la dinámica nocturna e
intensificara la diurna.
En líneas generales el centro de Caracas presenta un aspecto consolidad con carácter
de dureza en la mayoría de sus edificaciones, sumado a que parte de ellas son de
carácter patrimonial y se han venido realizando esfuerzos por su rehabilitación y cambio
de uso, convirtiéndose en lugares turísticos y comerciales que implicaron un cambio de
fachada y de imagen integral de las edificaciones.

Tomo 4 / 20
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

PLAZA VENEZUELA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA


La principal actividad ligada a Plaza Venezuela está ligada al uso comercial y de oficina,
aun así su peso en el uso residencial multifamiliar es bastante, esto garantiza su fuerte
dinámica hasta altas horas de la noche. Dichos edificios con uso residencial son de altas
densidades y los de oficina son elevados, lo que consolida el carácter de dureza de la
mayoría de las edificaciones que se encuentran en el sector.
Plaza Venezuela funciona como nodo vehicular que conecta la Autopista Francisco
Fajardo en sus dos sentidos con el norte de la ciudad, también conecta con la Av.
Libertador, que recorre la ciudad en sentido este- oeste. De la misma manera se
fortalece como el punto de partida al bulevar más importante de la ciudad Sabana
Grande, que se conecta peatonalmente con Chacaíto, a lo largo de dicho bulevar se
desarrolla una de las redes comerciales relevantes de la ciudad, en muchos casos
especializado en calzado. Los habitantes de Caracas llegan a esta zona buscando
comercio y lugares donde comprar.
Dentro de los equipamientos e instituciones importantes tenemos a Empresas Polar,
SENIAT, Metro de Caracas, Cadena Capriles, entre otros, lo que la convierte en un
centro empleador por excelencia, cubriendo la cuota de la parroquia a la que pertenece
en cuanto a empleo se refiere. La zona es frecuentada de la misma manera por
estudiantes de todo el país, pues allí se encuentra la Universidad Central de Venezuela,
Jardín Botánico y el Hospital Clínico de Caracas (el único hospital tipo 4 de la ciudad), lo
que hace aún más intenso el tránsito peatonal en la zona.
Plaza Venezuela no solo funciona como nodo vehicular, Metro de Caracas ha
constituido su estación de Metro con el mismo nombre, en la trasferencia a las líneas 2 y
4, movilizando una gran cantidad de pasajeros durante todo el día, es la estación con
más afluencias de pasajeros en todas las líneas del sistema.
Su principal Hito está representado por la Plaza Venezuela, un espacio público de
grandes dimensiones, en donde habitantes de toda Caracas, vienen a disfrutar del
espectáculo de la fuente y de los eventos que se realizan dentro de la misma, se ha
convertido en un lugar que se frecuenta en horas de la noche, un sitio de reunión.

CHACAÍTO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA


La principal actividad de Chacaíto es la comercial, por lo que personas de toda la ciudad
vienen para acá en busca de bienes y servicios, funciona como área empleadora, por lo
que durante las horas de la noche su dinámica disminuye porque su zonas residenciales
son pocas y los comercios cierran a más tardar a las 7 de la noche.
Chacaíto se conecta con el resto de la ciudad por medio de la estación del Metro de
Caracas con el mismo nombre en sentido este- oeste, así mismo posee dos líneas de
Metrobus con destino Terrazas del Club Hípico y Las Mercedes, siendo esta ultima un
eje comercial importante. Esta zona también es la finalización del bulevar de Sabana
Grande y funciona como límite con el municipio Chacao.
Funciona como nodo de trasporte, pues de aquí salen numerosas rutas que te llevan a
distintos puntos de la ciudad, por lo que la cantidad de personas que circulan hasta las
11 de la noche es alta.

Tomo 4 / 21
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

EL CEMENTERIO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA


El Cementerio es un hito comercial en Caracas, concentra actividades económicas al
mayor y al detal en su mayoría de prendas de ropa, habitantes de toda la ciudad se
acercan a este punto en busca de mercancía para revender o de uso personal, cuenta
con un bulevar, que le ha cambiado la imagen al sector, priorizando al peatón. Durante
el día, sus calles se encuentran repletas de vehículos y peatones en todas direcciones
que vienen al mercado.
Aunque su uso preponderante es comercial, también cuenta con áreas residenciales
unifamiliares a su alrededores, su dinámica disminuye notablemente mientras más nos
adentramos al área residencial, dicha viviendas se encuentran en su mayoría
descuidadas y en mal estado, de la misma manera por su carácter unifamiliar la
afluencia de personas durante la noche es muy baja, sumado a que es una zona oscura
y sin actividad comercial a dichas horas.
Cerca se encuentra el Distribuidor la Araña, que conecta el sector la autopista Francisco
Fajardo y la Valle- Coche. También dentro de la zona se encuentra la Av. Principal del
Cementerio.

COCHE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA


Aquí se encuentra el Mercado Mayor de Coche, con actividades constantes durante el
día y durante la noche, sirve como centro de distribución de los productores del interior
para la capital. Es uno de los mercados públicos más importantes de la ciudad.
Esta zona tiene cerca dos estaciones de Metro de la línea 3, Mercados y Coche, que se
conectan con el resto de la ciudad y está cerca de la estación de trasferencia “La
Rinconada” que conecta con Los Valles del Tuy. De la misma manera se le da acceso al
sector mediante la autopista Francisco Fajardo que enlaza a Caracas de este a oeste,
Alrededor del mercado se encuentran usos de barrios consolidados y recreacional y
deportivo, por tener grandes extensiones de áreas verdes.

CATIA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA


Específicamente se refiere a dos sectores denominados: Nueva Caracas y Pérez
Bonalde. Allí se encuentra EL Bulevar de Catia (antigua Av. España), convirtiéndose en
una de las zonas comerciales más concurridas de la ciudad, también encontramos usos
residenciales unifamiliares familiares y multifamiliares, lo que garantiza su intensa
dinámica hasta altas horas de la noche.
Las principales avenidas dentro de la zona son: Av. Morán y la Plaza Sucre que se
convierte de la misma manera en hito, por ser un espacio público referencial. Cuenta
también con dos estaciones de metro Pérez Bonalde y Plaza Sucre que conectan en
dirección este oeste la zona.

Tomo 4 / 22
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

1.5. PLANEAMIENTO URBANO DEL DISTRITO CAPITAL.20


1.5.1 ANTECEDENTES

LA COLONIA
Leyes de Indias fue la primera legislación urbanística del mundo, fue promulgada por
Felipe II en 1573 y consagraba:
- El plano regular ajedrezado.
- La localización cercana a fuentes de aguas.
- Las nuevas ciudades siguen un modelo uniforme: un damero de calles rectilíneas
que definen una serie de manzanas iguales, casi siempre cuadradas.
- En el centro de la cuidad suprimiendo o reduciendo algunas manzanas se halla la
plaza a la que dan los edificios más importantes: la iglesia , el palacio municipal,
las casas de los mercaderes y los colonos más ricos
- Cada manzana se dividía en cuatro solares lo que era igual a 32 parcelas de las
cuales se reservaban dos para edificios públicos.
- Vialidad dependiendo de la irradiación solar.
No existía “Zonificación” sino “Ordenamiento”.

LA REPÚBLICA
1. Ordenanzas Municipales para el Gobierno y Policía de la muy ilustre Ciudad de
Santiago de León de Caracas (1820)
- Establece los límites de la Ciudad de Caracas.
- Prohíbe la construcción fuera de esos límites.
Esto trajo como consecuencia que Caracas se densificó hacia adentro y es
antecedente de la subdivisión del parcelario original.
2. Proyecto de Ordenanza para Construcciones (1898) de Ricardo Razzetti
- Reconocimiento de la cuadrícula colonial: el alineamiento.
- Disposiciones de orden público e higiene entre otras.
Conclusión: No existía “Zonificación” sino “Ordenamiento”.
3. Ordenanzas de Policía Urbana y Rural (1910):
Representa la primera actualización de las "Ordenanzas para el gobierno y policía
de la muy ilustre ciudad de Santiago de León de Caracas".
Se caracterizaba por:

20
Vásquez, Xochildt. Una Nueva Visión de la Ordenación Urbanística. De la Ciudad Rentista a la Ciudad
Comunal. 2011.

Tomo 4 / 23
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Mantener las condiciones urbanas establecidas hasta el momento, la


distribución en manzanas, la importancia del alineamiento, entre otras.
- Confirman la importancia que dio Razzetti a los espacios públicos.
- Es guiada por “las razones de utilidad u ornato“; para lo cual nombra al
Ingeniero Municipal como autoridad competente para fijarlas.
Conclusión: No existía “Zonificación” sino “Ordenamiento”.
4. Plan Rotival (1938)
La partición de la ciudad en dos sectores, claramente definidos socialmente en el
propio plano, cuando establece para la vivienda una clasificación por tipos —
aislada, continua, múltiple — al este, mientras sanciona el oeste, en morado, la
vivienda obrera. El espacio urbano de Caracas quedó desde entonces
definitivamente segregado. (M.Frechilla)
Con el Plan Rotival comienza la idea “Zonificación” como sinónimo de
”Segregación Espacial”, se aprueba como Plan Rector en 1942, aun cuando no
regula expresamente las características de construcción de las edificaciones.
La concepción del Plan Rotival sufre su primera violación en el desarrollo ideado
por Villanueva (Reurbanización de EL Silencio), donde este ilustre arquitecto
retoma el precepto del alineamiento e incorpora el corredor urbano desarrollado
con expresión Neocolonial.
5. Ordenanzas de Construcción (1942)
Se separan de la concepción del Plan Rotival y son promulgadas en paralelo a la
realización de El Silencio; incluyen un principio de estética urbana que sería
fundamental en la continuidad morfológica que propugna; estas pautaban las
construcciones de Caracas:
- Con una altura proporcional al ancho de calles
- Aspiraban a la consolidación homogénea del tejido urbano
- Se desprende el gabarito que deberían seguir las nuevas construcciones
- Incluye los retranqueos en los pisos superiores.
- El incentivo a los coronamientos en las esquinas.
Las disposiciones contenidas en la ordenanza del 42 representan, a nuestro modo
de ver, las más vinculadas con el reconocimiento de principios de estética urbana
que hayan tenido en su historia las ordenanzas caraqueñas después de Las Leyes
de Indias.
6. Plano Regulador de Caracas (1951)
Recogía la evolución del Plan Rotival. Trae consigo la necesidad de modificar las
Ordenanzas de Construcción, para lo cual se contrata al Arq. Violich, quien trae
los conceptos de ZONING que devendrán en las regulaciones por zonas con
densidades diferenciadas, las cuales estarán definitivamente consagradas en la
Ordenanza de 1958 y sucesivas. De éstas podemos decir que:
- Consolidan la ciudad capitalista, donde la renta es la protagonista.

Tomo 4 / 24
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Eliminan los principios de estética urbana (proporcionalidad calle- alturas y


alineamiento), prevista en los gabaritos de la ordenanza del 42; lo que trae
consigo discontinuidad morfológica.
- Se segrega aún más a la población, dejando al pueblo las áreas residuales
(los cerros y áreas inestables).
- La atención se traslada al edificio, más que al espacio público.
Aunque existen buenos ejemplos de arquitectura de esta época; las que se
comportan ante la realidad de la ciudad como obras de arte en un museo; ellas
rompen con la continuidad de lo urbano y contribuyen al desorden volumétrico y a
la segregación ya iniciada.
7. Plano Regulador de Caracas (1951)
El aporte de esta urbanística de control pasivo, regulado por zonas disociadas de
actividad y desagregada por tipologías residenciales de esencia financiera que
diferencian clases sociales y subclases, dio las garantías de mercado necesarias
para un proceso de acumulación de la renta urbana que fue esencial para la
maduración del capitalismo de corte americano.

1.5.2 LAS ORDENANZAS HOY


Las Ordenanzas sobre Zonificación vigentes se caracterizan por:
- Conservar y consolidar la disgregación espacial, con la consecuente segregación
social.
- Dar continuidad al nefasto sistema de diferenciación del tratamiento según el
tamaño del terreno (lógica rentista); que trae consigo a su vez desorden
volumétrico y discontinuidad.
- Encarecimiento exorbitante del suelo urbano, imposibilitando la ejecución de
políticas de Estado en materia de vivienda y servicios.
- Separación de la vivienda (residencia) del trabajo, lo que repercute en
congestionamiento vial, desperdicio de combustibles, contaminación, entre
otros.
- Priorizar lo privado (edificaciones) respecto del espacio público, el cual no es
regulado ni tomado en cuenta.
- Coadyuvar un crecimiento caótico.
- Ser extremadamente rígidas a la hora de hacer intervenciones urbanas que
beneficien a la comunidad, más no para ser manipuladas en la concesión de
regalías y tolerancias.
- Ser de difícil compresión y control.
- Estar desactualizadas.
-
-
-

Tomo 4 / 25
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

1.5.3 EL OBJETIVO POLÍTICO DE LA ZONIFICACIÓN. LA CIUDAD CAPITALISTA.


Casi desde la segunda mitad del siglo XIX, las preocupaciones de las clases
dominantes por el control del espacio en las ciudades y la materialización de la
racionalización de ese proceso de organización espacial muestran su finalidad
inevitablemente política. Así la ciudad capitalista:
- Surge en virtud del proceso a través del cual se transforma el capitalismo para
consolidarse definitivamente como sistema dominante a nivel mundial a finales
del siglo XIX y especialmente en las primeras décadas del siglo XX.
- Históricamente se caracteriza por ser el receptáculo de los efectos que a nivel
espacial produce la tendencia del sistema a concentrar, centralizar y/o
aglomerar el conjunto de relaciones sociales que permiten y garantizan los
procesos de producción de sus condiciones de existencia.
- Surge en virtud del proceso a través del cual se transforma el capitalismo para
consolidarse definitivamente como sistema dominante a nivel mundial a finales
del siglo XIX y especialmente en las primeras décadas del siglo XX.
- Históricamente se caracteriza por ser el receptáculo de los efectos que a nivel
espacial produce la tendencia del sistema a concentrar, centralizar y/o
aglomerar el conjunto de relaciones sociales que permiten y garantizan los
procesos de producción de sus condiciones de existencia.
De lo que se trataba era que el capitalismo (más tarde también en su expansión
imperialista) funcionara y para ello en el plano espacial se produjo la gran
transformación (la configuración de su ciudad) y sobre ella (sobre la ciudad) se empezó
a incidir.
En realidad, aquel funcionamiento no se limitaba al movimiento económico sino que
comprendía también los ámbitos cultural, ideológico y político y por ello tenía relación
directa con las condiciones de existencia de las diversas clases sociales y sus
comportamientos
De allí se pasa a asignar su uso a cada uno de los segmentos y parcelas de la ciudad,
surgiendo y confirmándose la idea de plan.
Ese principio ordenador se sustenta en un discurso en el cual los conflictos, los
problemas, las carencias que se presentan en los centros urbanos aparecen como
insuficiencias que las estructuras espaciales anteriores oponen al desarrollo; a través de
él se “evidencia” el atraso de las organizaciones espaciales precedentes y sus
inconvenientes ambientales e higiénicos para la vida humana.
Fue así como en términos de la ideología de la planificación se formuló lo que apareció
como el gran logro de la racionalización espacial del desarrollo capitalista: La
Zonificación.
Verdadero concepto:
“…es la operación que se realiza sobre un plano urbano con el fin
designara cada función y a cada individuo su “lugar adecuado”.
“Adecuado” para quién? Para el sistema capitalista; no para el Pueblo!
Tiene como base la necesaria discriminación de las diversas actividades humanas, que
exigen cada una su espacio particular: locales de vivienda, centros industriales y

Tomo 4 / 26
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

comerciales, salas o terrenos destinados al esparcimiento (Le Corbusier 1981: 45).


Así como el tiempo estaría completamente controlado, el espacio podría ser totalmente
asignado, esto es, codificado y el devenir social estaría dispuesto a la serialización y la
dominación.
El siguiente es el concepto tradicional de Zonificación:
“Conjunto de regulaciones que ordenan la subdivisión o subdivisiones de
un espacio en zonas homogéneas para restringir su altura, volumen y
densidad, asimismo asegura la dotación de zonas de interés comunitario;
su elaboración supone un plan urbano o proyecto, ya que la ordenanza
sólo regula o instrumenta”.

1.5.4 MÁS DE LO MISMO?


LA SUPERACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN EN LA LEY ORGÁNICA DE
ORDENACIÓN URBANÍSTICA

FUNDAMENTO
La ciudad es un organismo vivo y en ella de suceden una serie de comportamientos que
le son propios, como la invasión-sucesión de los usos, el crecimiento poblacional con el
consecuente crecimiento de la demanda de equipamientos y servicios de red o
infraestructura, el envejecimiento de las edificaciones, entre otros.
El sistema de normas pasivas, muy útil en las decisiones parcela por parcela, se
tambalea porque no da respuesta a las cuestiones más apremiantes y porque, además,
hay un inmenso cambio de escala en las intervenciones urbanas. Muchas ideas para la
actuación urbanística le empiezan a quitar protagonismo a la zonificación clásica. Por
ejemplo, todas esas experiencias a nivel mundial que aplican la Planificación
Estratégica, cuyo dinamismo es diametralmente opuesto a la pasividad de la
Zonificación.
A finales de los años sesenta se replantea el ordenamiento del espacio urbano por tres
fuentes de conflicto, relacionados con esta dinámica de la ciudad, esta vez de tipo
operativo:
- Las exigencias de vivienda para los ingresos bajos y las minorías, que con el
sistema existente cada vez se encontraba mas segregado lo que llega a producir
conflictos al nivel que sabotean ese status que le era necesario al sistema
capitalista. Hay que recordar que las clases trabajadoras se ven segregadas del
espacio urbano mismo a las áreas con riesgo para sus propias vidas, lo cual
comienza a constituirse en un problema para las clases dirigentes en lo político
y económico, suscitándose los primeros movimientos sociales urbanos.
- Las consideraciones ambientales, a partir de los movimientos mundiales que
llaman la atención del impacto que estamos produciendo en el ambiente.
Este replanteamiento llega a Venezuela tardíamente, a finales de los años 80.
El sistema de ZONING al ser extremadamente rígido no sólo tuvo como consecuencia la
dificultad para la intervención del Estado para el mejoramiento de las condiciones de los
habitantes, o para los inversionista para la intervención del espacio como forma de
generación de ganancias; sino que también, a nivel mundial, la imposibilidad de cambios
de uso con el mismo ritmo que exigía el devenir de las actividades económicas.

Tomo 4 / 27
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Dentro de la lógica capitalista habría que hacer algo y lo primero que se les ocurre es el
cambio de las legislaciones de manera que justificara esos cambios necesarios para la
supervivencia del sistema capitalista en las ciudades y en el territorio en general; y, de
alguna forma frenar las exigencias cada vez más patentes de los grupos de menores
recursos.

LOS PRINCIPIOS: LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA


La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística pretende influir mas allá que en la
organización del espacio que las zonificaciones.
Su objeto es el desarrollo urbano a través de los planes normativos de obligatoria
ejecución, que ya no son únicamente instrumentos pasivos (como la Zonificación y
Planes Rectores), sino que contienen programas de acción, con prioridades, tiempos y
responsables de su ejecución.
En principio, la base del ordenamiento urbanístico traslada la atención de la regulación,
que hasta el momento era sólo para las áreas privadas, a través de la reglamentación
de las “características de desarrollo” de las edificaciones; hacia a una visión integral de
lo urbano, “variables urbanas fundamentales”+”programa de actuaciones urbanísticas)
en los planes urbanos (PDUL) y de sistemas de ciudades (POU).
Este repartimiento de funciones es desequilibrado, los derechos para los privados, los
deberes para el Estado, quien debe asumir toda la inversión en servicios e
infraestructura.
Por otra parte, la nueva concepción no sólo pretende establecer la repartición de usos
(actividades) dentro de la ciudad, sino también en las regiones y más allá en las
naciones, clasificando a los países según la función que le convenía a los intereses del
mercado (lógica capitalista).
Y es precisamente a través de una “Planificación Normativa”, que supone su
cumplimiento obligatorio, que se dispone el nuevo sistema de DOMINACIÓN.
Así el “mercado” se asegura de la obtención de la materia prima, los bienes de
producción (incluyendo el suelo urbano), la infraestructura (cuya ejecución corre a cargo
del Estado) y de la mano de obra barata.
Ponen a los países en una justa donde el que más le dé una supuesta “seguridad
jurídica”, el que de la mano de obra más barata y le garantice la infraestructura, en ese
es en el que invierten, como premio.

1.5.5 CRISIS DEL PLANEAMIENTO URBANO ACTUAL


El fracaso del planeamiento para abordar con eficacia y eficiencia la complejidad de los
procesos urbanos.
- Incapacidad manifiesta para prever con cierta exactitud la evolución futura del
desarrollo urbano.
- Excesiva complicación técnica y lentitud de los procesos administrativos para el
desarrollo de suelo urbanizado.
- Escasa transparencia y existencia de corrupción.
- Fuerte presión de los agentes económicos para reducir la intervención pública
en el desarrollo urbanístico.

Tomo 4 / 28
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Conflictividad entre las diferentes visiones profesionales sobre la ciudad.


Por otra parte, mantiene la ZONIFICACIÓN, como el instrumento pasivo de su
ejecución, por lo tanto sus principios de segregación, y no le da importancia al espacio
público urbano, al que trata sólo como un servicio en el caso de las áreas recreativas o
canales de circulación.

1.5.6 LA SITUACIÓN ACTUAL LA SOBREVIVENCIA DE LA ZONIFICACIÓN.


CAUSAS
El problema no es el planeamiento, sino la forma en que se aborda.
- Supone la renuncia de los gobernantes del poder de decisión, al establecer las
acciones que deberán ejecutarse; lo que al poder político imperante no le conviene,
acostumbrado a llegar a acuerdos los grupos detentores del poder económico.
- Incrementa los controles de los particulares.
- Excesiva rigidez; lo técnico priva sobre la participación de la comunidad y los
actores que tienen vida en la ciudad.
Si el status quo se mantiene en esos años…

CAUSAS DEL FRACASO DE LOS GOBIERNOS DE CORTE CAPITALISTA


Porque al establecer deberes relacionados a la dotación de servicios y la utilidad pública
de la propiedad privada, toca los intereses mismos del poder económico, LA TIERRA
URBANA como medio de enriquecimiento.
Por lo tanto, en la mayoría de los municipios de Venezuela sobrevive la ZONIFICACIÓN,
manteniendo así la segregación; lo que hace necesaria la revisión de la LOOU..

DE LO ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN. LA NECESIDAD DE UN


RÉGIMEN TRANSITORIO.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece un cambio de
régimen en cuanto a la ordenación del territorio, en su Art.. 128:
"El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geológicas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento."
En fin, establece la realización de una ley que tiene como innovación la necesidad en la
toma de decisiones en la ordenación del territorio, el Poder Popular.
Actualmente conviven la LOOU, que debe ser sustituida por la ley a la que establece la
CRBV cuyos principios no se basan en los establecidos en ésta (CRBV); régimen
convive con las novísimas leyes del Poder Popular, especialmente con la Ley Orgánica
de Planificación Pública y Popular.
En este orden de cosas, se hace indispensable la promulgación de la Ley que regule el
ordenamiento territorial bajo los principios enumerados en la CRBV:
- Atención a las realidades ecológicas.

Tomo 4 / 29
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Condiciones geológicas.
- Aspectos socio demográficos y sociales
- Condiciones económicas.
- Desarrollo sustentable
- Participación ciudadana (Poder Popular)
…y hasta tanto ello ocurra, un régimen transitorio que cumpla con las disposiciones de
la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.

1.5.7 UNA NUEVA VISIÓN. HACIA LAS ORDENANZAS DE ORDENAMIENTO


URBANO. EL PODER SE TRANSFIERE AL PUEBLO.
La técnica de zonificación por usos e intensidades de uso es excluyente en lo social,
desarticula la vida de la ciudad e impide la convivencia
Esto no quita seguir utilizando zonas, o bien áreas funcionales, para definir elementos
congregantes: identidades vecinales, unidades ecológicas, continuidades de paisaje,
valores a preservar, territorios de acción, etc.
Para las actuaciones urbanas, parece necesario aceptar una corresponsabilidad entre la
normativa municipal y la normativa de Estado, particularmente si se diseñan programas
urbanos de nivel nacional. La misma corresponsabilidad debería existir entre la
normativa de nivel municipal y los reglamentos y definiciones de territorios generados a
nivel vecinal (comunas).
En vista de lo expuesto, se hace indispensable el cambio de régimen jurídico en materia
de ordenamiento urbano, pero que siga el dictamen constitucional y no la inercia de las
actuales ordenanzas sobre zonificación.
La Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular establece la elaboración de planes
estratégicos y operativos con la modalidad de la Planificación Participativa; sin embargo,
éstos aún no tienen incidencia en el ordenamiento del suelo urbano, el cual sigue bajo el
control de ordenanzas sobre zonificación vetustas y de los Planes de Desarrollo Urbano
local, en los pocos municipios que han logrado promulgarlos.
El pueblo, a través de su organización en Consejo y Comunas, se han abierto paso, de
manera definitiva, para desarrollar el poder directamente en la mejora de su cuadro de
vida. Pero para realizar una vida asociativa, responsable y gestionaria, necesitan fondos
de impulso inicial que los lleven a hacer lo que ellas han decidido, que no es
necesariamente lo que los inversionistas privados ni Estado mismo.
Los municipios, reconociendo el mandato de la CRBV, deberían generar unas
"ordenanzas de transición" que podrían ser esas "ordenanzas de ordenamiento urbano“
(u otro término que describa su función de ordenamiento del espacio urbano).
Hasta tanto de promulgue la nueva Ley de Ordenación del Territorio bajo las premisas
constitucionales; estas ordenanzas deben reconocer el carácter orgánico de la Ley
Orgánica de Planificación Publica y Popular; y establecer el ordenamiento basado en
nuevas unidades de planificación que reconozcan la necesidad de orientar la
conformación y agregación de comunas, territorios comunales de planificación, que
partan del funcionamiento y no de la segregación; todo esto basado en lo que establece
la Ley Orgánica de las Comunas en su Titulo VI - "Sistemas de agregación comunal".

Tomo 4 / 30
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Estos instrumentos jurídicos deben guiarse por los lineamientos de desarrollo no


rentistas y que propugne la distribución del espacio donde el “ser humano en
comunidad” sea el leit
leit-motiv; que no divida la ciudad en zonas segregadas y debe
encaminarse a recuperar el espacio urbano público, como sitio de encuentro como fue
otrora en la Caracas de Los Techos Rojos.
"…una
una nueva concepción política y una nueva geometría del territorio, de
la ciudad y las
as instituciones que los sirven, para revertir las preferencias
sociales y políticas. En fin, una nueva geometría del poder”21.

Figura N° I-13. La Comuna. Unidad primaria de organización urbana

Fuente: Elaboración propia. Año 2013

SITUACIÓN ACTUAL
A pesar de la promulgación de las Leyes del Poder Popular, que regulan la actuación
del Poder Público y del Poder Popular, en cuanto a la ejecución de proyectos; sobrevive
la Ley Orgánica de Ordenamiento Urbano, cuyo contenido norma la forma de regulación
dell uso del suelo urbano y la Ordenanzas sobre Zonificación.
Esta situación hace urgente su revisión, a la luz de los Objetivos de la Patria, con la

21
Vásquez, Xochildt. Una Nueva Visión de la Ordenación Urbanística. De la Ciudad Rentista a la Ciudad
Comunal. 2011.

Tomo 4 / 31
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

promulgación de una nueva ley de la materia y el cambio de régimen del suelo con la
revisión y aprobación de nuevas ordenanzas sobre zonificación acordes con los
Objetivos de la Patria, contenidos en la ley del Segundo Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación Simón Bolívar 2013 – 2019.
Sin embargo, sin la promulgación de una nueva ley, se puede perfectamente realizar el
Plan de ordenamiento Urbano de la Gran Caracas, el Plan de Desarrollo Urbano Local
del Municipio Libertador y revisar las Ordenanzas sobre Zonificación y adaptarlas a los
lineamientos del Plan de la Patria.
Actualmente se avanza en la planificación de varios sectores de la ciudad sin una visión
conjunta de toda la ciudad, que inciden especialmente en el espacio público y en las
edificaciones de propiedad pública; sin embargo, convive con las regulaciones del uso
del suelo que establecen las ordenanzas.
Entre estos proyectos tenemos:

1.6. PROYECTOS
1.6.1 PROYECTOS INSTITUCIONALES

PLAN DE TRANSFORMACIÓN URBANA PARA CARACAS.

Líneas Programáticas
Para la implementación de este Plan de Vivienda se proponen 4 líneas programáticas
que recojan los parámetros anteriores y procuren atender las distintas problemáticas y
potencialidades de la ciudad: Ver Anexo 1
1. Repoblamiento del Área Urbana (Nuevas Comunidades).
El rescate de suelo urbano ocioso y su disposición para que cumpla función social,
permite la densificación de las áreas centrales de la ciudad con la construcción de
nuevas viviendas dignas que den respuesta estructural a familias damnificadas, en
riesgo, arrimadas, alquiladas y a nuevas parejas.
2. Transformación Integral de Barrios. Barrio Nuevo - Barrio Tricolor
Mejorar las condiciones del barrio implica apoyar a la comunidad en su impulso
organizativo para la planificación colectiva y producción social de su propia
transformación..
3. Desarrollo de Áreas Urbanizables (Nuevas Comunidades).
Realizar una planificación integral de las nuevas urbanizaciones en las áreas de
expansión del municipio, contemplando la extensión de las infraestructuras ,
asegurando una integración en la trama urbana existente.
4. Zonas de Regeneración Urbanas
Se han detectado y analizado zonas cuyos usos no corresponden con las
dinámicas actuales que vive la ciudad. Se han priorizado algunas zonas
industriales en desuso o subutilizadas que permiten planificar a una escala distinta
la transformación del hábitat a través del uso residencial y nuevo espacio público.

Tomo 4 / 32
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Planes Sectoriales
Plan de Vivienda. Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor
13 Corredores Activados: Ver Anexo 2 y Figura N° I- 14
1 Corredor Alí Primera (Valle-Coche)
2 Corredor Fabricio Ojeda (Gramovén-Nvo.Horizonte)
3 Corredor Catia Sur
4 Corredor Catia -La Pastora
5 Corredor Carretera Vieja
6 Corredor Mamera-El Junquito
7 Corredor Carapita-Junquito
8 Corredor La Vega
9 Corredor Boyacá
10 Corredor Cota 905-San Agustín
11 Corredor Macarao-Las Adjuntas
12 Corredor Ruiz Pineda-Caricuao
13 Corredor San Juan- 23 de Enero
Plan de Espacio Público
La intervención del espacio público como mecanismo para la creación de un sistema de
espacios abiertos dentro de la ciudad y articular diversos sectores rescatando elementos
ambientales y paisajísticos que contribuyan significativamente a elevar la calidad de vida
del ser humano y el disfrute de la ciudad. Para consolidar esta línea se plantean las
siguientes acciones específicas: Ver Anexo 1.
El espacio público que fue conformándose desde la primera Caracas republicana se
sometió al abandono y el deterioro durante la IV República, a excepción del que fue
construido junto a las obras del Metro de Caracas. La opción de espacios de encuentro
y esparcimiento para los caraqueños se ha ido privatizando y reduciendo a los centros
comerciales como patrón de la sociedad de consumo.
Devolverle la ciudad a los caraqueños implica la reconstrucción y sustentabilidad del
espacio público existente, así como la creación del nuevo que permita ir cubriendo
progresivamente el déficit, integrando un sistema de espacio público que revitalice y
articule las diversas centralidades, rescatando elementos ambientales y paisajísticos
que contribuyan significativamente a alcanzar el buen vivir y el disfrute de la ciudad

Tomo 4 / 33
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figura N° I-14. Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tri color. 13 Corredores de Barrios en el
Distrito Capital

Fuente: Elaboración propia. Año 2013


Figura N° I-15. Plan de Espacios Públicos.

Tomo 4 / 34
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Fuente: Elaboración propia. Año 2013

Tomo 4 / 35
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Plan de Movilidad
El Plan de Movilidad Sustentable para Caracas tiene como objetivo fundamental lograr
un esquema funcional de movilidad en la ciudad que minimice las disfunciones
derivadas del alto uso de los modos motorizados, en especial del vehículo privado,
impulsando el desarrollo del Transporte Público Ver Anexo 1.
Se plantea el desarrollo de programas que abarcan diferentes aspectos y escalas de la
movilidad en Caracas:
1. Gestión y regulación.
Centro de control de tráfico. Aplicación de leyes y reglamentos.
Regularización de motorizados
2. Transporte público.
Programa transversal a toda la política de integración de la movilidad en caracas.
Impulso a nuevos corredores de buscaracas
3. Red vial.
Mejoramiento y nueva infraestructura. Circunvalación regional y metropolitana.
Rehabilitación de corredores urbanos.
4. Sistema de terminales y estacionamiento.
Plazas + estacionamientos en la periferia a las centralidades y asociadas a otros
modos de desplazamiento.
5. Accesibilidad en barrios.
Se busca la reorganización articulada con la organización popular del sistema de
transporte hacia los barrios, optimizando los recursos, mejorando la flota de
vehículos
6. Modos alternativos. Funiculares, redes peatonales, espacio público

Planes de Territoriales
Ámbitos de Transformación Urbana
1. Centro de Caracas: Parroquias Altagracia, Catedral, La Candelaria, Santa Teresa,
San Agustín, San José y San Juan
2. Sucre – La Pastora: Parroquias Sucre, 23 de Enero y La Pastora.
3. Antímano – El Junquito
4. El Valle – Coche
5. La Vega – El Paraíso: Parroquias La Vega, El Paraíso y San Juan.
6. El Recreo – San Bernandino
7. San Pedro – Santa Rosalía
8. Caricuao - Macarao

Tomo 4 / 36
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Ámbito: Centro de Caracas


Plan Casco Central. Ver Anexo 2
Plan Especial El Calvario
Plan Especial San Agustín
Plan San Agustín del Sur. Franja Bulevar Ruíz Pineda. (Ver Anexo 3)
Ámbito: Sucre – La Pastora
Plan 23 de Enero
Ámbito: El Valle - Coche
Plan El Valle
Ámbito: La Vega – El Paraíso
Plan La Vega
Plan San Juan
Ámbito: El Recreo – San Bernardino
Plan El Recreo
Ámbito: San Pedro – Santa Rosalía Sur
Plan San Pedro – Santa Rosalía Sur
Ámbito: Caricuao - Macarao
Plan Especial Macarao. (Ver Anexo 4)

Planes y Proyectos Especiales


Terminal Caracas – La Guaira.
Hitos para Caracas.

1.6.2 PROYECTOS COMUNITARIOS


Existen una serie de planes de desarrollo comunal, en el marco de la Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular. Las comunidades asistentes han presentado los
siguientes:
1. Plan Brisas de Terrazas del Ávila, parroquia Altagracia. Diagnóstico
2. Plan Comunidad del Sol de Caraballo, parroquia Altagracia Norte. Censo y
problemática.
3. Pancarta Comunitaria Comuna Zona Norte
4. Propuesta urbana CC Fermín Toro San Bernardino
5. Mapas, Anteproyectos, Información general de las organizaciones y áreas de
influencia
Es de hacer notar que la mayoría se encuentra en la etapa de diagnóstico y

Tomo 4 / 37
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

anteproyectos.

1.7. CONCLUSIONES /PROBLEMÁTICA


1. Evolución del Crecimiento Espacial
La evolución espacial de Caracas parte desde su Casco Central, .con unos
primeros avances hacia el oeste y sur del mismo; con la presencia de pequeños
cascos como los de Antímano, Macarao y comunidades dispersas.
A finales del siglo XIX, se construyen una serie de calles y puentes que van a
determinar a posteriori el crecimiento de la ciudad; sin embargo, a comienzos del
siglo XX, Caracas sigue siendo la tradicional ciudad de los techos rojos.
Con el petróleo también llegan a Caracas contingentes de personas en la
búsqueda de un mejor vivir, así la Caracas de los techos rojos comienza su
crecimiento; ya sea de forma planificada, con su ocupación a partir de planes
urbanos (Plan Rotival), de de una forma espontánea, con la ocupación de nuestros
barrios. Caracas va más allá de sus límites coloniales y comienza ocupar
aceleradamente el resto del Valle.
Por una parte, el planeamiento ordena la ciudad para los que poseen recursos
para comprar su espacio y por otra, la ciudad acoge en sus laderas más
vulnerables a los que no tienen poder adquisitivo, convirtiéndose en una ciudad
segregada e injusta.
Muchos intentos de planeamiento no lograron superar la realidad y hoy
encontramos a Caracas segregada, desordenada e injusta. Con la Revolución se
han hecho acciones directas para mitigar la segregación; ahora el planeamiento
participativo y protagónico, tiene como meta revertir esta realidad, con la
integración del barrio, y la democratización de los espacios.
2. Ejes de Desarrollo.
Los ejes de desarrollos adoptados por el Plan de Desarrollo del Distrito Capital,
son los determinados por el Consejo federal de Gobierno, que coinciden con las
parroquias caraqueñas. Ver Cuadro I-2. Distrito Capital. Población Total (Valores
Absolutos y Relativos), según Parroquia. Años 2001-2013
3. Uso Generalizado del Suelo Urbano.
El Casco Central, concentra los usos comerciales, el cual se extiende hacia
Chacaíto en un corredor y hacia El Paraíso. Ver Figura I-14. Distrito Capital. Uso
Generalizado del Suelo.
Existen áreas industriales de forma nucleada.
En cuanto a uso residencial, se presenta con mayores densidades alrededor del
núcleo y ejes comerciales, presentándose sólo unas pequeñas áreas con baja
densidad.
4. Dinámica Urbana
La ubicación estratégica del Distrito Capital dentro del territorio nacional, lo que lo
convierte en un centro empleador, comercial. Su dinámica urbana está
estrechamente ligada a los municipios que pertenecen al Área Metropolitana de
Caracas. Ver Usos Generalizados del Suelo.

Tomo 4 / 38
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

En su calidad de centro empleador, el distrito Capital ofrece la mayor oferta de


puestos de empleo en el Área Metropolitana de Caracas.
Dada su ubicación tan cercana a uno de los puertos más importantes del país, el
Distrito Capital adopta un rol de centro Comercial significativo.
Adicionalmente sus conexiones viales facilitan el vínculo con algunas de las
ciudades más importantes del país, tránsito de paso.
La mayor intensidad de interrelaciones se da con el Casco Central de la ciudad,
por su alta concentración de usos comerciales y de oficinas.
Existen otros núcleos de actividades importantes como son Plaza Venezuela,
Chacaíto, El Cementerio, Coche, Catia y sus áreas de influencia.
El resto depende de éstos núcleos de actividades, lo que coadyuva al a
congestionamiento del tránsito, en horas picos por el alto nivel de dependencia
hacia ellos.
5. El planeamiento Urbano del Distrito Capital.
La ciudad Capitalista:
- Surge en virtud del proceso a través del cual se transforma el capitalismo para
consolidarse definitivamente como sistema dominante a nivel mundial a finales
del siglo XIX y especialmente en las primeras décadas del siglo XX.
- Históricamente se caracteriza por ser el receptáculo de los efectos que a nivel
espacial produce la tendencia del sistema a concentrar, centralizar y/o
aglomerar el conjunto de relaciones sociales que permiten y garantizan los
procesos de producción de sus condiciones de existencia.
- Surge en virtud del proceso a través del cual se transforma el capitalismo para
consolidarse definitivamente como sistema dominante a nivel mundial a finales
del siglo XIX y especialmente en las primeras décadas del siglo XX.
- Históricamente se caracteriza por ser el receptáculo de los efectos que a nivel
espacial produce la tendencia del sistema a concentrar, centralizar y/o
aglomerar el conjunto de relaciones sociales que permiten y garantizan los
procesos de producción de sus condiciones de existencia.
Fue así como en términos de la ideología de la planificación se formuló lo que
apareció como el gran logro de la racionalización espacial del desarrollo
capitalista: La Zonificación. Así como el tiempo estaría completamente controlado,
el espacio podría ser totalmente asignado, esto es, codificado y el devenir social
estaría dispuesto a la serialización y la dominación.
El sistema de ZONING al ser extremadamente rígido no sólo tuvo como
consecuencia la dificultad para la intervención del Estado para el mejoramiento de
las condiciones de los habitantes, o para los inversionista para la intervención del
espacio como forma de generación de ganancias; sino que también, a nivel
mundial, la imposibilidad de cambios de uso con el mismo ritmo que exigía el
devenir de las actividades económicas.
La Crisis del Planeamiento Urbano:
El fracaso del planeamiento para abordar con eficacia y eficiencia la complejidad
de los procesos urbanos.

Tomo 4 / 39
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Incapacidad manifiesta para prever con cierta exactitud la evolución futura


del desarrollo urbano.
- Excesiva complicación técnica y lentitud de los procesos administrativos para
el desarrollo de suelo urbanizado.
- Escasa transparencia y existencia de corrupción.
- Fuerte presión de los agentes económicos para reducir la intervención pública
en el desarrollo urbanístico.
- Conflictividad entre las diferentes visiones profesionales sobre la ciudad.
Porque al establecer deberes relacionados a la dotación de servicios y la utilidad
pública de la propiedad privada, toca los intereses mismos del poder económico,
LA TIERRA URBANA como medio de enriquecimiento.
Por lo tanto, en la mayoría de los municipios de Venezuela sobrevive la
ZONIFICACIÓN, manteniendo así la segregación; lo que hace necesaria la
revisión de la LOOU..
Una nueva visión. Hacia las ordenanzas de ordenamiento urbano. El poder se
transfiere al pueblo:
La técnica de zonificación por usos e intensidades de uso es excluyente en lo
social, desarticula la vida de la ciudad e impide la convivencia
En vista de lo expuesto, se hace indispensable el cambio de régimen jurídico en
materia de ordenamiento urbano, pero que siga el dictamen constitucional y no la
inercia de las actuales ordenanzas sobre zonificación.
Los municipios, reconociendo el mandato de la CRBV, deberían generar unas
"ordenanzas de transición" que podrían ser esas "ordenanzas de ordenamiento
urbano“ (u otro término que describa su función de ordenamiento del espacio
urbano).
Estos instrumentos jurídicos deben guiarse por los lineamientos de desarrollo no
rentistas y que propugne la distribución del espacio donde el “ser humano en
comunidad” sea el leit-motiv; que no divida la ciudad en zonas segregadas y debe
encaminarse a recuperar el espacio urbano público, como sitio de encuentro como
fue otrora en la Caracas de Los Techos Rojos.
Actualmente se avanza en la planificación de varios sectores de la ciudad sin una
visión conjunta de toda la ciudad, que inciden especialmente en el espacio público
y en las edificaciones de propiedad pública; sin embargo, convive con las
regulaciones del uso del suelo que establecen las ordenanzas.
6. Proyectos Institucionales:
Plan de Transformación para Caracas
- Planes Sectoriales: Plan de Vivienda, Plan de Espacios Públicos, Plan de
Movilidad.
- Planes Territoriales: Centro de Caracas: Parroquias Altagracia, Catedral, La
Candelaria, Santa Teresa, San Agustín, San José y San Juan; Sucre – La
Pastora: Parroquias Sucre, 23 de Enero y La Pastora; Antímano – El
Junquito; El Valle – Coche; La Vega – El Paraíso: Parroquias La Vega, El

Tomo 4 / 40
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Paraíso y San Juan; El Recreo – San Bernandino; San Pedro – Santa Rosalía;
Caricuao - Macarao
- Planes y Proyectos Especiales: Terminal Caracas; Hitos de Caracas..
7. Proyectos Comunitarios:
- Plan Brisas de Terrazas del Ávila, parroquia Altagracia. Diagnóstico
- Plan Comunidad del Sol de Caraballo, parroquia Altagracia Norte. Censo y
problemática.
- Pancarta Comunitaria Comuna Zona Norte
- Propuesta urbana CC Fermín Toro San Bernardino
- Mapas, Anteproyectos, Información general de las organizaciones y áreas de
influencia.

Tomo 4 / 41
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2. VIVIENDA Y CATASTRO

2.1. DEMANDA. POBLACIÓN Y CANTIDAD DE FAMILIAS.


Para el cálculo de la demanda de viviendas, se parte de la premisa que cada familia
deberá residir en una vivienda adecuada y digna.
A partir de la proyección de datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas
en el Censo 2001, se estimó la cantidad de familias para el año 2013, como se puede
observar en el Cuadro N° II-1.

Cuadro N° II-1. Distrito Capital. Población y Fami lias por Parroquias. Años
2001 y 2013.
2011 2013
Entidad Población Población
Familias Familias
(Hab.). (Hab.).
Distrito Capital 1.943.901 547.189 1.968.898 585.005
Parroquia Altagracia 47.922 13.059 49.864 15.928
Parroquia Antímano 131.963 36.670 132.831 37.892
Parroquia Candelaria 66.486 19.267 69.446 23.956
Parroquia Caricuao 138.659 35.862 137.797 34.762
Parroquia Catedral 12.777 2.261 15.521 5.980
Parroquia Coche 59.889 16.349 61.838 19.188
Parroquia El Junquito 50.470 15.096 53.416 20.047
Parroquia El Paraíso 109.622 28.799 111.832 31.822
Parroquia El Recreo 112.809 33.474 116.469 39.269
Parroquia El Valle 142.893 41.331 144.633 43.909
Parroquia La Pastora 80.397 22.520 80.439 22.579
Parroquia La Vega 123.863 35.426 124.201 35.911
Parroquia Macarao 47.851 12.730 48.842 14.103
Parroquia San Agustín 38.476 10.125 38.020 9.539
Parroquia San
27.353 8.169 28.071 9.298
Bernardino
Parroquia San José 39.604 11.639 40.307 12.709
Parroquia San Juan 106.507 30.628 109.417 35.048
Parroquia San Pedro 58.254 18.666 58.638 19.289
Parroquia Santa Rosalía 101.103 31.818 100.318 30.601
Parroquia Santa Teresa 23.715 5.623 24.793 7.023
Parroquia Sucre 345.944 97.515 344.738 95.826
Parroquia 23 de Enero 77.344 20.162 77.469 20.326
FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).Proyecciones propias.

Tomo 4 / 42
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.2. OFERTA. VIVIENDAS EXISTENTES.


2.2.1 VIVIENDA SEGÚN TIPO. AÑO 2011.
Las viviendas registradas por el Censo 2011 (INE) se clasifican según su uso en:
- Vivienda Familiar: La vivienda calificada como familiar es toda estructura destinada
al alojamiento de una o más personas, con o sin vínculos familiares entre sí, y que
conforman uno o más hogares. Ver Cuadro N° II-2.
- Quinta o Casaquinta
- Casa
- Apartamento en edificio
- Apartamento en quinta, Casaquinta o Casa
- Casa de vecindad
- Rancho
- Refugio
- Otra clase
- Vivienda Colectiva: La colectiva la definen como un local o conjunto de locales
destinados para el alojamiento de un grupo de personas sin vínculos familiares que,
en general, hacen vida en común por razones de salud, enseñanza, religión,
disciplina, trabajo u otras causas.22
- Hoteles, moteles, pensiones
- Residencias estudiantiles
- Instituciones de enseñanza y religiosas (internados, academias y escuelas militares,
seminarios, conventos, monasterios, etc.)
- Hospitales psiquiátricos o de larga permanencia
- Hogares para impedidos y asilos
- Otras instituciones de asistencia a niños, jóvenes y adultos
- Hospitales psiquiátricos o de larga permanencia
- Instituciones militares
- Otro tipo de colectividad (campamentos, residencia de trabajadores, etc.)
Para el cálculo de la Situación Actual de Viviendas, se utiliza el estimado de viviendas
familiares funcionales únicamente (Construidas, no temporales, estén ocupadas o no y
aceptables o no), en razón a que las colectividades son residencias temporales y las
que están en construcción no son funcionales, no se consideran.

22
INE. Censo de Población y vivienda 2001. Tomo II. Metainformación. Impreso en Caracas, febrero 2005. Sección 2,
Conceptos y Definiciones Básicas/Datos de las Viviendas, pág. 71.

Tomo 4 / 43
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-2. Distrito Capital. Cantidad de Vivi endas por Tipo. Año 2011.
Tipo de Viviendas
Entidad Total
Familiares Colectividades
Distrito Capital 580.184 835 581.019
Parroquia Altagracia 14.170 38 14.208
Parroquia Antímano 38.803 9 38.812
Parroquia Candelaria 20.891 53 20.944
Parroquia Caricuao 37.962 13 37.975
Parroquia Catedral 2.445 3 2.448
Parroquia Coche 16.794 4 16.798
Parroquia El Junquito 16.273 16 16.289
Parroquia El Paraíso 31.948 33 31.981
Parroquia El Recreo 37.821 123 37.944
Parroquia El Valle 42.316 4 42.320
Parroquia La Pastora 22.752 111 22.863
Parroquia La Vega 37.569 7 37.576
Parroquia Macarao 12.959 6 12.965
Parroquia San Agustín 11.596 82 11.678
Parroquia San Bernardino 9.293 21 9.314
Parroquia San José 12.027 13 12.040
Parroquia San Juan 31.573 122 31.695
Parroquia San Pedro 20.563 15 20.578
Parroquia Santa Rosalía 32.474 68 32.542
Parroquia Santa Teresa 6.261 40 6.301
Parroquia Sucre 103.235 38 103.273
Parroquia 23 de Enero 20.459 16 20.475
FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).

El número total de viviendas familiares presentes en el Distrito Capital alcanzó la cifra de


581.019 unidades según el Censo del 2011; de las cuales 580.184 (99,86%) son
familiares.

VIVIENDA FAMILIARES SEGÚN TIPOLOGÍA Y CONDICIÓN DE OCUPACIÓN.


AÑO 2011.
Las viviendas familiares se subdividen a su vez en según su tipología y condición de
ocupación, como se observa en el Cuadro N° II-3.
En él se puede observar que:
- Del total de viviendas familiares el 91.78% (532.476 unidades) se encuentran bajo la
condición de ocupadas. (Cuadro N° II-3).
- 47.708 unidades son viviendas familiares desocupadas (69,21%).

Tomo 4 / 44
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-3. Total de Viviendas por Condición d e Ocupación. Año 2011


Condición de Ocupación
Tipo de vivienda Desocupada
Entidad Desocupada Total
familiar Ocupada Desocupada (En construc-
(Ocasional)
ción)
Distrito Quinta o Casaquinta 18.169 1.577 165 614 20.525
Capital Casa 287.533 14.093 2.875 2.058 306.559
Apartamento en edificio 206.524 17.051 427 6.119 230.121
Apartamento en quinta, 4.839 297 50 88 5.274
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 19 0 0 0 19
Rancho 13610 2166 0 128 15904
Refugio 467 0 0 0 467
Otra clase 1315 0 0 0 1315
Total 532.476 35.184 3.517 9.007 580.184
% 91,78 6,06 0,61 1.55 98,45
Parroquia Quinta o Casaquinta 112 14 1 2 129
Altagracia Casa 3.250 272 30 59 3.611
Apartamento en edificio 8.735 1.254 93 191 10.273
Apartamento en quinta, 61 3 0 1 65
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 5 0 0 0 5
Rancho 32 1 0 0 33
Refugio 19 0 0 0 19
Otra clase 35 0 0 0 35
Subtotal 12.249 1.544 124 253 14.170
Parroquia Quinta o Casaquinta 602 23 7 22 654
Antímano Casa 32.825 1.969 345 169 35.308
Apartamento en edificio 511 20 2 3 536
Apartamento en quinta, 134 28 1 0 163
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 1 0 0 0 1
Rancho 1832 239 0 8 2079
Refugio 23 0 0 0 23
Otra clase 39 0 0 0 39
Subtotal 35.967 2.279 355 202 38.803
Parroquia Quinta o Casaquinta 178 36 2 5 221
Candelaria Casa 1.420 141 14 24 1.599
Apartamento en edificio 16.456 1.531 18 445 18.450
Apartamento en quinta, 184 11 4 3 202
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 2 0 0 0 2
Rancho 20 1 0 0 21
Refugio 18 0 0 0 18
Otra clase 378 0 0 0 378
Subtotal 18.656 1.720 38 477 20.891
Parroquia Quinta o Casaquinta 226 30 1 1 258
Caricuao Casa 15.712 745 331 74 16.862
Apartamento en edificio 17.686 1.626 31 244 19.587
Apartamento en quinta, 95 10 1 3 109
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 2 0 0 0 2
Rancho 877 187 0 9 1073
Refugio 15 0 0 0 15
Otra clase 56 0 0 0 56
Subtotal 34.669 2.598 364 331 37.962

Tomo 4 / 45
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Condición de Ocupación
Tipo de vivienda Desocupada
Entidad Desocupada Total
familiar Ocupada Desocupada (En construc-
(Ocasional)
ción)
Parroquia Quinta o Casaquinta 12 4 0 0 16
Catedral Casa 146 15 1 4 166
Apartamento en edificio 2021 162 3 30 2216
Apartamento en quinta, 3 1 0 0 4
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 4 0 0 0 4
Refugio 21 0 0 0 21
Otra clase 18 0 0 0 18
Subtotal 2.225 182 4 34 2.445
Parroquia Quinta o Casaquinta 1.387 79 6 12 1.484
Coche Casa 6.971 165 38 16 7.190
Apartamento en edificio 5.775 263 3 34 6.075
Apartamento en quinta, 135 5 1 2 143
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 1756 73 0 4 1833
Refugio 49 0 0 0 49
Otra clase 20 0 0 0 20
Subtotal 16.093 585 48 68 16.794
Parroquia El Quinta o Casaquinta 1.626 108 26 39 1.799
Junquito Casa 11.093 450 411 136 12.090
Apartamento en edificio 1.032 62 3 13 1.110
Apartamento en quinta, 554 26 10 0 590
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 534 38 0 1 573
Refugio 12 0 0 0 12
Otra clase 99 0 0 0 99
Subtotal 14.950 684 450 189 16.273
Parroquia El Quinta o Casaquinta 2.501 269 39 105 2914
Paraíso Casa 7.679 467 102 87 8.335
Apartamento en edificio 16.466 1.796 33 657 18.952
Apartamento en quinta, 323 27 2 7 359
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 1103 191 0 18 1312
Refugio 35 0 0 0 35
Otra clase 41 0 0 0 41
Subtotal 28.148 2.750 176 874 31.948
Parroquia El Quinta o Casaquinta 2.129 341 20 206 2.696
Recreo Casa 6.907 536 58 144 7.645
Apartamento en edificio 22.943 1.995 21 2.059 27.018
Apartamento en quinta, 206 22 0 27 255
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 1 0 0 0 1
Rancho 57 6 0 24 87
Refugio 32 0 0 0 32
Otra clase 87 0 0 0 87
Subtotal 32.362 2.900 99 2.460 37.821

Tomo 4 / 46
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Condición de Ocupación
Tipo de vivienda Desocupada
Entidad Desocupada Total
familiar Ocupada Desocupada (En construc-
(Ocasional)
ción)
Parroquia El Quinta o Casaquinta 458 31 3 5 497
Valle Casa 25.671 428 146 129 26.374
Apartamento en edificio 13.493 653 4 159 14.309
Apartamento en quinta, 127 5 2 2 136
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 827 77 0 3 907
Refugio 40 0 0 0 40
Otra clase 53 0 0 0 53
Subtotal 40.669 1.194 155 298 42.316
Parroquia La Quinta o Casaquinta 623 22 2 11 658
Pastora Casa 16.026 735 112 186 17.059
Apartamento en edificio 3.699 153 1 51 3.904
Apartamento en quinta, 628 25 3 10 666
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 1 0 0 0 1
Rancho 319 77 0 6 402
Refugio 8 0 0 0 8
Otra clase 54 0 0 0 54
Subtotal 21.358 1.012 118 264 22.752
Parroquia La Quinta o Casaquinta 753 28 13 31 825
Vega Casa 21.731 614 119 130 22.594
Apartamento en edificio 11.039 680 118 697 12.534
Apartamento en quinta, 128 4 3 2 137
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 1249 184 0 12 1445
Refugio 3 0 0 0 3
Otra clase 31 0 0 0 31
Subtotal 34.934 1.510 253 872 37.569
Parroquia Quinta o Casaquinta 221 8 0 1 230
Macarao Casa 9.604 218 96 59 9.977
Apartamento en edificio 1.660 54 8 16 1.738
Apartamento en quinta, 91 0 0 0 91
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 825 37 0 4 866
Refugio 43 0 0 0 43
Otra clase 14 0 0 0 14
Subtotal 12.458 317 104 80 12.959
Parroquia Quinta o Casaquinta 129 17 1 1 148
San Agustín Casa 4.683 692 140 97 5.612
Apartamento en edificio 4.750 697 7 158 5.612
Apartamento en quinta, 30 2 1 0 33
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 98 59 0 0 157
Refugio 10 0 0 0 10
Otra clase 24 0 0 0 24
Subtotal 9.724 1.467 149 256 11.596

Tomo 4 / 47
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Condición de Ocupación
Tipo de vivienda Desocupada
Entidad Desocupada Total
familiar Ocupada Desocupada (En construc-
(Ocasional)
ción)
Parroquia Quinta o Casaquinta 816 128 6 58 1.008
San Casa 1.845 121 17 19 2.002
Bernardino
Apartamento en edificio 5.163 840 15 114 6.132
Apartamento en quinta, 101 6 1 2 110
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 1 0 0 0 1
Rancho 16 1 0 1 18
Refugio 6 0 0 0 6
Otra clase 16 0 0 0 16
Subtotal 7.964 1.096 39 194 9.293
Parroquia Quinta o Casaquinta 177 7 2 2 188
San José Casa 4.711 425 39 84 5.259
Apartamento en edificio 6.091 239 2 110 6.442
Apartamento en quinta, 96 0 0 0 96
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 22 5 0 0 27
Refugio 5 0 0 0 5
Otra clase 10 0 0 0 10
Subtotal 11.112 676 43 196 12.027
Parroquia Quinta o Casaquinta 747 23 0 4 774
San Juan Casa 16.308 443 55 29 16.835
Apartamento en edificio 12.232 1.008 5 176 13.421
Apartamento en quinta, 164 7 2 1 174
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 294 11 0 0 305
Refugio 13 0 0 0 13
Otra clase 51 0 0 0 51
Subtotal 29.809 1.492 62 210 31.573
Parroquia Quinta o Casaquinta 1.644 166 11 73 1.894
San Pedro Casa 872 93 12 24 1.001
Apartamento en edificio 15.604 1.370 10 366 17.350
Apartamento en quinta, 246 13 0 2 261
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 29 2 0 0 31
Refugio 5 0 0 0 5
Otra clase 21 0 0 0 21
Subtotal 18.421 1.644 33 465 20.563
Parroquia Quinta o Casaquinta 1.626 92 6 8 1.732
Santa Rosalía Casa 20.969 455 78 56 21.558
Apartamento en edificio 7.451 279 2 102 7.834
Apartamento en quinta, 425 12 1 5 443
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 814 34 0 0 848
Refugio 4 0 0 0 4
Otra clase 55 0 0 0 55
Subtotal 31.344 872 87 171 32.474

Tomo 4 / 48
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Condición de Ocupación
Tipo de vivienda Desocupada
Entidad Desocupada Total
familiar Ocupada Desocupada (En construc-
(Ocasional)
ción)
Parroquia Quinta o Casaquinta 92 18 0 4 114
Santa Teresa Casa 171 61 1 8 241
Apartamento en edificio 5.160 466 3 139 5.768
Apartamento en quinta, 27 6 0 3 36
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 0 0 0 0 0
Rancho 24 1 0 0 25
Refugio 8 0 0 0 8
Otra clase 69 0 0 0 69
Subtotal 5.551 552 4 154 6.261
Parroquia Quinta o Casaquinta 1.948 127 18 23 2.116
Sucre Casa 69.403 4.633 647 476 75.159
Apartamento en edificio 19.169 1.312 43 290 20.814
Apartamento en quinta, 998 81 18 17 1.114
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 4 0 0 0 4
Rancho 2832 936 0 38 3806
Refugio 94 0 0 0 94
Otra clase 128 0 0 0 128
Subtotal 94.576 7.089 726 844 103.235
Parroquia 23 Quinta o Casaquinta 162 6 1 1 170
de Enero Casa 9.536 415 83 48 10.082
Apartamento en edificio 9.388 591 2 65 10.046
Apartamento en quinta, 83 3 0 1 87
Casaquinta o Casa
Casa de vecindad 2 0 0 0 2
Rancho 46 6 0 0 52
Refugio 4 0 0 0 4
Otra clase 16 0 0 0 16
Subtotal 19.237 1021 86 115 20.459
FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).

La distribución de las viviendas familiares según tipo para el Distrito Capital, a nivel del
área de estudio, hace ver el predominio de las casas y apartamento en edificio, con
54,00% y 38,79% respectivamente, equivalente a 287.533 casas y 206.524
apartamentos.
Las viviendas calificadas como ranchos se colocan en un 2,56%, representando 13.610
unidades habitacionales.

Tipo de Viviendas Ocupadas


A partir de esta clasificación según la Condición de Ocupación podemos separar los
datos que nos indican la verdadera oferta de viviendas: Ver Cuadro N° II-4
- Viviendas Ocupadas
a. Ocupadas Aceptables
b. Ocupadas Inaceptables

Tomo 4 / 49
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Viviendas Desocupadas
a. Desocupadas Aceptables
b. Desocupadas Inaceptables
Siendo que a los efectos del cálculo de la oferta de viviendas se toman aquellas
viviendas familiares ocupadas aceptables; que en nuestro caso alcanza la cifra de
517.084 unidades para el año 2011.

Cuadro N° II-4. Distrito Capital. Viviendas Famili ares por Tipo y por Parroquia
según su Condición de Ocupación y Aceptabilidad. Año 2011.

Total Viviendas Ocupadas Viviendas Desocupadas


Entidad / Total
Viviendas Total Inacep- Acepta- Inacep-
Parroquia Aceptables Desocu-
Familiares Ocupadas tables
padas
bles tables

Distrito Capital 580.184 532.476 517.084 15.392 47.708 33.018 14.690


Altagracia 14.170 12.249 12.163 86 1.921 1.543 378
Antímano 38.803 35.967 34.073 1.894 2.836 2.040 796
Candelaria 20.891 18.656 18.240 416 2.235 1.719 516
Caricuao 37.962 34.669 33.721 948 3.293 2.411 882
Catedral 2.445 2.225 2.182 43 220 182 38
Coche 16.794 16.093 14.268 1.825 701 512 189
El Junquito 16.273 14.950 14.305 645 1.323 646 677
El Paraíso 31.948 28.148 26.969 1.179 3.800 2.559 1.241
El Recreo 37.821 32.362 32.186 176 5.459 2.894 2.565
El Valle 42.316 40.669 39.749 920 1.647 1.117 530
La Pastora 22.752 21.358 20.977 381 1.394 935 459
La Vega 37.569 34.934 33.651 1.283 2.635 1.326 1.309
Macarao 12.959 12.458 11.576 882 501 280 221
San Agustín 11.596 9.724 9.592 132 1.872 1.408 464
San Bernardino 9.293 7.964 7.926 38 1.329 1.095 234
San José 12.027 11.112 11.075 37 915 671 244
San Juan 31.573 29.809 29.451 358 1.764 1.481 283
San Pedro 20.563 18.421 18.366 55 2.142 1.642 500
Santa Rosalía 32.474 31.344 30.471 873 1.130 838 292
Santa Teresa 6.261 5.551 5.450 101 710 551 159
Sucre 103.235 94.576 91.522 3.054 8.659 6.153 2.506
23 de Enero 20.459 19.237 19.171 66 1.222 1.015 207
FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).

VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA.


AÑOS 2011 – 2013. NUEVA OFERTA.
Para la estimación de la situación actual habitacional (año 2013), se consideran las
nuevas viviendas construidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela, las que se
consideran en su totalidad como Viviendas Familiares Aceptables, a los efectos del
cálculo del déficit de viviendas para el año 2013.

Tomo 4 / 50
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Los datos son suministrados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) a través de
la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE), que se resumen por
parroquias en el siguiente cuadro.

Cuadro N° II-5. Distrito Capital. Gran Misión Vivi enda Venezuela. Viviendas
entregadas desde el Año 2011 hasta el Primer Semestre del
2013.

Entidad Viviendas entregadas por la GMVV

Distrito Capital 245.517


Parroquia Altagracia 1.183
Parroquia Antímano 1.203
Parroquia Candelaria 1.044
Parroquia Caricuao 2.751
Parroquia Catedral 151
Parroquia Coche 4.152
Parroquia El Junquito 5
Parroquia El Paraíso 1.394
Parroquia El Recreo 4.479
Parroquia El Valle 25.693
Parroquia La Pastora 0
Parroquia La Vega 3.277
Parroquia Macarao 2.128
Parroquia San Agustín 1.557
Parroquia San Bernardino 224
Parroquia San José 283
Parroquia San Juan 790
Parroquia San Pedro 1.642
Parroquia Santa Rosalía 1.174
Parroquia Santa Teresa 240
Parroquia Sucre 3.680
Parroquia 23 de Enero 311
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, suministrados por el
Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) a través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos
Especiales (OPPPE),

También se considerarán para el análisis el Censo de Vivienda de la misión, así como


los proyectos para el período 2014-2019. Ver Cuadro N° II-6

Tomo 4 / 51
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-6. Distrito Capital. Gran Misión Vivi enda Venezuela. Censo 2012 y
Proyectos 2014 - 2019.
Censo GMVV
Proyectos
Entidad Adquisición GMVV
Vivienda Ampliación Reparación Total 2013-2019
Nueva
Distrito Capital 245.517 4.019 24.217 273.753 93.691
Parroquia Altagracia 5.029 53 281 5.363 2.365
Parroquia Antímano 20.279 420 2.888 23.587 3.076
Parroquia Candelaria 5.325 20 180 5.525 1.864
Parroquia Caricuao 15.891 234 1.554 17.679 4.848
Parroquia Catedral 1.343 11 55 1.409 113
Parroquia Coche 10.064 34 509 10.607 7.200
Parroquia El Junquito 7.616 545 1.846 10.007 265
Parroquia El Paraíso 7.817 103 493 8.413 1.483
Parroquia El Recreo 9.411 82 613 10.106 16.437
Parroquia El Valle 19.998 326 2.420 22.744 9.049
Parroquia La Pastora 10.943 143 985 12.071 0
Parroquia La Vega 14.031 403 1.798 16.232 5.582
Parroquia Macarao 7.885 362 1.494 9.741 2.569
Parroquia San 6.296 100 527 6.923 2.681
Agustín
Parroquia San 2.675 16 95 2.786 498
Bernardino
Parroquia San José 4.784 34 301 5.119 909
Parroquia San Juan 11.563 149 1.102 12.814 3.460
Parroquia San Pedro 3.034 18 117 3.169 3.689
Parroquia Santa 15.740 178 1.545 17.463 3.961
Rosalía
Parroquia Santa 2.828 6 117 2.951 1.755
Teresa
Parroquia Sucre 51.367 655 3.964 55.986 14.950
Parroquia 23 de 11.598 127 1.333 13.058 6.937
Enero
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, suministrados por el
Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) a través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos
Especiales (OPPPE),

VIVIENDAS OCUPADAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO


En el Cuadro N° II-7 se expone la situación de la v ivienda según la disponibilidad de los
servicios de acueductos, eliminación de excretas, electricidad y aseo urbano.
Este aspecto del análisis está relacionado con la posibilidad de realizar dotación de
servicios a las viviendas para mejorar su condición de aceptabilidad para su ocupación.
Los datos reflejan un nivel de urbanización aceptable, ya que el 99,89% de las viviendas
cuenta con el servicio eléctrico, 97,77 % dispone de acueducto, el 98,05 % cuenta con
cloacas y 45,67 % tiene el servicio de aseo urbano; lo que nos lleva a que la mayoría de
viviendas no aceptables lo son por otras variables no relacionadas a la dotación de

Tomo 4 / 52
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

servicios, tales como niveles de riesgo (vulnerabilidad), condiciones estructurales, entre


otras.

Cuadro N° II-7. Distrito Capital. Viviendas Ocupad as según Disponibilidad y


Tipo de Servicio Público. Año 2011
Viviendas
Tipo de Servicio %
Ocupadas
Distrito Capital 532.476 100,00
Servicio Eléctrico
Tiene 531.883 99,89
No tiene 593 0,11
Abastecimiento de Agua
Acueducto o tubería 520.575 97,77
Camión cisterna 2.501 0,47
Píla pública 4.099 0,77
Pozo con tubería o bomba 2.248 0,42
Pozo o manantial protegido 1.285 0,24
Aljibes o jagüeyes 35 0,01
Rio, caño, quebrada 109 0,02
Lago, laguna 58 0,01
Otros medios 1.565 0,29
Servicio de Eliminación de Excretas
Poceta conectada a cloaca 522.106 98,05
Poceta conectada a pozo séptico 7.771 1,46
Poceta sin conexión a cloaca o a pozo séptico 1.113 0,21
Excusado de hoyo o letrina 201 0,04
No tiene poceta o excusado 1.285 0,24
Aseo Urbano
Es recogida por el servicio de aseo urbano 243.174 45,67
Se bota en container o depósito colectivo 281.280 52,82
Se entierra 418 0,08
Se quema 1.130 0,21
Se bota en río, caño, quebrada o laguna 2.113 0,40
Se lanza en cualquier lugar 4.361 0,82
FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).

TENENCIA DE LA VIVIENDA
En el Cuadro N° II-8 se presenta la tenencia por ti po de vivienda. En general, se tiene
que la mayor proporción de ellas (65,87%) están totalmente pagadas, siendo las
modalidades de “alquilada” y “propia pagándose” las que siguen en proporción.
El análisis de esta variable nos da luces acerca de la cantidad de familias que al no ser
propietarias de la vivienda que ocupan procuran obtenerla, inscribiéndose en el Censo
del la Gran Misión Vivienda Venezuela 2012, razón por la cual los datos de déficit se
inflan si se analizan a partir de los datos allí suministrados (Cuadro N° II-8).

Tomo 4 / 53
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-8. Distrito Capital. Tenencia de la V ivienda por Parroquia. Año


2011

Propia
Propia Otra
Tenencia pagada Alquilada Prestada Cedida Total
pagándose forma
totalmente

Distrito Capital 410.300 33.730 123.042 29.017 15.201 11.559 622.855


% 65,87 5,42 19,75 4,66 2,44 1,86 100,00
Parroquia
7.535 1.647 3.610 586 747 849 14.975
Altagracia
% 50,32 11,00 24,11 3,91 4,99 5,67 100,00
Parroquia
26.518 623 7.940 2.655 1.145 333 39.210
Antímano
% 67,63 1,59 20,25 6,77 2,92 0,85 100,00
Parroquia
11.967 2.328 5.001 752 276 1.095 21.419
Candelaria
% 55,87 10,87 23,35 3,51 1,29 5,11 100,00
Parroquia
29.750 2.617 4.154 2.043 805 466 39.831
Caricuao
% 74,69 6,57 10,43 5,13 2,02 1,17 100,00
Parroquia
535 216 930 304 52 520 2.558
Catedral
% 20,92 8,45 36,36 11,90 2,03 20,34 100,00
Parroquia Coche 15.532 1.582 2.032 720 309 581 20.757
% 74,83 7,62 9,79 3,47 1,49 2,80 100,00
Parroquia El
10.840 334 3.066 621 470 270 15.601
Junquito
% 69,48 2,14 19,65 3,98 3,01 1,73 100,00
Parroquia El
23.835 2.128 4.122 1.165 459 395 32.101
Paraíso
% 74,25 6,63 12,84 3,63 1,43 1,23 100,00
Parroquia El
23.976 3.350 8.948 1.387 981 1.093 39.735
Recreo
% 60,34 8,43 22,52 3,49 2,47 2,75 100,00
Parroquia El
47.512 3.259 10.716 3.381 1.572 1.032 67.479
Valle
% 70,41 4,83 15,88 5,01 2,33 1,53 100,00
Parroquia La
13.418 796 6.070 985 655 366 22.293
Pastora
% 60,19 3,57 27,23 4,42 2,94 1,64 100,00
Parroquia La
27.478 2.230 6.164 2.135 925 601 39.537
Vega
% 69,50 5,64 15,59 5,40 2,34 1,52 100,00
Parroquia
11.029 241 2.178 785 416 217 14.866
Macarao
% 74,19 1,62 14,65 5,28 2,80 1,46 100,00
Parroquia San
8.316 765 2.256 586 438 327 12.689
Agustín
% 65,54 6,03 17,78 4,62 3,45 2,58 100,00

Tomo 4 / 54
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Propia
Propia Otra
Tenencia pagada Alquilada Prestada Cedida Total
pagándose forma
totalmente

Parroquia San
5.073 897 2.413 483 150 268 9.283
Bernardino
% 54,65 9,66 25,99 5,20 1,62 2,89 100,00
Parroquia San
7.352 659 3.003 525 361 167 12.066
José
% 60,93 5,46 24,89 4,35 2,99 1,38 100,00
Parroquia San
20.101 1.906 7.317 1.376 857 523 32.080
Juan
% 62,66 5,94 22,81 4,29 2,67 1,63 100,00
Parroquia San
13.030 2.131 5.342 682 306 215 21.705
Pedro
% 60,03 9,82 24,61 3,14 1,41 0,99 100,00
Parroquia Santa
20.250 1.241 9.036 1.594 777 454 33.356
Rosalía
% 60,71 3,72 27,09 4,78 2,33 1,36 100,00
Parroquia Santa
3.386 591 1.478 216 135 537 6.342
Teresa
% 53,39 9,32 23,30 3,40 2,13 8,47 100,00
Parroquia Sucre 68.116 3.132 24.171 5.231 2.788 971 104.409
% 65,24 3,00 23,15 5,01 2,67 0,93 100,00
Parroquia 23 de
14.750 1.057 3.095 806 576 280 20.563
Enero
% 71,73 5,14 15,05 3,92 2,80 1,36 100,00
FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).

Tomo 4 / 55
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.3. DÉFICIT DE VIVIENDA


Para el análisis del déficit de viviendas, primeramente se hará según datos del Censo
2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año 2011; para
posteriormente hacer una actualización para el año 2013, al calcular a partir de
proyecciones la demanda de viviendas (cantidad de familias) e incorporar en la oferta
las viviendas entregadas hasta el año 2013 por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

ASPECTOS METODOLÓGICOS. CONCEPTOS


Si se atiende a los aspectos metodológicos que para los Censos de Población aplica el
Instituto Nacional de Estadística, se tiene que el rancho está definido como un local
utilizado como vivienda familiar construido con materiales de desecho tales como:
tablas, cartón, caña y similares ; también está la otra clase de vivienda que el ente oficial
lo ha asociado con estructuras que no han sido construidas con fines de alojamiento
como barracas, tráileres, etc. y que fue definido en el ítem sobre tipos de vivienda.
Basándonos en lo anterior, las viviendas se han dividido en aceptables e inaceptables:
Las Viviendas Familiares Aceptables se identificarán con las tipologías:
- Quinta o Casaquinta
- Casa
- Apartamento en edificio
- Apartamento en quinta, Casaquinta o Casa
Las Viviendas Familiares Inaceptables se identificarán con
- Rancho
- Refugio
- Otra clase
De acuerdo a esto, los resultados antes expuestos indican que existen para el año 2011
un total de 517.084 viviendas familiares aceptables, que representan 89,12% de las
viviendas familiares.
Con estos supuestos, el déficit se ha estimado a 3 niveles: funcional, bruto y neto:
Déficit Funcional: Se define por la diferencia entre el total de familias y las viviendas
ocupadas (aceptables e inaceptables). Teóricamente, representa el valor más bajo en
relación a los demás, por los factores que se consideran para su resultado. Es quizás, el
valor más tradicionalmente aceptado en un esquema de planificación pues logra
conjugar la escasez de recursos con la solución del problema en un relativo corto plazo.
Déficit Bruto: Resulta de la diferencia entre el total de familias menos las viviendas
ocupadas aceptables.
Déficit Neto: Se define por la diferencia entre el total de familias y las viviendas
aceptables (ocupadas o no).

DÉFICIT DE VIVIENDA CENSO 2011.


El Cuadro N° II-9 contiene las estimaciones del déf icit de viviendas arrojado por el
Censo 2011 (INE).

Tomo 4 / 56
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-9. Distrito Capital. Déficit de vivie nda por parroquia según Censo del Año 2011.

VIVIENDAS OCUPADAS VIVIENDAS DÉFICIT DE VIVIENDA


TOTAL TOTAL
ENTIDAD DESOCUPADAS
VIVIENDAS FAMILIAS Total Aceptables Inaceptables ACEPTABLES Funcional Bruto Neto

Distrito Capital 565.494 547.189 532.476 517.084 15.392 33.018 14.713 30.105 -2.913
Parroquia Altagracia 13.792 13.059 12.249 12.163 86 1.543 810 896 -647
Parroquia Antímano 38.007 36.670 35.967 34.073 1.894 2.040 703 2.597 557
Parroquia Candelaria 20.375 19.267 18.656 18.240 416 1.719 611 1.027 -692
Parroquia Caricuao 37.080 35.862 34.669 33.721 948 2.411 1.193 2.141 -270
Parroquia Catedral 2.407 2.261 2.225 2.182 43 182 36 79 -103
Parroquia Coche 16.605 16.349 16.093 14.268 1.825 512 256 2.081 1.569
Parroquia El Junquito 15.596 15.096 14.950 14.305 645 646 146 791 145
Parroquia El Paraíso 30.707 28.799 28.148 26.969 1.179 2.559 651 1.830 -729
Parroquia El Recreo 35.256 33.474 32.362 32.186 176 2.894 1.112 1.288 -1.606
Parroquia El Valle 41.786 41.331 40.669 39.749 920 1.117 662 1.582 465
Parroquia La Pastora 22.293 22.520 21.358 20.977 381 935 1.162 1.543 608
Parroquia La Vega 36.260 35.426 34.934 33.651 1.283 1.326 492 1.775 449
Parroquia Macarao 12.738 12.730 12.458 11.576 882 280 272 1.154 874
Parroquia San Agustín 11.132 10.125 9.724 9.592 132 1.408 401 533 -875
Parroquia San Bernardino 9.059 8.169 7.964 7.926 38 1.095 205 243 -852
Parroquia San José 11.783 11.639 11.112 11.075 37 671 527 564 -107
Parroquia San Juan 31.290 30.628 29.809 29.451 358 1.481 819 1.177 -304
Parroquia San Pedro 20.063 18.666 18.421 18.366 55 1.642 245 300 -1.342
Parroquia Santa Rosalía 32.182 31.818 31.344 30.471 873 838 474 1.347 509
Parroquia Santa Teresa 6.102 5.623 5.551 5.450 101 551 72 173 -378
Parroquia Sucre 100.729 97.515 94.576 91.522 3.054 6.153 2.939 5.993 -160
Parroquia 23 de Enero 20.252 20.162 19.237 19.171 66 1.015 925 991 -24
FUENTE: Elaboración y cálculos propios con datos del Censo de Población y Vivienda 2011. INE.

Tomo 4 / 57
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

En él se puede observar lo siguiente:


- El déficit funcional, al restar la cantidad de viviendas ocupadas totales (tanto las
aceptables como las no aceptables) representa un déficit menor; sin embargo,
considerando el derecho a las familias de vivir en una vivienda digna, este déficit no
se toma como base para la propuesta de proyectos, al mantener a una gran
proporción de las familias en condiciones inaceptables.
- El déficit bruto se ubica en 30.105 unidades, siendo la cifra que se considera
apropiada para la base de propuestas de planes de vivienda.
- El déficit neto se ubica superavitario, ya que parte de la premisa que se ocuparán
aquellas viviendas desocupadas aceptables.
Debe considerarse adicionalmente que para la fecha de elaboración del Censo, existían
aproximadamente un 28% de la población (178.819 familias) habitando unidades que no
les son propias, en condición de alquiler, préstamo, cesión; lo que aumenta el déficit real
a un total de 208.924 viviendas para el año 2011.
Es de resaltar la problemática que representa la existencia de viviendas desocupadas
aceptables, ya que si las mismas se ocuparan, ya sea por vía de alquiler o adquisición,
bien se resolvería el problema habitacional en el Distrito Capital; quedando sólo por
resolver aquellas situaciones de riesgo, con una política de sustitución de viviendas.

DÉFICIT DE VIVIENDA AÑO 2013.

Método de estimación del déficit para el año 2013


Para estimar el déficit actual (año 2013) se procedió a proyectar la población y cantidad
de familia sobre la base de la tasa de crecimiento de los últimos 10 años.
Por otra parte, en cuanto a la oferta se incluyeron las viviendas de la Gran Misión
Vivienda Venezuela entregadas para el año 2013; las cuales se asumieron como
“Viviendas Familiares Ocupadas Aceptables”. Ver Cuadro N° II-10.
Finalmente se hace un cuadro comparativo de los déficits 2011 y del 2013; así como
con el Censo de Vivienda de la GMVV; con la cantidad de familias en Pensiones, que
inicialmente no se computan como familiares (al ser colectivas) pero que, sin embargo,
se ha convertido en una realidad de solución de cobijo para muchos ciudadanos; y, por
último, del déficit bruto más la cantidad de familias residentes según la modalidad de
tenencia “alquilado, cedido u otro” y censo de la GMVV .

LA GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA


El 30 de abril del año 2011 el presidente de la República y comandante eterno Hugo
Rafael Chávez Frías lanza oficialmente la Gran Misión Vivienda Venezuela, con el
objeto de cumplir con la deuda habitacional originada por el sistema capitalista urbano,
el cual solo brinda viviendas a un grupo social privilegiado o burgués, y mantiene a la
población menos favorecida o de clases más bajas en viviendas precarias y no
planificadas.
La Gran Misión Vivienda Venezuela debe su impulso, debido a 30 mil familias
damnificadas con las lluvias de finales del año 2010, el cual origino la creación de
refugios para albergar las mismas, este hecho causo un incremento sostenido de la
construcción de viviendas en Venezuela, y constituye actualmente el programa de

Tomo 4 / 58
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

mayor significado urbano para el Distrito Capital en el tema de la vivienda y el hábitat.

Metas.
La Gran Misión tiene el desafío de cumplir con la construcción de aproximadamente
340.000 de viviendas en el Distrito Capital; siendo que para el año 2013 ya se habrán
entregado un total de 245.517 unidades y se proyectan 93.691 para el período 2014-
2019, según información suministrada por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) a
través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE). Ver

Órganos ejecutores.
Con el objeto de cumplir con la meta de la misión se contemplan vértices ejecutores
para la realización de dicho objetivo, los cuales son los siguientes: Gobierno Nacional,
comunidades organizadas, convenios internacionales, Gobiernos Estadales y
Municipales y empresas privadas (Fuente: http://granmisionviviendavenezuela.gob.ve).
Cantidad de viviendas construidas en el Distrito Capital por todos los vértices ejecutores.
Hasta julio de 2013 en el Distrito Capital se han construido 245.517 viviendas (Instituto
Nacional de la Vivienda (INAVI) a través de la Oficina Presidencial de Planes y
Proyectos Especiales (OPPPE)
Los primeros beneficiados con la GMVV fueron los refugiados de estos desastres
naturales; proponiéndose para una segunda etapa la cobertura del déficit.

Tomo 4 / 59
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.4. SITUACIÓN ACTUAL


En el Cuadro N° II-10 se puede observar que:
- El déficit bruto baja considerablemente y se ubica en 10.560 unidades, como
producto de las políticas del Gobierno Revolucionario en materia de vivienda; lo que
representa una disminución del 48,06%.
- El déficit neto sigue siendo superavitario, lo que nos llama la atención en cuanto a la
reducción del alquiler; estas viviendas desocupadas y de aceptable condición podría
sumarse a la solución, pudiéndoseles incluir en un plan de adquisición como el
0800-MIHOGAR.
- Las parroquias con mayores déficits son San Juan y El Junquito.
- Se observa una situación superavitaria que llama la atención en la parroquia El
Valle, lo que es producto de la gran oferta que allí se presenta con la construcción
de 25.693 unidades en el Fuerte Tiuna.
- Situaciones análogas de superávit, pero en menor escala, se presentan en las
parroquias Caricuao, La Vega, San Agustín, San Pedro, Santa Rosalía y Sucre.

2.4.1 ANÁLISIS COMPARATIVO


En el Cuadro N° II-10 compara estas cifras con otra s variables de interés, las relaciones
que se analizan son:
- Cantidad de familias residentes pensiones (viv.colectiva) en relación al déficit bruto
- Diferencia entre déficit bruto y proyectos para el período 2014-2019
- Déficit bruto al que se adicionan las viviendas alquiladas, prestadas o cedidas (déficit
real) al que se le sustrae los proyectos 2014-2019, para establecer la suficiencia de
los últimos en la adjudicación para que se supere el déficit real
- Diferencia entre censo (adquisición de viviendas) y proyectos de la GMMV.
Del análisis del Cuadro N° II-11 se pueden obtener las siguientes conclusiones:
- La cantidad de familias residenciadas en pensiones en relación al déficit bruto
alcanza el 39,76%, lo que deberá considerarse a la hora de la asignación de
viviendas, ya que ellas no se encuentran dentro de los grupos vulnerables por
condiciones físico geográficas, in embargo, lo están por sus condiciones sociales
(hacinamiento, insalubridad, inseguridad)
- En cuanto a la diferencia entre déficit bruto y el estimado de Proyectos de la GMVV
para el período 2014-2019, se observa que se cubre ampliamente el déficit y se
construyen por encima del mismo aproximadamente 83.131 unidades.
- Si observamos la cifra del Censo de la GMMV la misma alcanza las 245.517
unidades para el Distrito Capital, lo que no se corresponde con los niveles reales de
déficit (10.560 unidades); esto se debe a varios factores como por ejemplo: se
inscribieron familias no residentes en el Distrito Capital con la esperanza de mudarse
de su lugar de origen, o personas con vivienda propia, entre muchas otras razones.
Respecto de la diferencia de la sumatoria del déficit bruto 2013 y la cantidad de
viviendas alquiladas, prestadas o cedidas, con respecto a la cantidad de viviendas
de los Proyectos GMVV para el período 2014-2019; se observa que al sumar al

Tomo 4 / 60
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

déficit bruto la cantidad de familias que no tienen vivienda propia y viven en alquiler,
se presenta una diferencia de 75.329 unidades, cifra que sería la base real para la
estimación de los nuevos proyectos de la GMVV y no el Censo GMVV del 2012.

Tomo 4 / 61
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-10. Distrito Capital. Déficit de vivi enda por parroquia. Año 2013.
VIVIENDAS VIVIENDAS DÉFICIT DE VIVIENDA
VIVIENDAS OCUPADAS VIVIENDAS
TOTAL DESOCUPA ALQUILADA INCLUYENDO GMVV
TOTAL ACENTA-
ENTIDAD FAMILIAS DAS S/
VIVIENDAS BLEs DE LA
2013 Total Aceptables Inaceptables ACEPTA- PRESTADA/ Funcional Bruto Neto
GMVV
BLES CEDIDA
DISTRITO CAPITAL 565.494 552.560 532.476 517.084 15.392 57.361 33.018 158.460 -37.277 -21.885 -54.903
Parroquia Altagracia 13.792 13.549 12.249 12.163 86 1.183 1.543 5.051 117 -1.254 -1.254
Parroquia Antímano 38.007 36.872 35.967 34.073 1.894 1.203 2.040 11.288 -298 1.450 1.450
Parroquia Candelaria 20.375 19.709 18.656 18.240 416 1.044 1.719 6.408 9 -878 -878
Parroquia Caricuao 37.080 35.582 34.669 33.721 948 2.751 2.411 6.720 -1.838 -2.353 -2.353
Parroquia Catedral 2.407 2.725 2.225 2.182 43 151 182 1.597 349 253 253
Parroquia Coche 16.605 16.859 16.093 14.268 1.825 4.152 512 2.870 -3.386 -248 -248

Parroquia El Junquito 15.596 15.872 14.950 14.305 645 5 646 4.284 917 1.561 1.561
Parroquia El Paraíso 30.707 29.337 28.148 26.969 1.179 1.394 2.559 5.508 -205 -406 -406
Parroquia El Recreo 35.256 34.463 32.362 32.186 176 4.479 2.894 10.454 -2.378 -4.920 -4.920

Parroquia El Valle 41.786 41.775 40.669 39.749 920 25.693 1.117 10.235 -24.587 -23.864 -23.864
Parroquia La Pastora 22.293 22.470 21.358 20.977 381 0 935 8.161 1.112 939 939
Parroquia La Vega 36.260 35.489 34.934 33.651 1.283 3.277 1.326 8.805 -2.722 -1.482 -1.482
Parroquia Macarao 12.738 12.979 12.458 11.576 882 2.128 280 3.080 -1.607 -123 -123
Parroquia San Agustín 11.132 9.978 9.724 9.592 132 1.557 1.408 2.878 -1.303 -2.447 -2.447
Parroquia San Bernardino 9.059 8.362 7.964 7.926 38 224 1.095 2.916 174 -845 -845
Parroquia San José 11.783 11.835 11.112 11.075 37 283 671 3.912 440 -157 -157
Parroquia San Juan 31.290 31.410 29.809 29.451 358 790 1.481 9.618 811 46 46
Parroquia San Pedro 20.063 18.768 18.421 18.366 55 1.642 1.642 5.628 -1.295 -2.827 -2.827
Parroquia Santa Rosalía 32.182 31.509 31.344 30.471 873 1.174 838 11.315 -1.009 -101 -101
Parroquia Santa Teresa 6.102 5.804 5.551 5.450 101 240 551 2.097 13 -336 -336
Parroquia Sucre 100.729 97.037 94.576 91.522 3.054 3.680 6.153 30.971 -1.219 -1.264 -1.264

Parroquia 23 de Enero 20.252 20.176 19.237 19.171 66 311 1.015 4.664 628 -255 -255

FUENTE: Elaboración y cálculos propios con datos del Censo de Población y Vivienda 2011. INE.

Tomo 4 / 62
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-11. Distrito Capital. Comparación con datos de interés. Año 2013.
Censo GMVV

Bruto 2013 y Proyectos

Proyectos GMVV (A+C-

Viviendas) y Proyectos
Proyectos GMVV 2014-

Diferencia entre Déficit

Diferencia entre Censo


Prestadas o Cedidas –
Pensiones en relación

Viviendas Alquiladas/
al Déficit Bruto 2013

Déficit Bruto 2013 +


Total Familias 2013

Vivienda Nueva ( D

% de Familias en

(Adquisición de
GMVV (A-E)

GMVV (D-E)
Viviendas

(B/Ax100)
2019 ( E )
Déficit Familias en

Adquisición

Reparación
Ampliación
Déficit Alquiladas
Entidad / Bruto Pensiones

E)
Total
Bruto / Prestada/
Parroquia 2013 2013

)
2011 Cedida
(A) (B)
(C)

Distrito Capital 585.005 30.105 10.560 4.199 158.460 245.517 4.019 24.217 273.753 93.691 39,76% -83.131 75.329 151.826
Altagracia 15.928 896 2.582 179 5.051 5.029 53 281 5.363 2.365 6,94% 217 5.268 2.664
Antímano 37.892 2.597 2.616 0 11.288 20.279 420 2.888 23.587 3.076 0,00% -460 10.828 17.203
Candelaria 23.956 1.027 4.672 88 6.408 5.325 20 180 5.525 1.864 1,89% 2.808 9.216 3.461
Caricuao 34.762 2.141 -1.710 0 6.720 15.891 234 1.554 17.679 4.848 0,00% -6.558 162 11.043
Catedral 5.980 79 3.647 40 1.597 1.343 11 55 1.409 113 1,09% 3.534 5.131 1.230
Coche 19.188 2.081 768 0 2.870 10.064 34 509 10.607 7.200 0,00% -6.432 -3.562 2.864
El Junquito 20.047 791 5.737 68 4.284 7.616 545 1.846 10.007 265 1,18% 5.472 9.756 7.351
El Paraíso 31.822 1.830 3.459 0 5.508 7.817 103 493 8.413 1.483 0,00% 1.976 7.484 6.334
El Recreo 39.269 1.288 2.604 811 10.454 9.411 82 613 10.106 16.437 31,13% -13.833 -3.379 -7.026
El Valle 43.909 1.582 -21.533 0 10.235 19.998 326 2.420 22.744 9.049 0,00% -30.582 -20.347 10.949
La Pastora 22.579 1.543 1.602 365 8.161 10.943 143 985 12.071 0 22,78% 1.602 9.763 10.943
La Vega 35.911 1.775 -1.017 0 8.805 14.031 403 1.798 16.232 5.582 0,00% -6.599 2.206 8.449
Macarao 14.103 1.154 399 0 3.080 7.885 362 1.494 9.741 2.569 0,00% -2.170 910 5.316
San Agustín 9.539 533 -1.610 369 2.878 6.296 100 527 6.923 2.681 -22,94% -4.291 -1.413 3.615
San Bernardino 9.298 243 1.148 0 2.916 2.675 16 95 2.786 498 0,00% 650 3.566 2.177
San José 12.709 564 1.351 106 3.912 4.784 34 301 5.119 909 7,84% 442 4.354 3.875
San Juan 35.048 1.177 4.807 1.274 9.618 11.563 149 1.102 12.814 3.460 26,50% 1.347 10.965 8.103
San Pedro 19.289 300 -719 0 5.628 3.034 18 117 3.169 3.689 0,00% -4.408 1.220 -655
Santa Rosalía 30.601 1.347 -1.044 456 11.315 15.740 178 1.545 17.463 3.961 -43,67% -5.005 6.310 11.779
Santa Teresa 7.023 173 1.333 380 2.097 2.828 6 117 2.951 1.755 28,48% -422 1.675 1.073
Sucre 95.826 5.993 624 64 30.971 51.367 655 3.964 55.986 14.950 10,24% -14.326 16.645 36.417
23 de Enero 20.326 991 844 0 4.664 11.598 127 1.333 13.058 6.937 0,00% -6.093 -1.429 4.661
FUENTE: Elaboración y cálculos propios con datos del Censo de Población y Vivienda 2011. INE.

Tomo 4 / 63
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.5. ÁREAS POTENCIALES PARA LA UBICACIÓN DE NUEVOS


PROYECTOS DE VIVIENDAS Y SERVICIOS.
2.5.1 DESARROLLO DE ÁREAS URBANIZABLES. ÁREAS DE EXPANSIÓN
URBANA
Las áreas de expansión del Distrito Capital ocupan una superficie de 4.046,85 Ha, lo
cual representa el 9,34% del área total del Municipio. Dicha superficie fue generada a
través de un análisis en el que se excluyen las zonas de parques, áreas ocupadas y
superficies con restricciones físicas. Ver Cuadro N° II-12 y Figura N° II-1.

Cuadro N° II-12. Distrito Capital. Capacidad de Ab sorción de Población y


Puestos de Trabajo de las Áreas de Expansión.

Capacidad de Puestos de Trabajo


Superficie Capacidad
Entidad / Emprendimientos Socio
susceptible a ser residencial
Parroquia Desarrollo Socio Productivos Comunales de
ocupada (Ha) (Hab)
Productivos Servicios y Comercio
Local
Distrito Capital 4.099,00 8.217 49.160 141
Altagracia 0,00 0 0 0
Antímano 379,00 689 5.685 12
Candelaria 0,00 0 0 0
Caricuao 61,00 139 2.288 2
Catedral 0,00 0 0 0
Coche 19,00 35 228 1
El Junquito 1.568,00 2.852 18.816 49
El Paraíso 4,00 12 0 0
El Recreo 0,00 0 0 0
El Valle 377,00 1.029 5.655 18
La Pastora 0,00 0 0 0
La Vega 0,00 0 0 0
Macarao 1.374,00 2.500 16.488 43
San Agustín 0,00 0 0 0
San
0,00 0 0 0
Bernardino
San José 0,00 0 0 0
San Juan 0,00 0 0 0
San Pedro 0,00 0 0 0
Santa Rosalía 0,00 0 0 0
Santa Teresa 0,00 0 0 0
Sucre 317,00 961 0 17
23 de Enero 0,00 0 0 0
FUENTE: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda 2011. Instituto Nacional
de Estadísticas (INE).

2.5.2 DESARROLLO DE ÁREAS REDENSIFICABLES. RENOVACIÓN URBANA Y/O


REPOBLAMIENTO.
Las áreas redensificables, de renovación urbana y/o repoblamiento son aquellas que por
su condición de baja densidad y mal estado generalizado de sus edificaciones, pueden
ser intervenidas con cualquiera de estas modalidades, incrementando su densidad de

Tomo 4 / 64
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

ocupación y con ello su capacidad de absorción de nueva población y puestos de


trabajo. Ver Cuadro N° II-13 y Figura N° II-2

Cuadro N° II-13. Distrito Capital. Capacidad de Ab sorción de Áreas


Redensificables. Renovación Urbana y/o Repoblamiento.
Capacidad de Puestos de
Trabajo
Superficie
susceptibl Capacidad
Entidad /
Usos Actual Sector e a ser residencial Desarrollo Socio Emprendimientos
Parroquia Socio Productivos
ocupada (Hab) Productivos
Comunales de
(Ha) (400
Servicios y Comercio
trabajos/Ha)
Local

Distrito Capital 928,72 238.361 42.767 8.113


Antímano Residencial Casco Antimano
Unifamiliar Mixto 10,45 3.168 0 14
Barrio Barrio Las Casitas
Consolidado 15,11 4.581 0 158
El Paraíso Residencial Colinas De Bella Vista_Vista Alegre 98,64 28.412 1.480 978
Unifamiliar
El Paraiso 6,04 1.831 0 63
El Paraiso_Sector El Naranjal 5,64 1.710 0 59
El Paraiso_Sector Santa Teresa 2,26 685 0 24
Urb Las Fuentes El Pinar
Washington La Paz 68,23 18.618 2.047 641
11 Industrial Zona Industrial La Yaguara 203,05 30.782 30.458 1.060
El Recreo 01 Residencial Alta Florida 34,46 10.448 0 360
Unifamiliar
Colinas De Los Caobos 20,81 5.994 312 206
Guaicapuro Norte_Sarria 33,57 10.178 0 351
02 Residencial Bello Monte 12,19 3.696 0 127
Unifamiliar Mixto
La Florida 70,70 19.292 2.121 664
Mariperez_Los Caobos 7,74 2.347 0 81
La Pastora 01 Residencial Lidice_Manicomio
Unifamiliar 45,96 13.238 689 456
San 01 Residencial San Bernandino
Unifamiliar 59,54 17.150 893 591
Bernardino
San Juan 01 Residencial Artigas_Arvelo
Unifamiliar 16,70 5.063 0 174
San Pedro 01 Residencial Colinas De Las Acacias 18,09 5.485 0 189
Unifamiliar
Santa Monica_Los Chaguaramos 47,90 13.797 718 475
02 Residencial Los Rosales
Unifamiliar Mixto 21,08 6.072 316 209
Santa Rosalía 01 Residencial Las Flores De Puente Hierro
Unifamiliar 6,14 1.862 0 64
02 Residencial El Cementerio_Los
Unifamiliar Mixto Carmenes_Prado De Maria-Los 124,42 33.951 3.733 1.169
Castaños_Las Luces_San Antonio
Santa Teresa 12 Industrial y Sur Santa Teresa Y Santa Rosalía
Comercial 36,98 10.091 1.109 347
Sucre 01 Residencial Ciudad Tablittas 16,63 5.042 0 174
Unifamiliar
Los Flores 7,63 2.313 0 80
Los Frailes_El Refugio 44,52 12.823 668 442
Nueva Caracas_Perez Bonalde 26,08 7.512 391 259
Perez Bonalde 11,06 3.353 0 115
Propatria 18,03 5.467 0 188
02 Residencial Los Magallanes_La Cortada
Unifamiliar Mixto 44,71 12.878 671 443
FUENTE: Elaboración propia. Año 2013.

Tomo 4 / 65
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figura N° II-1. Distrito Capital. Áreas de Expansión.

Fuente: Elaboración propia. Año 2013.

Tomo 4 / 66
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figura N° II-2. Distrito Capital. Áreas Reden sificables. Renovación Urbana y/o Repoblamiento.

Fuente: Elaboración propia. Año 2013.

Tomo 4 / 67
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.6. NUEVOS PROYECTOS PARA EL DISTRITO CAPITAL


2.6.1 GRAN MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA
En abril de 2011 nace la Gran Misión Vivienda Venezuela y todos los entes nacionales,
regionales y municipales se adhieren a cada una de las políticas que apoyan el vivir
viviendo que requiere el pueblo venezolano. Es así como en Caracas se integra el Plan
Caracas Socialista, con el fin único de promover los medios para que conjuntamente
con las organizaciones populares se satisfaga progresivamente el derecho a vivir
dignamente, rescatando los espacios públicos y la funcionalidad del suelo.
El lanzamiento de la llamada Gran Misión Vivienda Venezuela a principios de 2011
llamó la atención sobre el grave déficit habitacional que sufren los venezolanos. En
particular, la nueva iniciativa buscaba una solución rápida para los damnificados de las
lluvias recientes que habían quedado distribuidos en refugios a lo largo del país.
En su primera fase, se atendieron a las familias que quedaron damnificadas por las
lluvias del último trimestre del 2010, y aquellas que quedaron en situación de riesgo o
necesitadas, entregándoles una vivienda digna, bonita y sin riesgo de estafa.
En la actualidad, la GMVV es punta de lanza en la construcción de soluciones
habitacionales, atiende por igual a la población y le ofrece desarrollos urbanísticos que
además de dar respuesta a las problemáticas del sector, fomenta e impulsa los
elementos locales, organiza y promueve la economía local y fortalece la organización de
las comunidades, además de involucrarlas en los diferentes procesos de transformación
y desarrollo de la sociedad.
La finalidad es lograr que las familias puedan tener un hábitat digno, y así desarrollarse
en ambientes adecuados para la conformación de la sociedad, integrándolas siempre en
todo el proceso de construcción y consolidación de las viviendas.
La planificación y ejecución de entrega a las familias sin vivienda propia de una solución
habitacional digna y accesible, mediante los datos que suministra la propia comunidad
interesada en la resolución del problema del déficit habitacional de carácter familiar,
constituye el objetivo central de esta Gran Misión. Resolver un déficit habitacional
calculado en casi dos millones de unidades y proveer de techos dignos, seguros y
confortables a familias que residen en sitios de riesgo.
Consiste en un registro sistematizado de gran impacto social, mediante el cual las
comunidades haciendo ejecutorio el principio de la corresponsabilidad, realizan una
auto-gestión y muestra de organización ciudadana para indicarle al Ministerio del Poder
Popular para la Vivienda las prioridades reales de la población para la asignación de
viviendas de bajo costo, pero confortables.
Servicios de calidad, hábitat, más allá de garantizarle luz, agua, gas, existe la necesidad
de crear una política paralela que responda a la construcción de una verdadera ciudad
(socialista si así se quiere), con un equipo multidisciplinario permanente compuesto por
sociólogos, abogados, urbanistas politólogos, psicólogos, antropólogos, licenciados en
gestión local, en artes, en educación, educación física. Porque el problema no es sólo
de vivienda sino de ciudad y de construcción de ciudadanía, un grupo especializado que
trabaje en conjunto con los consejos comunales (o la construcción de una comuna),
fomentando la participación ciudadana, impulsando el poder popular, donde se busca el
trayecto que va de la tecnoburocracia a la tecnodemocracia; el poder dual, las tensiones

Tomo 4 / 68
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

entre democracia participativa y democracia representativa y las legitimidades en


competencia (Santos, 2004), con el apoyo del ejecutivo para implementar políticas
constantes que eviten la delincuencia, el ocio de la comunidad. Ésta es una necesidad
que clama el espíritu de esas ciudadelas que están siendo creadas por la GMVV.
La Gran Misión Vivienda Venezuela tiene cinco vértices: el primero es un censo para
identificar con precisión a las familias que en Venezuela no tienen vivienda propia o
residen en situación de riesgo. Este registro está contemplado en la Ley Orgánica de
Emergencia para Terrenos y Vivienda, dictada por el mandatario nacional el 29 de
enero.
El segundo punto de la Misión es un registro de los terrenos; y el tercero, de las
empresas constructoras, nacionales e internacionales, incluyendo a los trabajadores y
compañías comunales y obreras.
El cuarto aspecto del nuevo programa es el financiamiento y el quinto vértice abarca los
materiales de construcción.

METAS.
La Gran Misión tiene el desafío de cumplir con la construcción de aproximadamente
340.000 de viviendas en el Distrito Capital; siendo que para el año 2013 ya se han
entregado un total de 245.517 unidades y se proyectan 93.691 para el período 2014-
2019, según información suministrada por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) a
través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE). Ver

ÓRGANOS EJECUTORES.
Con el objeto de cumplir con la meta de la misión se contemplan vértices ejecutores
para la realización de dicho objetivo, los cuales son los siguientes: Gobierno Nacional,
comunidades organizadas, convenios internacionales, Gobiernos Estadales y
Municipales y empresas privadas (Fuente: http://granmisionviviendavenezuela.gob.ve).

CANTIDAD DE VIVIENDAS CONSTRUIDAS EN EL DISTRITO CAPITAL POR


TODOS LOS VÉRTICES EJECUTORES.
Hasta julio de 2013 en el Distrito Capital se han construido 245.517 viviendas (Instituto
Nacional de la Vivienda (INAVI) a través de la Oficina Presidencial de Planes y
Proyectos Especiales (OPPPE)
Los primeros beneficiados con la GMVV fueron los refugiados de estos desastres
naturales; proponiéndose para una segunda etapa la cobertura del déficit.

Tomo 4 / 69
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Cuadro N° II-14. Distrito Capital. Gran Misión Vivi enda Venezuela. Viviendas
Entregadas Años 2011, 2012 y 2013 por el Gobierno del Distrito
Capital.
Total de Total de
Total de
Proyectos Viviendas Viviendas Total
Viviendas 2011
2012 2013
Santa Eduvigis I Etapa 68 68
Santa Eduvigis II Etapa 62 62
Santa Eduvigis III Etapa 20 20 40
Cediaz-Edf. De La Seguridad Ciudadana 148 148
Los Lanos 16 30 46
Viviendas Uruguayas 15 24 39
Macarao 849 390 1239
Suvi - Las Marías 28 28
La Mayas 36 225 261
Las Marías - El 70 110 24 134
Nuevo Barrio Jardines Del Valle 320 320
Suvi - Corporación 19 19
Nuevo Barrio Montalbán 104 104
Total 329 1097 1082 2508
Fuente: Fundación para la Vivienda del Distrito Capital (FUNVI). Año 2013.

Cuadro N° II-15 Distrito Capital. Gran Misión Vivie nda Venezuela. Viviendas
propuestas para el Año 2014.
N° VIVIENDAS
DISTRITO CAPITAL
NOMBRE INSTITUCIÓN PROPONENTE PROPUESTAS
PARROQUIAS
(puede variar)

San Pedro Brisas De Libertad INAVI 21


San Pedro San Pedro - Los Símbolos Movimiento De Pobladores 25
El Paraíso El Paraíso - Av. Arismendi Movimiento De Pobladores 30
Caricuao Caricuao Inavi 03 INAVI 32
Antímano MC005 Venezolana De Cementos 44
Sucre MC015 Venezolana De Cementos 44
Caricuao Caricuao Inavi 04 INAVI 48
San José Panteón T001 OPPPE 48
San José Panteón T004 OPPPE 48
Santa Rosalía Opppe 10 OPPPE 48
San Pedro Valle Abajo Gobierno de Distrito Capital 50
San Agustín San Agustín Del Sur 1 Gobierno de Distrito Capital 52
Santa Teresa San Agustín - Av. Este 12 Y Sur 1 Alcaldía Municipio Libertador 55
San Agustín San Agustín Del Sur - Vuelta Del Gobierno de Distrito Capital 55
Casquillo 2
El Recreo La Gran Familia INAVI 61
Catedral Catedral - Caño Amarillo Alcaldía Municipio Libertador 62
Caricuao Caricuao Inavi 05 Gobierno de Distrito Capital 64

Tomo 4 / 70
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

N° VIVIENDAS
DISTRITO CAPITAL
NOMBRE INSTITUCIÓN PROPONENTE PROPUESTAS
PARROQUIAS
(puede variar)

Antímano Caricuao Inavi 06 INAVI 64


Caricuao Caricuao Inavi 09 INAVI 64
Caricuao Caricuao Inavi 10 INAVI 64
Santa Rosalía El Cementerio Gobierno de Distrito Capital 66
El Paraíso El Paraíso - Plaza Páez Movimiento De Pobladores 120
La Vega Opppe 21 OPPPE 70
El Recreo Andrés Bello Alcaldía Municipio Libertador 72
San Agustín San Agustín Del Norte 1 Gobierno de Distrito Capital 72
San Juan San Juan - Av. San Martín Movimiento De Pobladores 98
Sucre MC014 Venezolana de Cementos 73
Santa Rosalía Fuerzas Armadas 2 Gobierno de Distrito Capital 77
El Paraíso El Paraíso - Av. Estadio Alcaldía Municipio Libertador 80
Coche Antiguos Galpones De INAVI Gobierno de Distrito Capital 80
Caricuao MC001 Venezolana de Cementos 80
Antímano MC004 Venezolana de Cementos 80
Sucre MC013 Metro de Caracas 89
Antímano Antímano - Av. Ppal. El Algodonal Alcaldía Municipio Libertador 92
(2)
Caricuao Caricuao Inavi 07 INAVI 96
Altagracia Pastora T005 OPPPE 96
El Recreo Florida T002 OPPPE 96
El Recreo Florida T011 OPPPE 96
Santa Rosalía Santa Rosalía T001 OPPPE 96
San Juan San Juan T003 OPPPE 96
La Pastora Catuche T009 OPPPE 96
Altagracia Foro T003 OPPPE 96
Catedral MC012 Metro de Caracas 100
Coche Felipe Acosta Ministerio del Poder Popular Para el 100
Ambiente
San Agustín Fuerzas Armadas 1 Gobierno de Distrito Capital 116
San Juan San Juan - Av. José Ángel Lamas Alcaldía Municipio Libertador 119
San Juan San Martin - Calle Granada INAVI 120
San Juan Mc008 Metro De Caracas 120
Caricuao MC003 Venezolana de Cementos 128
San José San José - Calle Parque Forestal Alcaldía Municipio Libertador 140
De Cotiza
El Paraíso Gran Misión Vivienda Obrera- La Gobierno de Distrito Capital 143
Quebradita
23 De Enero Discapacitados OPPPE 144

Tomo 4 / 71
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

N° VIVIENDAS
DISTRITO CAPITAL
NOMBRE INSTITUCIÓN PROPONENTE PROPUESTAS
PARROQUIAS
(puede variar)

Caricuao Ruiz Pineda - Mil Cerámica Gobierno de Distrito Capital 293


El Paraíso San Martin T002 OPPPE 192
Sucre OPPPE 13 OPPPE 196
Caricuao Caricuao Inavi 08 INAVI 200
El Junquito Km 15 De La Vía Caracas-El INAVI 200
Junquito
San Pedro San Pedro - Av. Presidente Medina Movimiento De Pobladores 200
Altagracia Altagracia T003 OPPPE 240
La Vega La Vega - Montalbán Alcaldía Municipio Libertador 248
Antímano Antímano - Av. Ppal. El Algodonal Alcaldía Municipio Libertador 276
Caricuao MC002 Metro de Caracas 44
El Recreo Los Manolos T010 OPPPE 288
El Paraíso Opppe 17 OPPPE 300
Altagracia Foro T001 OPPPE 320
Caricuao Caricuao Inavi 02 INAVI 350
La Vega Tierras De Adonay INAVI 400
San Juan Mc009 Venezolana de Cementos 600
La Pastora Catuche T001 OPPPE 48
Coche FUNDAPOL FUNDAPOL-GMVO 24
El Paraíso Ctf-La Yaguara Colectivo de Trabajadores/as de 225
Fundacaracas - Gmvo
El Recreo Ctf-El Recreo Colectivo de Trabajadores/as de 198
Fundacaracas - Gmvo
San Bernardino Roraima - San Bernardino Alcaldía Municipio Libertador 18
Macarao Gran Misión Vivienda Obrera - Obreros del Urbanismo de Macarao - 78
MACARAO GMVO
San José San José - La Chispa Gobierno de Distrito Capital 52
San Bernardino Av. Juan G. Roscio Gobierno de Distrito Capital 16
San Bernardino Av. Fajardo Gobierno de Distrito Capital 15
San Bernardino Calle Rafael Baralt Gobierno de Distrito Capital 12
San Bernardino Av. Marqués Del Toro Gobierno de Distrito Capital 32
San Bernardino Av. Los Próceres- Av. Mariscal Gobierno de Distrito Capital 27
Sucre
San José San José- La Esponja Gobierno de Distrito Capital 34
San José San José- La Rana Gobierno de Distrito Capital 23
Altagracia Calle Norte 8 Gobierno de Distrito Capital 30
San Juan Bloque 5- El Silencio Gobierno de Distrito Capital 19
San Juan Calle Luzón A Cuatro Esquinas Gobierno de Distrito Capital 27
El Paraíso Av. Ejército Gobierno de Distrito Capital 72

Tomo 4 / 72
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

N° VIVIENDAS
DISTRITO CAPITAL
NOMBRE INSTITUCIÓN PROPONENTE PROPUESTAS
PARROQUIAS
(puede variar)

El Paraíso Luisa Cáceres De Arismendi Movimiento de Pobladores 40


Santa Rosalía Las Flores De Puente Hierro Gobierno de Distrito Capital 12
El Paraíso Gigantes Del Pueblo Movimiento De Pobladores 30
El Junquito Villa Ahorro- El Junquito Gobierno de Distrito Capital 20

TOTAL 9.525
Fuente: Elaboración propia con datos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, suministrados por el
Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) a través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos
Especiales (OPPPE)

Cuadro N° II-16 Distrito Capital. Gran Misión Vivi enda Venezuela. Censo 2012 y
Proyectos 2014 - 2019.
Censo GMVV
Proyectos
Entidad Adquisición GMVV 2013-
Vivienda Ampliación Reparación Total 2019
Nueva
Distrito Capital 245.517 4.019 24.217 273.753 93.691
Parroquia Altagracia 5.029 53 281 5.363 2.365
Parroquia Antímano 20.279 420 2.888 23.587 3.076
Parroquia Candelaria 5.325 20 180 5.525 1.864
Parroquia Caricuao 15.891 234 1.554 17.679 4.848
Parroquia Catedral 1.343 11 55 1.409 113
Parroquia Coche 10.064 34 509 10.607 7.200
Parroquia El Junquito 7.616 545 1.846 10.007 265
Parroquia El Paraíso 7.817 103 493 8.413 1.483
Parroquia El Recreo 9.411 82 613 10.106 16.437
Parroquia El Valle 19.998 326 2.420 22.744 9.049
Parroquia La Pastora 10.943 143 985 12.071 0
Parroquia La Vega 14.031 403 1.798 16.232 5.582
Parroquia Macarao 7.885 362 1.494 9.741 2.569
Parroquia San 6.296 100 527 6.923 2.681
Agustín
Parroquia San 2.675 16 95 2.786 498
Bernardino
Parroquia San José 4.784 34 301 5.119 909
Parroquia San Juan 11.563 149 1.102 12.814 3.460
Parroquia San Pedro 3.034 18 117 3.169 3.689
Parroquia Santa 15.740 178 1.545 17.463 3.961
Rosalía
Parroquia Santa 2.828 6 117 2.951 1.755
Teresa
Parroquia Sucre 51.367 655 3.964 55.986 14.950
Parroquia 23 de 11.598 127 1.333 13.058 6.937
Enero
FUENTE: Elaboración propia con datos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, suministrados por el Instituto
Nacional de la Vivienda (INAVI) a través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales
(OPPPE),

Tomo 4 / 73
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.6.2 GRAN MISIÓN BARRIO NUEVO BARRIO TRICOLOR


El 9 de agosto de 2009 el Presidente Constitucional de Venezuela, Hugo Chávez Frías,
crea la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, con el objeto de la recuperación integral de
los barrios de Venezuela, para tratar de saldar la deuda de infraestructura existente en
los sitios marginados de la ciudad. Se plantea intervenir 7 sectores del Distrito Capital:
Turmerito, Blandín, El Limón, Gramovén, El Cementerio, El Calvario y San Agustín.
El Plan en cuestión no tiene como fin acabar con los barrios, sino transformarlos en
áreas habitables y humanizadas, con excelentes servicios y considerable mejora de su
calidad de vida.
Uno de sus primeros logros, fue mejorar la calidad de vida de 138 familias en el Barrio
Turmeritos, parroquia Coche de Caracas. Sus viviendas, todas en condición de riesgo,
fueron demolidas y sus habitantes, aproximadamente 450 personas, fueron beneficiados
con viviendas dignas en Fuerte Tiuna.
En el mes de mayo de 2013, El Presidente de la Republica Nicolás Maduro decide
reimpulsar la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor en toda Venezuela, elevándola al
rango de Gran Misión, para: El mejoramiento de los barrios; la creación de nuevos
puestos de trabajo; originar espacios para la paz; así como, el impulso y consolidación
de la organización comunitaria.
El 9 de junio de 2013 nuestro Presidente firma un punto de cuenta para la
transformación integral de barrios, Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, en el Distrito
Capital; en el que se plantea la intervención de catorce (14) barrios, distribuidos para su
ejecución entre El Gobierno del Distrito Capital y la Alcaldía de Caracas.

PROPUESTA POLÍTICA
Hasta hoy, el 60% de la vivienda la estaba construyendo los auto-constructores y auto-
productores de los barrios populares.
A pesar de sus patologías, han logrado construir ciudades enteras que presentan
muchas calidades que podríamos asociar a la ciudad socialista.
- Solidaridad entre vecinos, sentido de comunidad
- Organización colectiva
- Escala humana de las construcciones
- Gran apropiación y uso de los espacios públicos.

HACIA EL BARRIO NUEVO


Para hacer sustentable la creación de nuevos barrios socialistas, no solo hace falta
arreglar las condiciones físicas del barrio, sino construir progresivamente y con visión a
largo plazo, acciones que participen en el fortalecimiento de las organizaciones sociales,
en reconstruir los valores integradores del pueblo creativo, y atender las situaciones de
alta vulnerabilidad social y física del barrio, sin perder de vista acciones trascendentales
que apuntan a una transformación a largo plazo y nos acercan, paso tras paso, al
«Barrio Nuevo, Barrio Tricolor».

Tomo 4 / 74
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

OBJETIVOS DEL PLAN


- Conformar La Comuna para fortalecer el Poder Popular y consolidar una nueva
cultura urbana revolucionaria , que desarrolle la conciencia socialista, el
reconocimiento comunitario y el aumento de los niveles políticos organizativos del
Barrio a través de la confor
conformación
mación de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez.
- Lograr una cultura para la paz y la vida. Convivencia ciudadana e igualdad social a
través del Plan Patria Segura y Movimiento por la Paz y La Vida.
- Proporcionar condiciones de vida digna en el Barrio para su sustentabilidad.
sustentabilidad Atender
las situaciones críticas de infraestructura, de riesgo, de vivienda con planificación y
acción inmediata.
- Garantizar la seguridad y defensa estratégica de nuestra Patria en e la Comuna. Unión
Cívico Militar para la Defensa Integral con la participación de la Milicia Bolivariana.
- Garantizar la obtención de recursos y logística para el avance de la GMBNBT.
Generar un sistema de acopio y distribución de los insumos necesarios a partir de la
implementación de Constru Patria Comunal.
- Construir la Economía Productiva Comunal. Identificar las capacidades y
potencialidades productivas del Barrio para promover nuevas relaciones de
producción y empresas de propiedad social. Fomentar y ffavorecer
avorecer la Agricultura
Urbana en los Sectores Populares.
- Propiciar el método asambleario de carácter público, periódico y permanente. La
ejecución de obras, planes y proyectos debe ser un esfuerzo de Brigadas de
Trabajadoras y Trabajadores, empresas comun
comunitarias
itarias o grupos de trabajo locales
para la toma de decisiones de la GMBNBT

EJES Y DIMENSIONES

Figura N° II-3.. Ejes y Dimensiones.


Organización Política Comunitaria
- Convocar la Mesa de Planificación
Comunal por cada sector de barrios.
Participan: Consejos Comunales,
Movimientos Sociales, UBCHs,
PSUV, GPP, grupos deportivos y
culturales.
- Instalar la Sala Técnica Comunal,
conformada por equipos de
ingeniería, arquitectura y promoción
comunitaria de las instituciones y
todos los
os participantes de la Mesa de
Planificación Comunal. Fuente: Elaboración propia

- De la Mesa de Planificación Comunal, se realizan Sesiones de Trabajo sectoriales o


temáticas (salud, educación, servicios, infraestructura, vivienda, deporte,
equipamiento urbano, entre otras) y recorri
recorridos
dos en el territorio para diagnóstico e
identificación de las necesidades del barrio.
- Una vez levantada la información, la Mesa de Planificación elabora la propuesta

Tomo 4 / 75
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

para aprobación de la comunidad quien, a través de Asambleas de Ciudadanas y


Ciudadanos, aprueban y priorizan la ejecución de los planes, programas, proyectos y
obras con los recursos aprobados por el Presidente de la República.
Planificación Territorial
La planificación participativa y protagónica garantiza que la construcción y re-
construcción del barrio se realice desde criterios propios, identificados por sus
habitantes y que satisfagan las necesidades que actualmente sienten las comunidades,
convirtiendo así territorios periféricos y sin consolidación estructural en espacios para la
vida, el disfrute, el encuentro y la realización de una ciudad integral, sustentable y
revolucionaria; una Caracas Socialista.
- Realizar diagnósticos comunales y concentrar la información de la que dispone el
Poder Popular.
Figura N° II-4. Sectores a Intervenir

Fuente: Elaboración propia. Año 2013.

- Realizar estudios técnicos especializados (geológicos, hidráulicos, de suelo, de


riesgo, socio-económicos, entre otros) e integrarlos en el Diagnóstico Integral
Comunal.
- La Mesa de Planificación y la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos formula y
sanciona el Plan Maestro Comunal y el Plan de Inversión, garantizando la toma de
decisiones por parte de la comunidad, fortaleciendo la democracia protagónica y el

Tomo 4 / 76
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

ejercicio del Poder Comunal en pleno.


- Definir la ejecución de los planes y proyectos a través de dos mecanismos: por
contratación pública o por autogestión. Actualmente, más del 80% de las obras se
realizan por autogestión.

Figura N° II-5 Distrito Capital. Porcentaje de supe rficie ocupada por tipología

Fuente: Presentación Metodología y Proyectos Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor. 2014

Producción Comunal
- Conformar Brigadas de Autoconstrucción, Grupos de Trabajadores y Trabajadoras y
Empresas de Propiedad Social Directa Comunal para la ejecución de las obras.
- Garantizar con los recursos aprobados la dotación y equipamiento a la comunidad
de las herramientas para la producción y construcción: adquisición de camiones,
trompos, herramientas de construcción (taladros, palas…) y demás instrumentos,
dejando una capacidad instalada para el futuro mantenimiento urbano.
- Definir estratégicamente proyectos Socio-productivos que impulsen y fortalezcan la
economía comunal, promoviendo el carácter sustentable de los territorios populares
urbanos.

Tomo 4 / 77
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.6.3 TRANSFORMACIÓN URBANA DEL BARRIO


1. Mitigación de Riesgo
- Recuperación y canalización de los drenajes y aguas servidas para detener las
filtraciones del suelo.
- Estabilización de los taludes y fallas de borde para impedir deslizamientos.
- Limpieza de las quebradas y torrenteras para evitar desbordamientos.
2. Optimización de Redes de Servicios
- Distribución de agua potable, electricidad y gas.
- Canalización de aguas de lluvia y aguas servidas.
- Recolección de desechos sólidos.
- Ampliar y habilitar conexión de Telecomunicaciones.
3. Mejoramiento de Accesibilidad y Transporte
- Reconstruir las veredas y escaleras.
- Mejorar la vialidad dentro del Barrio (Asfalto/ Concreto).
- Construir la nueva accesibilidad al barrio.
- Rutas Comunales y medios alternativos de transporte (metrocable, funiculares)
4. Recuperación y Construcción de Espacio Público
- Recuperación y construcción de plazas, parques y bulevares.
5. Rehabilitación y Construcción de Equipamientos Comunales
- Reparación, construcción y dotación de: Módulos de Barrio Adentro, Canchas
y Polideportivos, Ambulatorios, Centros Educativos, Infocentros, Mercales.
6. Mejoramiento, Sustitución y Construcción de Viviendas
- Reubicación
- Sustitución
- Mejoramiento

Tomo 4 / 78
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

CORREDORES A INTERVENIR / SUSTITUCIÓN DE VIVIENDAS

Cuadro N° II-17. Corredores a Intervenir


Sector Parroquia Ente encargado inversión
El 70 El Valle G.D.C. 84.752.922
El Onoto Caricuao G.D.C. 75.000.000
Cotiza San José G.D.C. – ALC. 100.000.000
Los Sin Techos Santa Rosalía ALC. 50.000.000
Los Manantiales Antímano G.D.C. 70.000.000
El Manguito Antímano G.D.C. 20.000.000
La Cubana Sucre G.D.C. 20.000.000
La Silsa Sucre ALC. 58.549.620
Los Molinos La Pastora ALC. 38.000.000
Los Eucaliptos San Juan ALC. 87.000.000
Los Erasos San Bernandino ALC. 50.000.000
Santa Rosa El Recreo ALC. 70.000.000
Pinto Salinas El Recreo ALC. 30.000.000
Cochecito – El Estanque Coche ALC. 20.000.000
San Agustín San Agustín G.D.C. 60.000.000
Mamera Antímano ALC. 49.900.000
TOTAL 773.302.542
Fuente: Punto de cuenta al ciudadano Presidente de la Republica, de Fecha 10/JUN/2013, para la
transformación integral de barrios en Parroquias del Municipio bolivariano Libertador

Cuadro N° II-18. Sustitución de viviendas


SECTOR PARROQUIA VIVIENDAS
El 70 El Valle 51 sustituciones
El Manguito Antímano 23 sustituciones
El Onoto Caricuao sustituciones
Los Manantiales Antímano 24 sustituciones
Santa Rosa El Recreo 20 sustituciones
Los Erasos San Bernardino 30 sustituciones
Cotiza San José 140 sustituciones
Fuente: Punto de cuenta al ciudadano Presidente de la Republica, de Fecha 10/JUN/2013, para la
transformación integral de barrios en Parroquias del Municipio bolivariano Libertador

2.6.4 PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE CARACAS.


Otro de los grandes retos asumidos por el Ejecutivo Nacional y el Gobierno del Distrito
Capital en particular, es el “Plan para la Transformación Urbana de Caracas”.
La transformación revolucionaria de Caracas exige la creación de nuevas formas de
planificación urbana, que se fundamenten en una planificación ascendente con la
participación del poder popular desde una nueva comprensión del territorio, y una
planificación descendente con las orientaciones políticas del programa de la patria, la
visión compartida de la Caracas socialista y los distintos Planes Sectoriales para la
ciudad. Todo esto en función de la ejecución de programas y proyectos concretos que
satisfagan las necesidades sociales para el buen vivir de los caraqueños.

Tomo 4 / 79
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figuras N° II-6 Distrito Capital. Centralidades del Municipio Libertador

Fuente: Plan de Transformación Urbana para Caracas. GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL-PTU
Resumen parte 2. 2014

La estructuración de este gran proyecto, comprende tres ámbitos de actuación,


Sectorial, Territorial y Especial:
Planes sectoriales: Plan de vivienda, Plan de espacio público, Plan de movilidad, Plan
de equipamientos
Planes Territoriales; Plan Casco Central, Plan la Candelaria, Plan el Calvario, Plan
Catia. Plan Antímano, Plan 23 de Enero, Plan la Vega, Plan el Valle, Plan el Recreo.
Plan Santa Rosalía, Plan el Junquito, Plan San Agustín, Plan San Juan. Plan San
Pedro, Plan San José, Plan Coche, Plan Caricuao-Macarao.
Proyectos especiales: Parque Hugo Chávez, Reubicación Mercado de Coche,
Terminal Caracas - La Guaira y otros
La Caracas que heredamos es la capital de un país rentista en donde la población se ha
visto forzada vertiginosamente a abandonar el campo y concentrarse en la ciudad en
busca de las migajas del excedente petrolero. La desigualdad social se tradujo
espacialmente en la segregación urbana como expresión de la complicidad entre el
Estado y el sector privado inmobiliario para la apropiación del suelo. A pesar del
deterioro cultural capitalista, nuestros barrios precarios y urbanizaciones populares han
resistido a la dinámica individualista competitiva preservando el eslabón perdido de las
relaciones comunales solidarias.
La planificación de la ciudad se ha desarrollado entre las desviaciones del utopismo y el

Tomo 4 / 80
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

pragmatismo. Esta contradicción ha alcanzado expresiones concretas en los planes


tecnocráticos normativos que nunca se cumplen, así como en los planes estratégicos de
negociación que han servido de pretexto para la especulación inmobiliaria por la renta
del suelo urbano.
La Justicia Territorial se traduce en una ciudad policéntrica con igualdad de condiciones
en todo su territorio. Nuevos polos, nuevas centralidades revitalizadas. Todos incluidos
en el derecho a la ciudad.
Se requiere un plan que integre con direccionalidad las propuestas revolucionarias en
los distintos ámbitos territoriales dando respuesta a corto, mediano y largo plazo a
diferentes áreas de decisión que vinculen problemáticas de la ciudad, para ir alcanzando
progresivamente una Caracas cada vez más democrática y popular, más equitativa y
justa, más integrada y sustentable

Figuras N° II-7 Distrito Capital. Fases de Crecimie nto Urbano desde 1928

Fuente: Plan para la Transformación Urbana de Caracas. GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL-PTU
Resumen parte 2. 2014

La síntesis entre la planificación “desde abajo” y la planificación central, ha sido la


directriz para el impulso de un modelo de planificación subversiva para la Ciudad. El
fortalecimiento del poder popular implica la construcción colectiva de planes territoriales
que orienten hacía la configuración de un nuevo modelo de Ciudad Comunal a partir de
los autogobiernos de base.
Nuestros avances en la planificación para la transformación urbana son expresión de
distintos niveles de concreción de este enfoque. Los planes han sido impulsados desde
las Mesas de Planificación de los Gobiernos Parroquiales buscando integrar propuestas
de sus distintos gabinetes sectoriales.

Tomo 4 / 81
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

El programa de Apoyo a la Planificación Popular desarrolla una metodología que parte


de una compilación de información que permita construir una caracterización por
territorio para analizar la problemática en el contexto de la ciudad y proponer líneas
estratégicas, programas y proyectos de transformación integral en el marco de la
construcción de la Caracas Socialista.

EJES TRANSVERSALES
1. Fortalecimiento del poder popular en la construcción de comunas.
2. Plan de convivencia y paz con acciones integrales en sectores priorizados.
3. Construcción de ciudad con transformación integral de barrios, nuevas
comunidades, rehabilitación de urbanizaciones populares, recuperación y
construcción de nuevo espacio público, generación de red de equipamientos.

PLAN DE VIVIENDA
Entre los diferentes Planes Sectoriales de este proyecto de Transformación para
Caracas, como ya enumeramos anteriormente, uno de particular importancia es sin
lugar a dudas el Plan de Vivienda.
Para la implementación de este Plan de Vivienda se proponen 4 líneas programáticas
que recojan los parámetros anteriores y procuren atender las distintas problemáticas y
potencialidades de la ciudad:
1. Repoblamiento del área urbana (nuevas comunidades).
El rescate de suelo urbano ocioso y su disposición para que cumpla función social,
permite la densificación de las áreas centrales de la ciudad con la construcción de
nuevas viviendas dignas que den respuesta estructural a familias damnificadas, en
riesgo, arrimadas, alquiladas y a nuevas parejas.
2. Transformación integral de barrios. Barrio Nuevo - Barrio Tricolor.
Mejorar las condiciones del barrio implica apoyar a la comunidad en su impulso
organizativo para la planificación colectiva y producción social de su propia
transformación.
3. Desarrollo de áreas urbanizables (nuevas comunidades).
Realizar una planificación integral de las nuevas urbanizaciones en las áreas de
expansión del municipio, contemplando la extensión de las infraestructuras,
asegurando una integración en la trama urbana existente.
4. Zonas de regeneración urbanas
Se han detectado y analizado zonas cuyos usos no corresponden con las
dinámicas actuales que vive la ciudad. Se han priorizado algunas zonas
industriales en desuso o subutilizadas que permiten planificar a una escala distinta
la transformación del hábitat a través del uso residencial y nuevo espacio público.

Tomo 4 / 82
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figuras N° II-8 Distrito Capital. Plan de Transform ación Urbana de Caracas.


Ámbitos de Transformación.

Fuente: Plan para la Transformación Urbana de Caracas. GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL-PTU
Resumen parte 2. 2014

Cuadro N° II-19 Distrito Capital. Plan de Transform ación Urbana de Caracas.


Viviendas en Ejecución por Planes Especiales
PLAN ESPECIAL VIVIENDAS EN EJECUCIÓN ENTE ENCARGADO
El Calvario 124
San Agustín 1.242 Barrio Nuevo-Barrio Tricolor
23 de Enero 48 Alcaldía De Caracas
Antímano 194 Alcaldía De Caracas / Metro
La Vega 72
La Vega Nuevo Montalbán 416
El Recreo 956 Alcaldía De Caracas/OPPPE/ MINVIH
Santa Rosalía 817 METRO/ OPPPE
San Pedro 598 OPPPE/ MPPVH
4.467
Fuente: Proyecto Plan para la Transformación Urbana de Caracas / Elaboración propia.

Tomo 4 / 83
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Figuras N° II-9 Plan para la Transformación Urbana de Caracas. Áreas ocupadas

Fuente: Plan para la Transformación Urbana de Caracas. GOBIERNO DEL DISTRITO CAPITAL-
CAPITAL
PTU Resumen parte 1. 2014 / Elaboración propia.

Figuras N° II-10 Plan para la Transformación Urbana de Caracas. Plan de Vivienda

Fuente: Plan para la Transformación Urbana de Caracas. GOBIERNO DEL DISTRITO


CAPITAL-PTU
PTU Resumen parte 1. 2014 / Elaboración propia.

Tomo 4 / 84
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.6.5 OTROS PROYECTOS COMUNITARIOS


Las comunidades organizadas también han presentado una serie de propuestas de
vivienda, la mayoría de ellas en fase preliminar. Resumimos aquí en forma esquemática,
solo las que tienen un proceso de avance significativo.

Parroquia Santa Teresa


- Planteamiento del “Conjunto Residencial Simón Rodríguez”.
- Ubicación: Calle Sur 4, esquina de Reducto a Glorieta, No 102, conocido como
Edificio hispano Venezolano.
- Nombre del proyecto: Centro Comunitario Residencial “Simón Rodríguez”
- Población beneficiada: 75 familias que conforman 425 personas.
- Objetivo General: Mejorar la calidad de vida de las familias del sector.
- Área del terreno: 601,93 m2
- Propiedad; ocupacional
- Tipología constructiva: multifamiliar
- Características de la construcción: Dos edificios de 13 pisos cada uno, 4
apartamentos por piso, para un total de 104 soluciones habitacionales.
- Características de las viviendas: apartamentos de 3 dormitorios y 2 baños de 67,8
m2, apartamentos de 2 dormitorios y 1 baño de 42 m2, y apartamentos de 1
dormitorio y un baño de 29 m2.
- Nivel de desarrollo: anteproyecto.
- Solicitud de apoyo dirigida a la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Parroquia El Recreo. Consejo Comunal “El Milagro de Chapellín”


Planteamiento de un Complejo Habitacional, denominado “Venezuela Viva”, en la Av.
Los Mangos de la Florida/ Chapellín, terreno Texaco.
Objetivos:
- Evaluación y diagnóstico de los diferentes factores de riesgo de la zona afectada
- Reubicación de la comunidad de Chapellín
- Estimación, valoración y diagnóstico de los núcleos familiares afectados
- Evaluación de terrenos baldíos y estables del sector susceptible para la reubicación.
El planteamiento está sustentado en un informe técnico, donde se especifica;
- Ubicación local del área inspeccionada.
- Descripción general del problema.
- Características físicas y topográficas del terreno.
- Diagnóstico de riesgo del sector.
- Censo poblacional de familias afectadas (350)

Tomo 4 / 85
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Documentos legales y correspondencias


- Recomendaciones y observaciones.

Parroquia Santa Rosalía. Organización Comunitaria de Vivienda: “Casa


Bicentenaria”
Propuesta: Proyecto de vivienda multifamiliar, “Casa Bicentenaria”
- Nivel de desarrollo de la propuesta: anteproyecto
- Objetivo General: Formular y evaluar desde el punto de vista social, el proyecto
arquitectónico para la construcción de un edificio en la Parroquia Santa Rosalía
Características
- Ubicación: Parroquia Santa Rosalía, calle Miseria a Muerto, Av. Fuerzas Armadas.
-
Área de la parcela: 874,5 m2
- Tipología: Edificación multifamiliar.
- Altura: tres niveles (pisos)
-
Área de construcción: 874,5 m2
-
Área de ubicación: 291,5 m2
- Número de familias beneficiadas: 18 familias, 100 personas, promedio 5,5 Hab/flia

Parroquia Altagracia. Consejo Comunal “Villas del Sol”


Proyecto en curso, de sustitución de techos.

Parroquia Sucre. Consejos Comunales Tierra Amada / El Esfuerzo y


Progreso / Orquídea / Tercer Motor / Moral y Luces.
Proyecto Habitacional Integral Comunal, en su primera etapa de elaboración.
Objetivos Específicos
- Organizar las comunidades de Gramovén, fortalecer y legalizar los Consejos
Comunales y Comités de Tierra
- Conformar mesas técnicas de vivienda, para fortalecer la propuesta.
- Elaborar un censo socioeconómico por Consejo Comunal y poligonal establecida a
fin de determinar la población existente de familias que no poseen vivienda propia
(alquilada y arrimada), viviendas dignas y zonas de alto riesgo (así como de cuantos
habitantes).
- Solicitar asesoría técnica ante los organismos competentes para la elaboración de
proyectos de viviendas.
- En base a la respuesta por parte de los entes gubernamentales se elaborara la
propuesta factible y material para la construcción de un proyecto habitacional y
solicitar los recursos financieros.
- Ejecutar y ejercer la contraloría social al proyecto.

Tomo 4 / 86
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

Parroquia San Bernardino. Plan Parroquial Socialista 2010. Alcaldía de


Caracas
La Parroquia San Bernardino, a través de la Alcaldía de Caracas también presenta un
grupo de propuestas de uso social para inmuebles ociosos identificados y en
edificaciones.
En el primer caso propone edificaciones multifamiliares en las avenidas; El Parque, La
Estrella, Mariscal Sucre, Marqués del Toro y Cecilio Acosta
En edificaciones en las avenidas Los Próceres con Fajardo, Los Próceres y Altamira.

Tomo 4 / 87
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

2.7. CONCLUSIONES
- El Distrito Capital cuenta con 585.005 familias para el año 2013, siendo la Parroquia
Sucre las que tiene el mayor volumen y porcentaje de familias.
- El número total de viviendas alcanzó la cifra de 581.019 unidades habitacionales,
según el censo del 2011. De este total el 99,86% son familiares, el resto tan solo el
0,14% son colectivas.
- De este total de viviendas el 91,78% (532.476) se encuentran bajo la condición de
ocupadas, el 8,22% (47.708), están desocupadas, (censo del 2011).
- Las Parroquias Sucre, El Valle, El Recreo, Caricuao y Antímano presentan los
mayores volúmenes de viviendas ocupadas. En el caso de las desocupadas, la
Parroquia Sucre, también presenta el mayor porcentaje con más de 8.500 unidades.
- En cuanto a su tipología, el 54% de las viviendas (287.533), están ubicadas en la
tipología de casas y el 38,79% (206.524) son apartamentos en edificaciones
multifamiliares. Las viviendas calificadas como ranchos solo representan un 2,56%
(13.610 unidades), porcentaje muy bajo, considerando que en el Distrito Capital el
60% de la población vive en barrios.
- Las viviendas familiares ocupadas consideradas aceptables, alcanzan la cifra de
517.084 unidades, más del 95%, según censo del 2011.
- Más del 97% de las viviendas cuentan con disponibilidad de servicios básicos:
acueductos, eliminación de excretas, electricidad y aseo urbano.
- El 66% de las viviendas existentes, están totalmente pagadas por sus ocupantes, el
resto se agrupan en las modalidades de alquilada o propia pagándose. En este
sentido gran cantidad de familias al no ser propietarios de las viviendas, procuran
obtenerla inscribiéndose en el censo de la “”Gran Misión Vivienda Venezuela”.
- Cabe destacar que la “Gran Misión Vivienda Venezuela”, se ha constituido en
principal instrumento de solución a la problemática de vivienda tanto en el Distrito
como en el resto del país. Desde el año 2011 hasta el primer semestre del 2013,
solo en el Distrito Capital se han adjudicado un total de 245.517 unidades
habitacionales, un considerable esfuerzo. La Parroquia El Valle, concentra el mayor
volumen, con 25.693 unidades.
- En el lapso comprendido entre el año 2014 al 2019, el mismo programa la “Gran
Misión Vivienda Venezuela”, pretende ampliar el volumen ya adjudicado en 93.961
nuevas viviendas, para un total aproximado de 340.000 unidades al 2019, solo en el
caso del Distrito Capital.
- Con estos supuestos, el déficit se ha estimado a 3 niveles: funcional, bruto y neto:
- Déficit Funcional: diferencia entre el total de familias y las viviendas ocupadas
(aceptables e inaceptables), representa un déficit menor; sin embargo, considerando
el derecho a una vivienda digna, este déficit no se toma como base para la
propuesta de proyectos, al mantener una gran proporción de las familias en
condiciones inaceptable. En el caso del Distrito Capital se ubica en 14.713 viviendas
- Déficit Bruto: diferencia entre el total de familias menos las viviendas ocupadas
aceptables, dando como resultado 30.105 unidades siendo la cifra que se considera
apropiada para la base de propuestas de planes de vivienda.

Tomo 4 / 88
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

- Déficit Neto: diferencia entre el total de familias y las viviendas ocupadas aceptables,
más las viviendas ocupadas inaceptables y menos las viviendas desocupadas
aceptables. Se ubica superavitario, ya que parte de la premisa que se ocuparán
aquellas viviendas desocupadas aceptables
- Debe considerarse adicionalmente que para la fecha de elaboración del Censo,
existían aproximadamente un 28% de la población (178.819 familias) habitando
unidades que no les son propias, en condición de alquiler, préstamo, cesión; lo que
aumenta el déficit real a un total de 208.924 viviendas para el año 2011.
- Para el 2013 El déficit bruto baja considerablemente y se ubica en 10.560 unidades,
como producto de las políticas del Gobierno Revolucionario en materia de vivienda;
lo que representa una disminución del 48,06%. El déficit neto sigue siendo
superavitario, lo que nos llama la atención en cuanto a la reducción del alquiler;
estas viviendas desocupadas y de aceptable condición podría sumarse a la solución,
pudiéndoseles incluir en un plan de adquisición como el 0800-MIHOGAR.
- Es de resaltar la problemática que representa la existencia de viviendas
desocupadas, ya de que ser utilizadas bien sea por vía de alquiler o adquisición, se
podría resolver gran parte del problema habitacional de Distrito Capital.
- Las parroquias con mayores déficits son San Juan y el Junquito. El Valle sin
embargo por la oferta que allí se presenta, por la construcción de 25.693 viviendas
ubicadas en Fuerte Tiuna, genera una situación de superávit. En menor escala la
misma situación se observa en las parroquias Caricuao, La Vega, San Agustín, San
Pedro, Santa Rosalía y Sucre.
- La cantidad de familias residenciadas en pensiones en relación al déficit bruto
alcanza el 39,76%, lo que deberá considerarse a la hora de la asignación de
viviendas, ya que ellas no se encuentran dentro de los grupos vulnerables por
condiciones físico geográficas, sin embargo, lo están por sus condiciones sociales
(hacinamiento, insalubridad, inseguridad)
- En cuanto a la diferencia entre déficit bruto y el estimado de Proyectos de la Gran
Misión Vivienda Venezuela para el período 2014-2019, se observa que se cubre
ampliamente el déficit y se construyen por encima del mismo aproximadamente
83.131 unidades.
- Las áreas de expansión del Distrito Capital ocupan una superficie de 4.046,85 Ha, lo
cual representa el 9,34% del área total del Municipio. Dicha superficie fue generada
a través de un análisis en el que se excluyen las zonas de parques, áreas ocupadas
y superficies con restricciones físicas. Es de destacar que esta superficie resulta
muy pequeña si consideramos el crecimiento poblacional del Distrito Capital.
- A partir de 2009, nuevas iniciativas se han implementado para dar solución al
problema de la vivienda en Venezuela. En la actualidad, la Gran Misión Vivienda
Venezuela es punta de lanza en la construcción de soluciones habitacionales,
atiende por igual a la población y le ofrece desarrollos urbanísticos que además de
dar respuesta a las problemáticas del sector, fomenta e impulsa los elementos
locales, organiza y promueve la economía local y fortalece la organización de las
comunidades, además de involucrarlas en los diferentes procesos de transformación
y desarrollo de la sociedad
- La Gran Misión tiene el desafío de cumplir con la construcción de aproximadamente
340.000 viviendas en el Distrito Capital; siendo que para el año 2013 ya se han

Tomo 4 / 89
PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL 2013 - 2019

entregado un total de 245.517 unidades y se proyectan 93.691 para el período 2014-


2019, según información suministrada por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI)
a través de la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE).
- En el mes de mayo de 2013, el Presidente de la República Nicolás Maduro decide
reimpulsar la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor en toda Venezuela, elevándola al
rango de Gran Misión, para: el mejoramiento de los barrios; la creación de nuevos
puestos de trabajo; originar espacios para la paz; así como, el impulso y
consolidación de la organización comunitaria. Entre los programas de transformación
urbana del barrio, está el mejoramiento, sustitución y construcción de viviendas.
- Otro de los grandes retos asumidos por el Ejecutivo Nacional y el Gobierno del
Distrito Capital en particular, es el “Plan para la Transformación Urbana de
Caracas.
- Entre los diferentes Planes Sectoriales de este proyecto de Transformación para
Caracas, como ya enumeramos anteriormente, uno de particular importancia es sin
lugar a dudas el Plan de Vivienda. Se desarrollan 4.467 viviendas en proceso de
ejecución, por Planes Especiales en Parroquias como: El Calvario, San Agustín, 23
de Enero, Antímano, La Vega, El Recreo, Santa Rosalía y San Pedro.
- Las organizaciones comunitarias, en sus diferentes renglones, Consejos Comunales,
Comunas etc., contribuyen con propuestas e iniciativas para atacar la problemática
de la necesidad de viviendas en sus áreas.

Tomo 4 / 90

También podría gustarte