Está en la página 1de 256

determinación del modelo

hidrogeológico conceptual
del ÁREA URBANA del municipio
de VILLAVICENCIO (meta)

Informe Final

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
indice

INTRODUCCIÓN

I
1 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.............................................................. 1

II
2 OBJETIVOS..................................................................................................... 1
2.1 Generales........................................................................................................................... 1
2.2 Específicos......................................................................................................................... 1

III
3 METODOLOGÍA.............................................................................................. 1
3.1 Recopilación de antecedentes.................................................................................. 2
3.1.1 Instituciones gubernamentales.................................................................... 2
3.1.2 Base de datos de CORMACARENA............................................................... 6

4
IV
ASPECTOS FÍSICOS GENERALES................................................................... 1
4.1 Suelos................................................................................................................................. 1
4.2 Uso del suelo.................................................................................................................... 1
4.3 Hidrografía........................................................................................................................ 2

V
5 CLIMA ........................................................................................................ 1
5.1 Estaciones a considerar................................................................................................ 1
5.1.1 Evaluación de los registros............................................................................. 2
5.1.1.1 Series de datos incompletas........................................................... 3
5.2 Temperatura..................................................................................................................... 3
5.3 Precipitación.................................................................................................................... 5
5.3.1 Polígonos de Thiessen...................................................................................... 9
5.4 Clasificación climática.................................................................................................11
5.4.1 Metodología de Thornthwaite....................................................................11

VI
6 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA............................................................................ 1
6.1 Regional............................................................................................................................. 1
6.1.1 Descripción de las unidades.......................................................................... 3
6.1.1.1 Grupo Quetame (Peqs, Peqg1 y Peqg)........................................ 4
6.1.1.2 Formación Areniscas de Gutiérrez (Pdg).................................... 4

2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
6.1.1.3 Formación Lutitas de Pipiral (Pdp)................................................ 5
6.1.1.4 Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcg).............................. 5
6.1.1.5 Formación Brechas de Buenavista (Jsb)...................................... 5
6.1.1.6 Formación Lutitas de Macanal (Kilm)........................................... 6
6.1.1.7 Formación Areniscas de Cáqueza (Kic)........................................ 6
6.1.1.8 Formación Fómeque (Kif )................................................................ 7
6.1.1.9 Formación Une (Kiu).......................................................................... 7
6.1.1.10 Formación Chipaque (Ksc)............................................................ 8
6.1.1.11 Grupo Palmichal (Ktp)..................................................................... 8
6.1.1.12 Formación Arcilla del Limbo (Tal)............................................... 9
6.1.1.13 Formación Corneta (TQal)............................................................. 9
6.1.1.14 Abanico Caño Parrado (Qca1)....................................................10
6.1.1.15 Abanicos Caños Maizaro y Buque (Qca2)...............................13
6.1.1.16 Depósitos coluviales (Qco)..........................................................15
6.1.1.17 Depósitos de llanura aluvial intermedia (Qal2)...................15
6.1.1.18 Depósito de llanura aluvial baja (Qal1)...................................16
6.1.1.19 Aluvión activo (Qal)........................................................................16
6.2 Local ................................................................................................................................17
6.2.1 Prospección geofísica realizada por Ingeominas.................................17
6.2.2 Prospección geofísica realizada
por Consorcio Hidrogeología del Llano...................................................18
6.2.2.1 Descripción del método.................................................................19
6.2.2.2 Registro.................................................................................................21
6.2.2.3 Interpretación geoeléctrica y análisis de resultados............24
6.2.3 Columnas estratigráficas y correlación litológica.................................26
6.3 Geología estructural....................................................................................................29

VII
7 HIDROGEOLOGÍA CLÁSICA........................................................................... 1
7.1 Descripción de unidades desde el punto de vista hidrogeológico............. 2
7.2 Pruebas de bombeo o Ensayos de bombeo......................................................... 5
7.2.1 Descripción de los ensayos............................................................................ 6
7.2.2 Metodología........................................................................................................ 7
7.2.3 Equipos utilizados.............................................................................................. 8
7.2.4 Resultados de los ensayos.............................................................................. 9
7.2.4.1 Altagracia.............................................................................................10
7.2.4.2 Serramonte..........................................................................................11
7.2.4.3 Samán de la Rivera...........................................................................11
7.2.4.4 Bosque de Abajam............................................................................12
7.2.4.5 Estero.....................................................................................................12
7.2.4.6 Barrio Jardín........................................................................................13
7.2.4.7 Montecarlo..........................................................................................13
7.2.5 Análisis y conclusiones parciales................................................................14
7.2.6 Resumen de la interpretación de las pruebas de bombeo...............16
7.3 Movimiento del agua subterránea.........................................................................19
7.3.1 El ciclo hidrológico..........................................................................................19

3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.3.2 Isopiezas y líneas de flujo..............................................................................21
7.3.3 Delimitación y descripción de las zonas de recarga,
transporte y descarga del agua subterránea.........................................22
7.4 Relación agua subterránea-agua superficial......................................................23
7.5 Humedales......................................................................................................................24
7.6 Calidad de agua............................................................................................................26
7.6.1 Muestreo hidroquímico.................................................................................27
7.6.1.1 Sulfatos.................................................................................................28
7.6.1.2 Alcalinidad...........................................................................................29
7.6.1.3 Dureza...................................................................................................28
7.6.1.4 Nitratos y nitritos...............................................................................30
7.6.1.5 Cloruros................................................................................................32
7.6.1.6 Calcio.....................................................................................................32
7.6.1.7 Magnesio..............................................................................................33
7.6.1.8 Hierro.....................................................................................................34
7.6.1.9 Turbidez................................................................................................35
7.6.1.10 Color aparente.................................................................................36
7.6.1.11 Conductividad.................................................................................37
7.6.1.12 pH.........................................................................................................38
7.6.1.13 Coliformes totales...........................................................................39
7.6.1.14 Escherichia coli................................................................................40
7.6.2 Conclusiones parciales...................................................................................40

VIII
8 HIDROGEOLOGÍA URBANA........................................................................... 1
8.1 Descripción de la infraestructura urbana.............................................................. 3
8.2 Recarga artificial del acuífero..................................................................................... 4
8.3 Inventario de puntos de agua................................................................................... 6
8.3.1 Usuarios actuales del recurso........................................................................ 6
8.3.2 Usuarios probables del recurso..................................................................15
8.4 Vertimientos en el acuífero.......................................................................................17
8.4.1 Censo de sitios probables de contaminación del acuífero...............17

IX
9 BALANCE HÍDRICO......................................................................................... 1
9.1 Cálculo de recarga natural.......................................................................................... 1
9.1.1 Metodología de Bradbury............................................................................... 2
9.1.1.1 Algoritmo utilizado............................................................................ 6
9.1.1.2 Datos y procesamiento de la información................................. 7
9.1.1.3 Resultados...........................................................................................19
9.1.2 Metodología de Thornthwaite y Mather.................................................21
9.1.2.1 Cálculo de evapotranspiración potencial................................22
9.2 Balances...........................................................................................................................25
9.2.1 Aero Vanguardia...............................................................................................26
9.2.2 Otras estaciones...............................................................................................29

4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
9.2.2.1 Unillanos...............................................................................................29
9.2.2.2 Alcaldía.................................................................................................31
9.2.2.3 SENA......................................................................................................32
9.2.2.4 Escuela E. Cuevas...............................................................................33
9.2.2.5 Estación Apiay....................................................................................34
9.3 Comparación de resultados obtenidos por ambos métodos......................35
9.4 Recarga total al medio subterráneo......................................................................36

X
10 DESARROLLO DEL MODELO CONCEPTUAL................................................ 1
10.1 Funcionamiento del acuífero en Villavicencio..................................................... 1

XI
11 RED DE MONITOREO..................................................................................... 1
11.1 Objetivo de la red de monitoreo............................................................................ 2
11.2 Contenidos programáticos....................................................................................... 3
11.2.1 Procedimiento operativo.............................................................................. 3
11.2.2 Ficha de cada punto de monitoreo........................................................... 6
11.2.3 Contenido del informe con los datos de campo.................................. 7
11.3 Ubicación de los puntos de monitoreo..............................................................10
11.4 Frecuencia de monitoreo........................................................................................11
11.5 Datos a relevar durante el monitoreo.................................................................12
11.6 Presupuesto aproximado de construcción y operación de la red............12

XII
12 CONCLUSIONES............................................................................................. 1
Clima .................................................................................................................................. 1
Geología .................................................................................................................................. 2
Hidrogeología................................................................................................................................. 3
Ensayos de bombeo..................................................................................................................... 3
Flujo subterráneo.......................................................................................................................... 4
Hidroquímica.................................................................................................................................. 5
Hidrogeología urbana................................................................................................................. 6
Usuarios .................................................................................................................................. 6
Balance hídrico............................................................................................................................... 6

XIII
13 RECOMENDACIONES..................................................................................... 1

14 ANEXOS
XIV
14.1 Bibliografía........................................................................................................................ 1

Cartografía

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
introducción

En el marco de las políticas del Plan de Desarrollo Nacional, la Corporación para el


Desarrollo Sostenible del área de manejo especial La Macarena “CORMACARENA”
inició un proceso de consecución de información primaria representativa de las
aguas subterráneas que se encuentran dentro de su jurisdicción, con el ánimo de
formular e implementar el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas en el Municipio
de Villavicencio.

Al respecto, y para cumplimentar los objetivos propuestos, se llamó a Convocato-


ria Pública Nro. 32-CM del año 2009 para contratar un estudio titulado “Determi-
nación del Modelo Hidrogeológico Conceptual del Acuífero en los municipios de
Villavicencio y Puerto López”.

La definición del modelo hidrogeológico conceptual es uno de los pilares para la


correcta gestión del acuífero, ya que provee de herramientas basadas en estudios
realizados sobre el mismo, que permiten establecer lineamientos en el aprovecha-
miento sostenible del recurso hídrico subterráneo.

Este estudio definirá entonces, el modelo hidrogeológico conceptual del acuífe-


ro en el área urbana de Villavicencio, que contendrá los principales rasgos hidro-
geológicos de las unidades, que serán definidos por investigaciones geológicas
y ensayos hidráulicos e incluirá además, la síntesis respecto de la forma, espesor,
propiedades hidráulicas de las unidades geológicas regionales, la distribución de
carga hidráulica, tasas de recarga de las aguas subterráneas y calidad química de
los acuíferos.

A partir de la información generada por este estudio, la corporación contará con


información fehaciente que le permitirá desarrollar el Plan de Manejo de Aguas
Subterráneas enmarcado dentro del Proyecto Manejo Eficiente del Recurso Hídri-
co y Generación de Información, objetivos que están inscritos en la toma de deci-
siones inscrito en el PAT de la Corporación.

El estudio fue realizado por el Consorcio “Hidrogeología del Llano” durante los me-
ses de octubre, noviembre y diciembre de 2009.

6
I

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Ubicación DEL ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se circunscribe al área urbana de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio


que presenta una extensión de aproximadamente 50km2.

“La Bella” Capital del Departamento del Meta, como se conoce a Villavicencio, es
el mayor núcleo poblacional, económico, administrativo y cultural de los llanos
orientales de allí que se le llame “Puerta del Llano” (Figura 1.1).

Está situada al noroccidente del departamento del Meta, en el pie del monte de
la cordillera oriental en la margen izquierda del río Guatiquía, localizado a los 04°
09’ 12” de latitud norte y 73° 38’ 06” de longitud oeste y a una altura aproximada
de 467 msnm.

La población total de Villavicencio es de 385.131 habitantes, de acuerdo al Censo


DANE del año 2005.

Areaurbana de
Villavicencio

Figura I. 1. Ubicación del área de estudio. I 1


II

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
objetivos

2.1 Generales
Definir el modelo hidrogeológico conceptual del medio hídrico subterráneo del
casco urbano del Municipio de Villavicencio y su área de influencia. A partir de
la geología, se describirá la hidrogeología del área, definiendo zonas de recarga,
transporte y descarga del flujo subterráneo, así como las direcciones de flujo. Se
procurará establecer las características físico-químicas de las aguas de la zona.

Se revisarán y evaluarán los estudios hidrogeológicos regionales, la descripción


del medio hidrogeológico subterráneo con un enfoque clásico, para luego insertar
un enfoque moderno de hidrogeología urbana (como nueva rama de la hidrogeo-
logía), que permitan obtener respuestas adaptadas a las características del área
que se pretende describir, ya que relacionará la incidencia que tuvo y tiene la cre-
ciente antropización con la dinámica subterránea.

2.2 Específicos
• Análisis y síntesis de informes hidrogeológicos disponibles de las áreas de traba-
jo.
• Realización e interpretación de cincuenta (50) Sondeos Eléctricos Verticales
(SEV) en Villavicencio con el arreglo tipo Schlumberger.
• Realización de la correlación litológica (levantamiento de columnas estratigráfi-
cas, integración con información sísmica disponible).
• Realización de siete (7) pruebas de bombeo y determinación de los parámetros
hidráulicos.
• Realización de siete (7) ensayos de laboratorio para determinación de calidad de
aguas.
• Identificar fuentes potenciales de contaminación de acuíferos.
• Definición de áreas de recarga, transporte y descarga del o los acuíferos identifi-
cados.
• Consolidación de modelo hidrológico conceptual (Balance hídrico entre los ríos
Guatiquía y Ocoa y los acuíferos existentes, cálculo de la precipitación media por
el método de los Polígonos de Thiessen y estimación de recarga potencial por II 1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
precipitación por el Método de Bradbury, delimitación de zonas de recarga, ac-
tualización de inventario, modelo de flujo / mapa isopiezas / campañas de toma
de niveles estáticos).
• Identificar y describir los elementos de hidrogeología urbana que pudieran es-
tar afectando o modificando de manera significativa la hidrogeología natural de
las áreas de estudio.
• Definir una red de monitoreo de aguas subterráneas: objetivos, estrategias, con-
tenidos programáticos y metodología.

II 2
III

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
metodología

El trabajo se desarrolló siguiendo la metodología descrita a continuación:


o Recopilación de antecedentes
o Análisis y evaluación de los antecedentes
o Trabajos de campo
o Análisis de la información. Conclusiones y recomendaciones

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES

El contar con antecedentes del área es fundamental al comienzo de cualquier es-


tudio en una zona. Los estudios y análisis que se hayan hecho previamente pro-
porcionan la primera información con la que se cuenta antes de planificar y pro-
gramar cualquier actividad. Una recopilación completa de información existente
favorecerá el trabajo, al mismo tiempo que lo enriquecerá ya que, no permitirá
que se utilicen recursos y esfuerzos en generar información existente.

La recopilación de antecedentes incluye las relacionadas con las características cli-


máticas, geográficas, de ocupaciones de territorio, geomorfológicas, hidrológicas,
y por supuesto, hidrogeológicas, que son las que particularmente responden a los
objetivos de este estudio.

Para obtener esta información, se ha revisado todo tipo de bibliografía que carac-
terice al área de trabajo y se ha hecho especial énfasis en estudios del agua sub-
terránea llevados adelante por INGEOMINAS, CORMACARENA. También se creyó
conveniente revisar la información generada por la Alcaldía local y la Goberna-
ción, cuyos resultados pueden ser útiles como datos de entrada para comprender
la dinámica subterránea dentro del área de trabajo. Se revisó la información con la
que cuenta el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

ANÁLISIS Y EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES

Una vez se cuenta con información disponible del área, es necesario realizar una

III
lectura crítica de todos los documentos, cuyo objetivo es poder determinar que
grado de certeza, veracidad y utilidad tienen los estudios históricos, no con un
ánimo crítico sino con el fin de clasificar la información realmente valiosa para el

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
proyecto, de aquélla que no lo es. Asimismo, permite acotar el volumen de infor-
mación que se maneja, de manera de lograr mayor eficiencia en las tareas.

En esta etapa se efectúa la lectura, el análisis y la interpretación de todos los estu-


dios realizados, lo que permitirá por un lado generar una primera aproximación de
la situación actual del área de estudio y por otro, sentará las bases necesarias para
establecer los pasos a seguir para cumplir con los objetivos generales y específicos
propuestos.

RELEVAMIENTO DE CAMPO

La recopilación y lectura de la información existente fue complementada con un


primer reconocimiento en campo, para ello se realizó un relevamiento ocular del
área. Este relevamiento de campo procura entonces, “bajar al terreno” la informa-
ción bibliográfica obtenida, estableciendo la correspondencia entre lo escrito y lo
real.

El trabajo de campo tuvo una duración total de 30 días ya que se realizaron 50 son-
deos eléctricos verticales, se extrajeron 7 muestras de agua para análisis químicos
y se realizaron 7 ensayos de bombeo en diferentes pozos que tiene registrada la
Corporación.

Además durante el trabajo de campo, se realizó un reconocimiento de la geología


de la zona y entre las tareas enmarcadas en lo que respecta a la hidrogeología
urbana, se relevaron las infraestructuras urbanas que se vinculan al agua subte-
rránea, se identificaron probables usuarios de agua subterránea y actividades que
pueden generar contaminación en el acuífero.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA. CONCLUSIONES


Y RECOMENDACIONES

Con base en la información obtenida se definió el esquema de funcionamiento del


agua subterránea definiendo las direcciones de flujo, zonas de recarga y descarga,
que no es otra cosa, que la definición del Modelo Hidrogeológico Conceptual del
Acuífero de Villavicencio.

3.1. Recopilación de antecedentes

3.1.1 Instituciones gubernamentales

III
Un listado de la información recopilada se presenta en el cuadro adjunto:

2
Nombre del Autor Fuente Fecha Descripción
documento
P.O.T. Plan de Dirección Octubre 5 de El Plan de
Ordenamiento administrativa 2009 Ordenamiento territorial
HERNANDO
Territorial de planeación Durante las (Decreto 353 de 2000),
MARTINEZ
Decreto 353 de municipal. (Alcaldía sesiones de regido por la ley 388
AGUILERA.
2000 de Villavicencio) revisión y ajuste del año 1997, fue el
Alcalde Mayor
Por medio del del Plan de instrumento inicial
de Villavicencio
cual se adopta Ordenamiento de planificación y
Fecha de
el Plan de Territorial 2009. administración del
sanción:
Ordenamiento crecimiento y desarrollo
Diciembre del
Territorial del de la ciudad de
año 2000.
Municipio de Villavicencio.
Villavicencio.
P.O.T Plan de HENRY Dirección Octubre 7 de El acuerdo 021 de
Ordenamiento W. PALMA administrativa 2009 2002, el cual modifica
Territorial BECERRA. de planeación Durante las parcialmente el decreto
Acuerdo 021 de Presidente municipal. (Alcaldía sesiones de 353 de 2000, además
2002 Concejo de de Villavicencio) ajuste y revisión de las modificaciones
Por el cual Villavicencio del Plan de parciales se encuentran
se modifica Fecha de Ordenamiento los planos generales
el Plan de acuerdo: Territorial 2009 y de detalle que
Ordenamiento Septiembre 4 acompañan al
Territorial del del año 2002. documento técnico de
Municipio de soporte: Planos de la
Villavicencio. estructura general del
territorio a largo plazo
en escala 1:25000 (18
planos).
SIGAM. Sistema AGUSTÍN Secretaria de medio Octubre 13 de Este documento es
de Gestión GUTIÉRREZ ambiente (Alcaldía 2009 una investigación
Ambiental del GARAVITO. de Villavicencio) de los sistemas
Municipio de Alcalde Mayor bióticos y abióticos,
Villavicencio de Villavicencio inventarios de flora
JORGE ENRIQUE y fauna, recopilación
RUIZ LÓPEZ. de datos ambientales,
Secretario de sistemas: sociales,
Medio Ambiente económico, productivo,
Fecha de institucionales,
publicación: de gestión; en el
Septiembre de área urbana y rural
2006 del municipio de

III
Villavicencio, de esta
forma se consolida el
sistema ambiental
municipal.

3
Levantamiento Grupo de Instituto Geográfico Año 1959 En este informe se
agrológico Agrosuelos Agustín Codazzi incluye una descripción
de los Llanos IGAC de los suelos en
Orientales. diferentes sectores
Sector Granada, del departamento. La
Villavicencio y descripción incluye
Cumaral texturas, estructuras
y roca madre de los
suelos.
Estudio general Grupo de Instituto Geográfico Año 1980 El informe describe las
de suelos en Agrosuelos Agustín Codazzi texturas de los suelos,
los municipios IGAC con la cubierta y uso
de El Calvario, recomendable para
Cumaral, Acacías, ellos.
Villavicencio y
Restrepo
Empresa de BRC INVESTOR BRC INVESTOR Año 2003 Este Informe fue
Acueducto y SERVICES S.A. SERVICES S.A. realizado por una
Alcantarillado de consultora que evaluó
Villavicencio – desde el punto de vista
E.S.P. Calificación económico-financiero y
Inicial técnico a la empresa de
acueducto de la ciudad
capital del Meta.
Estudio 1952 El estudio incluye la
hidrogeológico descripción de las
de los pozos unidades acuíferas
y aljibes de de Villavicencio y su
Villavicencio relación con el medio
superficial.
Posibilidades El estudio incluye
de abastecer la evaluación desde
con agua el punto de vista
subterránea hidrogeológico de
la base aérea las unidades para el
Luis F. Gómez abastecimiento.
Niño en Apiay,
Villavicencio,
departamento
del Meta

III 4
Zonificación INGEOMINAS Año 2001 El estudio incluye la
integral por descripción detallada
amenazas de la geología y
naturales para geomorfología. Además
la ciudad de tiene un estudio de
Villavicencio, crecidas de los ríos.
Meta Toda la información fue
utilizada para zonificar
riesgos en el municipio.
Actualización Sandra Cuevas CORMACARENA Año 2008 Recopilación de los
de la base de datos de los puntos de
datos de Agua agua concesionados, a
Subterránea concesionar, y a legalizar
en los cascos urbanos
de Villavicencio y Puerto
López.
Visita de campo Hidrogeología del Octubre de Relevamiento de puntos
Llano 2009 de agua en los cascos
urbanos de Villavicencio
y Puerto López.
Informe División de Instituto Nacional Mayo de 1981 El informe contiene
técnico de la hidrogeología de Fomento el perfil litológico
construcción Municipal levantado durante la
del pozo Puerto perforación y el diseño
López No 3 final del pozo de
explotación.
Mapa de Empresa de Año 2009 Se revisaron los archivos
cobertura de Acueducto y del acueducto municipal
Acueducto de Alcantarillado de con el fin de conocer la
la ciudad de Villavicencio extensión areal de los
Villavicencio servicios de acueducto y
alcantarillado. También
se procuró establecer
el porcentaje total de
pérdidas técnicas de la
red de acueducto.
Evaluación Universidad Año 2008 El estudio incluye
del potencial Pedagógica y la descripción
hidrogeológico Tecnológica de la geología,
del casco urbano de Colombia – geomorfología,
del Municipio de UPTC- hidrogeología del

III
Puerto López - municipio. Se realizo un
Meta censo de perforaciones
existentes en uso.

5
Evaluación Universidad Año 2008 El estudio incluye
hidrogeológica Pedagógica y la descripción
en el Municipio Tecnológica de la geología,
de Villavicencio de Colombia – geomorfología,
UPTC- hidrogeología del
municipio. Se realizó un
censo de perforaciones
existentes en uso.

3.1.2 Base de datos de CORMACARENA


Se partió de las bases de datos y tablas con información con que cuenta Corma-
carena, pero una vez analizadas se decidió que, para cumplir con los objetivos del
proyecto, era necesario obtener datos adicionales, por lo que se consultaron todos
los expedientes de concesiones de agua subterránea existentes en Cormacarena,
tanto para verificar algunos datos como para extractar otros que no se tenían, es-
pecíficamente: tiempo de bombeo y caudal de consumo aproximado (reportados
por los usuarios), caudal otorgado por la Corporación, columna litológica, dise-
ño del pozo (ubicación de filtros, diámetro), coordenadas, profundidad, perfiles
geofísicos (Sp, Gamma Ray y Resistividad): Finalmente se trataba de establecer si el
pozo tiene instalado un sistema de medición para cuantificar el volumen de agua
extraído.

Debido a que los expedientes están escaneados como imágenes y de tal forma
que no se pueden hacer fotocopias ni impresiones de los documentos, se debió
copiar la información considerada de importancia y luego digitarla o tabularla.

Se revisaron 107 expedientes de concesiones en la ciudad de Villavicencio, encon-


trando que hay algunos que tienen más información que otros, a pesar de que
todas las resoluciones son similares, pero en general se pudo complementar la
base de datos de la Corporación, la cual se presenta en el Anexo I.

III 6
IV

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
aspectos físicos generales

4.1 Suelos

Sobre el llamado Abanico de Villavicencio, que es donde está ubicada la ciudad de


Villavicencio, dominan los suelos superficiales, los cuales presentan gran cantidad
de rocas, cascajos y gravillas en porcentaje bastante elevado como factor limitante
de su profundidad. Predominan los horizontes de textura moderadamente grue-
sa. Su drenaje va de rápido a muy rápido.

Todas las tierras son ácidas, de regular contenido de fósforo y materia orgánica.
Respecto de la textura de los suelos, En la zona donde se localiza la ciudad de Villa-
vicencio hay dos tipos de suelos, que se describen a continuación:

Suelo tipo1: es el que cubre casi toda el área de estudio y por lo tanto, es el que
presenta la mayor distribución areal, y tiene la siguiente textura:
• Arena 52%
• Limos 18%
• Arcillas 30%

Suelo tipo 2: se encuentra en un área limitada por el caño Maizaro y el río Ocoa, y
presenta la siguiente textura:
• Arena 20%
• Limo 45%
• Arcilla 35%

Son suelos que no ofrecen condiciones favorables para las explotaciones agríco-
las. Sería conveniente mejorar los potreros para una mejor explotación ganadera,
sin olvidar el suministro de agua para riego durante los meses de sequia.

IV
4.2 Uso del suelo
Respecto de los usos de suelo del área de estudio en Villavicencio son solamente
dos:
1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
• El área urbana.
• El área verde, que son fundamentalmente terrenos baldíos, cubiertos por pasti-
zales, sin ningún tipo de actividad económica (agricultura, ganadería). Son zo-
nas que están “en engorde” a la espera de que se construya sobre ellas.

4.3 Hidrografía

El área de estudio se encuentra delimitada al norte por el río Guatiquia y al Sur por
el río Ocoa.

El río Guatiquia nace en el Páramo de Chingaza a 3.500 msnm. Desde la jurisdic-


ción del municipio de Quetame (departamento de Cundinamarca) hasta su salida
a los Llanos Orientales. En el área de trabajo, este río se presenta con característi-
cas de río entrelazado, es decir, multicanal con baja sinuosidad.

El río Ocoa nace en el municipio de Villavicencio a la cota 1100 msnm en la parte


alta de la vereda Samaria en la divisoria de la cuenca del río Guayuriba. Recorre
una longitud aproximada de 7 km en dirección norte-sur y luego cambia su reco-
rrido hacia el este, continuando así por 19 km hasta su desembocadura en el río
Guatiquia en límites de los municipios de Villavicencio y Puerto López.

Dentro del área de trabajo y perteneciente a la cuenca del río Ocoa se encuentra
el caño Maizaro el cual nace al oeste de la ciudad de Villavicencio en la cota 930
msnm, recorre una longitud de 12,1 km drenando un área de 12,3 km2 hasta la sa-
lida del área de estudio en la cota 368 msnm. Este caño desemboca en el río Ocoa
fuera del área de estudio en la cota 325 msnm aproximadamente recorriendo una
longitud total de 18,5 km.

IV 2
V

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
clima

En el área de influencia de la zona de estudio existen 6 (seis) estaciones meteoroló-


gicas, de las cuales se han comprado en el IDEAM los registros mensuales de los úl-
timos 20 años, debido a que para realizar cualquier clasificación climática, estudio
climático y sobre todo cuantificación de la recarga de agua con vistas a realizar un
balance hídrico, es fundamental contar con los últimos datos de clima del lugar.

Esta aseveración se sustenta sobre todo en el cambio climático a escala global


que se está verificando en el planeta, como consecuencia del efecto invernadero
y otros fenómenos que afectan a la atmósfera terrestre. Lo expuesto, refuerza el
hecho que, si lo que se pretende es realizar un balance hídrico y una estimación
de recarga, no tiene mucho sentido utilizar datos de más de 20 años, ya que la
realidad atmosférica y climática del mundo hace más de 20 años era totalmente
diferente a la que se está verificando hoy en día.

Se tomaron los últimos 20 (veinte) años, ya que, de acuerdo a la Organización Me-


teorológica Mundial (OMM), una estación climatológica de referencia, que es la
que se utiliza para realizar análisis climatológicos, es aquella estación cuyos datos
están destinados a determinar las tendencias climáticas y para ello se requiere de
largos períodos (30 años como mínimo) de registros homogéneos, allí donde las
modificaciones del medio ambiente debidas a las actividades humanas no han
sido y/o se espera sigan siendo mínimas. El registro debe tener, idealmente, la am-
plitud suficiente para permitir la identificación de los cambios seculares del clima.

5.1 Estaciones a considerar


De las 6 estaciones que existen en el área de influencia del estudio, 3 (tres) sólo
miden precipitaciones para el período considerado (entre los años 1989-2008), y
las otras tres (3) tienen registros de temperatura y precipitación.

A continuación se muestra una tabla con características de las estaciones conside-


radas (Tabla 5.1.):

V 1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Nombre de la estación Ubicación Fecha de instalación Dato que provee
Escuela Eduardo Cueva 0409N Febrero de 1986 Precipitación
7339W
H=550msnm
Aeropuerto Vanguardia 0410N Octubre de 1924 Precipitación y
7337W temperatura
H=423msnm
Sena 0409N Agosto de 1984 Precipitación
7337W
H= 425 msnm
Alcaldía 0409N Agosto de 1993 Precipitación
7338W
H=470msnm
Unillanos 0404N Octubre de 1983 Precipitación y
7334W temperatura
H=340msnm
Apiay 0405N Octubre de 1972 Precipitación y
7334W temperatura
H=400msnm
Tabla 5.1. Estaciones meteorológicas en el área de estudio.

5.1.1 Evaluación de los registros


Los análisis climáticos deben hacerse sobre la base de que las series a utilizar sean
homogéneas. Sería incorrecto realizar, un mapa de isotemperatura, o de isoyetas
utilizando datos de estaciones meteorológicas con datos incompletos o con series
que no abarcan la misma cantidad de años.

Por lo tanto, lo primero que hay que hacer al momento de realizar una clasificación
climática es evaluar los datos que se disponen.

Si bien en la zona de estudio hay 6 estaciones del IDEAM, la cantidad de la informa-


ción de las mismas no es uniforme. Además, en la gran mayoría de las estaciones,
no coincide la fecha de instalación de la misma, con la fecha a partir de la cual
se cuenta con información meteorológica de la misma. En el cuadro adjunto se
muestran estas discordancias (Tabla 5.2.).
            Período 20 años entre años 1989-2008
  instalación de la estación inicio de los registros registros hasta…
Escuela E. Cuevas Febrero de 1986 Junio de 1997 Noviembre de 2008
SENA Agosto de 1984 Octubre de 1996 Diciembre de 2008
Alcaldía Agosto de 1993 Marzo de 1995 Diciembre de 2008
Unillanos Octubre de 1983 Abril de 1994 Diciembre de 2008

V
Base Apiay Octubre de 1972 Mayo de 1989 * Diciembre de 2008
Aero Vanguardia Octubre de 1924 Enero de 1989 Diciembre de 2008
* sin datos desde may/92 hasta jul/97
Tabla 5.2. Resumen serie de datos de estaciones en Villavicencio.
2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
5.1.1.1 Series de datos incompletas

Si bien en el cuadro de la figura adjunta se resume la diferencia que existe entre


el momento en que se instaló la estación con el tiempo en el cual comenzaron a
generarse registros, es necesario aclarar que desde el inicio de la adquisición de
registros hasta diciembre de 2008, no todas las estaciones presentan todos los
datos en cada uno de los meses, por este motivo, se ha procedido a completar los
datos de aquellas estaciones que cuentan con series incompletas.

Existen gran cantidad de métodos para completar series climáticas, uno de los más
simples, que es el que se utilizó para completar las series climáticas de Villavicen-
cio, es aquél en el que se establece una correlación utilizando los años comunes
entre las estaciones a comparar, y con la ecuación obtenida se calculan los datos
faltantes utilizando el factor de correlación multiplicado por el valor que se tiene
para completar el que no se tiene.

Así es que los datos incompletos de la Escuela Eduardo Cuevas se han completado
con los del SENA, y a éstos su vez, con los de la Alcaldía. Los datos de Apiay se han
completado con los de Unillanos. Si bien se han completado las series, los años
comprendidos entre el año 1989 y 1994 presentan grandes faltantes en cuanto a
datos, por lo que se ha decidido no considerarlos al momento del análisis climáti-
cos, a pesar que para realizarlos, es necesario como mínimo 30 años.

5.2 Temperatura
Como se expresó anteriormente, las únicas estaciones que presentan datos de
temperatura para el período considerado (1989-2008) son las de Vanguardia, Uni-
llanos y Apiay.

A continuación se presentan los datos de temperatura mensual promedio para


cada una de las estaciones para el período considerado (1989-2008). En todas se
observan que el pico de temperatura se produce entre los meses de enero y febre-
ro y las temperaturas más bajas se presentan entre los meses de junio y julio.

V 3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Promedio de temperatura Unillanos (1989-2008)
27.0

26.5 26.6
26.4
26.3
26.0
25.8
25.5 25.5 25.6
25.4
25.2
25.0 25.0
24.8
24.5 24.4
24.3
24.0

23.5

23.0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Figura 5.1. Promedio de temperatura Est. Unillanos.

Promedio de temperatura Base Apiay (1989-2008)


28.5
28.0 27.9
27.5 27.3 27.3
27.0
26.5 26.7
26.5 26.4
26.0 26.1 26.0
25.7
25.5 25.3
25.0 24.9 24.8
24.5
24.0
23.5
23.0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Figura 5.2. Promedio de temperatura Est. Base Apiay.

V 4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Promedio de temperatura Aero Vanguardia (1989-2008)
27.5
27.2
27.0
26.5 26.7 26.7

26.0 25.9
25.7 25.6 25.7 25.6
25.5
25.0 25.2 25.0
24.5 24.6
24.3
24.0
23.5
23.0
22.5
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Figura 5.3. Promedio de temperatura Est. Aero Vanguardia.

5.3 Precipitación
Para caracterizar de manera general, la precipitación que cae en la ciudad de Villa-
vicencio, se ha utilizado, el registro de los valores mensuales con los que se cuenta
desde el año 1970 para la estación Aeropuerto Vanguardia.

Precipitación total anual (mm) vs


años
6000.0

5000.0

4000.0

3000.0

2000.0

1000.0

0.0

197019711972197319741975197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008

Figura 5.4. Precipitación total anual Est. Aero Vanguardia. Años 1970-2008.

V 5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Esta serie es lo suficientemente larga y actual como para concluir que los valores
que de ella se obtienen caracterizan el agua precipitada en la zona. En la figura 5.4
se muestra el hidrograma.

El promedio de todos los valores mensuales obtenidos para los casi 30 años, arro-
jan que el promedio de precipitación es de 4400 mm.

Si bien se han comprado los datos en el IDEAM para la serie 1989-2008 para las 6
estaciones de influencia, la falta de datos en algunas de ellas, ha obligado a que
para la clasificación climática se consideraran únicamente los datos a partir del
año 1995 hasta el 2008 (ver Capítulo 5.1.1.1.Series de datos incompletas).

Analizando los gráficos de precipitación promedio de todas las estaciones, se con-


cluye que todas se comportan de manera uniforme, presentando un período llu-
vioso que se extiende de abril a noviembre, con un pequeño descenso en el mes
de agosto, y un período seco que se extiende entre diciembre y marzo.

Precipitación promedio Est. E. Cuevas


años 1995 -2008 (de la serie 1989-2008)
800
700
600
500
400
mm
300
200
100
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Serie1 70 118 184 480 710 628 450 389 426 492 443 219

Figura 5.5. Precipitación promedio Est. E. Cuevas años 1995-2008.

V 6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Precipitación promedio Est. SENA
años 1995-2008 (de la serie 1989-2008)
700

600

500

400
mm 300

200

100

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Serie1 54 106 180 457 594 485 338 321 343 424 379 169

Figura 5.6. Precipitación promedio Est. SENA años 1995-2008.

Precipitación promedio Est. Alcaldía


años 1995-2008 (de la serie 1989-2008)
800
700
600
500
400
mm
300
200
100
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Serie1 60 118 201 481 681 573 418 363 416 442 429 215

Figura 5.7. Precipitación promedio Est. Alcaldía años 1995-2008.

V 7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Precipitación promedio Est.
Unillanos
600

500

400

300
mm
200

100

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Serie1 51 87 204 407 547 480 331 303 325 401 298 117

Figura 5.8. Precipitación promedio Est. Unillanos años 1995-2008.

Precipitación promedio Base Apiay


años 1995-2008 (de la serie 1989-2008)
500

400

300
mm
200

100

0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Serie1 34 71 149 343 436 375 289 236 275 328 231 90

Figura 5.9. Precipitación promedio Est. Base Apiay años 1995-2008

V 8
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Precipitación promedio Aero Vanguardia
años 1995-2008 (de la serie 1989-2008)
800
700
600
500
400
mm
300
200
100
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Serie1 63 132 241 515 693 551 464 387 428 481 424 194

Figura 5.10. Precipitación promedio Est. Aero Vanguardia años 1995-2008.

5.3.1 Polígonos de Thiessen


Existen varios métodos para calcular la precipitación media de una cuenca. Si las
estaciones pluviométricas estuvieran repartidas homogéneamente en la cuenca,
bastaría con calcular la media aritmética para el lugar, pero como en la zona de tra-
bajo la ubicación de las estaciones no es homogénea, aplicar ese procedimiento
conllevaría un gran error de apreciación. Por este motivo, se utilizarán los Polígo-
nos de Thiessen para calcular la precipitación media en la ciudad de Villavicencio
para diferentes sectores.

Este procedimiento propuesto es totalmente objetivo, ya que a cada estación plu-


viométrica se la rodea de un polígono y se supone que todo el polígono recibe la
misma precipitación en su punto central. Para trazar los polígonos, se trazan las
mediatrices (perpendicular en el punto medio) de los segmentos que unen las
diferentes estaciones pluviométricas.

Planimetrando los polígonos, se obtienen sus superficies (Si) y la Precipitación me-


dia (Pm) con las que se calcula:

Pm = (S1P1 + S2P2 +……SnPn) / Stotal

Se cree conveniente recordar, que el numerador corresponde al volumen total de


agua precipitada en la cuenca.

V
Para trazar los polígonos en la zona de trabajo, se han considerado las 6 estaciones
con las que cuenta el IDEAM. Es necesario remarcar que la extensión de los regis-
tros que tienen cada una de las estaciones no es homogénea ni tampoco conti-

9
nua, lo que puede llevar a ciertos errores de cálculo.
En el mapa de la Figura 5.11 se muestran los Polígonos de Thiessen trazados, iden-
tificando áreas con influencia en los registros.

En la figura se muestra la ubicación de las estaciones del IDEAM ubicadas en el


área urbana de Villavicencio. Las líneas verdes son los polígonos de thieseen de-
finidos con la estación de influencia en cada uno de ellos. La línea morada oscura
marca el límite del área urbana.

V
Figura 5.11. Polígonos de Thiessen para el área urbana de Villavicencio.

10
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Analizando el resultado obtenido se observa que las estaciones que tienen más
influencia en el área urbana de Villavicencio es la estación Aero Vanguardia, en el
sector aledaño al rio Guatiquía y la estación ubicada en el SENA, que abarca prác-
ticamente todo el sector oeste de la ciudad.

La estación de la Base Aérea Apiay caracteriza a un pequeño sector en el sur del


área de trabajo, y las estaciones Escuela E. Cuevas y Alcaldía caracterizan a un pe-
queño sector noroeste de la ciudad. La estación Unillanos, no tiene injerencia, ya
que se encuentra fuera de la zona de trabajo fijada para este estudio.

5.4 Clasificación climática


Analizando los datos de precipitación en función de la temperatura, se observa
que los meses de enero y febrero son en los que se registran las mayores tempe-
raturas y las menores precipitaciones anuales, mientras que, en el mes de junio se
verifica la temperatura más baja pero la precipitación más elevada.

Este comportamiento es fundamental al momento de evaluar la eficiencia de la


precipitación respecto de la recarga al medio subterráneo.

5.4.1 Metodología de Thornthwaite


En el año 1948, Thornthwaite, propuse una clasificación climática cuya principal
característica fue la de utilizar la evapotranspiración potencial como parámetro
fundamental para determinar los tipos climáticos.

Thornthwaite consideró necesario emplear variables más complejas, que permi-


tiera resumir la acción recíproca entre la vegetación y la atmósfera. Consideró que
la evapotranspiración como el proceso principal de intercambio de energía, hu-
medad y momento entre la superficie terrestre y la atmósfera.

La fórmula utilizada por Thornthwaite se basa en el cálculo de índices hídricos: de


humedad, de aridez y anual.

Los datos de evapotranspiración potencial se han obtenido a partir de la Metodo-


logía de Thornthwaite y se presenta en el Capítulo 10. Balance Hídrico.

Para la clasificación climática se utilizan los datos de la Est. Aero Vanguardia y Uni-
llanos ya que se consideran representativas de las diferentes áreas geográficas de
la zona de estudio, cerca de la montaña y en la zona llana.

Para las otras tres estaciones (Esc. E. Cuevas, SENA, Alcaldía) no se han utilizado
ya que los valores de Evapotranspiración potencial son los mismos que para Ae-
V 11
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
ropuerto Vanguardia, ya que ellas no cuentan con datos de temperatura para el
período de tiempo considerado (1989-2008).

Para la Est. Aeropuerto Vanguardia, los valores son los siguientes:

• Régimen de humedad: A super húmedo


• Variación estacional de la humedad: s moderada deficiencia de agua en verano
• Eficiencia térmica: A´ megatérmica o cálida
• Concentración de la eficiencia térmica en verano: a´
Clasificación del clima: A s A´a´: super húmedo con moderada deficiencia en ve-
rano, megatérmico o cálido con menos del 48% de eficiencia térmica en verano
(que se entiende como el nivel de concentración de las temperaturas altas en el
verano).

Para la Est. Unillanos los valores son los siguientes:


• Régimen de humedad: A super húmedo
• Variación estacional de la humedad: r nula o pequeña deficiencia de agua
• Eficiencia térmica: A´ megatérmica o cálida
• Concentración de la eficiencia térmica en verano: a´

Clasificación del clima: A r A´a´: super húmedo con nula o pequeña deficiencia
de agua, megatérmico o cálido con menos del 48% de eficiencia térmica en ve-
rano.

V 12
VI

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
descripción geológica

6.1 Regional
No existe ningún estudio geológico regional que abarque toda la jurisdicción ur-
bana y rural del municipio de Villavicencio; sin embargo para la zona de piede-
monte y cordillera, se han realizado algunas investigaciones, entre las que se des-
tacan la cartografía del cuadrángulo L11, desarrollada por INGEOMINAS en 1.965
a escala 1:200.000 y de la plancha 266 en 1.997 a escala 1:100.000, la “Zonificación
Geotécnica del Área de Influencia de la Carretera Bogotá – Villavicencio”, realizado
en 1.998 por Barreto, J., y Sandoval, M., el “Estudio Litoestratigráfico de la Forma-
ción Brechas de Buenavista”, desarrollado por Dorado, G. en 1.990, “Apuntes sobre
la Téctónica del Valle del Río Negro al Oriente de Cundinamarca” de Cortes, R. &
De la Espriella, R. (1990) y el “Estudio de las Variables Ambientales de la Ingeniería
Geológica y Geomorfología del Sector Bajo de la Cuenca Alta del Río Guatiquía,
Andes Colombianos”, por Vargas, G. (1.998). Adicionalmente se han realizado es-
tudios más detallados en algunos sectores del municipio, como el “Estudio Geoló-
gico y Geomorfológico Detallado y Consideraciones Geotécnicas para el Diseño y
Construcción de la Línea de Conducción del Acueducto por Gravedad para Villa-
vicencio”, desarrollado por Briceño & Fierro en 1.995 y la “Identificación preliminar
de Amenazas Geológicas y Análisis Geotécnico del Movimiento de Remoción en
Masa del barrio El Espejo (Villavicencio)”, realizado por Cáceres, L., y Pacheco, B., en
1.999. El estudio más reciente en la zona es la “Zonificación Integral por Amenazas
Naturales para la Ciudad de Villavicencio”, realizada por INGEOMINAS en 2002. En
el cuadro a continuación se resume la columna geológica del área en la cual se
localiza el Municipio de Villavicencio (Mapa 6.1.)

Formación Breve descripción geológica


CUATERNARIO
Sedimentos activos, playas y barreras, desarrolladas por
Qal Aluvión activo las corrientes de la región. Incluye bloques redondeados
a subredondeados de cuarcita, filita y arenisca roja
principalmente, gravas y arenas de grano grueso a fino.
Qal 1 Depósito de Sedimentos recientes depositados por los ríos y caños

VI
llanura aluvial
baja

1
Sedimentos recientes depositados recientemente por ríos
Qal2 Llanura Aluvial Guatiquia y Ocoa, se encuentran en terrazas de no más
intermedia de 4 metros. Depósitos clastosoportados con bloques
heterométricos de diferente composición dependiendo de la
zona de aporte de los materiales.
Qco Depósito Materiales matriz soportados esparcidos en el piedemonte.
Coluvial
A.Caño Maizaro Depósitos conglomeráticos, de origen fluviotorrencial,
Qca2 y Buque clastosoportado, con matriz arenoarcillosa, de color crema,
compuesto por cantos subredondeados de brechas, cuarcitas,
filitas, lodolitas y areniscas
Depósitos conglomeráticos fluviotorrencial, matriz –
Qca1 A. Caño Parrado soportados, con matriz limo arcillosa y con cantos y bloques
angulares a subredondeados de hasta 1 m de diámetro, de
brechas, cuarcitas, filitas, lodolitas rojas y areniscas.
TERCIARIO CUATERNARIO
TQal Formación Depósitos conglomeráticos que incluyen desde bloques hasta
Corneta guijos de cuarcita, arenita y lodolita, en una matriz arenosa de
grano grueso, de color amarillento.
Tal Arcillas del Arcillolitas de color gris, verde, a veces violácea, con frecuentes
Limbo intercalaciones de areniscas blancas, cuarzosas de grano
medio, en capas de hasta tres metros, cuyo espesor total
se estima es superior a 250 metros. Esta unidad suprayace
concordantemente al Grupo Palmichal
CRETACICO SUPERIOR
Arenisca arcillosa, color blanco crema, friable, de grano medio
KTp Grupo a grueso conglomerática con intercalaciones de lodolitas grises
Palmichal laminadas y niveles de areniscas impregnadas de petróleo.

Arcillolita laminada, de color gris oscuro, alternada con


Ksc Formación lodolita y arenisca cuarzosa, de grano medio, arcillosa, color
Chipaque gris oscuro, friable. Se presentan niveles de arenisca dura con
impregnaciones de petróleo.
CRETACICO INFERIOR
Arenisca cuarzosa en bancos gruesos, friable, de color blanco
Formación Une a crema, tamaño de grano variable de media a grueso
Kiu en ocasiones, gradando a conglomerático. Se presentan
intercalaciones de lodolita gris y negra localmente con materia
orgánica e impregnaciones de petróleo.

Kif Formación
Fómeque
Arenisca de color gris a gris rojizo, de grano conglomerático,
friable con abundantes cantos de cuarzo y óxidos de hierro. Se
alternan con capas duras de lodolita laminada, calcárea, color
gris, oxidada, con esporádicos nódulos calcáreos.
VI 2
Arenisca cuarzosa de grano media a ligeramente
Kic Formación conglomerática, a veces calcárea de color blanco a gris
Areniscas de amarillento por meteorización. Se intercalan paquetes de
Cáqueza limolita y arcillolita gris laminadas con restos orgánicos.
Lodolitas finamente laminadas, físil, de color gris oscuro a
Kilm Formación negro, micácea con pirita diseminada, ligeramente calcárea
Lutitas de en algunos niveles y lodolita masiva. Es común la presencia
Macanal de fósiles y restos de plantas. Se intercalan algunos niveles de
arenisca y conglomerado
JURASICO SUPERIOR
Brecha y conglomerado masivo constituidos por fragmentos
Jsb Formación y bloques angulosos a subredondeados con diámetros a
Brechas de veces mayores a un metro, de cuarzo lechoso, cuarcitas, filitas,
Buenavista areniscas y calizas englobados caóticamente en un cemento
silíceo.
PALEOZOICO INFERIOR - PRECAMBRICO
Pcg Capas Rojas de limolitas, areniscas de grano fino y arcillolitas rojas, verdes y
Guatiquía grises, bien a regularmente cementadas
Pdp Lutitas de Potente secuencia de estratos de lutitas negras o gris verdoso
Pipiral con algunos lentes de caliza
Pdg Areniscas de Arenita cuarcítica, intercaladas con capas de argirita, gris, verde,
Gutiérrez negra y roja.
Peqs,Peqg1,Peqg Grupo Quetame Rocas metamórficas
Tabla 6.1. Columna geológica resumida.

6.1.1 Descripción de las unidades


La parte occidental del municipio de Villavicencio (cordillera y Piedemonte), hace
parte del Borde Llanero en el flanco Este del Macizo de Quetame. Afloran rocas
sedimentarias cuyas edades van desde el Paleozoico hasta el Terciario, cubiertas
por depósitos cuaternarios y recientes de diferente origen y composición. Con res-
pecto a la tectónica se observa un sistema de fallamiento principal con dirección
NNE – SSW, relacionado con el sistema de cabalgamiento (thrust system) del Bor-
de Llanero.

El sector oriental se caracteriza por su morfología plana y por estar constituida por
depósitos aluviales antiguos y recientes, formando niveles de terrazas separadas
por escarpes de alturas variables. Aunque este sector no está afectado por el in-
tenso fallamiento que caracteriza la parte cordillerana y de piedemonte del muni-

VI
cipio, si existen evidencias geomorfológicas que indican la existencia de actividad
tectónica reciente o neotectónica; es decir aquella ocurrida en el último millón de
años.

3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
6.1.1.1 Grupo Quetame (Peqs, Peqg1 y Peqg)

Inicialmente Hettner (1.892), fue el primero en denominar a la secuencia meta-


mórfica como “Quetameschichten”, traducido por Guhl (1.966), como “Piso Queta-
me”. Después de haberse nombrado “Estratos de Quetame” (Lleras, 1.926; Hubach,
1.936), “Formación Quetame” (Clementt, 1.946; Geocolombia, 1.963) y “Serie Que-
tame” (Trumpy, 1943; Hubach, 1.957), se llegó al término Grupo Quetame, referido
inicialmente por Campbell (1.962).

El Grupo Quetame se ha dividido en las Formaciones Guayabetal (Esq1) y Puente


La Balsa (Esq2), las cuales según Barrero, J. & Sandoval, A. (1.988) tienen un espesor
de 4.000 m. y 2.700 m. respectivamente. Su área tipo se ubica en proximidades a la
población de Quetame (Cundinamarca).

Se estima que la edad del Grupo Quetame es Pre-Devónica, según Campbell y


Burg (1.965), basados en determinaciones paleontológicas y relaciones estratigrá-
fica.

De acuerdo con Barrero, J. & Sandoval, A. (op. cit.), basados en el diferente grado de
metamorfismo y en la composición petrográfica, la Formación Guayabetal (Esq1)
está suprayacida por la Formación Puente La Balsa (Esq2), en contacto discordan-
te. A su vez, al norte del peaje de Pipiral, tanto la Formación Guayabetal (Esq1),
como la Formación Puente La Balsa (Esq2), se encuentran discordantemente por
debajo de la Formación Areniscas de Gutiérrez (Dg).

Esta unidad aflora en la vía Bogotá - Villavicencio, entre la Quebrada Susumuco


y el Peaje de Pipiral. A continuación se presenta una descripción litológica de las
dos formaciones que lo componen, basados en las descripciones de Barrero, J. &
Sandoval, A. (op. cit.).

• Formación Guayabetal (Esq1) : “Constituida por una secuencia monótona de


filitas sericíticas de color gris plomizo, algo cuarzosa, dura a moderadamente
dura, de textura laminar a lajosa y con fractura lisa, con intercalaciones de filita
clorítica verde, algo cuarzosa, dura laminar a masiva, con foliación muy bien de-
sarrollada y en algunos casos subparalela a la paleoestratificación”.
• Formación Puente La Balsa (Esq2) : “ ... pizarra gris oscura a negra, moderada-
mente dura, compacta, carbonosa, algo silícea y presencia de textura laminar
lepidoblástica, fisible con esporádicas intercalaciones de metarenita arcosica
dura....”.

6.1.1.2 Formación Areniscas de Gutiérrez (Pdg)

Esta formación del Paleozoico Superior, yace discordantemente sobre las rocas
del Grupo Quetame y subyace en contacto normal, la Formación Lutitas de Porta-
chuelo. VI 4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Se trata de una secuencia de arenita cuarcítica, intercaladas con capas de argirita,
gris, verde, negra y roja. Su parte basal lo constituye un conglomerado compuesto
por guijos y gravas de cuarzo y rocas metamórficas, con una matriz silícea. Esta for-
mación aflora en un sector ubicado entre la Quebrada Susumuco y el peaje de Pi-
piral. Se estima que su espesor es de 1.000 m. (Barrero, J. & Sandoval, A., op. cit.).

6.1.1.3 Formación Lutitas de Pipiral (Pdp)

Propuesto inicialmente como “Lutitas de Portachuelo” por Cortés R, & De La Es-


priella R. en 1.984, Derivado del caserío de Portachuelo (Cundinamarca) y descrito
por ellos mismos como “... potente secuencia de estratos de lutitas negras o gris
verdoso con algunos lentes de caliza ...” .

Esta formación del Devónico Medio, según Campbell (1.962 y 1.965), Stibane
(1.966) y Trapp (1.968), con base en fósiles encontrados en esta unidad, con un
espesor de 750 m. aproximadamente en el cañón del Río Guatiquía, suprayace
concordantemente la Formación Areniscas de Gutiérrez (Dg) y en contacto gra-
dacional por debajo de la Formación Capas Rojas del Guatiquía (Cg). Aflora en el
sector noroccidental del municipio, al norte de la Falla de Servitá y está constituida
por lutitas y limolita negras y gris verdosas, con algunas capas y lentes de caliza.

6.1.1.4 Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcg)

Renzoni, G. (1968), da este nombre a las rocas correspondientes al Grupo Gachalá.


Su área tipo se ubica en el cañón del Río Guatiquía y suprayace concordantemente
la Formación Lutitas de Portachuelo e infrayace en contacto discordante o fallado
rocas cretácicas.

Esta formación del Carbonífero tardío, con un espesor de aproximadamente 3.500


m. (Barrero, J. & Sandoval, A., op. cit.), consiste en una potente secuencia de limoli-
tas, areniscas de grano fino y arcillolitas rojas, verdes y grises, bien a regularmente
cementadas. Hacia la parte basal, está constituida por conjuntos de argilita verde,
gris y roja. En el cañón de Río Guatiquía, sobre la línea de conducción del acueduc-
to por gravedad de Villavicencio se observan limolitas silíceas de color gris y una
secuencia de rocas rojas, constituída por conglomerados, areniscas y lodolitas.

6.1.1.5 Formación Brechas de Buenavista (Jsb)

Nombre propuesto por los geólogos de la compañía Gómez, Cajiao y Asociados


– Integral Ltda. en 1.982, cuya referencia original es de Sheibe (1.938): “...un con-
glomerado compuesto de esquisto verde y esquisto filítico...”, deriva su nombre del

VI
Alto de Buenavista, en el frente de montaña adyacente a Villavicencio. Su área tipo
se ubica en la parte alta de la Quebrada Susumuco, su espesor no se ha determi-
nado y su edad es Jurásico más tardío.

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Los límites superior e inferior lo constituye la Formación Lutitas de Macanal. por
lo tanto al menos uno de sus límites es fallado. De acuerdo con Dorado (Op. cit.),
“En el segmento inferior se encuentran ruditas cementadas en cuyo armazón pre-
dominan fragmentos angulosos de composición metamórfica: Pizarras, filitas y
esquistos; en menor porcentaje se observan fragmentos de conglomerados orto-
cuarcíticos con cantos redondeados de cuarzo lechoso. Se trata de brechas clasto-
soportadas con intersticios rellenados con fragmentos metamórficos de tamaño
arena gravosa y media...”. Por la antigua vía a Bogotá, en la zona de Buenavista,
se presenta como un depósito brechoide clasto-soportado, compuesto por líticos
metamórficos y cuarzo lechoso. Los líticos metamórficos incluyen cantos de filitas
grises y esquistos verdes. El diámetro máximo de los cantos es de 20 cm. y el diá-
metro promedio es de 3 cm. Los cantos son de poco redondeados a angulosos y
no se observa imbricación clara.

6.1.1.6 Formación Lutitas de Macanal (Kilm)

Nombre propuesto por Ulloa C. & Rodríguez E. en 1979 como Formación Lutitas de
Macanal, derivado de la población de Macanal (Boyacá). Su área tipo se ubica en la
Quebrada El Volador al SE de éste municipio. Su espesor es de 1.000 m. aproxima-
damente (medido por Dorado, J. en 1.984 al sur del área de estudio) para la parte
media del Gr. Cáqueza.

Esta formación del Cretácico temprano (Berrasiano), está constituida por una se-
cuencia monótona de arcillolitas y limolitas negras, fisibles, con intestratificación
de areniscas cuarzosas, lodosas, grises, de grano medio. Algunos niveles de arcillo-
litas y limolitas presentan concresiones de 2 a 10 cm. de diámetro.

Para el área de estudio el límite inferior es concordante o fallado con la Formación


Brechas de Buenavista y el superior es fallado con la Formación Une.

6.1.1.7 Formación Areniscas de Cáqueza (Kic)

Formación del Cretáceo inferior, con espeso no determinado y cuyo nombre pro-
puesto por Hubach, (1.957), para designar “una secuencia que aflora entre el puen-
te de Cáqueza y la población de Quetame, cuya localidad tipo está ubicada en
los altos de la población de Cáqueza, constituída, en la parte inferior por arenitas
cuarcíticas calcáreas; hacia la parte media, por lutitas y areniscas cuarcíticas y en la
parte superior, por areniscas y conglomerado fino”.

En Villavicencio esta unidad aflora como una faja en sentido noreste – suroeste,
desde la Quebrada Salinas, hasta el Río Guayuriba. Se destacan los afloramientos
encontrados por la vía Villavicencio – Monfort, muy cerca al antiguo puente sobre

VI
el Río Guatiquía, en el sector de la fábrica de Bavaria y en el Barrio Chapinerito.

6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Esta unidad está constituida por una secuencia de arenita cuarzosa de color blan-
co, gris a amarillento por meteorización, de grano medio a ligeramente conglome-
rático, con intercalaciones de limolitas grises. Es notoria la diferencia litológica en-
tre la sección tipo descrita en Cáqueza, donde esta unidad es predominantemente
lodolítica, mientras que en el área de estudio es dominantemente arenosa, por
lo que en el trabajo de INGEOMINAS, (1.998), se sugiere “la Arenisca de Cáqueza,
incluyendo lo cartografiado como formaciones Fómeque y Une, pudieran corres-
ponder a lo que se ha establecido como Formación Une en Une (Cundinamarca)”
Por la vía a Monfort, cerca al antiguo puente sobre el Río Guatiquía, se han explo-
tado niveles de areniscas cuarzosas amarillentas, utilizadas en la industria de la
construcción para la fabricación de pañetes y mezclas. En el sector del Barrio Cha-
pinerito, se encuentra una cantera abandonada en rocas de esta formación.

6.1.1.8 Formación Fómeque (Kif)

Esta formación del Cretáceo inferior, comprende la parte basal del Grupo Villeta y
está constituida por limolitas y arcillolitas negras, grises y pardas, oxidadas, bien
estratificadas en capas de espesor variable, con interestratificaciones lenticulares
de calizas detríticas grises y areniscas cuarzosas, con matriz arcillosa. Esta unidad
se observa en el sector de Chorillano, pasando el antiguo puente sobre el río Gua-
tiquía, en dirección al noreste y extendiendose hacia el suroccidente entre los ríos
Ocoa y Guayuriba, con un espesor aproximado de 80 m (INGEOMINAS, 1.998).

La Formación Fómeque suprayace transicionalmente la Formación Areniscas de


Cáqueza y de igual manera, infrayace la Formación Une. Fue descrita inicialmente
por Hubach, 1.931 (en INGEOMINAS, 1.998), para referir “una secuencia de esquistos
piritosos, calizas cristalinas, y areniscas cuarcíticas, que se ubican principalmente
hacia la parte baja de la unidad”, que afloran en la carretera Bogotá - Villavicencio.

6.1.1.9 Formación Une (Kiu)

Esta formación del Cretácico Temprano (Aptiano – comienzos del Cenomaniano),


datada por Herngreen & Dueñas (1.984), con base en palinología, cuyo espesor
aproximado es de 500 m, corresponde a la parte media del Grupo Villeta. Su nom-
bre derivado de la Población de Une (Cundinamarca), ubicada al suroriente de
Bogotá, fue propuesto por Hubach (1.931). Su área tipo se ubica en la carretera
Bogotá – Villavicencio, entre las poblaciones de Chipaque y Cáqueza.

Se trata de cuarzoarenitas maduras composicional y texturalmente, con interes-


tratificaciones de arcillolitas grises fisibles, que en el área de estudio suprayace en
contacto fallado e invertido con la Formación Lutitas de Macanal y limita al este
con los abanicos aluviales del Piedemonte.

VI 7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
6.1.1.10 Formación Chipaque (Ksc)

Este nombre fue dado originalmente por Hubach (1.945), para referirse a “Una su-
cesión de lutitas entre las que se encuentran bancos de calizas, arenisca y caliza
arenosa”

Constituida por arcillolitas de color gris oscuro, intercaladas con areniscas cuarzo-
sas en el sector de Vanguardia, donde existió una ladrillera y en el Caño La Unión,
ubicado entre los ríos Ocoa y Guayuriba, está constituida por lodolitas de color gris
oscuro, generalmente laminar, con intercalaciones de algunos niveles fosilíferos
y de areniscas cuarzosas. Se trata pues de rocas principalmente arcillosas, en al-
gunos casos intercaladas con algunos bancos de calizas. Yace concordantemente
sobre la Formación Une (Kiu) y subyace de esta misma forma rocas del Grupo Pal-
michal. Su espesor es de aproximadamente 500 m.

6.1.1.11 Grupo Palmichal (Ktp)

Ulloa y Rodríguez, (1.976), dan este nombre a “una sucesión de arenitas y conglo-
merados finos con intercalaciones de lutitas, que afloran en la quebrada Palmichal”.
Para el área de estudio, se trata de areniscas cuarzosas de color blanco amarillento,
con estratificación cruzada paralela, de grano medio, grueso a conglomerático,
friables, en capas de hasta 3 m. de espesor, con algunas intercalación de arcillo-
litas grises. En las areniscas hay reportes de impregnaciones de hidrocarburos y
presencia de icnofósiles. Su espesor se estima en 600 m y se edad es Cretáceo
superior, según Diana Gutiérrez (en INGEOMINAS, 1.998).

En Villavicencio esta unidad aflora en el extremo suroccidental del municipio, en-


tre el Caño la Unión y el Río Guayuriba y en el cerro de Cristo Rey, en el sector del
barrio La Pradera (Fotografía 6.1).

Fotografía 6.1.
Afloramiento de areniscas
del Grupo Palmichal.

VI 8
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
6.1.1.12 Formación Arcilla del Limbo (Tal)

Este nombre fue dado originalmente por Hubach, (1.941), (en INGEOMINAS, 1.998),
para describir “unas arcillas esquistosas grises y verdes con intercalaciones de are-
niscas y mantos de carbón, que afloran unos 2 Km. al noreste del Morro, sobre
el Río Cravo Sur”. Esta unidad suprayace concordantemente estratos del Grupo
Palmichal y aflora únicamente al suroeste de Villavicencio, en la vereda La Con-
cepción.

Se trata de arcillolitas grises, verdes y violetas, con intercalaciones de areniscas


cuarzosas de grano medio, de color blanco amarillento. Su espesor se estima en
cerca de 250 m. (INGEOMINAS, 1.998). De esta unidad se extrae la materia prima
para la fabricación de ladrillos en el municipio de Acacías, que surte buena parte
de la demanda de ladrillos en Villavicencio.

6.1.1.13 Formación Corneta (TQal)

Su nombre fue originalmente propuesto por Ulloa y Rodríguez, (1.976), para re-
presentar “una serie de gravas interestratificadas con limolitas que afloran sobre
la quebrada La Corneta, cerca de la localidad de Nazaret”, en el departamento de
Cundinamarca. Esta unidad cuyo espesor es de 50 m. (Ingeominas, 1.998), infra-
yace los niveles de terraza cuaternarias (Qt) y se encuentra en contacto fallado
(Falla de Colepato), con las Formaciones Chipaque y Une. Se ha determinado que
la edad de esta formación es Plioceno – Pleistoceno.

En Villavicencio, esta unidad aflora entre el casco urbano y el río Ocoa, por la vía Vi-
llavicencio – Acacías y sobre ella se levantaron barrios como Villa Lorena y Rincón
de las Lomas. Se trata de depósitos conglomeráticos que incluyen desde bloques
hasta guijos de cuarcita, arenita y lodolita, en una matriz arenosa de grano grueso,
de color amarillento (Fotografía 6.2.).

Fotografía 6.2. Depósitos


conglomeráticos de la
Formación Corneta, ubicados
frente a Termo Ocoa.

VI 9
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Según INGEOMINAS (2002), “… en el barrio Montecarlo, estos depósitos originan
una morfología de colinas suaves que sobresalen de la llanura. Estos materiales se
componen de gravas clastosoportadas, cuyos cantos son redondeados, de tama-
ño variable, con predominio de diámetros de 30 cm, ocasionalmente alcanzando
1m. Estos cantos están compuestos de cuarcitas muy duras, areniscas y lodolitas
rojas, embebidos en una matriz areno arcillosa de color amarillo rojizo. Este depó-
sito alcanza unos 50 metros de espesor en el sector.

Al Oriente, en el terminal de transportes y en los Barrios Villa Encanto y San Carlos,


se observan depósitos que tienen la misma composición, formando una colina
estrecha y alargada de dirección este-oeste, desarrollando un escarpe de unos 20
metros sobre su costado sur, el cual se formó por actividad erosiva de los ríos Ocoa
y Guatiquía. En general este depósito se encuentra más meteorizado que el aflo-
rante al suroccidente del área, debido a que está en una zona plana, más húmeda
y expuesta a los agentes atmosféricos. Allí se observa sobre la parte superior, un
perfil de meteorización bien desarrollado de unos 4,5 metros de espesor, com-
puesto por un suelo arcillolimoso, impermeable, de color amarillo rojizo englo-
bando cantos moderadamente meteorizados”.

6.1.1.14 Abanico Caño Parrado (Qca1)

Localizado en el extremo noroccidental de Villavicencio, desde la parte alta de la


ciudad donde se ubica su ápice (arriba del barrio Galán), hasta el extremo norte
del casco urbano, entre el Club Meta y el nuevo puente de la vía a Restrepo, donde
la parte distal del abanico es cortada por el río Guatiquía (Fotografías 6.3. y 6.4.).

Fotografía 6.3. Abanico Caño


Parrado (Fuente: Google Earth).

VI 10
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Estos abanicos rodean el cerro de Cristo Rey y sobre ellos se ubica el centro de la
ciudad y barrios como el Barzal, La Grama, El Espejo, etc.

Fotografía 6.4. Panorámica de la parte distal de abanico del Caño Parrado que es cortada por el río
Guatiquía.

Se trata de depósitos conglomeráticos fluviotorrencial, matriz – soportados, con


matriz limo arcillosa y con cantos y bloques angulares a subredondeados de has-
ta 1 m de diámetro, de brechas, cuarcitas, filitas, lodolitas rojas y areniscas, cuya
principal fuente de aporte es el caño Parrado, pero que también ha recibido se-
dimentos de la Quebrada Honda, por lo que en realidad se trata de dos abanicos
coalescentes: el del Caño Parrado y el de la Quebrada Honda (Fotografía 6.5.).

Fotografía 6.5. Afloramiento ubicado en proximidades a la entrada del Jardín Botánico de


Villavicencio. Nótese que se trata de un depósito matrizsoportado con cantos de hasta un metro.

VI 11
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Por la geometría de abanico, el espesor de estos depósitos disminuye desde su
ápice con un espeso hasta el cauce actual de 50 m. en el sector del Jardín Botánico
(Fotografía 6.6.), a su parte distal con un espesor de 33 m, en la desembocadura de
la Quebrada Honda (Fotografía 6.7) y de pocos metros en proximidades al barrio
La Grama.

Fotografía 6.6. Afloramiento de ubicado en la margen derecha del Caño


Parrado en el sector de Mesetas, donde el abanico tiene un espesor de 50 m
hasta el actual lecho del caño.

VI 12
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Fotografía 6.7. Afloramiento de ubicado en la margen derecha de la Quebrada Honda, donde el
abanico tiene un espesor de 33 m hasta el actual lecho de la quebrada.

6.1.1.15. Abanicos Caños Maizaro y Buque (Qca2)

Ubicados inmediatamente al sur del abanico del Caño Parrado, se extiende desde
el sector próximo al portal del túnel de Buena Vista, dónde se localiza su ápice,
hasta los ríos Ocoa y Guatiquía (Fotografía 6.8.).

VI 13
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Fotografía 6.8. Abanicos caños Parrado Maizaro y Buque (Fuente: Google Earth).

Se trata de depósitos conglomeráticos, de origen fluviotorrencial, clastosoporta-


do, con matriz arenoarcillosa, de color crema, compuesto por cantos subredon-
deados de brechas, cuarcitas, filitas, lodolitas y areniscas, que pueden alcanzar 1m
(Fotografía 6.9.). Su espesor va disminuyendo hacia el oriente, de 15m (hasta el
cauce del caño Maizaro), en proximidades al portal de túnel, a 7 m en el barrio El
Buque y 4 m en el barrio La Alborada (Caño Buque).

Fotografía 6.9. Afloramiento de los Abanicos caños Parrado Maizaro


y Buque, en proximidades a CEMERCA. Nótese que se trata de un

VI
depósito conglomerático clastosoportado, con matriz arenoarcillosa y
cantos subredondeados de hasta 40 cm.

14
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
En proximidades al Terminal de Transporte y en el sector de Montecarlo y Valles de
Aragón, estos depósitos se encuentran cubiertos por dos metros de suelo areno-
arcilloso, plástico, de color amarillo ocre.

6.1.1.16. Depósitos coluviales (Qco)

Lo constituyen materiales inconsolidados, matriz soportados, compuestos por


fragmentos de roca de diverso tamaño y composición dependiendo de la forma-
ción geológica de la cual provienen. se encuentran esparcidos en las laderas de las
montañas y en la zona del piedemonte.

6.1.1.17. Depósitos de llanura aluvial intermedia (Qal2)

Depósitos conglomeráticos, transportados por los ríos Guatiquía y Ocoa, de mor-


fología plana en forma de terrazas de no más de 4 m de altura que bordean estas
corrientes. Abarcan amplias zonas donde se han ubicado barrios como Ciudad
Porfía, Samán de la Rivera, Montecarlo, La Aurora y el aeropuerto de Vanguardia,
entre otros. Estos depósitos clastosoportados, están compuestos por cantos de
areniscas blancas, areniscas conglomeráticas y cuarcitas de 30cm de diámetro.

En proximidades al Terminal de Transporte y en el sector de Montecarlo y Valles de


Aragón, estos depósitos se encuentran cubiertos por dos metros de suelo areno-
arcilloso, plástico, de color amarillo ocre (Fotografías 6.10. y 6.11).

Fotografías 6.10. Afloramiento


de depósitos de llanura aluvial, en
proximidades al Terminal de Transporte,
donde se encuentran cubiertos por un
nivel de suelo areno-arcilloso.

VI 15
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Fotografía 6.11. Aspecto de la llanura aluvial del río Oca a la altura del barrio Samán de la Rivera.
Nótese el nivel arcilloso que cubre estos depósitos.

6.1.1.18. Depósito de llanura aluvial baja (Qal1)

Son sedimentos recientes depositados por los ríos y caños del área, formando te-
rrazas bajas con alturas menores a 2 metros. Son depósitos clasto soportados con
bloques de tamaño máximo de 1 metro de diferente composición areno-limosa.

6.1.1.19. Aluvión activo (Qal)

Ubicado en forma paralela a las aguas de los ríos Guatiquía y Ocoa y a los caños
Parrado, Maizaro, Buque y Grande, donde no hay desarrollo de vegetación per-
manente (Fotografía 6.12). Compuesto por barras de gravas de diversos tamaños
con algunos niveles pequeños de arena. Las barras tipo corresponden a depósitos
heterométricos en los que se mezclan bloques (con diámetros mayores de 30 cm.)
y gravas de diversa granulometría.

Las barras presentan una estratificación poco marcada que evidencia las condi-
ciones de energía de corriente que las depositó. La imbricación en los niveles de
grava es clara.

VI 16
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Fotografía 6.12. Aluvión activo del río Guatiquía a la altura del antiguo puente.

6.2 Local

6.2.1 Prospección geofísica realizada


por Ingeominas
En el área urbana de Villavicencio, Ingeominas, realizó en el año 2002. De la medi-
ción de datos de resistividad aparente en el área se obtuvieron 4 tipos curvas, los
cuales por sus características permitieron diferenciar los sedimentos Cuaternarios
no consolidados de los basamentos rocosos tanto del Terciario como del Cretá-
ceo".

El informe no presenta los datos de campo, ni las curvas obtenidas en cada SEV
para hacer una reinterpretación, sino que agruparon de acuerdo con el tipo de
curva en 4 grupos de comportamiento similar, que indicaría misma litología. Pero
se agruparon SEV realizados en diferentes sectores de la ciudad, con lo cual no
estamos plenamente de acuerdo, pues en algunos casos el material del subsuelo
es diferente.

El mapa de contornos de la profundidad del techo de la roca presentado en la


Figura 6.1. fue utilizado como referencia y sirvió para ajustar el mapa de isoresisti-
vidad generado en este estudio (Mapa 6.2.).

VI 17
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Figura 6.1. Mapa de isoprofundidad del techo de la roca en el casco urbano de Villavicencio,
Ingeominas 2002.

6.2.2 Prospección geofísica realizada por Consorcio


Hidrogeología del Llano
Con el objeto de obtener información local sobre la geología y a partir de ella,
inferir sus características hidrogeológicas, se desarrolló una prospección geofísica
a través del método de resistividad eléctrica, con la realización de cincuenta (50)
SEV en Villavicencio.

Algunos de los SEV realizados dentro de la zona urbana, produjeron datos anóma-
los, posiblemente causados por la presencia de tuberías o líneas eléctricas enterra-
das, por lo que debieron ser filtrados o correlacionados con los cercanos, antes de

VI
ser utilizados en el análisis global.

18
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Fotografía 6.13. Algunos datos de los SEV son anómalos, posiblemente debido a la presencia de
tuberías, objetos o líneas eléctricas enterradas, propios de zonas urbanas.

6.2.2.1 Descripción del método

La Geoeléctrica es uno de los métodos geofísicos más frecuentemente empleado


para la investigación de las características resistivas del material del subsuelo y la
exploración de agua subterránea.

En resumen, consiste en aplicar una corriente eléctrica, generada a partir de una


fuente externa, a través del subsuelo desde la superficie; la corriente circula de
una forma semiesférica desde un electrodo de corriente hacia el otro (A y B) y se
mide por métodos convencionales la intensidad de la corriente y el voltaje en los
electrodos de potencial M y N. La relación entre estas dos medidas se llama resis-
tencia y se calcula aplicando la Ley de Ohm. De la interpretación de los datos de
campo con ayuda de un programa de computador, se obtienen parámetros que
caracterizan las capas del subsuelo, como la litología, el espesor de las capas y el
grado de saturación.

En el proceso de interpretación se comparan los datos obtenidos en campo, con el


modelo geológico del lugar y de esta forma se infiere la estructura y las caracterís-
ticas hidrogeológicas del subsuelo.

La toma de los SEV se realizó utilizando un dispositivo tipo Schlumberger, el cual


consiste de un arreglo de 4 electrodos que permiten obtener variaciones de re-
sistividad bajo un punto dado. Para generar el campo eléctrico se introduce al
subsuelo corriente eléctrica a través de dos (2) electrodos (A y B) provocando un
campo de potenciales, el cual es medido por los otros dos (2) electrodos de medi-
ción (M y N).

VI 19
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
I

O
A M N B
Figura 6.2. Arreglo tipo Schlumberger.

La profundidad investigada está relacionada con las dimensiones y geometría del


dispositivo utilizado. Las lecturas de corriente, de diferencia de potenciales y la
constante geométrica (K), permiten calcular la resistividad de los materiales del
subsuelo e interpretar la posición del nivel freático.

No obstante lo anterior, no se puede perder de vista que este es un método de


prospección indirecto, por lo que los resultados obtenidos tienen limitaciones de
precisión (entre un 10-15%), de equivalencias (diferentes espesores dan lugar a
una misma curva) y de supresión (no se detectan capas delgadas con la profundi-
dad).

La toma de datos de resistividad eléctrica se realizó con un rango de abertura


de electrodos de corriente AB/2 de : 1.5, 2.5, 4, 6, 8, 10, 12, 15, 20, 25, 30, 40, 50,
60, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 250, 300 metros a partir del centro de medición.
Debido a que el contrato exige realizar SEV con mínimo 300 metros de AB/2, se
debieron elegir sitios donde se pudieran extender los cables 600 metros en total,
lo cual no es fácil pues la infraestructura, vías, construcciones y las zonas duras
existentes en la ciudad de Villavicencio no permiten extender los cables ni clavar
los electrodos.

Adicional a lo anterior, los conductores de motocicletas y vehículos no respetan


las normas mínimas de tránsito, por lo que se dificulta aún más la realización de
los sondeos e incluso se convierte en una situación de riesgo para el personal y
equipos.

En este proyecto se utilizaron dos equipos de geoeléctrica con sus accesorios e


implementos:
• Uno digital marca ABEM Terrameter SAS 1000, de fabricación sueca, modelo
2009.
• Uno digital marca EARTH RESISTIVITY INSTRUMENT ERI-DX 94, de origen
norteamericano.

VI 20
Fotografías 6.14. Los motociclistas (e incluso automovilistas)
transitan sobre los separadores y zonas peatonales, lo cual dificulta
aún más realizar SEV en la zona urbana.

Fotografías 6.15. Equipos de geoeléctrica utilizados en desarrollo del proyecto. A la derecha el


ABEM y a la izquierda el ERI.

Adicionalmente se utilizó brújula, GPS, cámara fotográfica digital, cinta métrica,


herramientas y demás elementos necesarios para las labores de campo.

Se tomaron dobles puntos de medición para todos los cambios de los electrodos
MN y en aquellos puntos donde se obtenían resultados que dejaban dudas.

6.2.2.2 Registro

VI
En el Mapa 6.2., se presenta la localización de los cincuenta (50) Sondeos Eléctricos
Verticales –SEV- realizados en Villavicencio, los cuales también se reseñan en la
tabla adjunta (Tabla 6.2.)

21
Sondeo Coordenadas AB/2 Dirección Observaciones

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Geoeléctrico Norte X Este Y (m)

SEV-1 948.553 1.048.551 300 N 40° E Separador de la vía, frente a Torres de San Juan.
SEV-2 944.050 1.045.760 300 N 80° W Al oriente del pozo profundo del Barrio Samán
de la Ribera
SEV-3 948.770 1.048.560 300 N 30° E Potrero a 200 metros al occidente del SEV 1
SEV-4 945.200 1.045.550 300 N 80° W Sector Caño Los Pendejos
SEV-5 945.000 1.046.000 300 N 80° W Conjunto cerrado Rincón de las Lomas
SEV-6 944.700 1.046.100 300 N 35° E Paralelo a la vía a Acacías, al sur del Motel
Palmeras
SEV-7 950.200 1.050.800 300 N 75° W Colegio Cofrem
SEV-8 950000 1.048.100 300 N 40° E Sector Hospital Departamental
SEV-9 950.400 1.053.500 300 N 80° W Vía a Catama Sector Urb. Antonio Villavicencio
(al norte del caño Maizaro)
SEV -10 946.874 1.049.929 300 N 70° E A 70 m. del anillo vial, paralelo, frente a nueva
EDS ESSO
SEV – 11 946.399 1.049.322 300 N 15° W Frente a Urbanización Los Centauros, paralelo a
la vía del amor.
SEV – 12 949377 1052922 300 N 30° E A 150 m. del anillo vial, paralelo, a 400 m. del
CAI de la vía a Catama. Sur del caño Maizaro.
SEV – 13 948163 1052283 300 N 25° E A 100 m. del anillo vial, paralelo, diagonal al
conjunto “Cerro Campestre”.
SEV – 14 948113 1048704 300 N 20° E Separador Av. 40 entre Parque Fundadores y
Villacentro, frente al Éxito.
SEV – 15 949708 1053272 300 N 25° W Cicloruta en la vía a Catama.
SEV – 16 949000 1046450 300 N 50° E Entrada del túnel en la vía a Bogotá
SEV – 17 947257 1047469 300 N 30° W Paralelo al caño Amoladero, Barrio Las Américas
SEV – 18 947413 1049865 300 N 80° E Lote La Coralina. Vía en medio.
SEV – 19 948409 1053547 300 E-W Separador vía al Barrio Pinilla.
SEV – 20 947915 1053193 300 N 60° E Lote al SE de Quintas de Morelia.
SEV – 21 949440 1.047.320 300 N 70° W Sector El Trapiche
SEV – 22 950.790 1.046.825 300 N 35° E Sector Mesetas
SEV – 23 954281 1048234 300 N 20° E Vía a quebrada La Argentina, frente al Conjunto
Estancia de Montellano.
SEV – 24 955879 1048805 300 N 20° E Vía a quebrada La Argentina, llegando al cruce
de la quebrada.
SEV – 25 954529 1048307 300 N 20° E Vía a quebrada La Argentina, entre SEV 25 y
26. Según los habitantes en el sector el NF es
muy alto, incluso tienen problemas con los
cimientos de las casas.
SEV – 26 952400 1048308 300 N 40° E Lote del Hotel del Llano, entre éste y la
quebrada Honda.
SEV – 27 953118 1048241 300 N-S Al norte de la quebrada Honda.
SEV – 28 953180 1050900 300 N 40° E Paralelo a la nueva vía a Restrepo

VI 22
SEV – 29 952854 1050030 300 N 50° W Separador de la antigua vía al Aeropuerto
Vanguardia.
SEV – 30 953610 1050272 300 N 70° E Antigua vía a Restrepo, cerca del estadero Pozo
Azul
SEV – 31 953837 1051120 300 N 80° W Antigua vía a Restrepo, frente al Hotel
Campestre La Herradura
SEV – 32 951920 1050408 300 N 80° W Terraplén paralelo al río Guatiquia. Vereda
Vanguardia.
SEV – 33 950065 1050742 300 N 20° E Separador Parque de la vida, frente al Lavadero
Auto Splash.
SEV – 34 949289 1055282 300 N 70° W Vía a Catama, sector de la doble calzada en
construcción, frente al Barrio Ciudad Salitre.
SEV – 35 946858 1052660 300 N 40° E Antiguo camino ganadero, detrás del Barrio
Doña Luz.
SEV – 36 947329 1054962 300 N 60° E Antiguo camino ganadero, entre Quirpas y Las
Malocas.
SEV – 37 949915 1047867 200 N 30° E Entre 2 lotes de la Electrificadora del Meta. No
se puede seguir por el talud del Caño Maizaro
y la vía.
SEV – 38 948431 1055429 300 N 75° W Al oriente del Barrio Pinilla, a la altura del
Parque Las Malocas. Cerca de allí están
construyendo una vía.
SEV – 39 948856 1054738 300 N 20° E Paralelo al lindero oriental del Barrio Pinilla –
San Carlos. Vertimientos de aguas residuales.
SEV – 40 945224 1047993 300 N 70° W En los barrios nuevos al oriente de Montecarlo.
Semillas de Paz (de la Gobernación).
SEV – 41 945472 1046921 300 N 25° W Proyecto urbanístico Ciudad del Campo, en el
Sector de Montecarlo, al oriente del molino de
arroz Montecarlo.
SEV – 42 949066 1047289 300 N 30° E Frente al Barrio Altagracia, paralelo a la vía
alterna de ingreso de Bogotá.
SEV – 43 945662 1048374 300 N 60° W Confluencia de los caños Arenoso y Grande.
SEV – 44 946606 1047233 300 N 60° E Paralelo a la vía a Acacías, antes de la discoteca
Los Capachos.
SEV – 45 950878 1051803 300 N 20° E Frente al conjunto Camino Real # 4.
SEV – 46 949566 1052247 300 N 80° W Paralelo a la vía, frente al campo de fútbol
Menegua.
SEV – 47 949838 1051272 300 N 70° W Paralelo al caño Maizaro, Barrio La Ceiba.
SEV – 48 950984 1053586 300 N 70° W Frente al Barrio Nueva Colombia 2.
SEV – 49 948779 1048876 300 N 20° E Paralelo a la Carrera 40, frente a Llanocentro
SEV – 50 949716 1049150 300 N 10° E Paralelo a la Carrera 40, frente a Unicentro
Tabla 6.2. Sondeos Eléctricos Verticales realizados en Villavicencio; parámetros y localización.
Coordenadas origen Bogotá.

VI 23
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
6.2.2.3 Interpretación geoeléctrica y análisis de resultados

Para el procesamiento de los datos de geoeléctrica se utilizó el programa IX1D v3


de la compañía Interpex Ltd.

La geología de Villavicencio presenta cierta complejidad tanto litológica como es-


tructural, lo que dificulta la interpretación de los sondeos realizados; sin embargo
con los SEV procesados se establecieron relaciones entre los diferentes puntos de
observación mediante la elaboración de un mapa de contornos de isoprofundidad
del techo de la roca. Es decir que los SEV permitieron diferenciar los sedimentos
Cuaternarios no consolidados de las rocas sedimentarias consolidadas del Tercia-
rio y del Cretácico.

Los valores más superficiales de dicho contacto, se presentan en el sector W de


Villavicencio hacia el piedemonte, con valores entre 0 y 30 metros. Hacia el oriente
aumenta la profundidad del contacto, alcanzando los 110 - 120 metros. Hacia los
sectores de Cemerca, el Terminal de Transportes y por la vía a Catama (Mapa 6.2.)

Fotografía 6.16. La interpretación de los


SEV realizados en la parte occidental de
la ciudad, como el SEV 14 ejecutado en
la Carrera 40 frente a Almacenes Éxito,
muestra menor espesor del depósito
cuaternario, alrededor de 20 metros.

Fotografía 6.17. Al desplazarse hacia


el oriente, el espesor del depósito
cuaternario aumenta, como lo indica
la interpretación del SEV 38, ejecutado
entre el Barrio Pinilla y el antiguo canino
ganadero, donde se interpretó una

VI
profundidad de 114 metros.

24
Es necesario mencionar que la interpretación de los datos de los SEV, muestra que
el espesor de los depósitos cuaternarios varía en sitios relativamente cercanos, lo
que indicaría la presencia de un sistema de bloques separados por fallas.

En general se identificaron 4 capas en los SEV:

1. Suelo orgánico: Con espesor variable, pero en general menor de 1 metro.


2. Acuífero superior: Desde superficie hasta máximo 110 metros de profundi-
dad. Constituido por un conglomerado de bloques, arenas de grano grueso a
conglomeráticas, con algunas intercalaciones arcillosas. Presenta resistividades
altas, en general mayores a 1.000 ohm-m. y corresponde a los diferentes depósi-
tos de edad cuaternaria (aluviones, coluviones, abanicos y terrazas).

Fotografías 6.18. Al norte del Hotel del Llano, se realizó el SEV 26, sobre un depósito coluvial
cuaternario (acuífero superior) que se puede apreciar en el puente aledaño.

3. Acuífero inferior: Se presenta a diferentes profundidades y el espesor no pudo


ser identificado por la profundidad de investigación de los SEV. Está constituido
por capas de arenita intercaladas con arcillolitas. Presenta resistividades entre
100 – 600 ohm –m. y corresponde a rocas sedimentarias del Terciario y del Cre-
tácico.
4. Acuitardo: Se identificó en algunos SEV, a diferentes profundidades y el espesor
no pudo ser identificado por la profundidad de investigación. Está constituido
principalmente por capas de arcillolitas. Presenta resistividades menores de 100

VI
ohm –m. y corresponde a rocas sedimentarias del Terciario.

25
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Los niveles freáticos en la zona se interpretan muy variables dependiendo de la
ubicación, desde los 2 hasta los 20 metros de profundidad; el detalle de la red de
flujo se presenta en el Capitulo 7. Hidrogeología clásica.
En el Anexo II se incluye la información de modelos de capas geoeléctricas y curvas
de resistividad aparente para cada uno de los 50 SEV realizados en Villavicencio:

6.2.3 Columnas estratigráficas


y correlación litológica
La correlación litológica debió hacerse con base en los sondeos geoeléctricos
realizados e interpretados en este informe, la información geológica disponible,
registros litológicos y geofísicos existentes en algunos de los pozos de agua y las
observaciones de campo de los geólogos del Consorcio Hidrogeología del Llano.
Aunque se hizo la gestión ante las empresas petroleras y la Agencia Nacional de
Hidrocarburos para conseguirla, no se tuvo acceso a información sísmica de la
zona porque ésta tiene el carácter de reservada y es manejada con recelo por las
compañías propietarias, tanto por el costo de adquisición como por los datos que
indica. No obstante lo anterior, dicha prospección sísmica tiene como fin explo-
rar niveles más profundos del subsuelo (por lo que la resolución de los primeros
metros es prácticamente nula), en los cuales puede haber reservorios de hidro-
carburos, y donde en general no es económicamente viable explotar agua sub-
terránea. Situación similar ocurre con los pozos exploratorios y de producción de
hidrocarburos, los cuales prácticamente no tienen en cuenta los primeros metros
del subsuelo, en los cuales se encuentran los potenciales acuíferos.

Figura 6.3. Columna en el Abanico Caños Maizaro y Buque.

VI 26
Figura 6.5. Columna en el Abanico Caño Parrado.
Figura 6.4. Columna en el Abanico Caño Parrado.

determinación del modelo hidrogeológico


conceptual del área urbana

27
VI
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Figura 6.6. Columna en el Abanico Caños Buque y Maizaro.

VI
Figura 6.7. Columna en Depósitos de llanura aluvial.

28
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Figura 6.8. Columna en Depósitos de llanura aluvial.

6.3 Geología estructural


La jurisdicción del municipio de Villavicencio se divide en tres grandes geosiste-
mas: la cordillera, el piedemonte y la llanura. La geología estructural de estos tres
grandes geosistemas, será tratada en detalle a continuación:

6.3.1. Cordillera y piedemonte

La cordillera y el Piedemonte se caracterizan por la deformación tectónica, con


levantamiento, plegamiento y fallamiento (orogénesis) de las secuencias rocosas.
Regionalmente se observa un sistema de fallamiento principal con dirección NNE
– SSW, relacionado con el sistema de cabalgamiento (thrust system) del Borde Lla-
nero. Este sistema de fallamiento se caracteriza por ser “fallas paralelas con carác-
ter inverso y de rumbo orientadas en dirección N30°E a N50°E y con buzamientos

VI
hacia el oeste. Morfológicamente estas fallas forman fajas de hasta 2Km de ancho”
(Vargas, G. 1.998).

29
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
A continuación se describen algunos de los principales rasgos estructurales pre-
sentes el piedemonte y la cordillera del municipio de Villavicencio.

6.3.1.1. Falla de Servitá

Falla regional con rumbo aproximado N45°E y vergencia SE, con un ángulo aproxi-
mado de 70 a 80° en superficie. Pone en contacto rocas del Paleozoico (Capas
Rojas del Guatiquía), que cabalgan sobre rocas del Grupo Cáqueza del Cretáceo
inferior.

Esta falla representa el rasgo más marcado del área, reconociéndose por un trazo
rectilíneo de aproximadamente 14 Km. de largo, entre el Río Negro a la altura de
la subestación de La Reforma y el Río Guatiquía, 1 Km. al occidente de Puente
Abadía. Se reconoce por el alineamiento de diferentes drenajes, entre los que se
cuentan las quebradas Guadua y Seca y algunos drenajes menores en la cabecera
de la cuenca de Quebrada La Argentina, afluentes del Río Guatiquía y el Caño Ser-
vitá, afluente del Río Negro. Adicionalmente se identifica por el cambio brusco en
la dirección de cauces mayores. El Río Guatiquía justo al norte de Puente Abadía,
tiene un desplazamiento brusco y en ángulo recto hacia el oeste, en una longitud
de 1Km. y el Río Negro a la altura de Servitá, donde se encuentra con el trazo de
esta falla, gira bruscamente hacia el suroeste. El cambio topográfico es fuerte y la
falla controla las estructuras y separa las laderas empinadas del NW de la topogra-
fía más suave del SE.

De acuerdo con Vargas, G. (op. cit.), el trazo de esta falla marca un cambio morfo-
lógico brusco que separa la cordillera (al NW) y el Piedemonte (al SE) y presenta
evidencias de actividad neotectónica como el control de drenajes, la presencia de
geoformas en depósitos recientes y la ocurrencia de numerosos movimientos en
masa, especialmente en la parte alta de la cuenca de la quebrada La Argentina.

6.3.1.2. Falla Argentina

Definida en el “Estudio de las Variables Ambientales de la Ingeniería Geológica y


Geomorfología del Sector Bajo de la Cuenca Alta del Río Guatiquía, Andes Colom-
bianos”, (Vargas, G. op. cit.), se trata falla inversa sobre lutitas del Grupo Cáqueza
en donde el bloque norte cabalga el sur, poniendo en contacto rocas del Grupo
Cáqueza del Cretáceo inferior, con rocas de la Formación Brechas de Buenavista
del Jurásico. Su trazo es paralelo al de la falla de Servitá, se aprecia a lo largo del
curso de la Quebrada La Argentina

6.3.1.3. Falla del Mirador

Falla inversa con rumbo aproximado N50°E y vergencia al SE. Contacta rocas de la
Fm. Brechas de Buenavista (Jsb), con la Fm. Lutitas de Macanal (Kilm). Se recono-
VI 30
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
ce por controlar tramos cortos de algunos drenajes menores que presentan giros
anómalos.

6.3.2. Llanura

Este geosistema se caracteriza por que la secuencia rocosa se encuentra cubierta


por depósitos no litificados del Terciario más tardío y del Cuaternario. Por encon-
trarse relativamente cerca al frente de montaña de la Cordillera Oriental, se evi-
dencian movimientos tectónicos muy recientes o neotectónicos.

Neotectónica quiere decir en el sentido de Richards (1.987), deformaciones ocu-


rridas desde hace 1 millón de años. Para la zona ya se han iniciado investigaciones
sobre fallas geológicas que afectan depósitos cuaternarios (Robertson, com. prs.),
relacionadas con pequeños microsismos detectados en los pozos del campo de
Apiay.

Otras evidencias son geomorfológicas: los abanicos aluviales tienen inclinación


normal hacia el este y sureste, debido a que la proveniencia del material es la cor-
dillera, por lo tanto el mayor espesor se depositó allí. Sin embargo, la pendiente
de algunas terrazas altas, se dirige hacia el oeste, lo que evidencia un fallamiento
reciente.

VI 31
VII

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
hidrogeología clásica

Las rocas se clasifican en 4 grandes grupos de acuerdo a su comportamiento hi-


drogeológico. La diferenciación se basa no sólo en la posibilidad de almacenar
agua en su interior sino también en la facilidad que tienen para cederla. Esos 4
grandes grupos son: acuífugos, acuícludos, acuitardos y acuíferos (Tabla 7.1).

Los acuífugos son las formaciones geológicas que no tienen agua en su interior
(granitos, rocas duras no fracturadas).

Los acuícludos son las formaciones geológicas que tienen mucha capacidad de
almacenamiento de agua en su interior pero que no la ceden (arcillas), es decir
que a pesar de tener agua dentro de su estructura no es posible extraerla para
aprovechamiento.

Los acuitardos son las formaciones geológicas que tienen agua en su interior, es
decir, pueden almacenar agua, pero que la ceden con dificultad (limos, limos are-
nosos finos).

Los acuíferos son las formaciones geológicas que tienen agua en su interior y que
además la ceden con facilidad y por lo tanto se puede extraer para aprovecha-
miento (arenas y gravas, rocas duras fracturadas o fisuradas).

Capta Transmite Almacena


Acuífero Si Si Si
Acuícludo No No Si
Acuitardo Con dificultad Con dificultad Si
Acuífugo No No No

Tabla 7.1. Comportamiento de las unidades de roca desde el punto de vista


hidrogeológico.

Los acuíferos entonces, tienen capacidad no sólo de almacenar agua, sino también

VII
de cederla con facilidad y es esta última cualidad la que les imprime importancia
económica. No todos los acuíferos poseen las mismas características, lo que ha
llevado a realizar una diferenciación de acuerdo:

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
• a la presión a la cual el agua se encuentre en sus poros o fisuras y
• al grado de la conexión que tengan con el medio externo en el cual se insertan

Con base en lo anterior, se han diferenciado tres tipos de acuíferos:


• freáticos, libres o napa;
• semiconfinados
• confinados

7.1 Descripción de unidades desde el punto


de vista hidrogeológico
A partir de la clasificación anteriormente explicada, se procederá a realizar la cla-
sificación desde el punto de vista hidrogeológico de las unidades de roca que se
encuentran en el área de trabajo (Mapa 7.1.).

En la tabla que se muestra a continuación se presenta una breve descripción del


comportamiento (Tabla 7.2).

Comportamiento
Formación Descripción geológica
hidrogeológica

Sedimentos activos, playas y barreras, desarrolladas por


Qal Aluvión las corrientes de la región. Incluye bloques redondeados
activo a subredondeados de cuarcita, filita y arenisca roja
principalmente, gravas y arenas de grano grueso a fino
Qal1 Depósito Depósitos recientes clastosoportados. Acuífero de alta
de llanura productividad
aluvial baja
Llanura Sedimentos recientes depositados recientemente por
Qal2 Aluvial ríos Guatiquia y Ocoa, se encuentran en terrazas de
intermedia no más de 4 metros. Depósitos clastosoportados con
bloques heterométricos de diferente composición
dependiendo de la zona de aporte de los materiales.
Qco Depósito Depósito matriz soportado. Acuífero de baja
coluvial productividad
Depósitos conglomeráticos, de origen fluviotorrencial, Acuífero de media
Qca2 A.Caño clastosoportado, con matriz arenoarcillosa, de color productividad

VII
Maizaro y crema, compuesto por cantos subredondeados de
Buque brechas, cuarcitas, filitas, lodolitas y areniscas

2
Depósitos conglomeráticos fluviotorrencial, Acuífero de baja
matrizsoportados, con matriz limo arcillosa y con cantos productividad
Qca1 A. Caño y bloques angulares a subredondeados de hasta 1 m de
Parrado diámetro, de brechas, cuarcitas, filitas, lodolitas rojas y
areniscas
TQal Formación Depósitos conglomeráticos que incluyen desde bloques Acuífero de alta
Corneta hasta guijos de cuarcita, arenita y lodolita, en una matriz productividad
arenosa de grano grueso, de color amarillento.
Tal Arcillas del Arcillolitas de color gris, verde, a veces violácea, con Acuícludo
Limbo frecuentes intercalaciones de areniscas blancas,
cuarzosas de grano medio, en capas de hasta tres
metros, cuyo espesor total se estima es superior a 250
metros. Esta unidad suprayace concordantemente al
Grupo Palmichal
Arenisca arcillosa, color blanco crema, friable, de grano Basamento
KTp Grupo medio a grueso conglomerática con intercalaciones hidrogeológico
Palmichal de lodolitas grises laminadas y niveles de areniscas
impregnadas de petróleo.

Tabla 7.2. Resumen de las formaciones geológicas con su comportamiento hidrogeológico.

La descripción hidrogeológica se hará hasta las formaciones del Cretácico Supe-


rior ya que se han asumido como parte del basamento hidrogeológico, enten-
diéndose por basamento hidrogeológico, a la formación rocosa a partir de la cual
se presentan formaciones que no presentan interés desde el punto de vista de la
hidrología subterránea.

Respecto de la hidrogeología local y específica del área de trabajo, es necesario


remarcar que las areniscas del Grupo Palmichal no se han encontrado en las di-
ferentes prospecciones geológicas que se han realizado producto de las grandes
fallas a las cuales ha sido sometida el área.

La F. Arcillas del Limbo presentan un comportamiento acuicludo, y ellas pueden


comportarse, en el área de estudio como basamento hidrogeológico.

Los depósitos de la F. Caño Parrado se han clasificado como acuíferos de baja pro-
ductividad, aunque en algunos sectores donde pueden presentarse más limpios
podrían tener una productividad un poco más elevada.

Los depósitos de la F. Caño Maizaro y Buque como son depósitos clastosoportados


se han clasificado como acuíferos de mediana productividad y con cierto grado de

VII
confinamiento otorgado por las intercalaciones de estratos de menor conductivi-
dad hidráulica.

3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Respecto de los depósitos de la F. Corneta también presentan un comportamiento
acuífero, y analizando la columna geológica se encuentran en total conexión con
los acuíferos cuaternarios, por lo que podrían considerarse como una única uni-
dad. Aunque, se encuentran separados por capas de menor conductividad hidráu-
lica que le asignarían cierto confinamiento y le imprimirían un comportamiento
semiconfinado.

Este semiconfinamiento estaría restringido a los sitios donde se encontrarían las


capas de menor conductividad hidráulica, las cuales se presentarían como lentes
y acuñadas, producto del proceso sedimentario que dio origen a la depositación
de las formaciones suprayacentes.

Asimismo, se remarca que las formaciones cuaternarias presentan en general un


comportamiento acuífero, ya que están compuestas por arenas, gravas y bloques
en depósitos clastosoportados sin matriz, o con matriz areno-limosa.

Estos depósitos presentan en general un comportamiento de acuífero libre, que


son aquéllos en los cuales existe una superficie libre del agua encerrada en ellos y
que se encuentra a presión atmosférica. La superficie del agua subterránea será el
nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo importante
es que no tenga por encima ningún material impermeable. Un esquema de fun-
cionamiento se muestra en la Figura 7.1.

Es necesario remarcar que, sobre todo en los depósitos de abanicos puede en-
contrarse acuíferos colgados entre bancos de material más fino, lo que hace que
se comporten como acuíferos multicapas, inmersos dentro de una matriz menos
permeable. Esta característica particular, puede generar cierto confinamiento a las
capas.

VII
Figura 7.1. Funcionamiento y comportamiento de los acuíferos libres.

4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
No obstante lo expuesto puede considerarse a fines de la descripción como que
los acuíferos que se presentan en los depósitos cuaternarios presentan un com-
portamiento de libres.

En síntesis, en el área de estudio se ha identificado un potente paquete sedimen-


tario arenoso compuesto por diversos sedimentos cuaternarios y por areniscas
terciarias, los cuales se comportan como un gran acuífero de carácter regional.

Si bien existen ciertas capas de menor conductividad hidráulica que aíslan los se-
dimentos acuíferos entre sí, éstas no son lo suficientemente potentes, ni lo sufi-
cientemente extendidas como para permitir que se separen diferentes unidades
acuíferas. Por lo expuesto, en el área de Villavicencio, existe un único acuífero mul-
ticapa, compuesto por paquetes arenosos inmersos en capas de menor conducti-
vidad hidráulica (acuitardo).

7.2 Pruebas de bombeo o Ensayos de bombeo


Los ensayos de bombeo son, sin lugar a dudas el método más extendido, de más
fácil aplicación y mayor garantía en sus resultados, que se usa tradicionalmente
con el objeto de conocer las características hidráulicas de los acuíferos; así como
también el grado de perfección del acabado de las captaciones de aguas subte-
rráneas.

Un ensayo de bombeo es, en esencia, un método de análisis de los pozos de cap-


tación de aguas subterráneas y del acuífero en que se encuentran.

La metodología de su realización es simple, consiste en bombear los pozos y son-


deos bien a caudal constante o bien a caudal variable, siguiendo la evolución del
nivel del agua, debida al bombeo, tanto en el mismo pozo de bombeo como en
otros pozos cercanos, cuando los hubiere.

El estudio de las variaciones de los niveles es precisamente en lo que consiste el


ensayo de bombeo y lo que permite obtener información, tanto sobre el pozo en
sí, como sobre las características y circunstancias del acuífero.

Estas pruebas, respecto al pozo, pueden suministrar información sobre la calidad


de construcción, pérdidas de carga por rozamiento del agua en las inmediaciones
del mismo e incluso sobre el caudal de bombeo más aconsejable y lugar donde
debe colocarse la bomba para un caudal determinado de explotación.

Respecto al acuífero pueden suministrar datos sobre su transmisividad, coeficien-


te de almacenamiento, grado de comunicación entre la zona acuífera inmediata al

VII
pozo y otras más lejanas; existencia de barreras o bordes impermeables cercanos,
zonas de recarga, etc.

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Los diversos tipos de ensayo de bombeo son:
• A caudal constante Régimen permanente
Régimen variable

• A caudal variable A caudal critico


Escalonado

Cuando se realiza el ensayo a caudal constante es preciso mantenerlo sin variación


a lo largo de toda la prueba.

Se denomina régimen permanente a aquel en el cual los niveles no varían con el


tiempo mientras que en el régimen variable sí se produce esta variación.

Antes de empezar el ensayo se debe medir la profundidad del nivel del agua en el
pozo de bombeo y en los de observación (si los hubiere).

Como consecuencia de un bombeo a caudal constante, los niveles descenderán


durante un cierto tiempo. Si se interpretan los resultados de la variación de niveles
en función del tiempo de bombeo se estaría en un caso de régimen variable.

Transcurrido un tiempo, los niveles se estabilizan o varían tan poco, que pueden
considerarse estabilizados. Interpretando los descensos totales habidos, con nive-
les estabilizados en el pozo de bombeo y en los piezómetros de observación, se
estaría en un caso de régimen permanente.

Cuando se para el bombeo, los niveles comienzan a ascender, tratando de alcanzar


la cota inicial en reposo. Si se interpreta la evolución de éstos niveles después de la
parada, se está en el caso de régimen variable en recuperación.

A partir de los ensayos de bombeo se pueden calcular valores de los parámetros


hidrogeológicos como lo son: transmisividad y coeficiente de almacenamiento y
también de las propiedades de las rocas, como por ejemplo, conductividad hi-
dráulica.

7.2.1 Descripción de los ensayos


En Villavicencio se han realizado 7 ensayos de bombeo, eligiendo los mejores po-
zos que se identificaron durante el censo de perforaciones.

VII
Lamentablemente no en todos los pozos inicialmente seleccionados se pudieron
hacer las pruebas por varias razones:

6
• El pozo no tenía posibilidad de introducir la sonda de medición de niveles.
• Los propietarios no autorizaron el ingreso o la ejecución del ensayo.
• Se desconocían por completo las características y diseño del pozo (profundidad
total, ubicación de filtros, acuífero captado) y no se podía obtener dicha infor-
mación.
• Los pozos son utilizados para abastecimiento doméstico, extraen agua todos los
días y debido a que no tienen tanques de almacenamiento, no se podía suspen-
der el bombeo.

De acuerdo con lo anterior, fue necesario replantear los sitios donde se ejecutarían
las pruebas de bombeo de manera que continuaran aportando información útil
para el proyecto, y previa aprobación del interventor, se hicieron en:

Fecha Fecha
Tiene concesión de de realización de elaboración
Pozo Propietario
aguas subterráneas de la prueba del informe
(dd/mm/aa) (dd/mm/aa)
Altagracia Urbanización Si. Expediente 97- 27-10-2009 18-12-2009
Altagracia 2047
Serramonte Empresa Si. Expediente 97- 01-11-2009 18-12-2009
Serramonte 0432
S.A. ESP.
Saman de la EAAV Si. Expediente 02-11-2009 18-12-2009
Rivera 130.07.151
Bosques de EAAV Vencida. Expediente 10-12-2009 18-12-2009
Abajam 130.07.02.123/97-
2876
El Estero EAAV Si. Expediente 12-12-2009 18-12-2009
130.07.138
El Jardín EAAV Si. Expediente 11-12-2009 18-12-2009
130.07.144
Conjunto Conjunto En trámite. Expedien- 04-12-2009 18-12-2009
Residencial Residencial te
Montecarlo Montecarlo
5.37.2.06.132

VII 7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
7.2.2 Metodología

determinación del modelo hidrogeológico


La metodología general seguida para realizar las pruebas de bombeo fue:
• Recopilación de la información disponible de los pozos de bombeo.
• Suspensión de la extracción de agua en el pozo al menos 24 horas antes de ini-
ciar la prueba.
• Verificación con el usuario, de que no se hubiera operado el pozo.
• Toma de 3 datos del nivel estático en el pozo, cada diez minutos.
• Puesta en funcionamiento del pozo.
• Toma de datos del nivel dinámico en el pozo durante el abatimiento, con los in-
tervalos de tiempo determinados en el formato adjunto, hasta que se estabilizó
el nivel.
• Aforo periódico del caudal extraído con recipiente aforado.
• Suspensión del bombeo.
• Toma de datos del nivel dinámico en el pozo durante la recuperación, con los in-
tervalos de tiempo determinados en el formato adjunto, hasta que se recuperó
el nivel inicial.
• Los resultados fueron procesados y analizados utilizando el software AquiferTest
for Windows, versión 2.55, de la empresa Waterloo Hydrogeologic Inc., mediante
el Método de Theis y el Método de Cooper & Jacob, y se presentan en el Anexo
III.
• Toma de fotografías digitales durante el proceso.
• Elaboración del informe final.

7.2.3 Equipos utilizados


Para la ejecución en campo de las pruebas de bombeo se utilizó el siguiente equi-
po:

Bomba electrosumergible que extrae el agua de cada pozo.

Para la toma de las mediciones de los niveles en el pozo, se utilizaron dos sondas
con cinta plana:
• marca Solinst, modelo 101, marcada cada milímetro, con señal acústica y lumi-
nosa.
• marca KECK, modelo ET de 100 metros de longitud, con señal acústica y lumino-

VII
sa.

8
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Para el aforo del caudal extraído se utilizó el método de “recipiente aforado”, con
un cronómetro profesional de cuarzo, marca Kadio con precisión de 1/100 segun-
dos y un recipiente graduado de capacidad 5 galones.

Para tomar los intervalos de tiempo, se utilizó otro cronómetro profesional de


cuarzo, marca Kadio con precisión de 1/100.

Las fotografías fueron tomadas con una cámara digital Olympus Stylus 1050.

7.2.4 Resultados de los ensayos


Los registros, las tablas y las interpretaciones de los ensayos de bombeo se inclu-
yen en el Anexo III del presente informe.

Los resultados que se obtienen a partir de los datos obtenidos deben considerarse
con cierta prudencia, ya que es necesario remarcar, que las condiciones en las cua-
les se realizaron los ensayos no son las óptimas ni las ideales como para obtener
valores totalmente representativos de las unidades que se están bombeando.

En primer lugar, no se tiene la columna litológica de las perforaciones, ni tampoco


se sabe a qué profundidad están ubicados los filtros, por lo que, al realizar el cálcu-
lo de las propiedades petrofísicas no se tiene real certeza sobre que capa se está
obteniendo el valor.

Además, los pozos no presentan caudalímetro, por lo que, el caudal que se ha con-
siderado, es el estimado a partir de un aforo que se hizo en el lugar. Por otra parte,
en algunos de los casos se ha observado que las bombas no extraen caudales
constantes, lo que hace también sumar más imprecisiones a las mediciones.

Por otra parte, las pérdidas de carga del pozo, producto de la falta de manteni-
miento del mismo, hacen que los valores de depresión sean mayores que las reales
producto del posible taponamiento de los filtros.

No obstante lo expuesto, y a los fines de caracterizar el acuífero, y contar con ór-


denes de magnitud de las propiedades hidráulicas, puede considerarse que los
valores son aceptables.

Para la interpretación de los resultados se han utilizado los algoritmos propuestos


por Theis y Jacob &Cooper ya que los dos estos sirven para acuíferos confinados y
semiconfinados.

VII 9
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.2.4.1 Altagracia

Este pozo es profundo y abastece al barrio únicamente en verano o en momentos


en los que se presenten problemas de abastecimiento (Fotografía 7.1).

Durante el ensayo se observó que los niveles se deprimían rápidamente y a los 210
minutos alcanzó los 106 metros. En el minuto 240, el nivel subió rápidamente, a
85 metros. Este ascenso inesperado de niveles pudo haberse producido por dos
motivos:

1- los filtros estaban obturados y producto del bombeo se limpiaron, y al limpiarse


el pozo comenzó a ceder más agua que la que estaña cediendo.
2- el acuífero se conectó a otra una barrera permeable que comenzó a cederle
agua, lo que hizo que subieran los niveles del agua.

Esto se podría develar, realizando un análisis de las características del pozo y de las
condiciones mecánicas en las cuales se encuentra.

El resultado obtenido a partir del análisis de los datos con el Método de Theis es

Q= 9.38 l/seg
T= 6.44 m2/día
El resultado de acuerdo al método de Cooper & Jacob es:
Q= 9.38 l/seg
T= 6.35 m2/día

Fotografía 7.1. Medición de nivel estático en el pozo de bombeo.


VII 10
7.2.4.2 Serramonte

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
El resultado obtenido a partir del análisis de los datos con el Método de Theis es
(Fotografía 7.2)
Q= 10 l/seg
T= 6.87 m2/día
El resultado de acuerdo al método de Cooper & Jacob es:
Q= 10 l/seg
T= 4.11 m2/día

Fotografía 7.2. Medición de nivel estático en el pozo de bombeo.

7.2.4.3 Samán de la Rivera

El resultado obtenido a partir del análisis de los datos con el Método de Theis es
(Fotografía 7.3).
Q= 8 l/seg
T= 5.50 m2/día
El resultado de acuerdo al método de Cooper & Jacob es:
Q= 8 l/seg
T= 4.11 m2/día

Fotografía 7.3. Medición de nivel estático en el pozo de bombeo.


VII 11
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.2.4.4 Bosque de Abajam

El resultado obtenido a partir del análisis de los datos con el Método de Theis es
(Fotografía 7.4).
Q= 19 l/seg
T= 1,3 103 m2/día
El resultado de acuerdo al método de Cooper & Jacob es:
Q= 19 l/seg
T= 2.38 102 m2/día

Fotografía 7.4. Medición de nivel estático en el pozo de bombeo.

7.2.4.5 Estero

El resultado obtenido a partir del análisis de los datos con el Método de Theis es
(Fotografía 7.5).
Q= 20 l/seg
T= 1.37 102 m2/día
El resultado de acuerdo al método de Cooper & Jacob es:
Q= 20 l/seg
T= 4.8 m2/día

Fotografía 7.5. Medición de nivel

VII
estático en el pozo de bombeo.

12
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.2.4.6 Barrio Jardín

El resultado obtenido a partir del análisis de los datos con el Método de Theis es
(Fotografía 7.6).
Q= 10 l/seg
T= 6.87 m2/día
El resultado de acuerdo al método de Cooper & Jacob es:
Q= 10 l/seg
T= 1.73 m2/día

Fotografía 7.6. Medición de nivel estático en el pozo de bombeo.

7.2.4.7 Montecarlo

El resultado obtenido a partir del análisis de los datos con el Método de Theis es
(Fotografía 7.7)
Q= 4.50 l/seg
T= 3.09 102 m2/día
El resultado de acuerdo al método de Cooper & Jacob es:
Q= 4.50 l/seg
T= 1.53 m2/día

Fotografía 7.7. Medición de nivel estático en el pozo de bombeo. VII 13


conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
7.2.5 Análisis y conclusiones parciales

determinación del modelo hidrogeológico


En la tabla adjunta se muestra el caudal de bombeo, los valores de transmisividad
calculado por los diferentes métodos, la caracterización de la productividad del
acuífero, y el valor del nivel estático (en metros) al inicio de la prueba y el valor
del nivel dinámico (en metros) estabilizado. En negrita se remarcan los pozos que
explotan el Terciario.

El resumen de los valores obtenidos para cada una de las perforaciones analizadas
son (Tabla 7.3).

T (m2/día) T (m2/día)
Caudal Productividad
Perforación NE/ND Método de Método de
(l/seg) del acuífero
Theis Cooper&Jacob
Altagracia 9,38 21/85 6,44 6.35 Mala
Serramonte 10 31/42 6,87 5.05 Baja
Samán de la 8 11/19 5,50 4.11 Baja
Rivera
Bosque de 19 4/7 1,3 103 2.38 102 Muy buena
Abajam
Estero 20 20/41 1,37 102 4.8 Buena a regular
Barrio Jardín 10 21/48 6,87 1.73 Baja
Montecarlo 4,50 8/15 3,09 102 1.53 Buena

Tabla 7.3. Resultados de los ensayos de bombeo.

Analizando los resultados de transmisividad obtenidos con los métodos de Theis


y Cooper&Jacob se observa que, en la mayoría de los casos, los resultados son si-
milares, respetando los órdenes de magnitud, pero se observa que en tres de ellos
(Bosques de Abajam, Estero y Montecarlo) los resultados son considerablemente
inferiores, en 1 ó 2 órdenes de magnitud.

Asimismo se observa que, en todos los casos los resultados obtenidos por Jacob
son menores a los obtenidos por Theis.

Esto puede deberse a que, la ecuación resolutiva de Jacob es una simplificación


de la propuesta por Theis, ya que en Jacob, para calcular el valor de los parámetros
hidrogeológicos no debe buscarse la coincidencia con las curvas teóricas que pro-
pone Theis, sino que el resultado se obtiene directamente de las curvas de campo,
es decir, que se trata de resultados directamente de las curvas del ensayo.

VII
Es muy difícil decir a priori, cual es el valor que realmente representa a la forma-
ción ensayada ya que, en este tipo de casos, lo que se debe hacer es evaluar el
resultado obtenido en función del conocimiento que se tenga de la formación.

14
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Podría afirmarse que en el caso de Montecarlo, el valor más apropiado es el ob-
tenido por Theis, ya que el valor de Jacob es muy bajo y no representa el caudal
que actualmente bombea esa perforación. El pozo de Montecarlo abastece a una
gran población, y los niveles se mantienen casi sin variación y muy superficiales,
por lo que, su transmisividad nunca puede ser de 1,53m2/día ya que ese valor de
transmisividad prácticamente caracteriza a las formaciones que no son acuíferas.
El valor de 309m2/día es más razonable y el más apropiado para la porción acuí-
fera en ese pozo.

Para el caso de Estero y Bosques de Abajam, ocurre exactamente lo mismo, los va-
lores que se obtienen por Jacob, no permitirían que esas perforaciones entreguen
la cantidad de agua necesaria para satisfacer las demandas de la población que se
abastece a partir de esas perforaciones. En estos casos también, los resultados de
Theis se consideran los representativos de la formación acuifera en el lugar.

Los pozos de Montecarlo y Bosques de Abajam explotan la misma unidad acuífera


y corresponde al cuaternario. Las otras perforaciones, explotan el acuífero tercia-
rio.

Con respecto a las características del acuífero cuaternario, el mismo presenta


transmisividades de 102 – 103 m2/día de acuerdo al Método de Theis, por lo que
es un acuífero bueno a muy bueno en cuanto a productividad se refiere. A pesar
de ser sometidos a importantes bombeos, los niveles hidráulicos estáticos están
cerca de la superficie, para Montecarlo del orden de los 8 metros, y para Bosque
de Abajam del orden de los 4 metros. La profundidad a la cual se estabilizan los
niveles es muy cerca del nivel estático, lo que está demostrando la buena produc-
tividad de la unidad acuífera.

Con respecto a los pozos que explotan el acuífero profundo, al desconocer las ca-
racterísticas constructivas de los pozos más profundos, no se puede saber si ex-
plotan solamente el acuífero terciario o si explotan toda la columna de acuífero. Si
bien, hidrogeológicamente se comportan como una única unidad, a los fines de
caracterización del acuífero sería muy bueno y útil conocer cuál es el acuífero que
se está bombeando.

De todas maneras, analizando los datos obtenidos se puede concluir que la cali-
dad del acuífero terciario, no es tan buena como el cuaternario ya que los pozos
presentan diferencias más importantes entre el NE y el ND y los valores de trans-
misividad son del orden de 101 m2/día que son muy bajos.

Las perforaciones que se encuentran cerca del piedemonte, en el sector SO de la


ciudad (Altagracia, Serramonte, Saman de la Rivera) presentan valores muy bajos
de transmisividad, lo cual estaría develando la baja productividad del acuífero que

VII
explotan. No obstante, lo ocurrido en el pozo Altagracia, durante la realización del
ensayo de bombeo y que se explicó en el apartado anterior, merece un estudio
adicional de las características constructivas, para determinar si fue el resultado

15
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
del desarrollo que se hizo del pozo o si por el contrario, está relacionado con la
vinculación de ese acuífero a otro acuífero que le cedió su reserva de agua. Co-
nociendo la geología e hidrogeología del lugar, es dable pensar que se trata de lo
último y relacionarse a la vinculación a un borde permeable superior que podría
ser el acuífero cuaternario.

Las características del acuífero profundo en el centro de la ciudad presentan mejo-


res condiciones petrofísicas, hecho evidenciado por los valores más altos de trans-
misividad.

7.2.6 Resumen de la interpretación de las pruebas de


bombeo
Debido a que no se utilizaron pozos de observación, todos los datos de las prue-
bas fueron tomados en los mismos pozos de bombeo. No hay certeza plena sobre
los diseños de los pozos, sin embargo con base en la recopilación de información,
análisis de las bases de datos de Cormacarena e información obtenida en campo,
se pudieron definir los siguientes parámetros (Tablas 7.4. y 7.5.):

VII 16
Conjunto
Samán de Bosques de
Parámetro/Pozo Altagracia Serramonte El Estero El Jardín Residencial
la Rivera Abajam
Montecarlo
Parámetros de Diámetro tubería 8 8 8 121 8 6 4
la prueba. revestimiento
(pulgadas)
Tope filtro superior (m) 60 78 84 3 65 120 25

Longitud total de filtros 30 90 35 30 35 30 15


(m)

Diámetro de 12 12 12 121 12 12 10
perforación (pulgadas)
Espesor del acuífero (m). ≈200 ≈200 ≈200 ≈100 ≈200 ≈200 ≈90

Formación(es) Depósito Depósito Depósito Depósito Depósito Depósito Depósito


geológica(s) que cuaternario cuaternario cuaternario cuaternario cuaternario cuaternario cuaternario
penetra el pozo. Terciario Terciario Terciario Terciario Terciario

Métodos de interpretación utilizados Theis – COOPER & JACOB


Abatimiento (m). 93,32 21,1 14,97 3,12 30,5 34,46 7,9
Tiempo de bombeo (min). 480 300 120 360 300 300 180

Tabla 7.4. Características de las perforaciones en las cuales se realizó el ensayo de bombeo.

determinación del modelo hidrogeológico


conceptual del área urbana

17
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

VII
Conjunto
Saman de la Bosques de El
Parámetro/Pozo Altagracia Serramonte El Estero Residencial
Rivera Abajam Jardín
Montecarlo
Análisis de T Theis (m2/día) 6.44 6.87 5.50 1.3 103 1.37 102 6.87 3.09 102
resultados T Jacob & Cooper 6.35 5.05 4.11 2.38 102 4.8 1.73 1.53v
Conductividad 0.032 0.034 0.03 13 0.7 0.034 3.4
Theis (m/día)
Conductividad 0.031 0.025 0.02 2.38 0.024 0.0086 0.017
Jacob & Cooper
Coeficiente de No se puede determinar con precisión debido a que no se utilizó pozo de observación.
almacenamiento
Interpretación/ tipo de acuífero Malo Malo Malo Muy bueno Bueno/ Malo Bueno
regular

Tabla 7.5. Resultados de los ensayos de bombeo.

determinación del modelo hidrogeológico


conceptual del área urbana

18
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

VII
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
7.3 Movimiento del agua subterránea

determinación del modelo hidrogeológico


7.3.1 El ciclo hidrológico
La idea de “Ciclo Hidrológico”, que hoy parece tan intuitiva y sin discusión, durante
siglos no fue comprendida por filósofos y científicos, quienes creían que el ciclo se
realizaba al revés. Es decir, pensaban que el agua penetraba en la corteza terrestre
desde el fondo de los océanos, se almacenaba en profundidad, probablemente
en grandes cavernas y ascendía por el calor de la tierra (donde perdía la salinidad)
hasta las partes altas de las montañas, surgiendo en las zonas de nacimiento de los
ríos. No se creía posible que la cantidad de agua precipitada fuera suficiente como
para satisfacer todas las demandas de agua de la tierra.

No fue sino hasta la aparición de la hidrología moderna que se concluyó que en


un sistema natural sin intervención del hombre, la única entrada al sistema es la
precipitación, no hay otra fuente que recargue con agua al sistema y es la precipi-
tación tan importante y presenta una magnitud tal, que puede satisfacer todas las
demandas de agua (Figura 7.2.).

Figura 7.2. Ciclo hidrológico en un medio sin mayor intervención antrópica

El agua entonces cae a la tierra a través de la lluvia, parte escurre superficialmente


y parte se infiltra en el terreno. De esa agua que se infiltra, parte es absorbida por el
suelo y luego evaporada, parte es absorbida por las plantas y luego transpirada y
parte sigue infiltrándose en el terreno humedeciendo el suelo. El agua humedece
el suelo hasta que alcanza su capacidad de campo (saturación), y es en ese mo-
mento en el cual, el agua comienza a infiltrarse a favor de la gravedad en profundi-
dad. El agua se mueve por la zona no saturada hasta que en un momento alcanza
la superficie freática y ahí se transforma en agua subterránea, formando parte del

VII
medio saturado (Figura 7.3.).

19
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Figura 7.3. Infiltración de agua en el subsuelo hasta alcanzar el acuífero freático.

Mientras que la entrada natural al sistema subterráneo es una sola, las salidas son
varias, y corresponden a todas aquéllas que “extraen” agua del medio subterráneo
tales como: la evaporación del suelo, la transpiración de las plantas (evapotranspi-
ración), el escurrimiento subterráneo y el escurrimiento superficial (Figura 7.4.).

Figura 7.4. Salidas del sistema subterráneo.

VII 20
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Es preciso remarcar y entender la esencia de lo que se está enunciando, en un
ambiente inalterado antrópicamente, mientras que la entrada es una sola, las sa-
lidas son varias, por lo tanto cualquier modificación, o inhibición que se haga de
cualquiera de las variables de salida, redundará en una carga adicional de agua al
sistema, con un aumento en el agua almacenada y por ende un ascenso en el nivel
del agua subterránea.

7.3.2 Isopiezas y líneas de flujo


Para el mapa de isopiezas del acuífero cuaternario se tomaron en consideración
los puntos de agua censados en el área los cuales se incluyen en el Anexo I en los
cuales se ha podido medir nivel de agua. El relevamiento de campo se realizó en el
mes de noviembre de 2009, durante una época de verano muy marcada con casi
nula precipitación en la cuenca. También se tomó en cuenta las profundidades de
agua inferidas de los 50 SEV.

Este dato meteorológico no es un dato menor, ya que, como se trata de un acuí-


fero freático, y como éstos son muy vulnerables a las condiciones meteorológicas
externas, los niveles freáticos medidos podrían encontrarse mucho más profun-
dos que lo que podría encontrarse en una época normal.

Analizando el mapa de curvas equipotenciales (Mapa 7.2), se observa que el agua


subterránea en el acuífero freático cuaternario localizado en la terraza aluvial se
encuentra a muy escasa profundidad. Los niveles de agua se presentan entre los 0
metros y los 40 metros de profundidad.

Las líneas isopiezas se encuentran entre los 460 metros y los 160 metros, los gra-
dientes hidráulicos son bajos y uniformes del orden de 0,02.

Respecto de la forma que adopta la superficie freática, la misma presenta una mor-
fología muy similar a la topográfica, es decir, los altos topográficos coinciden con
los altos piezométricos y viceversa. Este comportamiento es el esperado en una
zona plana con exceso hídrico como la del área de estudio. Así, las líneas isopiezas
más altas, de 460 metros se encuentran en las cotas más elevadas, hacia el oeste
del área, en la zona del piedemonte llanero, y disminuyen hacia el este.

Considerando los niveles piezométricos de las aguas subterráneas, y teniendo en


cuenta que el agua subterránea se mueve de los niveles más altos a los más bajos,
se concluye que, el agua subterránea del acuífero cuaternario presenta un movi-
miento regional Oeste-Este, aunque si se analiza localmente se observan líneas de
flujo que se dirigen hacia los caños de agua superficiales que se encuentran en el
área.

VII 21
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
7.3.3 Delimitación y descripción de las zonas de

determinación del modelo hidrogeológico


recarga, transporte y descarga del agua
subterránea
El área de estudio presenta una pendiente baja, lo que hace que el agua que pre-
cipita se vea favorecida por los procesos de infiltración.

La recarga del acuífero en Villavicencio se produce de tres maneras, dos de ellas


son naturales y la otra, es antrópica.

Con respecto a las recargas naturales, una recarga del tipo autóctona directa, es
decir, la recarga se produce por la infiltración del agua de la lluvia que precipita
en el mismo sitio en donde está el acuífero, y lo hace directamente sobre y en el
acuífero. Este tipo de recarga en el Mapa 7.2 se ha denominado “recarga local”.
Otra recarga del tipo alóctona que se produce en las zonas más altas topográfica-
mente del piedemonte llanero, se ha denominado “recarga”. De estos dos tipos de
recarga, sin duda la que tiene mayor preponderancia es la “recarga local” prueba
de ello es la baja concentración de sustancias químicas que presentan las aguas
subterráneas en los pozos profundos analizados. Prácticamente el agua de los po-
zos presenta la misma composición del agua de lluvia, por lo que, se puede afirmar
que el sitio de recarga es “in situ” o autóctona directa.

La otra forma de recarga, que es la antrópica, se relaciona con las pérdidas técnicas
de la red de acueducto municipal y que se reseña en el Capítulo 8. Hidrogeología
urbana.

Si bien, debido a la impermeabilización del área construida dentro del perímetro


urbano, puede afirmarse que, la recarga por infiltración de agua de lluvia que se
produce en ella es muy baja, como contrapartida se debe considerar la recarga
antrópica directa que se produce por causa de las fugas en la red de agua.

El área de transporte en este acuífero, coincide prácticamente con el área de re-


carga, ya que, como se ha explicado en párrafos anteriores, el agua se infiltra e
inmediatamente comienza a formar parte del agua subterránea y por lo tanto, co-
mienza a transportarse para luego descargar los colectores del área.

La zona de descarga son todos los cursos superficiales y los humedales que se en-
cuentran en el área, siendo los colectores principales los ríos Guatiquia y Ocoa, los
sitios de descarga general del sistema hídrico subterráneo freático.

VII 22
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
7.4 Relación agua subterránea-agua

determinación del modelo hidrogeológico


superficial
De acuerdo con lo que establece el Ciclo Hidrológico, el análisis del agua en la tie-
rra no puede separarse en los componentes agua subterránea y agua superficial,
sino que deben tener un tratamiento conjunto, ya que una gota de agua que hoy
es agua superficial, dentro de un tiempo determinado, se transformará en subte-
rránea y viceversa.

Así es que, de acuerdo a la relación que establece el recurso subterráneo con el


superficial, las corrientes hídricas se clasifican de 3 formas: efluente, influente e
independiente.

Se clasifica a una corriente como efluente o ganadora cuando el agua subterránea


le cede agua al curso superficial, es decir, que el río aumenta su caudal gracias al
agua que le aporta el medio subterráneo. Cuando el agua superficial, le cede agua
al medio subterráneo, es decir, que el río pierde agua para alimentar al medio sub-
terráneo, se habla de un río perdedor o influente. También existen algunos ríos
que no tienen ningún vínculo con el agua subterránea y esos se llaman indepen-
dientes (Figura 7.5.).

Figura 7.5. Tipos de ríos en relación a su vinculación con el agua subterránea.

VII 23
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Analizando las líneas isopiezas de la unidad acuífera cuaternaria y las líneas de flu-
jo en relación a los cursos superficiales, se observa claramente que el flujo de agua
subterránea descarga en los cursos superficiales, siendo los principales el Ocoa
y Guatiquia. Este comportamiento le asigna a los ríos comportamiento efluente,
es decir, que parte del caudal que transportan se lo deben al aporte que hace el
medio subterráneo en su cauce.

7.5 Humedales
Los humedales se han definido como una zona de tierras, generalmente planas, en
la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regu-
larmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando
lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

Los humedales se caracterizan por ser reguladores del recurso hídrico ya que for-
man parte del ciclo hidrológico. El carácter distintivo de los humedales está en
la escasa profundidad del nivel freático, y pueden comportarse sitios de recarga,
transporte o descarga del medio subterráneo.

Existen muchas clasificaciones de humedales, las cuales se basan en función de


los objetivos que se persiguen en los estudios o análisis. De acuerdo a un criterio
estructural hidrogeológico se pueden clasificar como:

• Humedales de Recarga, los cuales se localizan en zonas de recarga e infiltran


agua de la superficie al medio subterráneo.
• Humedales de Tránsito, litorales, lagunas de lámina aflorante, etc..
• Humedales de Descarga, en general los manantiales se consideran dentro de
esta clasificación.

Se han identificado ocho (8) humedales en el área urbana, los cuales se encuentran
muy amenazados por el desarrollo urbano, siendo su función natural entorpecida
por las acciones antrópicas degradantes. En general son utilizados como botade-
ros de sobrantes de construcción y todo tipo de residuos (líquidos o sólidos). Mu-
chos de ellos se encuentran amenazados por la expansión urbana.
Los humedales más importantes identificados son (Tabla 7.6):

VII 24
Humedal Ubicación Area (ha) Descripción
Kirpas-Pinilla-La Entre los barrios de Pinilla 213 Es un humedal de descarga, donde
Cuerera y Kirpas. Terrazas medias se cortan los niveles freáticos del
en el abanico aluvial donde piedemonte, los cuales originan
confluyen las escorrentías de un caudal base constante de
agua. producción de agua que alimenta a
al río Ocoa.
Circundado por los caños Marengo,
Aguas Claras, La Cuerera y Maizaro.
Altamente intervenido por la acción
antrópica, principalmente por
asentamientos y construcciones,
prueba de ello es que en el año
2007, algunas familias habían
invadido 3,5ha de su superficie.
Catatumbo Inmediaciones barrio 1,3 En buen estado.
Bochica 1, Esteros, Bello
Horizonte.
Corocoro Ubicado en las 12 Se encuentra afectado por
inmediaciones de los barrios actividades agrícolas y por el
manantial, vencedores, vertimiento de aguas negras.
Nueva Colombia en la parte
alta de la cuenca de los
nacederos de Caños Negros.
Ay Mi Llanura Ubicado en el barrio Ay Mi 0,5 Delimitado con cerca de alambre.
Llanura. Se encuentra amenazado ya que los
vecinos desean secarlo alegando
problemas de salubridad.
El Oasis Av. Circunvalar, frente a 0,5 Altamente intervenido por
CEMERCA. construcción.
El Charco Av. Circunvalar entre los 3 Buena cobertura vegetal.
barrios Altos de Viscaya, Intervenido por urbanizaciones.
Cerro Campestre del Llano,
el Divino Niño y el Caño la
Cuerera.
Calatrava Ubicado en las 1 Intervenido por vertimiento de
inmediaciones de la aguas servidas.
Terminal de Transporte
de Villavicencio, barrio
Calatrava.

VII
Guatapé Ubicado en la Comuna 8, 300 m2
barrio Guatapé.
Tabla 7.6. Humedales en el área urbana de Villavicencio.

25
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
A partir del análisis que se ha hecho del medio subterráneo se los ha clasificado a
todos como humedales de descarga.

7.6 Calidad de agua


La composición físico-química de las aguas subterráneas es el producto de las di-
versas reacciones químicas que tienen lugar durante la infiltración de las aguas
a través de la zona saturada y durante el tiempo que permanecen y se mueven
dentro del acuífero.

Los procesos de concentración del agua se inician con el enriquecimiento de gases


e iones en la atmósfera al inicio del ciclo hidrológico. La mayor parte del agua de
precipitación que se infiltra en el suelo, volverá rápidamente al ciclo. Sin embargo,
un pequeño porcentaje alcanzará grandes profundidades por un largo tiempo de
residencia, formando el agua subterránea.

Durante el proceso de infiltración y después durante el proceso de transporte


dentro del medio subterráneo, la velocidad del flujo es muy lenta, pudiendo así
reaccionar con el medio y dar inicio a las reacciones químicas que modifican su
composición química original.

La composición química de las aguas subterráneas entonces, es el producto de


una serie de procesos de mineralización ya que la concentración en iones o en
elementos se hace por la disolución y por los ataques de substancias contenidas
en las rocas por donde el agua atraviesa.

Naturalmente, la composición química de las aguas presenta una evolución pa-


sando ser de bicarbonatadas cálcicas, a sulfatadas cálcicas y magnésicas, para fina-
lizar en cloruradas sódicas. Esta evolución se denomina Secuencia de Chevorateb.
Es decir, que este cambio de composición química también revela “edad” y “trans-
porte” de las aguas subterráneas.

En la tabla adjunta (Tabla 7.7) se muestra la secuencia evolutiva de la química de


las aguas subterráneas:

Recorrido y Tiempo de permanencia en el acuífero +


Aniones CO3H- CO3H- y SO4 SO4 SO4 y Cl- Cl-
predominantes
Aumento de la salinidad +
Cationes La secuencia análoga sería: Ca++ Mg++ Na+ pero no es tan clara y es mayor el
predominantes número de excepciones.

Tipo de agua Aguas jóvenes Aguas antiguas


Tabla 7.7. Secuencia evolutiva de las aguas subterráneas.
VII 26
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Lamentablemente los análisis químicos que ha solicitado Cormacarena no per-
miten realizar este tipo de clasificación de aguas, que es esencial para determinar
“origen” de aguas y “familias” de aguas, y definir con mayor precisión, la evolución
de las aguas subterráneas en el área urbana de Villavicencio.

Anticipándonos a los resultados de los análisis químicos que se mostrarán en el


apartado siguiente 7.6.1. Muestreo hidroquímico, y si bien no se cuenta con el valor
de todos los parámetros necesarios para realizar la caracterización que se muestra
en la Tabla 7.7, se puede afirmar que tomando en cuenta la concentración de sulfa-
tos y de cloruros las aguas subterráneas de Villavicencio son jóvenes que estarían
demostrando el poco transporte que han sufrido en el medio subterráneo.

7.6.1 Muestreo hidroquímico


En el área de estudio se han extraído 7 (siete) muestras de agua para analizar quí-
micamente, 5 (cinco) subterráneas y 2 (dos) superficiales en zonas de descarga
subterránea (humedales) para analizar relaciones entre ellas.
La ubicación de las mismas se presenta en la Tabla 7.8:

Lugar de muestreo Punto de muestreo


Bosques de Abajam PTAP Empresa de Acueducto de Villavicencio
Altagracia Pozo profundo
Conjunto Residencial Serramonte PTAP
Samán de la Rivera PTAP Empresa de Acueducto de Villavicencio
Conjunto Residencial Montecarlo Pozo profundo
Humedal Cemerca Canal
Humedal La Cuerera Canal

Tabla 7.8. Puntos de muestreo hidroquímico.

Las muestras fueron enviadas al laboratorio TecnoAmbiental Ltda. acreditado por


el IDEAM, para analizar los siguientes parámetros elegidos por CORMACARENA:
Alcalinidad, Hierro, Magnesio, Calcio, Color, Conductividad, Dureza Total, Nitratos,
Nitritos, pH, Sulfatos, Turbidez, Ecoli totales.

El Consorcio Hidrogeología del Llano decidió analizar también cloruros y colifor-


mes totales.

Los resultados de los análisis químicos se incluyen en el Anexo IV.

VII 27
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.6.1.1 Sulfatos

Su origen natural más frecuente es la disolución del yeso y la anhidrita, o la oxida-


ción de sulfuros. El lixiviado de los basurales, el SO2 atmosférico eliminado con los
humos industriales y la fertilización del suelo, con sulfato de amonio, constituyen
fuentes importantes de contaminación con SO4= en el agua subterránea.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es


de 250mg/l con una columna naranja se marca el valor máximo permitido por
norma.

Todos los valores se encuentran dentro de la norma.

Los valores encontrados para las aguas subterráneas son muy bajos con valores
máximos de 11 mg/l y mínimos de 1 mg/l. Estos valores tan bajos estarían mos-
trando la juventud y poco transporte de las aguas del acuífero.

Las aguas superficiales prácticamente no presentan concentración en sulfatos con


valores de 1 mg/l.

250

200
mg SO4/L

150
250
100
mg50SO4/L
0 11 8 1 1 1 1 1
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera

Saman H. La
Cuerera
Nivel
permitido
maxB. Abajam
Altagracia
Serramonte Montecarlo
H. Cemerca

Figura 7.6. Sulfato (mg/l) en las muestras analizadas.

VII 28
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.6.1.2 Alcalinidad

Es la propiedad que inhibe la actividad de los ácidos en el agua. La alcalinidad


deriva de la presencia de bicarbonatos y de carbonatos, pero éstos últimos sólo
son solubles con pH mayores a 8,2 por lo que en las aguas naturales predominan
ampliamente los CO3H-.

El aporte más importante de CO3H- al agua subterránea deriva de la combinación


del H2O con el CO2 en la franja edáfica de la zona subsaturada. La otra fuente, es
la disolución del CO3Ca (calcita).

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


200mg/l con una columna naranja se marca el valor máximo permitido por nor-
ma.

Todos los valores se encuentran dentro de la norma, presentando las aguas subte-
rráneas un máximo de 113 mg/l en Altagracia y mínimo de <1mg/l en Serramonte
y Montecarlo.

Las aguas superficiales prácticamente presentan concentración del orden de 20


mg/l.

200

150
mg CaCO3/L

100 200

113
mg50CaCO3/L
52
29 24 23
0 1 1
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera

Saman
Nivel max
permitido
B. AbajamAltagracia
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

Figura 7.7. Alcalinidad (mg/l) en las muestras analizadas .

VII
7.6.1.3 Dureza

Es la propiedad del agua que inhibe la espuma del jabón o produce incrustacio-
nes, especialmente al ser calentada.

29
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Los componentes comunes que producen dureza son el Ca++ y el Mg++; otros
como el hierro, manganeso, aluminio, cinc y estroncio, que rara vez se presentan
en cantidades apreciables en las aguas naturales.

La dureza total es la suma de la temporaria, derivada de bicarbonatos y eventual-


mente de carbonatos, más la permanente que deriva de SO4=, Cl- y NO3.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


150mg/l con una columna naranja se marca el valor máximo permitido por nor-
ma.

Todos los valores se encuentran dentro de la norma.

Las concentraciones para las aguas subterráneas presentan un máximo de 100


mg/l en Altagracia y mínimos de 12mg/l en Serramonte.

Las aguas superficiales prácticamente presentan concentración del orden de 20


mg/l.

150
mg CaCO3/L

100
150
50 94 100
mg CaCO3/L
30 23 25
12 13
0
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera

Saman
Nivel
permitido Altagracia
max B. Abajam
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

Figura 7.8. Dureza total (mg/l) en las muestras analizadas.

7.6.1.4 Nitratos y nitritos

VII
Los nitratos son los contaminantes que más afectan a las aguas superficiales y sub-
terráneas a nivel mundial.

30
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
En las zonas urbanas, normalmente derivan de contaminación por: vertidos do-
mésticos (pozos ciegos), pérdidas en redes cloacales y basurales. Dado que consti-
tuyen la forma más estable y móvil de la materia nitrogenada, tienen gran persis-
tencia y sólo salen de la solución, cuando el agua se encuentra en medio reductor,
o son reducidos por actividad bacteriana.

Los nitratos y nitritos dañan la capacidad de la sangre para transportar el oxígeno,


ya que reemplazan la hemoglobina de la sangre por otra sustancia incapaz de
cumplir la misma función. Los tejidos pierden oxigenación y se disparan procesos
de cianosis.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad para


nitratos es de 10 mg/l en el gráfico con una columna naranja se marca el valor
máximo permitido por norma. El máximo para nitritos es de 0,1 mg/l.

Con respecto a la concentración de nitritos, las muestras de agua subterránea


presentan valores <0,03 mg/l. Las muestras de agua superficial presentan valores
muy bajos, Humedal La Cuerera (0,06 mg/l) y el nacedera CEMERCA (0,03 mg/l).

En la ciudad de Villavicencio todos los valores de nitratos se encuentran dentro


de la norma, a excepción del pozo de Montecarlo con un valor de 13,27 mg/l su-
perando el valor máximo permitido para potabilidad. Este valor podría derivar de
vertidos en barrios adyacentes carentes de servicios de alcantarillado.

14
12
10
mg CaCO3/L

8
13,27
6
10
mg4 NO3/L
2 3,24
1,84 0,93 1,57
0 0,35 0,54
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera

Saman
Nivel max
permitido
B. AbajamAltagracia
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

VII
Figura 7.9. Nitratos (mg/l) en las muestras analizadas.

31
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.6.1.5 Cloruros

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


250mg/l.

Los valores de cloruros encontrados para las aguas subterráneas son muy bajos,
en general en valores inferiores a 10 mg/l, lo que estaría indicando que son aguas
jóvenes que no han sufrido transporte subterráneo.

Para las aguas superficiales los valores también son bajos entre 1 y 12 mg/l.

7.6.1.6 Calcio

Junto con el Mg++ es el más abundante de los alcalino-térreos en las aguas natu-
rales.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


60mg/l con una columna naranja se indica el máximo tolerable.

Los valores encontrados para las aguas subterráneas presentan un máximo de


30mg/l en Altagracia y mínimos de 1mg/l en Serramonte y Montecarlo.

Las aguas superficiales prácticamente presentan concentración inferior a 10mg/l.

60
50
40
mg Cav/L

30 60

mg
20Ca/L
30
10 24
6 8 6
0 1 1
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera

Saman
Nivel
permitido Altagracia
max B. Abajam
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

Figura 7.10. Calcio (mg/l) en las muestras analizadas.

VII 32
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.6.1.7 Magnesio

Junto con el calcio, son los alcalinotérreos más frecuentes en la hidrósfera.

El magnesio proviene de la alteración de silicatos ferromagnesianos, que partici-


pan como constituyentes comunes de las rocas básicas y ultrabásicas y de la di-
solución de rocas calcáreas como calizas y dolomitas, particularmente de estas
últimas, que son las que lo tienen en mayor cantidad como CO3Mg.

El Mg++ actúa como laxante, especialmente cuando el agua es sulfatada.

Tanto en combinación con el CO3= como con el SO4=, el magnesio es mucho más
soluble que el calcio, en proporciones aproximadas de 10 a 1 y de 180 a 1 res-
pectivamente. Esto motiva que una vez en solución, sea más estable que el Ca++
y menos frecuente su precipitación. Por ello, los cambios más importantes en la
concentración del Mg++ derivan de procesos de intercambio iónico.

En el agua continental la relación Ca++/Mg++ comúnmente varía entre 5 y 1, mien-


tras que en la de mar se invierte aproximadamente a 0,2.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


36mg/l con una columna naranja se indica el máximo tolerable.

Los valores encontrados para las aguas subterráneas son muy bajos inferiores a
10mg/l en todas las muestras.

Las aguas superficiales prácticamente presentan concentración muy bajas inferio-


res a 3 mg/l.

40

30
mg Cav/L

20 36
mg
10
Mg/L
8 5,8 2,9 3,9 2,7 1 2,4
0
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera

Saman
Nivel max B. Abajam
permitido Altagracia
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

Figura 7.11. Magnesio (mg/l) en las muestras analizadas. VII 33


conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.6.1.8 Hierro

El hierro ocurre de manera natural en acuíferos pero los niveles de aguas subterrá-
neas pueden aumentar por disolución de rocas ferrosas. Las aguas subterráneas
que tienen hierro son normalmente de color naranja y provoca el destiño en las
ropas lavadas, y además tienen un sabor desagradable.

El hierro que es disuelto en las aguas subterráneas se reduce a su forma hierro II.
Esta forma es soluble y normalmente no causa ningún problema por sí misma. El
hierro II se oxida a formas de hierro III que son hidróxidos insolubles en agua. Estos
son compuestos rojos corrosivos que tiñen y provocan el bloqueo de pantallas,
bombas, tuberías y sistemas de recirculación, etc.

Si los depósitos de hidróxido de hierro se producen por bacterias del hierro enton-
ces son pegajosos y los problemas de manchas y bloqueo de sistemas son todavía
más graves. La presencia de bacterias de hierro puede venir indicada por sustan-
cias limosas corrosivas dentro de lugares de distribución, la reducción del flujo
del agua, olor desagradable del agua bombeada del agujero, depósitos limosos y
pegajosos que bloquean líneas de distribución principales y laterales, manchas en
el pavimento, caída de paredes.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


0,3mg/l con una columna naranja se indica el máximo tolerable.

6
5
4
mg Fe/L

3 5,75
4,46
mg
2 Fe/L
1 2,27

0 0,3 0,06 0,05 0,22 0,27


Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera

Saman
Nivel max
permitido
B. AbajamAltagracia
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

VII
Figura 7.12. Hierro total (mg/l) en las muestras analizadas.

34
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Los valores encontrados para las aguas subterráneas presentan valores máximos
de 5,75mg/l en Altagracia y de 4,46mg/l en Samán de la Rivera, y valores mínimos
de 0,05mg/l en Serramonte. Tanto en Altagracia como en Samán se explota el mis-
mo acuífero terciario y están en los dos pozos totalmente desconectados del cua-
ternario, ese valor alto fuera de norma de hierro podría estar indicando una mala
calidad del agua del acuífero en la zona.

Las aguas superficiales prácticamente presentan concentración de 2,27mg/l en


Cemerca y 0,27mg/l en La Cuerera.

7.6.1.9 Turbidez

La turbidez es una característica óptica de las aguas y expresa la apariencia visual


del agua con partículas en suspensión. Se mide y se utiliza para evaluar la calidad
y claridad del agua.

La turbidez del agua puede deberse a varias causas:


• Partículas finas de origen mineral
• Detritus constituidos por material inorgánico y orgánico
• Microorganismos

Las partículas orgánicas llevan una importante flora bacteriana y micótica en su


superficie empleando la partícula como sustrato nutritivo. También las partículas
minerales adsorben nutrientes en su superficie, encontrando allí los microorganis-
mos un medio adecuado para su vida.

Puede constatarse que cuando un aumento de turbidez lleva parejo un aumento


del número de bacterias se debe a materia orgánica en suspensión, si el aumento
de turbidez no influye o lo hace de forma escasa sobre el número de bacterias se
debe a materia inorgánica.

El significado sanitario de esta medición sirve para:


• Aspectos estéticos, la turbiedad es función de la contaminación del agua. No
es aceptado un vaso de agua turbia para consumo humano.
• Aspectos económicos, para evitar tratamientos caseros, filtraciones y tiempos
de sedimentación altos.
• Para facilitar la desinfección. Para cloración se debe tener una turbiedad me-
nor de 1 NTU.
• Eficiencia de los procesos de tratamiento. Es un indicador de las operaciones

VII
de tratamiento efectuadas al agua, sobretodo en agua potable.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es 5


NTU con una columna naranja se indica el máximo tolerable.

35
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Los valores encontrados para las aguas subterráneas presentan valores máximos
fuera de norma de 15NTU en Samán de la Rivera y de 25,5NTU en Altagracia, y
valores mínimos de 0,1NTU en Bosques de Abajam y Serramonte. Definitivamente
el resultado fuera de norma Samán y Altagracia están vinculados a la presencia de
hierro en el agua.

Las aguas superficiales prácticamente presentan valor máximo de 29,7 NTU en


Cemerca y de 1,1 NTU en La Cuerera.

30
25
20
15 29,7
NTU
NTU

25,5
10
15
5
5
0 0,1 0,1 0,4 1,1
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera
Saman
nivel max B. Abajam
permitido Altagracia
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

Figura 7.13. Turbidez (NTU) en las muestras analizadas.

7.6.1.10 Color aparente

Es, en importancia, el segundo parámetro físico-químico del agua después de la


turbidez y aunque está ligado a ella puede presentarse como una característica
independiente. Existe:
• Color verdadero o color real: es debido a sustancias en solución. Se mide des-
pués de retirar la turbiedad por centrifugación, o sea después de retirar las
sustancias suspendidas.
• Color aparente: incluye la turbiedad, o sea que se mide el color debido a sus-
tancias en solución y en suspensión.

Proviene de la disolución de materiales vegetales o minerales; debido a la presen-

VII
cia de materia orgánica en proceso de descomposición, como lignina y taninos; a
óxidos de hierro, zinc y manganeso; a excretas de organismos vivos, algas verdes
o verde-azules. El color está ligado a problemas de contaminación y su valor au-
menta con el aumento del pH.

36
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es 15
UPC.

Los valores encontrados para las aguas subterráneas presentan valores máximos
fuera de norma de de 16 UPC en Altagracia, un valor casi en el límite, de 13 UPC
en Samán de la Rivera y valores mínimos de <1 UPC en las otras muestras. Defini-
tivamente los resultados de Samán y Altagracia están vinculados a la presencia de
hierro en el agua y a la turbidez.

Las aguas superficiales prácticamente presentan valor máximo de 28UPC en


Cemerca y de 7UPC en La Cuerera.

7.6.1.11 Conductividad

La conductividad específica de un agua es la medida de la habilidad para transpor-


tar una corriente eléctrica, varía con el tipo y cantidad de iones que contenga.

Depende de la temperatura y es una medida de los sólidos disueltos contenidos


en el agua.

Cualquier cambio en la cantidad de sustancias disueltas, en la movilidad de los


iones disueltos y en su valencia, implica un cambio en la conductividad, y por ello
este valor es muy usado para obtener un estimativo del contenido de sólidos di-
sueltos.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


1000uS/cm con una columna naranja se indica el máximo tolerable.

Los valores encontrados para las aguas subterráneas presentan máximos de 265
µS/cm en Altagracia y mínimos de 15,8 µS/cm en Serramonte.

Las aguas superficiales prácticamente presentan concentración muy bajas inferio-


res a 80 µS/cm

VII 37
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
1000

800

600
µS/cm

1000
400
µS/cm
200
207 265
15,8 62 53,5 69,2 78,5
0
Nivel max permitido

B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera
Saman
Nivel
permitido Altagracia
max B. Abajam
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera

Figura 7.14. Conductividad (uS/cm) en las muestras analizadas.

7.6.1.12 pH

La mayoría de las bacterias crecen entre un pH 4 y 9. Aunque el óptimo está entre


6,5 y 8,5 que corresponde al rango de pH de las aguas naturales.

Asimismo, respecto del movimiento de los virus en el agua, la adsorción aumenta


cuando el pH disminuye. Además, conocer el valor de pH es importante en el pro-
ceso de potabilización del agua.

Asimismo, respecto del movimiento de los virus en el agua, la adsorción aumenta


cuando el pH disminuye. Además, conocer el valor de pH es importante en el pro-
ceso de potabilización del agua ya que, la mayoría de las bacterias crecen entre un
pH 4 y 9. Aunque el óptimo está entre 6,5 y 8,5 que corresponde al rango de pH de
las aguas naturales.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad se en-


cuentra entre 6,5 y 9 UN.

Cuatro de las muestras se encuentran fuera de norma siendo las dos más bajas las
de 4,48 unidades (Montecarlo) y 4,67 unidades (Serramonte).El agua superficial
presenta valores del orden de 6 UN.

VII 38
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
14
13
12
11
10
9
8
pH

pH76
5
4
3 6,09 6,78 6,08 6,16 6,06
2 4,67 4,48
1
0
B. Abajam

Altagracia

Serramonte

Saman

Montecarlo

H. Cemerca

H. La Cuerera
Saman
B. AbajamAltagracia
Serramonte H. Cemerca
Montecarlo
H. La Cuerera
Figura 7.15. pH (UN) en las muestras analizadas.

7.6.1.13 Coliformes totales

La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas


que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante
como indicadores de contaminación del agua y los alimentos.

No todos los coliformes son de origen fecal, por lo que se hizo necesario desarro-
llar pruebas para diferenciarlos a efectos de emplearlos como indicadores de con-
taminación. Se distinguen, por lo tanto, los coliformes totales —que comprende la
totalidad del grupo— y los coliformes fecales —aquellos de origen intestinal—.

Desde el punto de vista de la salud pública esta diferenciación es importante


puesto que permite asegurar con alto grado de certeza que la contaminación que
presenta el agua es de origen fecal.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad para


los coliformes totales es de 0 NMP/100ml.

Las muestras de agua superficiales presentan alta contaminación en coliformes


totales con valores del orden de 104 NMP/100 ml.

Las muestras de agua subterránea presentan valores bajos, siendo Serramonte (<1
NMP/100ml); Montecarlo (1 NMP/100ml); Altagracia (78 NMP/100ml); Bosques de
Abajam (50 NMP/100ml); Samán de la Rivera (8 NMP/100ml).

En general, se puede afirmar que no hay problema de contaminación bacteriana


en el agua del acuífero analizada.
VII 39
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
7.6.1.14 Escherichia coli

Desde que se descubrió que los organismos patogénicos que se trasmiten través
del agua contaminada pueden causar diversas enfermedad intestinales, los es-
fuerzos científicos han sido orientados hacia la aplicación pruebas bacteriológicas
para indicar la presencia de contaminación fecal en el agua.

Por lo expuesto, la detección y cuantificación de E.coli como microorganismo indi-


cador de contaminación fecal tiene gran importancia en el control microbiológico
de la calidad sanitaria de las aguas.

En la normatividad colombiana el límite máximo permitido de potabilidad es de


0 NMP/100ml.

El análisis arrojó resultados que demuestran que las muestras recolectadas en las
dos fuentes superficiales no cumplen con la normatividad, porque superan am-
pliamente los límites mínimos permitidos de potabilidad, ya que se utilizó la técni-
ca de sustrato definido (NMP/100 ml), para esta técnica el limite permisible es de 0
NMP/100 ml. La muestra presenta una gran cantidad de coliformes totales y feca-
les, con valores de 19853/100 ml (humedal La Cuerera) y 12033/100 ml (humedal
contiguo a Cemerca) lo que demuestra que exceden ampliamente lo dispuesto en
el artículo 11 de la Resolución 2115 de 2007. El recuento de aerobios (organismos
que se desarrollan en medios oxigenados) es muy alto, por lo que puede conside-
rarse como no potable. Si se hace sin ningún tratamiento, puede causar malestar
estomacal (diarrea y vómito).

Sin embargo, estos resultados son normales, si se tiene en cuenta que son cauces
que transcurren por zonas pobladas y a las cuales les han vertido aguas residuales.

Para las aguas subterráneas se observa que las muestras presentan concentracio-
nes <1NMP/100ml en todas las muestras por lo que, para su consumo requeriría
de tratamiento químico de desinfección.

7.6.2 Conclusiones parciales


En general se puede afirmar que las aguas subterráneas en el área urbana de Vi-
llavicencio presentan buena calidad apta para consumo humano, encontrando en
muy pocas muestras valores fuera de norma de potabilidad.

Solamente se encontró que una muestra excede la norma de contenido de nitra-


tos, presentando 13mg/l, siendo el límite de 10 mg/l.

VII
Este valor no es alto, sobre todo si se considera que la máxima concentración per-
mitida de nitratos en las aguas de consumo público en los países de la Unión Eu-
ropea es de 50 mg/l. Ningún país considera que el límite admisible de nitratos en

40
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
el agua de consumo sea de 10 mg de nitratos/L. Puede ser que haya una cierta
confusión en este sentido, porque la Agencia de Protección Medioambiental de
los Estados Unidos de América (EPA) establece en su regulación que la concentra-
ción máxima de nitratos en el agua de bebida es de 10 mg/l de nitrógeno, que es
aproximadamente lo mismo que decir 50 mg/L de nitratos. Son formas diferentes
de expresar una misma concentración. La concentración de 50 mg/l de nitratos es
la máxima que recomienda la Organización Mundial de la Salud y equivale, exac-
tamente, a 11,3 mg/l de nitrógeno.

También se ha encontrado que las muestras de agua de Altagracia y Samán de la


Rivera presentan resultados fuera de norme en hierro total, turbidez y color, éstas
dos últimas relacionadas directamente con el alto contenido de hierro.

Este alto contenido de hierro puede estar vinculado a una característica propia
del acuífero en esa zona, ya que en los dos casos se explota únicamente el acuífe-
ro terciario. De todas formas, estos tres parámetros no presentan riesgos para la
salud pública.

Por último, se ha observado que la casi totalidad de las muestras del agua subte-
rránea presentan valores bajos de pH del orden de 4,5.

Con respecto a los resultados fuera de norma de los análisis microbiológicos, los
mismos no son muy altos, y por lo tanto no es pone en riesgo supremo la salud
pública, con una desinfección se puede solucionar.

Con respecto a la comparación de los resultados entre las aguas superficiales y las
subterráneas, las mismas muestran prácticamente la misma concentración, con lo
que se podría afirmar que hay relación entre ellas.

VII 41
VIII

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
hidrogeologÍa urbana

Uno de los factores más importantes en lo que respecta al crecimiento de las ciu-
dades es la interacción entre el desarrollo urbano y el agua subterránea, especial-
mente en ciudades que se encuentran localizadas por encima de acuíferos libres
poco profundos.

La interacción existente entre el agua subterránea y el desarrollo urbano se explica


en la relación existente entre el grado de desarrollo y la afectación de la calidad y
de la cantidad del agua subterránea. En una ciudad, todo el ciclo de agua natural
se ve modificado, ya que aparecen nuevas variables, disminuye la importancia de
unas, y se fortalecen otras. En la Figura 8.1. se presentan las diversas variables que
participan en el balance de agua en una ciudad.

Figura 8.1. Variables que modifican el ciclo de agua natural. En naranja se muestran las variables
naturales, en violeta se presentan las variables antrópicas.
VIII 1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Así, la cantidad de agua subterránea disponible cambia, debido a que aparecen
los bombeos que los particulares o las empresas de acueducto realizan al acuífe-
ro para satisfacer las demandas para los diferentes usos (domiciliario, industrial).
En este caso, se estaría disminuyendo el volumen de agua disponible. Asimismo,
en las ciudades, la recarga natural se ve seriamente disminuida, producto de la
impermeabilización de la superficie del terreno, como consecuencia de la pavi-
mentación y de la construcción de edificios y casas. Hirata et al (2002) afirman
que la recarga de un acuífero en una zona residencial de moderada concentración
demográfica en San Pablo disminuyó un 82%.

Aunque la infiltración natural decrece, la recarga artificial producto de las pérdidas


o de las descargas que se realizan en el medio subterráneo, por los servicios de
agua potable o de tanques sépticos, o por la infiltración del agua excedente que se
utiliza para el riego artificial, hacen que se compense y muchas veces se sobrepase
la recarga que se hubiese producido de manera natural.

En San Pablo, por ejemplo, la recarga natural al acuífero ha disminuido producto


de la urbanización de 355mm/año a 308 mm/año, sin embargo las pérdidas de los
servicios de acueducto generan una recarga artificial adicional de 241 mm/año.
Valores similares se han registrado en otras áreas urbanas alrededor del mundo
(Figura 8.2).

En las áreas semiáridas y áridas el efecto es muchísimo más notorio, por ejemplo
en Lima, Perú, el riego y las pérdidas en la red significan una recarga adicional al
66% respecto de la natural (Lerner, et al, 1982).

SP San Pablo (Brasil)


M Merida (México)
SC Santa Cruz (Bolivia)
HY HatYai (Tailandia)
2000 Valor máximo

1000
SP
M
Recarga urbana potencial

HY

SC
100

Figura 8.2. Rangos de infiltración


Valor mínimo causada por la urbanización
(Foster et al.,1993).

Recarga resultante
de la urbanización

VIII
10
Recarga no urbana

5000 500 20
Lluvia (mm/año)

2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Los cambios en cuanto a la calidad, se vinculan a la ausencia de servicio de sa-
neamiento básico domiciliario, por el cual, se contamina bacteriológicamente el
medio subterráneo, pero también se relaciona a la falta de redes de transporte
de los vertimientos industriales, que contaminan al acuífero de metales pesados,
hidrocarburos, etc.

A partir de lo expuesto, y considerando que Villavicencio es una ciudad con una


amplia y prolífera actividad industrial y comercial, y una creciente urbanización, se
hará una descripción de las características urbanas de la misma y su relación con
el medio subterráneo.

8.1 Descripción de la infraestructura


urbana
La cobertura de los servicios públicos básicos es buena. La zona urbana es aten-
dida por el acueducto principal, a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcanta-
rillado de Villavicencio (EAAV), que se surte de las bocatomas de Bavaria, Puente
Abadía, Quebrada La Honda, Caño Parrado, fuentes altas de El Maizaro y El Buque,
así como de los pozos profundos de los barrios Dos Mil, Esperanza 1, Olímpico,
La Rosita, Remanso, Estero, Parque La Llanura y El Jardín con una cobertura del
91.82% y comunitarios o asociativos.

El servicio de acueducto es prestado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado


de Villavicencio E.S.P., y de acuerdo a los datos del año 2008 (informe de Gestión
Superintendencia de Servicios Públicos, 2008), la empresa cuenta con una cober-
tura de servicio de agua del 69,5%, y en IANC (índice de agua no contabilizada)
asciende al 74%, de ese índice aproximadamente el 35% corresponde a pérdidas
técnicas de la red, que son lo que normalmente se conocen como fugas o escapes
de la red de agua.

Respecto de la población total atendida por la empresa asciende a 263.408 per-


sonas.

La red de Alcantarillado de Villavicencio es combinada ya que evacúa, sin aguas


residuales y lluvias, que tienen como receptores a los caños Gramalote, Parrado,
Maizaro, Buque y La Cuerera, que atraviesan la ciudad y tienen como receptor final
el río Guatiquía. La cobertura de este servicio es del 72,6%.

De acuerdo al informe realizado por la Superintendencia (2008) la extensión de la


red de acueducto es del 70% y la del alcantarillado del 72%.

VIII
Respecto de la cobertura de acueducto es un indicador bajo al ser comparados
con otros acueductos en el país. La porción no atendida suple el servicio con sis-
temas de acueducto independientes de EAAV pozos individuales. Con relación a
la cobertura de alcantarillado, esa cobertura incluye la pluvial, que al igual que el

3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
nivel de cobertura de acueducto, se compara desfavorablemente con el promedio
de las empresas de agua en el país.

8.2 Recarga artificial del acuífero


A medida que las zonas urbanas crecen, aumentan el volumen y la proporción de
agua importada, ya sea porque la ciudad supera la capacidad de suministro del
acuífero local o porque la calidad de las aguas subterráneas se deteriora.

El desarrollo de un abastecimiento de agua reticulado da como resultado un gran


volumen de agua que circula en tuberías por debajo de la superficie. Esas tuberías
siempre presentan pérdidas y fugas lo que hace que recargue artificialmente a los
acuíferos que se encuentran debajo de las ciudades.

Las tuberías de agua potable están presurizadas y expuestas a las fugas. En los sue-
los permeables, la mayor parte de estas fugas ocurre sin manifestación superficial,
y pasa a ser un componente importante de la recarga de las aguas subterráneas.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) se abastece fun-


damentalmente de agua superficial a través de las bocatomas ubicadas en Bavaria,
Puente Abadía, Quebrada Honda, Caño Parrado, así como de los pozos profundos
de los barrios Dos Mil, Esperanza 1, Olímpico, La Rosita, Remanso, Estero, Parque
La Llanura y El Jardín. De acuerdo a los datos ofrecidos por la empresa para el año
2008, se sabe que la cobertura del servicio de agua potable en el área urbana de
Villavicencio alcanza al 92%, este valor no concuerda con el presentado por la Su-
perintendencia en el año 2008.

Total agua Total agua facturada Porcentaje de pérdidas


producida (m3) (m3) (%) IANC
Enero 4.122.397 1.091.257 73
Febrero 3.180.516 1.086.225 65
Marzo 4.179.967 1.116.081 70
Abril 3.903.457 1.250.198 74 Tabla 8.1.
Volúmenes de
Mayo 4.021.036 1.015.500 76
agua producida
Junio 3.100.743 968.205 66 vs facturada del
Julio 2.103.404 1.034.242 55 EAAV para el
año 2008.
Agosto 2.864.805 950.056 65
Septiembre 3.863.647 1.004596 72

VIII
Octubre 4.031.927 1.097.987 75
Noviembre 3.740.087 1.012.997 74
Diciembre 4.224.423 975.985

4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
En la tabla de la Tabla 8.1. se muestran los volúmenes de agua entregados a la
red vs el volumen facturado, que permite obtener el valor de pérdidas totales del
acueducto.

El volumen promedio de agua entregada a la red por la empresa del acueducto


alcanza los 3.600.000 m3 mensuales y el valor IANC que mide el volumen de agua
que la empresa produce, más no está siendo facturado es muy alto, del orden del
74%. Este valor es significativamente alto al ser comparado con otras empresas del
sector en Colombia y en América Latina. La administración de la empresa estima
que aproximadamente el 35% de las pérdidas están originadas en causas técnicas
y la otra porción en lo que se denomina pérdidas negras, es decir fraudes.

Considerando el volumen de agua perdido por fugas con respecto al área total
abastecida por el acueducto local, se calcula que el volumen promedio de recarga
artificial producto de las pérdidas de las redes de agua es de 24 mm/año para el
área servida.

Ese volumen de agua se infiltra directamente en el acuífero y considerando que


casi el 100% de esa agua es importada a partir de recursos superficiales, se puede
afirmar que la recarga artificial que se está produciendo en el acuífero es baja, ya
que representa menos del 2% de la recarga natural que se produce por la precipi-
tación.

La recarga artificial a partir de las redes se vincula fundamentalmente a la presu-


rización que tenga la red, en este sentido, las redes de alcantarillado, en general,
se mueven por gravedad, y al no encontrarse presurizadas, se consideran que no
producen recarga al acuífero sino por el contrario, pueden servir de sumideros del
agua subterránea.

Debido a que no se cuentan con datos del acueducto que den cuenta de cuanta
agua subterránea se infiltra a las redes de alcantarillado, no se ha podido considerar
este volumen de agua que sale del sistema, por lo que, el valor de 24 mm/año de
recarga artificial, podría ser una tanto menor (un promedio mundial es del 20%), si se
consideraría el volumen de agua que se infiltra a la red de alcantarillado.

No obstante lo expuesto, el valor de 24 mm anuales se considera adecuado, sobre


todo tomando en cuenta que el porcentaje de pérdidas técnicas no fueron proveí-
dos por el acueducto, por tratarse de información confidencial, y por lo tanto, se
podría asumir que los valores podrían ser aún mayores.

VIII 5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
8.3 Inventario de puntos de agua

determinación del modelo hidrogeológico


El inventario de puntos de agua se realiza considerando dos fuentes de informa-
ción:
1. Usuarios actuales del recurso: que incluye el análisis de la base de datos de
pozos y perforaciones con la que cuenta CORMACARENA.
2. Usuarios probables del recurso: que incluye un listado de instituciones, em-
presas y comercios que pueden ser potenciales y/o probables usuarios del re-
curso hídrico subterráneo.

8.3.1 Usuarios actuales del recurso


A partir del análisis de la base de datos con la que cuenta CORMACARENA se pudo
concluir que se han identificado 110 pozos dentro del perímetro urbano de Villavi-
cencio, objetivo del contrato. De esos, 43 no tenían profundidad y se visitaron por
parte del Consorcio Hidrogeología del Llano. De los 43 usuarios, en 6 se obtuvo la
profundidad exacta medida directamente en campo y en los restantes la informa-
ción se completó con la información que dieron los propietarios verbalmente.

No obstante lo solicitado en el contrato y con el fin de realizar un trabajo integral,


se tomó la base de datos completa de la Corporación (actualizada al 02-09-2009) y
se revisaron todos aquellos puntos de agua que tenían expediente en la Corpora-
ción de acuerdo a la metodología descrita en el numeral 3.1.3 Base de datos de
CORMACARENA. Revisando cada expediente se verificó el dato de coordenadas,
profundidad del pozo y caudal concesionado y se anexaron nuevas columnas que
son: período de bombeo, diseño del pozo, columna litológica, perfiles eléctricos o
sondeos eléctricos verticales y si contaban o no con caudalímetro.

La base se completa y depurada en el Anexo I del presente informe. La informa-


ción recabada en campo se presenta a continuación:

Nro. de Orden 5
ID CORMACARENA 14
PROYECTO URBANIZACIÓN GAVIOTAS: Se visitó el Barrio las Gaviotas frente a
Valles de Aragón y Villa Melida, sector camino ganadero, indagamos a los residen-
tes y dicen no tener conocimiento alguno de pozos profundos.

Nro. de Orden 9
ID CORMACARENA 32
SOCIEDAD CEREALES DEL LLANO S.A: La persona encargada del mantenimiento
del pozo no se encontraba y el vigilante no autorizó entrar a las instalaciones don-

VIII
de se encuentra dicho pozo, pero nos informó que tiene un diámetro aproximado
de 36” y cree que la profundidad es de 20 m, es decir que es un aljibe.

6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Nro. de Orden 12
ID CORMACARENA 40
ESTACIÓN DE SERVICIO SUPERCOMBUSTIBLE DEL LLANO (PEDRO ARMANDO
CIFUENTES RIVERA): Se investigó con algunos conocidos pero como no existen
direcciones ni tampoco el nombre del Barrio donde se encuentra ubicada la Esta-
ción de Servicio no se pudo verificar la información.

Nro. de Orden 23
ID CORMACARENA 57
EAAV POZO MARACOS: Se hizo la averiguación directamente con la EAAV y nos
informaron que no manejan ese pozo y ni siquiera lo conocen. Por otro lado
los habitantes del sector dicen tener cobertura del acueducto superficial de la
Empresa.

Nro. de Orden 24
ID CORMACARENA 58
EAAV POZO EL REMANSO: Según información de la EAAV, los habitantes del Ba-
rrio El Remanso reciben el servicio de acueducto de la red principal; el pozo dejó
de funcionar desde 2001 por deterioro del mismo y porque la comunidad no re-
quería el servicio. En el lugar se encuentra una caseta abandonada sin tablero de
control y la cabeza del pozo al cual ya le retiraron la bomba.

Nro. de Orden 25
ID CORMACARENA 59
EAAV POZO ESPERANZA 1: Según información de la Empresa de Acueducto y
alcantarillado de Villavicencio, los habitantes del Barrio El Remanso hoy en día se
encuentran recibiendo el servicio de acueducto de la red principal, es decir de la
concesión otorgada a la empresa de 1600 l/seg captados de la fuente Quebrada
Honda; el pozo dejó de funcionar desde el año 2003 debido a un derrumbe. Su
profundidad es de 100 m y la bomba se encuentra desconectada.

Nro. de Orden 27
ID CORMACARENA 61
EAAV POZO OLIMPICO: Según información de la EAAV, los habitantes del barrio
reciben el servicio de acueducto de la red principal. El pozo se dejó para operar
sólo en emergencias en épocas de verano pero desde el año 2005 se encuentra
fuera de servicio por problemas eléctricos. La profundidad del pozo es de 180 m.

Nro. de Orden 30

VIII
ID CORMACARENA 66
JUAN ZULUAGA: Se visitó el Barrio Industrial pero no fue posible encontrar la di-
rección citada en los cuadros.

7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Nro. de Orden 35
ID CORMACARENA 84
TERESA TABORDA BENJUMEA: El Sector de las Marías donde se realiza la acti-
vidad porcícola de la beneficiaria no se encuentra dentro del casco urbano de la
ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la base de datos incluida en este
estudio.

Nro. de Orden 37
ID CORMACARENA 86
Proyectos y Urbanismos S.A. En el club La Esmeralda no se encontraron los
4 pozos mencionados, sólo hay un aljibe de diámetro 36” y 4 metros de profun-
didad. Nos atendió Ana Abelaria Duarte; el administrador del club se llama José
Rivera pero no se encontraba. Coordenadas del aljibe: E=1.054.475 y N=950.581.

Nro. de Orden 41
ID CORMACARENA 90
JOSÉ DANIEL LEYVA BARON- VILLAVIVIENDA-BOSQUES DE SANTA ANA: El
conjunto de viviendas Bosques de Santa Ana se encuentra ubicado en la Vereda El
Amor, la cual se encuentra fuera del casco urbano de Villavicencio, por lo tanto, se
retirará de la base de datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 48
ID CORMACARENA 117
E.D.S PETROMAX: Se visitó la Estación de Servicio pero su razón social ahora es
EDS Los Libertadores, cuenta con un aljibe de profundidad de 14 m y un diámetro
de 36” según nos informó la Administradora, Jazmín Ordoñez.

Fotografía 8.1. E.D.S. Petromax.

Nro. de Orden 55
ID CORMACARENA 153

VIII
PATRICIA TAMAYO ROA/COLEGIO NUEVO GIMNASIO: La Señora Patricia Tama-
yo, propietaria del Colegio, atendió la visita e informó que para abastecimiento de
los alumnos cuentan con un aljibe de 8 m de profundidad.

8
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Nro. de Orden 58
ID CORMACARENA 163
BLANCA LIGIA GOMEZ DE GONZALEZ- PREDIO VILLA MARIANA.: El Sector de
La Llanerita no se encuentra dentro del casco urbano de la Ciudad de Villavicencio,
por lo tanto, se retirará de la base de datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 59
ID CORMACARENA 165
IMEC S.A E.S.P.: Imec funciona en La Vereda El Amor, la cual no se encuentra den-
tro del casco urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la
base de datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 60
ID CORMACARENA 166
ALEXI PARADA MARTINEZ: La Vereda Barcelona no se encuentra dentro del cas-
co urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la base de datos
incluida en este estudio.

Nro. de Orden 61
ID CORMACARENA 167
ESTACIÓN DE SERV. EL MARACO: En el lugar nos atendió el Señor José Rodrí-
guez, Jefe de Patios, e informó que la profundidad total del aljibe es de 15 m y su
diámetro es de 24”.

Fotografía 8.2. Estación de servicio El Maraco.

Nro. de Orden 62
ID CORMACARENA 171
LUZ SUZANA MELO MOYANO: Por información suministrada en CORMACARENA

VIII
se pudo corroborar que el pozo se encuentra ubicado en la Vereda El Amor en
el Km 4 de la vía que de Villavicencio conduce a Puerto López, es decir fuera del
casco urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la base de
datos incluida en este estudio.

9
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Nro. de Orden 63
ID CORMACARENA 172
GONZALO PRIETO BEJARANO: Por información suministrada en CORMACARENA
se pudo corroborar que el pozo se encuentra ubicado en la Vereda Apiay, fuera del
casco urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la base de
datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 64
ID CORMACARENA 175
NIVIDA RUIZ: En la visita nos atendió la Señora Nivida, propietaria de la Embote-
lladora Frespura, la cual informó que el aljibe construido tiene una profundidad
de 6 m y diámetro de 24”. No fue posible el registro fotográfico del pozo ya que se
encontraban en proceso de producción.

Fotografía 8.3. Embotelladora Frespura.

Nro. de Orden 68
ID CORMACARENA 182
IMEC S.A E.S.P. : Imec funciona en La Vereda El Amor, la cual no se encuentra den-
tro del casco urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la
base de datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 69
ID CORMACARENA 185
ASOCIACIÓN DE ADJUDICATARIOS VILLAS DE SANTA ANA: El conjunto Villas
de Santa Ana se encuentra construido en la Vereda El Amor, la cual no se encuen-

VIII
tra dentro del casco urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará
de la base de datos incluida en este estudio.

10
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Nro. de Orden 70
ID CORMACARENA 189
LAVA AMERICAN "WASH"RODOLFO SABOGAL: Según información suministra-
da por el Señor José Omar Medina, quien es el Administrador del lavadero de au-
tos, ahora la razón social es “Lavadero Los Gavilanes” y la profundidad del aljibe es
de 12 m y el diámetro es de 24”.

Fotografía 8.4. Lava American “Wash”.

Nro. de Orden 71
ID CORMACARENA 190
SERVI AUTOS CALIDAD: Se realizó la visita al Predio y ahora funciona la Concesio-
naria Mega autos. Según información de Julio Cesar Oquendo, administrador de la
concesionaria, el aljibe tiene una profundidad de 18 m y un diámetro de 24” y en
este momento no se encuentra utilizando el recurso.

VIII
Fotografía 8.5. Servi autos calidad.

11
Nro. de Orden 72
ID CORMACARENA 193
LAVA AUTOS PIPE: De acuerdo a la información suministrada por el Señor Anto-
nio Montoya, propietario del Lavadero de autos Pipe, el aljibe tiene una profundi-
dad de 14 m. y un diámetro de 24”.

Fotografía 8.6. Lavautos Pipe.

Nro. de Orden 74
ID CORMACARENA 195
LAVA AUTOS LAS VALLAS: De acuerdo a la información suministrada por el Ad-
ministrador del Lavadero, el Señor Oscar Restrepo, el aljibe tiene una profundidad
de 12 m y un diámetro de 36”.

Fotografía 8.7. Lavautos Las Vallas.

Nro. de Orden 75
ID CORMACARENA 196

VIII
EL CAPRICHO: De acuerdo a la información suministrada por el Administrador del
Lavadero, el Señor Danilo Mosquera, el aljibe tiene una profundidad de 9 m y un
diámetro de 36”.

12
Fotografía 8.8. El Capricho.

Nro. de Orden 77
ID CORMACARENA 200
SENA, CENTRO AGROPECUARIO EL HACHÓN EL HACHON: El Centro Agrope-
cuario se encuentra ubicado en la Vereda Bella Suiza, en el Km. 12 de la vía que
de Villavicencio conduce a Puerto López, es decir, no se encuentra dentro del pe-
rímetro urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la base de
datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 81
ID CORMACARENA 211
MARIA ADELAIDA JIMENEZ: La Finca Horizonte se encuentra ubicada en la Vere-
da Buenos Aires, la cual no se encuentra dentro del perímetro urbano de la Ciudad
de Villavicencio, por lo tanto, se retirará de la base de datos incluida en este estu-
dio.

Nro. de Orden 83
ID CORMACARENA 221
ENTORNO URBANO: Entorno Urbano es la Empresa constructora del Plan Parcial
de la Hacienda Rosa Blanca, ubicada en la Vereda del Amor, la cual no se encuentra
dentro del perímetro urbano de la Ciudad de Villavicencio, por lo tanto, se retirará
de la base de datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 89
ID CORMACARENA 244
GASEOSAS DEL LLANO S.A: En Gaseosas del Llano S.A., sólo existen dos pozos
construidos que ya están relacionados en la Tabla consolidada con los Numerales

VIII
1 y 2, este tercer pozo se encuentra en trámite de Exploración de Aguas Subterrá-
neas y todavía no está construido.

13
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Nro. de Orden 93
ID CORMACARENA 262
JOSE MIGUEL ARANGO TORRES: El Predio, propiedad del Señor Arango se deno-
mina “La Tonga” y se encuentra ubicado en el Km. 2 Carretera del Amor, por lo no
hace parte del casco urbano del Municipio, además de ser un aljibe, por lo tanto,
se retirará de la base de datos incluida en este estudio.

Nro. de Orden 94
ID CORMACARENA 267
JULIO CESAR CUESTAS PATACON: Los Predios El Rosario , el Guamo y la Sultana
se encuentran ubicados en la Vereda Caños Negros, la cual esta fuera del casco
urbano del Municipio, por lo tanto, se retirará de la base de datos incluida en este
estudio.

Nro. de Orden 96
ID CORMACARENA 278
VALLES DE ARAGON: Indagando con los habitantes del sector el aljibe fue cons-
truido únicamente para que funcionara durante la construcción de las casas, ya
que ellos cuentan con Servicio de Acueducto Municipal de Villavicencio, en el lu-
gar donde está construido el aljibe no se encuentra bomba, ni tubería de succión

Fotografía 8.9. Valles de Aragón.

Nro. de Orden 97
ID CORMACARENA 279
ITALCOL: Se visitó la Procesadora de Concentrados Italcol, ubicada en la vía hacia
Puerto López dentro del casco Urbano, pero no se encuentra ningún pozo cons-
truido ya que la Corporación les negó el Permiso de Exploración de agua subterrá-

VIII
nea al encontrarse en Uso de Suelo residencial y no industrial.

14
Nro. de Orden 98
ID CORMACARENA 290
LAVADERO LOS MARACOS: De acuerdo a la información suministrada por el Ad-
ministrador del Lavadero de Autos, el Señor Demar Parrado, el aljibe tiene una
profundidad de 10 m. y un diámetro de 36”.

Fotografía 8.10. Lavadero Los Maracos.

8.3.2 Usuarios probables del recurso


Una de las variables que se deben conocer para poder delinear la gestión del re-
curso agua es tener un real conocimiento del número de usuarios que tiene el
recurso subterráneo y la necesidad de agua que cada uno de ellos tiene.

Para ello es necesario realizar un censo de probables usuarios y la cuantificación


del uso que hacen del agua.

Al respecto, se realizo una recopilación bibliográfica en diferentes entidades públi-


cas y privadas, cuyos nombres son:

1. Manual para el uso eficiente y racional del agua. Instituto Mexicano de Tecnolo-
gía del Agua. Año 2003.
2. Ingeniería de aguas residuales, Metcalf & Eddy. Año 1995.
3. Datos del ENOHSA Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento de la Repú-
blica Argentina
4. Información CEPIS/OPS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
del Ambiente

VIII
5. Agua Dulce ONG www.agua-dulce.org

15
Estas entidades han intentado cuantificar los indicadores de consumo de agua por
actividad económica, cuyo resumen se incluye en la tabla adjunta (Tabla 8.2.):

Usuario Unidad de medición Dotación aproximada


Oficina Litros/oficinista/día 30 a 70 litros
Establecimiento educativo Litros/alumno/día 30 a 100 litros
Hospital Litros/cama/día 200 litros
Estación de servicio Empleado/coche servido 50 a 40 litros
Hotel Litros/cliente/ día 190 litros
Litros/empleado/día 40 litros
Lavandería de ropa Litros/lavadora/día 2100 litros
Lavandería de ropa Litros/kilo de ropa/ciclo 20 litros
Restaurante Litro/cliente 10 litros
Cines Litro/espectador 10 a 15 litros
Estaciones de ferrocarril y ómnibus Litros/usuario 15 a 20 litros
Peluquerías Litros/empleado/día 200 litros
Fábrica (sin industria) Litros/obrero/turno 100 litros
Lavado de carros Litros/vehículo
Lavado manual con manguera 500 litros
Lavado en túnel con reciclaje de agua 75 a 100 litros
Lavado en túnel sin reciclaje de agua 200 a 300 litros
Lavado a alta presión 40 a 50 litros
Piscinas Depende de la programación de mantenimiento de las
piscinas
Clubes Litros/socio/día 100 litros

Tabla 8.2. Valores aproximados de consumos de agua por actividad económica.

En el Anexo V se listan los probables usuarios del recurso, indicando la rama de


actividad económica y la dirección, los cuales se encuentran ubicados en un mapa
que se adjunta en el Mapa 8.1.

Con los datos de los valores de la Tabla 8.2. y con los probables usuarios del Anexo
V, CORMACARENA cuenta con información para visitar a esos probables usuarios,
y asignarle un consumo probable mensual de agua para comprobar que no son
usuarios del agua subterránea.

VIII16
8.4 Vertimientos en el acuífero

8.4.1 Censo de sitios probables de contaminación del


acuífero
Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades,
ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan
los bienes y servicios que garantizan su bienestar social, pero muchas de ellas son
fuentes permanentes de contaminación medioambiental.

Características de la carga contaminante

Actividad Desvío
Categoría de Tipos de Relativa carga
de
distribución contaminantes hidráulica
suelo
Urbanización
Saneamiento sin alcantarillado u/fP-D nfo + *
Fugas o desagües (a) U P-L nfo + *
Lagunas de oxidación de u/r P ofn ++ *
desagües (a)
Aplicación desagües al suelo u/r P-D nsof +
Descarga desagües al río u/r P-L nof ++ *
Lixiviación de rellenos / u/r P osh *
botaderos (a)
Almacenamiento de u/r P-D o *
combustibles
Drenaje por sumideros u/r P-D so + *

Industrial
Fugas de tanques / tuberías (b) u P-D oh *
Derrames accidentales u P-D oh +
Lagunas de efluentes UP ohs ++ *
Aplicación de efluentes al río u P-D ohs +
Descarga de efluentes al río u P-L ohs ++ *
Lixiviación de botaderos u/r P ohs *
Puede incluir componentes industriales
Puede ocurrir también en áreas no industriales
P/L/D puntual/lineal/difusa u/r urbano/rural n nutrientes f fecales o orgánicos

VIII
s salinidad h metales pesados

Tabla 8.3. Actividades potencialmente generadoras de carga contaminante en el suelo en áreas


urbanas. (Modificado de Foster, 1987 en Foster y Hirata, 1988)

17
Se ha realizado un censo de actividades que se desarrollan en el área de estudio
y que podrían generar contaminación al medio hídrico subterráneo, las cuales se
encuentran listadas en el Anexo VI y ubicadas en el Mapa 8.2.

La Tabla 8.3 muestra un resumen de las actividades potencialmente generadoras


de carga contaminante al subsuelo que pueden afectar los acuíferos Foster e Hi-
rata (1988).

En la Tabla 8.4. se muestran los contaminantes comunes del agua subterránea aso-
ciados a una actividad económica.

Contaminantes comunes del agua subterránea y fuentes


de contaminación asociadas
Fuente de contaminación Tipo de contaminante
Actividad agrícola Nitratos, amonio, pesticidas, organismos fecales
Saneamiento in situ Nitratos, hidrocarburos halogenados, microorganismos
Gasolineras y garajes Hidrocarburos aromáticos; benceno, fenoles, hidrocarburos
halogenados
Disposición de residuos sólidos Amonio, salinidad, hidrocarburos halogenados, metales pesados
Industrias metalúrgicas Tricloroetileno, tetracloroetileno, hidrocarburos halogenados,
fenoles, metales pesados, cianuros
Pinturas y esmaltes Alcalobenceno, hidrocarburos halogenados, metales,
hidrocarburos aromáticos, tetracloroetileno
Industria de la madera Pentaclorofenol, hidrocarburos aromáticos, hidrocarburos
halogenados
Tintorerías Tricloroetileno, tetracloroetileno
Manufactura de pesticidas Hidrocarburos halogenados, fenoles, arsénico
Disposición de lodos residuales Nitratos, hidrocarburos halogenados, plomo, zinc
domésticos
Curtiembres Cromo, hidrocarburos halogenados, fenoles
Exploración/extracción de gas y Salinidad(cloruro de sodio), hidrocarburos aromáticos
petróleo
Minas de carbón y metales Acidez, metales pesados, hierro, sulfatos

Tabla 8.4. Contaminantes comunes del agua subterránea.

Entre las actividades posibles contaminantes se han identificado: estaciones de


servicio, talleres mecánicos, fábricas de alimentos, establecimiento de producción

VIII
de lácteos, instituciones médicas, cementeras, molinos, lavanderías, comercios de
insumos agrícolas y cementerio. Cada una de estas actividades presenta una carga
contaminante propia, las cuales se presentan a continuación:

18
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Estaciones de Servicio: Estas abastecen de combustible (gasolina y diesel) al sector
transporte; así también prestan servicio de lavado, engrase y cambio de aceite.
El tipo de desecho que generan principalmente son: agua residual del lavado y
limpieza de los motores de automóviles, desechos de aceites y ácidos de las ba-
terías.

Talleres de mecánica: En general estos talleres generan en su mayoría residuos de


hidrocarburos (gasolina, aceite diesel, aceite de cambio y aditivos).

Producción de lácteos: Dado que la leche y los productos lácteos son excelentes
caldos de cultivo para microorganismos, se plantean exigencias relativamente ele-
vadas a la higiene. Esto lleva también al uso de productos de limpieza agresivos,
lavandinas, detergentes. Además debe advertirse que la leche residual contenida
en el agua de enjuague y lavado de las instalaciones es una fuente de contamina-
ción orgánica.

Instituciones médicas: Los desechos líquidos se relacionan a los del laboratorio:


sangre, orina, heces, secreciones, exudados, enzimas catalizadoras de las reaccio-
nes químicas como KOH, HCl etc.

Industria del cemento: En la fabricación del cemento se pueden introducir en el


proceso elementos traza a través de componentes de materia prima especiales,
como mineral de hierro, o actualmente también a través de materiales de desecho
combustibles, cada vez más utilizados. Los elementos traza de relevancia ambien-
tal como plomo (Pb), cadmio (Cd), teluro (Tl), mercurio (Hg), cinc (Zn), que se de-
positan en el polvo de filtros.

Agroindustria: los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquí-


mico y químico DBO, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además puede haber
otros contaminantes, como residuos de pesticidas, aceites complejos, compues-
tos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas.

Insumos agrícolas: relacionado con el trasiego y acumulación productos químicos


(pesticidas y fertilizantes).

Lavanderías y tintorerías: las lavanderías de limpieza a seco utilizan solventes con-


vencionales (hidrocarburos), y solventes orgánicos halogenados, en particular el
tetracloroeteno (denominado también tetracloroetileno, percloroetileno o PERC).
Cementerio: Sustancias tóxicas, en particular sustancias nitrogenadas. Entre ellas
pueden considerarse las diaminas formadas por la degradación de proteínas, men-
cionando entre las más comunes la cadaverina (pentanodiamina) y la putrescina
(butanodiamina). Otra sustancia contaminante es el nitrato, forma inorgánica más
común del nitrógeno. También puede producirse contaminación con microorga-

VIII
nismos (bacterias y virus, patógenos y no patógenos).

19
IX

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
balance hídrico

Toda unidad hidrológica, sea una cuenca superficial o subterránea, recibe apor-
taciones de agua y descarga un volumen de agua, además de que contiene otra
cantidad de agua variable. Estos tres elementos deben equilibrarse a lo largo de
una determinada unidad de tiempo. La expresión cuantitativa de este equilibrio
constituye el balance hídrico.

El balance hídrico se refiere siempre a una unidad hidrológica – cuenca- y a un


intervalo de tiempo. El intervalo de tiempo puede ser cualquiera, pero lo normal
son año hidrológico medio, un año o un número determinado de años, un mes, un
número de días, un día e incluso el tiempo de duración de una tormenta.
El Balance para un largo período de años se resume a la ecuación:

P=E+A

P=precipitación, E=entradas, S=salidas, ya que las variaciones de las reservas a lo


largo de muchos años se compensan y tienden a una media, por lo que no parti-
cipan en un balance.

9.1 Cálculo de recarga natural


Se denomina recarga al proceso por el que se incorpora a un acuífero agua pro-
cedente del exterior del mismo, igualmente se llama recarga al volumen de agua
que penetra en el acuífero durante un intervalo de tiempo dado (Custodio, 1998).
El comprender la distribución especial y temporal de la recarga del agua subte-
rráneas es un prerrequisito básico para lograr el manejo y gestión integral de las
aguas subterráneas.

La recarga, definida como la entrada de agua dentro de la zona saturada, depende


de una larga gama de variables tales como vegetación, tipo de suelo, geología, to-
pografía, clima, que hacen que se transforme en uno de los parámetros hidrogeo-
lógicos con mayor grado de incertidumbre al momento de evaluar los recursos de
agua subterránea.

Existen varias metodologías para realizar los cálculos de la recarga al medio sub-
terráneo. La metodología más conocida, que tiene mayor cantidad de adeptos,
IX 1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
gran aceptación por sus resultados y una relativa fácil utilización es la desarrollada
por Thornthwaite y Mather (1957) que supone la realización de un Balance Hídrico
Directo.

Otra metodología, de desarrollo reciente, es la presentada por Bradbury et al


(2000) y adaptada a Colombia por Vélez et al (2005).

9.1.1 Metodología de Bradbury


El modelo aplicado en el presente informe para estimar la recarga en las zonas de
estudio fue desarrollado por Bradbury, Dripps, Hankley, Anderson y Potter (Uni-
versity Wisconsin), y probado en el año 2000 con resultados satisfactorios en Phea-
sant Branch Creek, una zona húmeda ubicada al sur de Wisconsin, Estados Unidos
y adaptado en Colombia inicialmente con el trabajo Estimación de la recarga en
una región colombiana mediante un modelo iterativo (Vélez, O, MV; Salazar V. JF;
Botero, V. Ingeniería Hidráulica en México. V 20, n° 2, 2005).

El modelo se fundamenta en discretizar la zona de estudio en celdas para la apli-


cación de la ecuación de balance a cada una de estas. Cada celda contiene in-
formación de variables hidrometeorológicas, físicas y sobre las características del
terreno.

Los elementos que en cada celda intervienen en el balance, se aprecian esquemá-


ticamente en la Figura 9.1.

Figura 9.1. Balance hídrico en una celda (P: precipitación; EVP: evapotranspiración; ESD:
escorrentía).

La escorrentía superficial que ingresa a una celda proveniente de sus vecinas, de-
pende de las direcciones de flujo que son las que definen el recorrido que sigue la

IX
escorrentía durante su tránsito por el área de estudio. El mapa de direcciones de
flujo se genera a partir del modelo digital de elevación procesado con -algoritmos
desarrollados para ello.

2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
La ecuación de balance para cada celda es:

Cambio en la humedad del suelo = Precipitación - Escorrentía – Evapotranspiración

Figura 9.2. Diagrama de flujo simplificado del modelo

Con el modelo se obtiene un mapa que representa la distribución espacial de la


recarga potencial anual en el área de estudio. Un diagrama de flujo de operación
del modelo se presenta en la figura 9.2.

El modelo tiene la ventaja de no requerir muchos parámetros y diferenciar la recar-


ga de la descarga. Se presenta a continuación los principales parámetros hidroló-
gicos que requiere el modelo para ser aplicado

• Precipitación

La precipitación se considera como la principal fuente de recarga de agua subte-


rránea. Se usan registros a escala temporal diaria como datos de entrada.

• Escorrentía

Esta variable es de gran importancia en el balance hídrico. Para este caso, el cálcu-
lo se realiza con el método desarrollado por el SCS de los estados Unidos (1964) a
partir de la precipitación. El método relaciona la escorrentía total (R) con la precipi-

IX
tación (P) y el coeficiente de capacidad de almacenamiento (Smax) de cada celda
por medio de la siguiente ecuación empírica:

3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
(P – 0.2Smax)2
Ecuación R = para P> 0.2Smax
(P – 0.2Smax)

Donde P es la precipitación (milímetros) medida y Smax se calcula como una fun-


ción del número de curva (CN) así:

⎡⎛ 1000 ⎞ ⎤
Ecuación 2 S max = ⎢⎜ ⎟ − 10⎥ * 25.4
⎣⎝ CN ⎠ ⎦
El cálculo de este parámetro se hace a escala diaria.

El CN varía entre 0 y 100 como una función del tipo de suelo, la cobertura, y las
condiciones de humedad antecedente del suelo. El número de curva y la escorren-
tía son directamente proporcionales. El número de curva toma valores según las
épocas del año en relación con la humedad antecedente del suelo.

La escorrentía obtenida en cada celda es transitada por la zona de acuerdo a las


direcciones de flujo que se obtuvieron a partir del modelo de elevación digital de
la zona, se incluye la Figura 9.3. En la que se muestra el DEM considerado.

El DEM fue adquirido por el Consorcio Hidrogeología del Llano específicamente


para este estudio.

IX
Figura 9.3. Zona de estudio Municipio
Villavicencio. Se presenta el Modelo
digital de elevaciones que presenta un
rango de entre los 1118 y 364msnm.

4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
La escorrentía que se traslada a las celdas adyacentes es considerada como “preci-
pitación adicional” y parte de esta puede convertirse en infiltración.

El modelo supone que la precipitación que entra en un día sale el mismo día. Una
vez calculada la escorrentía y la infiltración para un día dado, el modelo avanza un
día y repite iterativamente el proceso.

La estimación de la escorrentía depende de las texturas y coberturas del suelo,


y de sus condiciones antecedentes de humedad (esta última expresa de forma
cualitativa la humedad del suelo en el momento en que se estima la cantidad de
precipitación que se convierte en escorrentía). Toda esta dependencia se expresa
a través del número de curva (CN) cuyo valor se asigna para cada combinación
posible de textura y cobertura del suelo, y para tres posibles condiciones antece-
dentes de humedad (seca, media y húmeda).

• Evapotranspiración Potencial

El modelo requiere como un parámetro de entrada la evapotranspiración poten-


cial estimada para la zona. En el presente estudio la ETP se estimó a escala mensual
con el método de Thornthwaite en los meses de los años que se seleccionan para
el análisis. La formulación para calcular esta variable se presenta a continuación
(Ecuación 3):
a
⎛ T⎞
Ecuación 3 ETP = 1.6⎜10 ⎟
⎝ I ⎠

ETP es la evapotranspiración potencial en cm/mes, T es la temperatura media


mensual en grados centígrados, I es el índice calórico dado por:
1 . 514
⎛⎛ T ⎞ ⎞
Ecuación 4 I = 12 ⎜ ⎜ anual ⎟ ⎟
⎜⎝ 5 ⎠ ⎟
⎝ ⎠
a es un exponente dado en función de I como se muestra a continuación:

Ecuación 5 a = (675.10 −9 ) I 3 − (771.10 −7 ) I 2 + (179.10 −4 ) I + 0.492

• Infiltración

La infiltración está definida por la entrada de agua desde la superficie hacia el


interior del suelo y se asume que es un flujo unidireccional vertical. El cálculo se
hace a nivel mensual en cada celda como la diferencia entre la precipitación total

IX
(incluyendo la escorrentía proveniente de otras celdas) en un mes determinado y
la escorrentía total calculada para ese mismo mes.

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
• Humedad del Suelo (SM)

Después de estimados a nivel mensual la precipitación, la escorrentía, la evapo-


transpiración y la infiltración se procede a realizar el calculo del cambio de hume-
dad en el suelo. El valor de SM se calcula como la diferencia a nivel mensual entre
la infiltración y la evapotranspiración.

Si el valor de SM es mayor que cero indica almacenamiento en la masa de suelo y la


posibilidad de que haya recarga. Si SM es negativo se concluye que la evapotrans-
piración es mayor que la infiltración, por lo cual hay disminución de la humedad
del suelo.

Las estimaciones mensuales de la recarga se agregan para obtener en cada celda


la recarga potencial anual.

• Capacidad de Almacenamiento Máxima del Suelo (SMmax)

Representa la cantidad de agua que puede retener el suelo, para una combina-
ción dada de suelo y cobertura. Esta cantidad debe ser satisfecha para que haya
recarga.

9.1.1.1 Algoritmo utilizado

Se programó la rutina del modelo en el lenguaje Visual Basic con base al diagrama
de flujo presentado (Figura 9.2). El funcionamiento del programa, puede describir-
se como sigue:
• A partir de los datos de precipitación diaria y usando los valores de número de
curva, se calcula en cada celda la escorrentía según la Ecuación 1. La diferencia
entre la precipitación y la escorrentía generada se considera como infiltración.
• La escorrentía generada en cada celda es movida hacia otra celda o afuera del
sistema según indique el mapa de direcciones de flujo. Este desplazamiento su-
pone un proceso iterativo en el que la escorrentía avanza únicamente una celda
en cada iteración. La escorrentía recibida por alguna celda en una iteración es
considerada como “precipitación” adicional. De la escorrentía recibida por cada
celda en una iteración se separa nuevamente una escorrentía y una infiltración.
Las infiltraciones generadas en una misma celda se suman para obtener un va-
lor total de infiltración en cada día. El proceso iterativo termina cuando toda
la precipitación de un día ha salido de la zona en forma de escorrentía o se ha
convertido en infiltración. Al terminar las iteraciones de un día se pasa al día
siguiente y se repite el proceso hasta el final de año. Las infiltraciones totales
diarias se agregan para obtener infiltraciones mensuales.

IX
• Para el primer mes, se calcula la diferencia entre la infiltración y la evapotrans-
piración y se compara con la humedad del suelo como se ha indicado antes.
La humedad del suelo al final del proceso es el valor que se utiliza en el mes

6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
siguiente. El resultado de este proceso es una malla con valores de recarga po-
tencial mensual. El proceso se repite hasta completar los doce meses del año.

Las doce mallas generadas con valores de recarga potencial mensual se agregan
para conformar una malla única con valores de recarga potencial anual.

9.1.1.2 Datos y procesamiento de la información

A continuación se hace un recuento de los datos disponibles implementados en el


cálculo de la recarga potencial en la zona de estudio y la forma de procesarlos para
la entrada al algoritmo implementado. En general, se procesó la información a una
escala de píxel de 30mx30m en todos los mapas calculados.

9.1.1.2.1 Datos hidrológicos

Para obtener la información de precipitación y de temperatura se utilizaron esta-


ciones representativas en las zonas de estudio. Para ello, se analizó la información
existente del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
de Colombia).

El Consorcio Hidrogeología del Llano compró toda la información meteorológica


necesaria para realizar el cálculo.

Las estaciones de las cuales se obtuvieron datos se presentan en 0.

Código Nombre Long Lat Variables P (mm/año) Cota (msnm) Fecha inicio
3503004 Esc Eduardo Cuevas 4.16 -73.65 P 4791.23 550 1986-FEB
3503003 Sena 4.13 -73.64 P 3934.10 425 1984-AGO
3503010 Alcaldía 4.15 -73.64 P 4428.49 470 1993-AGO
3503507 Unillanos 4.08 -73.58 P, T 3575.51 340 1983-OCT
3503501 Base aérea Apiay 4.08 -73.57 P, T 3225.07 400 1972-OCT
3503502 Apto vanguardia 4.16 -73.62 P, T 4580.00 423 1924-OCT

*En donde P: Precipitación y T: Temperatura

Tabla 9.1. Estaciones meteorológicas disponibles sobre las zonas de estudio.

En la figura 9.4 se presenta la ubicación de las estaciones sobre el área de estu-

IX
dio en el municipio de Villavicencio, se encuentran las estaciones Escuela Eduardo
Cuevas, SENA, Alcaldía y Aeropuerto Vanguardia, dentro del área donde se calcu-
lará la recarga y las estaciones Unillano y Base Aérea Apiay al suroriente del casco

7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
urbano de Villavicencio, siendo la más representativa de la zona por su amplio
monitoreo (desde 1924) la estación Aeropuerto Vanguardia (3503502), allí se pre-
senta una precipitación promedio multianual de 4580mm/año.

Se presenta el ciclo anual promedio para las estaciones en estudio de Junio a


Mayo (Año Hidrológico) en la Figura 9.5., allí se evidencia la existencia de un ciclo
promedio regional de precipitación dado que se presenta la misma tendencia en
las estaciones analizadas.

En la 0Figura 9.6. se presenta el ciclo promedio anual de Temperatura para las es-
taciones Apto. Vanguardia, Base Aérea Apiay y Unillanos. Se presenta un compor-
tamiento regional del ciclo (mismas tendencias a nivel promedio a lo largo del año
en las diferentes estaciones

Figura 9.4. Ubicación de las estaciones de precipitación en la zona de estudio en Villavicencio y


valores de precipitación promedia multianual asociados.

IX 8
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Figura 9.5. Ciclos promedios anuales de precipitación (de Junio a Mayo) en las estaciones Esc.
Eduardo Cuevas, Pto López, Apto. Vanguardia y Base Aérea Apiay, el eje de las ordenadas en (mm/
mes). Las barras de error representan la variabilidad del fenómeno en cada mes.

Figura 9.6. Ciclos


promedios anuales
de temperatura en
las estaciones Apto.
Vanguardia, Base Aérea
Apiay y Unillanos. El
eje de las ordenadas
en (ºC). Las barras
de error representan
la variabilidad del
fenómeno en cada mes.

IX 9
9.1.1.2.2 Períodos de estudio

Se estimó la recarga potencial anual para los siguientes tres períodos en las dos
zonas de estudio (comenzando en el mes de Junio y finalizando en el mes de Mayo
del año siguiente):

Zona Estación Año Condición Prom. Anual Prec. (mm/año)


2000-2001 Seco 3351

Villavicencio Apto Vanguardia 2004-2005 Húmedo 5140


Cód. 3503502 2006-2007 Normal 4462
1998-1999 Húmedo 2867
2005-2006 Normal 2464

Tabla 9.2. Períodos de estudio elegidos para el cálculo de la recarga en ambas zonas (Años
Húmedos, Secos y Normales).

9.1.1.2.3 Precipitación

Se utilizaron series diarias de precipitación en las corridas del modelo provenien-


tes de la estación Aeropuerto Vanguardia (Código 3503502), se usaron los lapsos
temporales señalados en la Tabla 9.2 escala temporal diaria.

En esta misma tabla se pueden verificar las diferencias de la precipitación prome-


dio multianual de acuerdo a la característica de cada año (Seco, Húmedo y Pro-
medio), presentándose mayores diferencias en la estación Apto. Vanguardia entre
años promedio y seco (de casi 1000mm/año).

9.1.1.2.4 Evapotranspiración Potencial

Para calcular la ETP con la formula de Thornthwaite se utilizaron valores de tem-


peratura mensual en la estación Aeropuerto Vanguardia (Cód. 3503502) (Figura
9.7.).

Se observa que en la zona de Villavicencio para el año catalogado como “normal”,


se estiman mayores valores de ETP respecto a los años catalogados como “Seco”,
esto debido principalmente a que en la estación Aeropuerto Vanguardia se regis-
traron mayores valores de temperatura en el año “Normal”.

Sin embargo, se aclara que la clasificación de los años se hizo con base a los valores
promedio multianuales de precipitación.

IX
10
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
E T P T hornthwaite E s tac ión Apto V anguardia (E s t 3503502)
(V illavic enc io, Meta)

210

2000-2001
190
2004-2005
170 2007-2008

150

130

110
ETP (mm/mes)
90

70

50
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Me s
Figura 9.7. Valores mensuales de Evapotranspiración Potencial calculados con Thornthwaite
basado en registros de temperatura en estación Aeropuerto Vanguardia (Meta).

9.1.1.2.5 Humedad del suelo

Se parte de la humedad inicial del suelo en el mes de Junio (en promedio mes
siguiente al de mayor precipitación), igual a la capacidad máxima de almacena-
miento. En los meses siguientes la humedad del suelo se obtiene tras efectuar el
balance hídrico así:

Se calcula la diferencia a nivel mensual entre la infiltración y la evapotranspiración.


Cuando esta diferencia es positiva significa que hay una entrada neta de agua al
suelo que se suma a su humedad antecedente.Si el resultado de esta suma es ma-
yor que la capacidad máxima de almacenamiento del suelo, entonces el exceden-
te se convierte en recarga y el suelo queda saturado para iniciar los cálculos en el
mes siguiente.

Cuando la diferencia entre la infiltración y la evapotranspiración es negativa signi-


fica que no se produce recarga y en cambio el suelo pierde humedad. La cantidad
de humedad que pierde el suelo es, a lo sumo, igual a la diferencia negativa entre
la infiltración y la evapotranspiración, pero está limitada por la disponibilidad de
humedad del suelo en ese momento. La humedad remanente tras este proceso, es
la humedad antecedente del mes siguiente.

9.1.1.2.6 Direcciones de Flujo

A partir del modelo digital de elevación de la zona de estudio se generaron mapas


de direcciones de flujo que contienen uno de ocho valores posibles cada uno de
los cuales indica una dirección según se muestra en la Figura 9.8.
IX 11
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Cada número de la figura indica una dirección, referida al norte que se indica, que
puede seguir la escorrentía producida en la celda X. Así por ejemplo, una celda con
valor igual a 1 indica que la escorrentía producida en esa celda se mueve hacia el
este; 2,sureste; 4, sur; 8, suroeste; 16, oeste; 32, noroeste; 64,norte y 128, noreste.
Se utiliza este mapa para direccionar la escorrentía producida cada día

Figura 9.8. Convención de direcciones de flujo.

Se debe aclarar que el modelo digital de elevación fue construido con base a la
información generada por el Consorcio Hidrogeología del Llano, que para el caso
de Villavicencio presenta buena resolución (30x30m) Figura 9.9.

Figura 9.9. Mapa de direcciones de flujo para la zona de estudio en Villavicencio.

IX 12
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
9.1.1.2.7 Tipo de suelo

El tamaño de las partículas de suelo (textura) influye en la habilidad del suelo para
transmitir o retener agua. Se utilizaron los datos que se incluyen en el estudio del
IGAC (1959) en el que se muestran las características del suelo superficial asocian-
do los porcentajes relativos de las fracciones de arena, limo y arcilla de las con-
sociaciones presentes. Dependiendo de la fracción predominante, el suelo pre-
sentará características muy diferentes que influirán básicamente en su aireación,
permeabilidad y retención de humedad.

A partir de este estudio se trabajó, con las características de cada asociación: el


porcentaje que representa dentro de la asociación, granulometría típica de cada
conjunto y además de variables físicas. En la Figura 9.10 y Tabla 9.3. se presenta las
principales consociaciones con sus características para la zona de Villavicencio

Figura 9.10. Mapas de tipos de suelo en la zona de estudio Municipio de Villavicencio según IGAC
(1959).

IX 13
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Porc. Porc. Porc.
Unidad cartográfica Símbolo Arenas Limos Arcillas
(%) (%) (%)
Suelo Tipo I S_TI 52.0 18.0 30.0
Suelo Tipo II S_TII 20.0 45.0 35.0

Tabla 9.3. Información suministrada extraída de IGAC (1959) sobre tipos de suelo en la zona de
estudio Villavicencio.

Dado que para las corridas del modelo se requieren conocer la textura predomi-
nante como parámetro dentro del modelo, se realizó una clasificación según el
Triángulo de Texturas de suelo propuesto por Bradbury (Figura 9.11).

Figura 9.11. Triángulo de texturas de suelo (Bradbury et al., 2000).

En la tabla 9.4 se presenta la clasificación de texturas para las zonas de estudio.

Unidad cartográfica Símbolo TEXTURA DEL SUELO


Suelo Tipo I S_TI Franco Arcillo Arenoso
Suelo Tipo II S_TII Franco Arcillo Limoso

IX
Tabla 9.4. Texturas de suelos en la zona de estudio.

14
VILLAVICENCIO (meta)
conceptual del acuífero en el municipio de
determinación del modelo hidrogeológico
9.1.1.2.8 Coberturas

La cobertura del suelo afecta las tasas de infiltración y determina el espesor de


la zona donde ocurre la evapotranspiración. La cobertura vegetal y la textura del
suelo se usan en el modelo para calcular la escorrentía superficial directa y asignar
una capacidad máxima de almacenamiento de agua a cada celda.

Para la aplicación del modelo se debe realizar una reclasificación de estas cober-
turas según las 29 categorías de la Clasificación de Coberturas de Anderson de
Segundo Nivel, (Anderson et al., 1976 en Bradbury et al., 2000). En ambas zonas
predominan las tres clases de coberturas presentadas en la Tabla 9.5.: Pastizales,
Zona Urbanizada y Ríos. Se presenta la distribución espacial de estos en la Figura
9.12.

IGAC (1997) ANDERSON


Categoría Descripción Categoría Descripción
Terrenos baldíos, cubiertos por
Herbaceous Range
P pastizales, sin ningún tipo de actividad 31
Land
económica (agricultura, ganadería).
R Ríos 51 Streams and canals

ZU Zona Urbana 11 Residential

Tabla 9.5. Reclasificación de coberturas según Anderson para área urbana de Villavicencio .

Figura 9.12. Coberturas zona de estudio Villavicencio.


IX 15
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
9.1.1.2.9 Escorrentía

La estimación de la escorrentía depende de las texturas y coberturas del suelo,


y de sus condiciones antecedentes de humedad (esta última expresa de forma
cualitativa la humedad del suelo en el momento en que se estima la cantidad de
precipitación que se convierte en escorrentía). Toda esta dependencia se expresa
a través del número de curva (CN) cuyo valor se asigna para cada combinación
posible de textura y cobertura del suelo, y para tres posibles condiciones antece-
dentes de humedad (seca, media y húmeda).

Para la asignación de un Número de Curva a cada punto del área de estudio se


procedió de la siguiente forma: Con base en las características de la distribución
interanual de la precipitación en la zona de estudio, se definieron tres temporadas
asociadas con la humedad antecedente del suelo (Tabla 9.6).

Condición de humedad antecedente Temporada


Seca (I) Enero, Febrero, Marzo
Media (II) Abril, Diciembre
Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre,
Húmeda (III)
Noviembre

Tabla 9.6. Condiciones de humedad antecedente para diferentes épocas del año.

Se clasificaron los suelos según uno de los cuatro grupos hidrológicos que se pre-
sentan en la 9.7.

Tabla 9.6. Condiciones de humedad Se clasificaron los suelos según uno de los cuatro
antecedente para diferentes épocas del año. grupos hidrológicos que se presentan en la 9.7.
Tabla 9.6. Condiciones de humedad Se clasificaron los suelos según uno de los cuatro
antecedente para diferentes épocas del año. grupos hidrológicos que se presentan en la 9.7.

Tabla 9.6. Condiciones de humedad Se clasificaron los suelos según uno de los cuatro
antecedente para diferentes épocas del año. grupos hidrológicos que se presentan en la 9.7.

Tabla 9.6. Condiciones de humedad Se clasificaron los suelos según uno de los cuatro
antecedente para diferentes épocas del año. grupos hidrológicos que se presentan en la 9.7.

Tabla 9.6. Condiciones de humedad Se clasificaron los suelos según uno de los cuatro
antecedente para diferentes épocas del año. grupos hidrológicos que se presentan en la 9.7.

IX
Tabla 9.7. Grupos hidrológicos del suelo (SCS, 1964 en Bradbury et al., 2000).

A cada textura de suelo se le asignó un grupo hidrológico Tabla 9.8. con base en las
relaciones presentadas por Bradbury et al., 2000.

16
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
GRUPO HIDROLOGICO
Unidad cartográfica Símbolo TEXTURA DEL SUELO
DEL SUELO

Asociación
Lga FRANCO ARCILLO C
LlanoGrande
Complejo Puerto
Pla ARENA FRANCA A
Limón
Asociación La Luna Lla ARENA A
Tabla 9.8. Grupo hidrológico de suelo para cada textura..Zona de estudio Villavicencio.

Con base en la clasificación de grupo hidrológico y de las diferentes coberturas se


asigna el valor de Número de Curva (CNII) para cada conjunto. Cuando la cober-
tura corresponde a cuerpos de agua, el número de curva es siempre 100 porque
se considera que toda la lluvia que cae sobre estos puntos se convierte en esco-
rrentía.

Los valores de CN por conjunto para las condiciones de humedad antecedente


seca (I) y húmeda (III), se obtuvieron según las siguientes ecuaciones de ajuste
tomadas de Bradbury et al., 2000.

Ecuación 6
CNI = 1 . 4420658173 2462 * 10 − 6 CNII 4
− 2 . 5434041530 5462 * 10 − 4 CNII 3
+ 2 . 0701873940 5394 * 10 − 2 CNII 2

− 7 . 6787707282 2852 * 10 CNII + 2 . 0967822273 2103


−3

Ecuación 7
CNIII = −6 . 2035228261 163 * 10 −7 CNII 4
− 1 . 6065009692 6368 * 10 −4 CNII 3
+ 2 . 0336262900 6156 * 10 −2 CNII 2

+ 2 . 0105492351 3527 CNII + 3 . 6542788596 2651

Los resultados de estos cálculos sobre la zona de estudio se presentan a manera


de mapas en la Figura 9.13

IX 17
Figura 9.13. Número de Curva para condición de humedad antecedente seca (CNI), media (CNII) y
húmeda (CNIII), para cada consociación. Zona de estudio Villavicencio (Meta).

9.1.1.2.10 Capacidad Máxima de Almacenamiento del Suelo

Uno de los factores que influye directamente en la capacidad de almacenamiento


de agua de un suelo es la profundidad que alcanzan las raíces de la vegetación,
ya que determina la profundidad hasta la cual las plantas son capaces de retener
agua. En este modelo se asume que el agua que se infiltra por debajo de la profun-
didad de raíces se convierte en recarga. Se está considerando entonces, que por
debajo de la profundidad de raíces, la humedad del suelo es igual a su capacidad
de campo, el agua no es retenida y puede alcanzar los acuíferos, es decir, conver-
tirse en recarga.

En la Figura 9.14 se presenta la capacidad máxima de almacenamiento para cada


conjunto (es decir para cada textura de suelo), expresada como lámina de agua,
fue estimada como el producto de la capacidad de campo y la profundidad de
raíces asociadas a dicho conjunto (para cada tipo de cobertura).

La información de la profundidad de raíces, es obtenida a partir de las especifi-


caciones de Bradbury et al (2000) en función de las diferentes combinaciones de
textura del suelo y cobertura. Las plantas tienen la tendencia a desarrollar raíces
más profundas cuando la textura del suelo es más gruesa, debido a la facilidad
que tiene el agua para alcanzar mayores profundidades en el suelo. En los ríos se

IX
asume una capacidad de almacenamiento de 900mm.

18
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Figura 9.14. Capacidad de almacenamiento máxima de las texturas identificadas en los suelos de
la zona de estudio en Villavicencio.

9.1.1.3 Resultados

9.1.1.3.1 Resumen de datos de entrada al algoritmo


• Mapas en formato raster de valores de CN para las tres condiciones posibles de hu-
medad antecedente:

Contienen los valores presentados en la Figura 9.13 Curva Numero para Villavicen-
cio obtenidos en función de la textura y cobertura del suelo, y de la condición de
humedad antecedente. El programa selecciona internamente el valor de CN a utili-
zar en función de las temporadas del año presentadas en la Tabla 9.6. Estos mapas
se usan para el cálculo de la escorrentía producida por la precipitación diaria.
• Mapa de direcciones de flujo en formato raster:
Contiene las direcciones del flujo según se muestra en la Figura 9.9.
• Mapa de capacidad máxima de almacenamiento del suelo en formato raster:

Contiene los valores presentados en la Figura 9.9., asignados a cada celda en fun-

IX
ción de la textura del suelo y la cobertura. Los valores de este mapa se usan tam-
bién como los datos iniciales de humedad del suelo en el mes de Junio.

19
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
• Registros de precipitación diaria en formato txt:

Son tres archivos por zona de estudio, uno para cada año estudiado. Cada uno
contiene la información de las lluvias diarias durante el periodo respectivo.
• Registros de evapotranspiración potencial mensual en formato txt:

Son tres archivos por zona de estudio, uno para cada año estudiado. Cada uno
contiene los valores de la evapotranspiración potencial mensual calculada duran-
te el año respectivo.

9.1.1.3.2 Recarga para la zona de estudio

Se obtuvieron los mapas de distribución espacial de la recarga potencial anual en


la zona de estudio para cada uno de los períodos analizados. En la 0, se presenta
un resumen de los resultados obtenidos en promedio para Villavicencio:

Tipo Año Fecha R (mm/año) Prec. (m/año) R/P (%)


Seco jun2000-may2001 950 3351 28
Promedio jun2006-may2007 1518 4462 34
Húmedo jun2004-may2005 1823 5140 35

Tabla 9.9. Recarga promedio para un año seco, promedio y húmedo

Se evidencia que se pueden presentar diferencias entre la recarga potencial esti-


mada para años secos, húmedos y promedio. Los rangos de porcentaje de recarga
respecto a la precipitación promedio para cada año se mueven entre 28 y 39%
presentándose una recarga potencial aproximada a los 1823 mm/año para un año
húmedo, de 1518 mm/año para un año promedio y de 950 mm/año para un años
seco. También se evidencia que el mayor porcentaje de recarga se concentra en las
zonas no urbanizadas, especialmente al oeste (en la zona montañosa) y nororiente
de la zona (Figura 9.15.)

Se observa que las zonas de menor recarga están asociadas principalmente a los
drenajes (ríos y caños), debido a que allí el modelo asume que el agua se escurre
y no se infiltra, asimismo se encuentra se presentan los menores porcentajes de
recarga en las zonas no urbanizadas.

IX 20
Figura 9.15. Mapa de recarga en un año Seco, Promedio y Seco en la zona de estudio
(Villavicencio) según la metodología empleada (mm/año).

9.1.2 Metodología de Thornthwaite y Mather


Esta metodología es la más ampliamente aceptada en los estudios hidrogeoló-
gicos para definir recargas al sistema y balances hídricos sobre todo en lo que
respecta a zonas con excesos hídricos y planas.

Además, la ventaja del uso de esta metodología por encima de otras es que su
aplicación es relativamente sencilla y no se necesita demasiada información ni con
demasiado detalle. La única información de entrada es la precipitación y la capaci-
dad de campo del suelo, y a partir de allí, se realizan todos los cálculos de balance
y recarga.

Estas condiciones, sumadas al hecho de que la zona cumple ampliamente con los
supuestos de Thornthwaite, permiten concluir que, los resultados que arrojará la
aplicación de esta metodología son absolutamente válidos.

La metodología consiste en definir mes a mes los siguientes parámetros (en mm):
1. P : precipitación media o mediana mensual
2. HA: humedad acumulada
3. MH: movimiento de humedad
4. ETpot: evapotranspiración potencial
5. ETreal: evapotranspiración real
IX
21
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
6. Ex : exceso de agua
7. Def : déficit

A continuación se explica cada uno de los parámetros.

1. P

La precipitación es la principal entrada del sistema. Se expresa en mm, y puede


referirse a un período de tiempo de años, meses o días, dependiendo del alcance
del balance a realizar.

2. HA humedad acumulada

Cuando en un mes se produzcan más entradas que salidas, (P>ET) el agua sobran-
te pasará a engrosar la reserva del suelo; por el contrario, cuando las salidas sean
mayores que las entradas se reducirá la reserva del suelo.

Sin embargo, el suelo tiene una capacidad de retención de humedad en función


de sus características físicas y cuando se alcance la capacidad de retención máxi-
ma del suelo (capacidad de campo), el agua añadida "en exceso" escurrirá super-
ficialmente o en profundidad. Por tanto debemos exponer el concepto de reserva
máxima o cantidad de agua por unidad de superficie (mm) que el suelo es capaz
de almacenar en su perfil.

Los valores de humedad se irán acumulando mes a mes en el período húmedo,


según los incrementos PET > 0, y disminuirán al llegar el período seco, decrecien-
do mes a mes según los valores mensuales P-ET < 0. la reserva nunca tendrá como
valor uno mayor que la reserva máxima, ni un número negativo.

3. MH: movimiento de humedad

Es la diferencia entre la reserva del mes en el que estamos realizando el cálculo y


la reserva del mes anterior:
MHi = HAi - HAi-1

4. ETpot: evapotranspiración potencial

Es la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida por una capa continua de
vegetación que cubra todo el terreno cuando es ilimitada la cantidad de agua su-
ministrada al suelo.

5. ETreal: evapotranspiración real

IX
Aunque según el clima habrá una capacidad potencial de evapotranspirar la eva-
potranspiración potencial sólo se podrá evapotranspirar tal cantidad si hay agua
disponible. La evapotranspiración real es el volumen de agua que realmente se

22
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
evapotranspira en el mes dependiendo de que haya suficiente agua disponible
para evaporar y así llegar a la ET potencial o de referencia o no (por tanto, la ETi es
siempre mayor o igual a la ETRi). El agua disponible para evaporar será la que cae
como precipitación en el mes considerado y la existente en la reserva del suelo.
En el período húmedo, al cubrir la precipitación la demanda potencial la ET real es
igual a la potencial; es decir,

ETRi = ETi.

En el período seco, el agua que se evapora será el agua de precipitación más la que
extraemos del suelo ó variación de la reserva (la reserva que nos queda menos la
que teníamos el mes anterior, como tendrá signo negativo se toma el valor abso-
luto); es decir:

ETRi = Pi + |VRi|

6. Ex: exceso de agua

Es el agua que excede de la reserva máxima y que se habrá perdido por escorrentía
superficial o profunda.

Por tanto:
Exi = [Pi -ETi-VRi] si (Pi -ETi) > 0
Exi = 0 si (Pi -ETi) ≤ 0

Como es lógico sólo puede haber exceso si la precipitación ha compensado previa-


mente la ET, es decir, en los meses húmedos. Thornthwaite propuso que el 50% del
excedente de agua de un mes se escurre hacia los ríos durante el mes en cuestión
y el resto se infiltra hacia las capas profundas. Thornthwaite indica que se puede
suponer que de ese valor excedente, el 50% se infiltra y el otro 50% se escurre

7. Def déficit

Es el volumen de agua que falta para satisfacer la demanda de agua del período
considerado.

De todos estos parámetros definidos, son la precipitación y la evapotranspiración


potencial los únicos que constituyen las variables de ingreso del balance. El resto
de los parámetros se calculan a partir de ellos.
La precipitación se obtiene de los registros meteorológicos, mientras que la eva-
potranspiración potencial debe calcularse.

IX 23
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
9.1.2.1 Cálculo de evapotranspiración potencial

Uno de los datos de entrada para realizar el balance hídrico de Thornthwaite es la


evapotranspiración potencial, la cual se puede calcular mediante el método más
conocido que es el Método de Thornthwaite (1948).

Estos cálculos se basan en el valor de la temperatura media del lugar con una co-
rrección en función de la duración del día y el número de días del mes, respon-
diendo a la fórmula:

Evtp (mm)= 16*(10*tm/l)a


Donde,
Evtp es la evapotranspiración potencial
tm es la temperatura media en °C
I índice de calor anual
a parámetro a calcular en función de I

Como el cálculo de evapotranspiración potencial se realiza en función de la tem-


peratura, la misma se ha calculado únicamente para aquellas estaciones que cuen-
tan registros de ese parámetro, así es que, el cálculo se realizó para las estaciones
de Vanguardia, Unillanos y Apiay.

Para el caso de Aeropuerto Vanguardia, la evapotranspiración se ha calculado para


año normal, húmedo y seco.

Aeropuerto Vanguardia: Los valores anuales evapotranspiración anual son eleva-


dos del orden de 1514 mm. En la tabla adjunta se muestran los valores mensuales
calculados para cada uno de los años considerados.

VILLAVICENCIO. BASE AERO VANGUARDIA


Evt pot año 2008 AÑO NORMAL P=4428 mm
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
evapo pot * L 145,08 141,66 177,62 135,47 117,03 103,01 106,07 118,45 125,06 123,64 123,38 125,34

Evt pot año 2005 AÑO HUMEDO P=5172 mm


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
evapo pot * L 129,34 121,60 141,69 117,50 119,37 105,32 99,67 114,37 122,32 132,78 120,70 139,87

Evt pot año 2000 AÑO SECO P=3681mm


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
evapo pot * L 129,79 123,54 143,84 118,00 116,73 108,84 104,62 113,36 116,44 129,79 118,00 119,90

IX 24
Unillanos: el valor de evapotranspiración potencial anual es de 1423 mm.

VILLAVICENCIO. UNILLANOS
Evt pot año 2008 AÑO NORMAL P=3518 mm
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
evapo pot * L 138,48 130,04 153,19 124,43 115,19 98,83 109,08 121,20 116,47 113,64 110,36 118,33

Base Apiay: el valor de evapotranspiración potencial anual es de 1481 mm.

VILLAVICENCIO. BASE APIAY


Evt pot año 2008 AÑO NORMAL P=2858 mm
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
evapo pot * L 147,55 151,07 142,01 117,82 116,50 108,60 102,87 119,41 119,41 129,66 119,41 133,10

Si se comparan los valores de evapotranspiración potencial con los datos de preci-


pitaciones anuales para cada una de las estaciones, se concluye que en el sector de
estudio precipita la suficiente cantidad de agua como para satisfacer anualmente
las demandas, ya que, contabilizando las estaciones consideradas, los valores de
evapotranspiración alcanzan entre el 35 y el 50% del valor total de precipitación
El comportamiento mensual de la precipitación en función de las necesidades de
agua se verá en los balances de agua respectivos.

9.2 Balances
Para realizar el balance hídrico de la zona urbana de Villavicencio se consideró el
tipo de suelo lo que permite definir que su capacidad de campo es de 75 mm.

En los gráficos de balance hídrico se incluyen las curvas de precipitación, evapora-


ción potencial y real, a partir del análisis integrado de las mismas, se concluyen los
meses de exceso o déficit hídrico.

Los balances que debe tomarse en cuenta para cuantificar y contar con “órdenes
de magnitud” relativo a la recarga al medio subterráneo, son los pertenecientes a
la Estación Aeropuerto Vanguardia. Esto se debe a varios factores, uno de ellos, es
que esa estación cuenta con mediciones continuas y prácticamente completas,
desde hace más de 70 años, lo que hace que los registros de la misma sean total-
mente confiables. Además, como cuenta con datos de temperatura, se ha podido
calcular la evapotranspiración potencial, que es una variable muy importante y
podría clasificarse como crítica, al momento de realizar un balance de agua.

IX
Como se ha mencionada, si bien a partir de los polígonos de Thiessen, se vio que la
Estación SENA es la que cubre la mayor parte del área de trabajo, como no cuenta
con datos de temperatura no se ha podido calcular la evaotranspiración que ca-

25
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
racteriza a esa área, por lo que, se ha tomado el valor obtenido para Aeropuerto
Vanguardia, por lo tanto, los resultados de un balance hídrico realizado en esa
estación, no representa el balance real, ya que no se cuenta con el valor propio de
la estación respecto de una de las variables de salida muy importante como lo es
la evapotranspiración.

Por lo expuesto, los balances que se hicieron para las estaciones SENA, Alcaldía y
Escuela Eduardo Cuevas, se muestran de manera orientativa.

9.2.1 Aero Vanguardia


Debido a que esta estación del IDEAM es la que se ha tomado como de referencia,
ya que cuenta con series completas de datos en lo que respecta a precipitación y
temperatura, se decidió realizar el balance hídrico para tres tipos de años: normal,
seco y húmedo.

En general se observa que en todos los años considerados, lo que caracteriza al


sitio es el exceso hídrico, ya que hasta en los años secos, se observa un excedente
hídrico en el 80% del tiempo.

Año normal

En el gráfico de la Figura 9.16. se presentan los resultados del Balance Hídrico reali-
zado para la Estación Aeropuerto Vanguardia en un año en donde la precipitación
ha sido la normal del área.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 17 3 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
DEFICIT 52 107 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 159
EXCESO 0 0 249 249 576 602 466 212 360 300 320 111 3445
PRECIPITACION 34.3 20.8 25.2 459 693 705 572 330 485 424 443 236 4427.3
EVAPO POT 145 141.6 177.6 135.4 117 103 106 118.4 125 123.6 123.3 125.3 1541.2
EVAPO REAL 92.3 34.79 28.2 135 117 103 106 118 125 124 123 125 1231.29

Tabla 9.10. Balance Hídrico realizado para la Estación Aeropuerto Vanguardia. Año normal.

En la tabla 9.10. se observa que el exceso que se verifica en un año normal es de


3445 mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que
de ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración
al sistema subterráneo en un año normal es de 1722mm.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, durante los meses
de enero y febrero se produce un déficit hídrico, ya que la curva de la evaporación IX 26
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
real supera a la de la precipitación, es decir, que todo lo que cae en la cuenca por
lluvia es evapotranspirado por las plantas y la atmósfera, en a mediados del mes
de marzo, comienza a haber una ganancia de la precipitación por sobre la evapo-
transpiración real, pero no llega a superar a la evapotranspiración potencial, por
lo que, lo que se produce es un aumento en el almacenamiento del suelo, que
redunda en un aumento en la humedad de los suelos.

A partir del mes de abril y hasta diciembre, la precipitación sobrepasa considera-


blemente a la evapotranspiración potencial y real, por lo que, es durante esos 9
meses que se producen los excesos hídricos en la región.

Balance hídrico Estación Aero Vanguardia.


Año normal (2008) cc:75mm

800

700

600

500 PRECIPITACION
EVAPO POT
400
EVAPO REAL
300

200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.16. Balance Hídrico realizado para la Estación Aeropuerto Vanguardia. Año normal.

Año seco
En el gráfico de la Figura 9.17. se presentan los resultados del Balance Hídrico reali-
zado para la Estación Aeropuerto Vanguardia en un año en donde la precipitación
ha sido inferior a la normal del área (año seco).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 31 71 43 75 75 75 75 75 75 75 75 75
DEFICIT 22 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34
EXCESO 0 0 0 230 807 243 229 242 84 158 253 26 2272
PRECIPITACION 64 163.9 104.2 379.9 923.6 351.8 333.6 354.6 200.3 288.3 371 145.8 3681
EVAPO POT 130 124 144 118 117 109 105 113 116 130 118 120 1442.9
EVAPO REAL 108 124 132 118 117 109 105 113 116 130 118 120 1410

IX
Tabla 9.11. Balance Hídrico realizado para la Estación Aeropuerto Vanguardia. Año seco.

27
En la Tabla 9.11 se observa que el exceso que se verifica en un año seco es de 2272
mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que de
ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración al
sistema subterráneo en un año normal es de 1136mm.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, en el mes de enero, se


produce un déficit hídrico el cual es levemente compensado en el mes de febrero,
para luego volver a presentarse en el mes de marzo. A partir del mes de abril y
hasta diciembre, la precipitación sobrepasa considerablemente a la evapotrans-
piración potencial y real, por lo que, es durante esos 9 meses que se producen los
excesos hídricos en la región.

Balance hídrico Estación Aero Vanguardia.


Año seco(2000) cc:75mm
1000
900
800
700
PRECIPITACION
600
500 EVAPO POT
400 EVAPO REAL
300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.17. Balance Hídrico realizado para la Estación Aeropuerto Vanguardia. Año seco.

Año húmedo

En el gráfico de la Figura 9.18 se presentan los resultados del Balance Hídrico reali-
zado para la Estación Aeropuerto Vanguardia en un año en donde la precipitación
ha sido superior a la normal del área.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 47 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 74
DEFICIT 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
EXCESO 129 105 476 661 484 462 281 229 398 489 0 3714
PRECIPITACION 95.9 278.9 246.8 594.1 780.3 588.8 561.5 394.5 350.7 531.3 609.9 139 5171.7
EVAPO POT 122.9 122 142 118 119 105 99.7 114 122 133 121 140 1464.5
EVAPO REAL 122.9 122 142 118 119 105 99.7 114 122 133 121 140 1458.6

Tabla 9.12. Balance Hídrico realizado para la Estación Aeropuerto Vanguardia. Año húmedo.

28
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
En la Tabla 9.12 se observa que el exceso que se verifica en un año seco es de 3714
mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que de
ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración al
sistema subterráneo en un año normal es de 1857mm.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, durante los doce me-
ses del año se produce exceso hídrico en la región.

Balance hídrico Estación Aero Vanguardia.


Año húmedo(2005) cc:75mm

900
800
700
600
PRECIPITACION
500
EVAPO POT
400
EVAPO REAL
300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.18. Balance Hídrico realizado para la Estación Aeropuerto Vanguardia. Año húmedo.

9.2.2 Otras estaciones

9.2.2.1 Unillanos

A pesar de que esta estación no se encuentra dentro del área que abarca este estu-
dio, igual se ha realizado el balance hídrico con el fin de contar con la información
de las zonas aledañas que permitirá ajustar mejor el modelo conceptual.

En el gráfico de la Figura 9.19 se presentan los resultados del Balance Hídrico rea-
lizado para la Estación Unillanos en un año en donde la precipitación ha sido la
normal del área.

IX 29
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 15 3 1 75 75 75 75 75 75 75 75 61
DEFICIT 58 99 89 0 0 0 0 0 0 0 0 1 247
EXCESO 0 0 0 159 436 354 316 164 360 274 256 0 2319
PRECIPITACION 33.4 18.9 61.6 357 550.5 453.4 424.6 285 476.3 387.8 366.2 102.8 3517.5
EVAPO POT 138 130 153 124 115 98.8 109 121 116 114 110 118 1449.2
EVAPO REAL 79.4 30.9 63.6 124 115 98.8 109 121 116 114 110 117 1198.7
Tabla 9.13 Balance Hídrico realizado para la Estación Unillanos. Año normal.

En la Tabla 9.13 se observa que el exceso que se verifica en un año seco es de 2319
mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que de
ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración al
sistema subterráneo en un año normal es de 1160mm.

Balance hídrico Estación Unillanos


Año normal (2008) cc:75mm

600

500

400 PRECIPITACION

300 EVAPO POT


EVAPO REAL
200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.19. Balance Hídrico realizado para la Estación Unillanos. Año normal.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, durante los meses de
enero, febrero y mitad de marzo se produce un déficit hídrico, ya que la curva de la
evaporación real supera a la de la precipitación, es decir, que todo lo que cae en la
cuenca por lluvia es evapotranspirado por las plantas y la atmósfera, a mediados
del mes de marzo, comienza a haber una ganancia de la precipitación por sobre la
evapotranspiración real, pero no llega a superar a la evapotranspiración potencial,
por lo que, lo que se produce es un aumento en el almacenamiento del suelo, que
redunda en un aumento en la humedad de los suelos.

IX
A partir del mes de abril y hasta diciembre, la precipitación sobrepasa considera-
blemente a la evapotranspiración potencial y real, por lo que, es durante esos 9
meses que se producen los excesos hídricos en la región.

30
9.2.2.2 Alcaldía

En el gráfico de la Figura 9.20. se presentan los resultados del Balance Hídrico rea-
lizado para la Estación Alcaldía en un año en donde la precipitación ha sido la
normal del área.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 12 2 1 75 75 75 75 75 75 75 75 75
DEFICIT 73 106 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 198
EXCESO 0 0 0 95 629 416 365 223 361 315 189 296 2889
PRECIPITACION 8.8 25.8 158 304 746 519 471 341 486 439 312 421 4232.6
EVAPO POT 145 142 178 135 117 103 106 118 125 123 123 125 1541.2
EVAPO REAL 71.8 35.8 159 135 117 103 106 118 125 124 123 125 1342.6

Tabla 9.14. Balance Hídrico realizado para la Estación Alcaldía. Año normal.

En la Tabla 9.14se observa que el exceso que se verifica en un año seco es de


2889mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que
de ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración
al sistema subterráneo en un año normal es de 1444mm.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, durante los meses
de enero y mitad de febrero se produce un déficit hídrico, ya que la curva de la
evaporación real supera a la de la precipitación, es decir, que todo lo que cae en la
cuenca por lluvia es evapotranspirado por las plantas y la atmósfera, a mediados
del mes de febrero y marzo la precipitación equipara a la evapotranspiración real,
dando lugar a una leve ganancia de la humedad en el perfil del suelo sobre todo
en el mes de marzo. A partir de fines de marzo y hasta diciembre, la precipitación
sobrepasa considerablemente a la evapotranspiración potencial y real, por lo que,
es durante esos 9 meses que se producen los excesos hídricos en la región.

Balance hídrico Estación Alcaldia


Año normal (2001) cc:75mm
800

700

600

500 PRECIPITACION
EVAPO POT
400
EVAPO REAL
300

200

100

IX
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.20. Balance Hídrico realizado para la Estación Alcaldía. Año normal

31
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
9.2.2.3 SENA

En el gráfico de la Figura 9.21. se presentan los resultados del Balance Hídrico rea-
lizado para la Estación SENA en un año en donde la precipitación ha sido la normal
del área.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 7 75 43 75 75 75 75 75 75 75 75 21
DEFICIT 59 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 41 108
EXCESO 0 23 0 253 465 365 177 157 185 456 295 0 2376
PRECIPITACION 71.1 233 138 420 582 468 283 275 310 580 418 29.5 3808.2
EVAPO POT 145 142 178 135 117 103 106 118 125 124 123 125 1541.2
EVAPO REAL 85.1 142 170 135 117 103 106 118 125 124 123 83.5 1431.6

Tabla 9.15. Balance Hídrico realizado para la Estación Sena. Año normal.

En la Tabla 9.15 se observa que el exceso que se verifica en un año seco es de


2376mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que
de ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración
al sistema subterráneo en un año normal es de 1188mm.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, durante los meses de
diciembre, enero y unos pocos días de marzo se produce un déficit hídrico en la
zona. A comienzos de febrero, la precipitación supera a la evaporación real, pero
no llega a superar a la evapotranspiración potencial, por lo que, lo que se produce
es un aumento en el almacenamiento del suelo, que redunda en un aumento en
la humedad de los mismos.

A partir del mes de abril y hasta noviembre, la precipitación sobrepasa conside-


rablemente a la evapotranspiración potencial y real, por lo que se producen los
excesos hídricos en la región.

Es necesario recordar, que en esta estación se han utilizado los valores de evapo-
transpiración calculados para Aeropuerto Vanguardia, lo que pudo haber genera-
do ese comportamiento anómalo en cuanto a los excesos y déficits en la cuenca
de influencia de la estación del SENA.

IX 32
Balance hídrico Estación SENA
Año normal (2005) cc:75mm

700

600

500
PRECIPITACION
400
EVAPO POT
300 EVAPO REAL
200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.21.. Balance Hídrico realizado para la Estación SENA. Año normal.

9.2.2.4 Escuela E. Cuevas

En el gráfico de la Figura 9.22. se presentan los resultados del Balance Hídrico rea-
lizado para la Estación Escuela E. Cuevas en un año en donde la precipitación ha
sido la normal del área.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 21 75 49 75 75 75 75 75 75 75 75 75
DEFICIT 38 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43
EXCESO 0 10 0 119 413 571 340 385 294 377 423 176 3108
PRECIPITACION 52.7 206 147 280 530 674 446 503 419 501 546 301 4604
EVAPO POT 145 142 173 135 117 103 106 118 125 124 123 125 1541.2
EVAPO REAL 107 142 173 135 117 103 106 118 125 124 123 125 1497.7

Tabla 9.16. Balance Hídrico realizado para la Estación E.Cuevas. Año normal.

En la Tabla 9.16. se observa que el exceso que se verifica en un año seco es de


3108mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que
de ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración
al sistema subterráneo en un año normal es de 1554mm.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, durante el mes de

IX
enero se produce el mayor déficit hídrico de la zona. En el mes de marzo, se verifi-
ca una pequeña deficiencia, que es insignificante en cuanto a volumen compara-
da con la que se produce en enero.

33
En el mes de febrero y a partir de abril hasta diciembre la precipitación sobrepasa

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
considerablemente a la evapotranspiración potencial y real, por lo que se produ-
cen los excesos hídricos en la región.

Al igual que en la estación del SENA, se remarca que para realizar el balance hí-
drico de la estación se han utilizado los valores de evapotranspiración calculados
para Aeropuerto Vanguardia, lo que pudo haber generado ese comportamiento
diferencial en cuanto a los excesos y déficits hídricos.

Balance hídrico Estación Escuela E. Cuevas


Año normal (1998) cc:75mm
800

700

600

500 PRECIPITACION
400 EVAPO POT
EVAPO REAL
300

200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.22. Balance Hídrico realizado para la Estación Esc. E. Cuevas. Año normal.

9.2.2.5 Estación Apiay

A pesar de que esta estación no se encuentra dentro del área que abarca este estu-
dio, igual se ha realizado el balance hídrico con el fin de contar con la información
de las zonas aledañas que permitirá ajustar mejor el modelo conceptual.

En la Tabla 9.17. se observa que el exceso que se verifica en un año seco es de


1690mm/año, si se considera lo que recomienda Thornthwaite, de considerar que
de ese exceso, el 50% se escurre y el 50% se infiltra, se concluye que, la infiltración
al sistema subterráneo en un año normal es de 845mm.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
ALMACENAMIENTO 4 0 0 75 75 75 75 75 75 75 75 32
DEFICIT 114 134 70 0 0 0 0 0 0 0 0 20 338
EXCESO 0 0 0 154 282 326 276 127 188 204 133 0 1690
PRECIPITACION 5.5 12.2 71.5 347 399 435 379 246 307 334 259 70 2857.5
EVAPO POT 148 151 142 118 117 109 103 119 119 130 119 113 1507.5

IX
EVAPO REAL 33.5 16.2 71.5 118 117 109 103 119 119 130 119 113 1168.2

Tabla 9.17. Balance Hídrico realizado para la Estación Apiay. Año normal.

34
En el gráfico de la Figura 9.23. se presentan los resultados del Balance Hídrico reali-
zado para la Estación Apiay en un año en donde la precipitación ha sido la normal
del área.

El análisis de los resultados obtenidos, permite concluir que, durante los meses de
diciembre, enero y febrero se produce un déficit hídrico muy pronunciado, ya que
la curva de la evaporación real supera a la de la precipitación, durante el mes de
marzo la evaporación real se equipara con la precipitación por lo que el perfil de
humedad del suelo se presenta sin variación. En el mes de abril empieza a haber
recarga en el subsuelo y después hasta el mes de noviembre hay exceso hídrico.

Balance hídrico Estación Apiay


Año normal (2008) cc:75mm

500
450
400
350
300 PRECIPITACION
250 EVAPO POT
200 EVAPO REAL
150
100
50
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 9.23. Balance Hídrico realizado para la Estación Apiay. Año normal.

9.3 Comparación de resultados obtenidos


por ambos métodos
En la tabla que se presenta adjunta se resume los valores de recarga obtenidos en
el Aeropuerto Vanguardia con los dos diferentes métodos de cálculo considera-
dos.

Año normal Año seco Año húmedo


(mm/año) (mm/año) (mm/año)
Bradbury et al 1518 950 1823

IX
Thornthwaite 1722 1136 1857

Tabla 9.18 Comparación entre resultados obtenidos por diferentes métodos de recarga.

35
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Analizando los datos obtenidos se concluye que la recarga obtenida para un año
húmedo es la misma en los dos métodos, mientras que para los años secos y nor-
males, el cálculo de Bradbury es aproximadamente un 10% inferior a la obtenida
por Thornthwaite.

Esa diferencia en el valor de recarga obtenido es despreciable, por lo que, en ade-


lante se recomienda utilizar la Metodología de Thornthwaite para calcular recar-
gas en la zona, ya que la metodología de Bradbury es demasiado dispendiosa, se
requiere demasiada información para cargar en el modelo, y realmente los resulta-
dos obtenidos son prácticamente los mismos que se obtienen por el otro método
que es de muy fácil y sencilla aplicación.

9.4 Recarga total al medio subterráneo


De acuerdo a lo enunciado en el apartado 7.3.3. la recarga que se produce en el
acuífero en Villavicencio se realiza en 3 formas: dos de ellas naturales y la otra,
antrópica.

Una de las naturales es la que se ha denominado “recarga local” y es la que se pro-


duce a través de las lluvias. La cual se ha cuantificado por diferentes métodos, y
podría considerarse que un valor aceptable para un año normal es de es de 1722
mm/año.

La otra recarga natural es la que se ha denominado “recarga” y es del tipo alóctona


que llega al área de estudio a favor de las diferencias de potencial hidráulico. Esta
recarga ingresa lateralmente al área de estudio como flujo subterráneo, los cuales
también desaguan en el área de descarga identificada. Es una recarga del tipo bor-
de constante, en forma de tubos de flujo, puede obviarse del cálculo de recarga.
La otra recarga, que es la antrópica, se ha calculado en 24 mm/año.

En la zona de trabajo, se tienen bien identificadas dos áreas, una preponderante


que es aquélla “totalmente urbanizada” y otra, de menor extensión, aquélla que se
identifica como “área verde”. Estas dos zonas se caracterizan porque cada una de
ellas recibe una recarga diferente.

Se puede considerar que, en el área “totalmente urbanizada” se puede considerar


que la recarga al acuífero producida por la lluvia es prácticamente despreciable
respecto de las otras variables que intervienen y que por lo tanto, la única recarga
que recibe el medio subterráneo es la vinculada a las pérdidas en la red de agua.
Por el contrario, la recarga que se produce en el “área verde” se puede considerar
que está representada por la recarga directa de precipitaciones y que la recarga
antrópica producto de las pérdidas en la red es nula.

IX 36
X

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Desarrollo del Modelo Conceptual

El modelo conceptual de un acuífero consiste en la descripción del escenario cons-


tituido por el marco hidrogeológico y por los procesos hidrológicos e hidroquími-
cos que se están dando en él.

Para establecer un modelo conceptual del sistema acuífero hay que repasar los
datos disponibles que sean de interés en relación con la topografía, la hidrología,
la hidrogeología y la hidroquímica, y en muchos casos plantear un programa para
conseguir datos adicionales.

El modelo se apoya tanto en la interpretación de estos datos como en la impresión


visual obtenida en campo: en gran medida, este modelo significa la concepción
que el hidrogeólogo experimentado se ha hecho sobre cómo “funciona” el siste-
ma acuífero en estudio para definir el modelo conceptual apropiado, en su caso
particular y en el momento dado, el usuario tendrá que combinar la información
relevante y la observación en campo con su conocimiento, prudencia y sentido
común.

Conviene además tener presente que un modelo conceptual resulta de la com-


prensión global del funcionamiento del sistema acuífero en el momento de hacer-
se el estudio, y que este nivel de entendimiento va generalmente creciendo al ir
apareciendo nuevos datos: de tal manera que el modelo conceptual y el programa
de seguimiento irán madurando con el paso del tiempo.

10.1 Funcionamiento del acuífero


en Villavicencio
La descripción de la hidrogeología de la zona podría resumirse como una potente
columna de sedimentos terciarios y cuaternarios de diverso comportamiento hi-
drogeológico, los cuales se encuentran asentados sobre un basamento hidrogeo-
lógico que se ha asumido como las formaciones del Cretácico Superior.

Por encima del basamento hidrogeológico se encuentran la Fm. Arcillas del Limbo,

X
compuestas por arcillolitas de color gris, verde, a veces violácea, con frecuentes
intercalaciones de areniscas blancas, cuarzosas de grano medio, en capas de hasta

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
tres metros, cuyo espesor total se estima es superior a 250 metros. Su comporta-
miento hidrogeológico es de acuícludo ya que almacenan agua pero no la pueden
transmitir.

Por encima de estas arcillolitas, se encuentra el potente paquete sedimentario de


rocas terciarias y cuaternarias que podrían asumirse como una única unidad acuí-
fera de comportamiento diferencial. En este sentido, los depósitos terciarios de la
Fm. Corneta se encuentran en total conexión con los acuíferos cuaternarios, por lo
que podrían considerarse como una única unidad.

Si bien existen ciertas capas de menor conductividad hidráulica que aíslan los se-
dimentos acuíferos entre sí, éstas no son lo suficientemente potentes, ni lo sufi-
cientemente extendidas como para permitir que se separen diferentes unidades
acuíferas. Por lo expuesto, en el área de Villavicencio, existe un único acuífero mul-
ticapa, compuesto por paquetes de bloques, gravas y arenas inmersos en capas de
menor conductividad hidráulica (acuitardo).

Esta gran unidad sedimentaria puede presentar espesores totales de hasta 350
metros.

Figura 10.1. Block diagrama esquemático del modelo hidrogeológico del área urbana de
Villavicencio.

X
Este gran acuífero regional se caracteriza entonces, como multicapa, ya que den-
tro de él se presentan lentes arenosos inmersos entre capas de menor conducti-
vidad hidráulica, las cuales les imprimen cierto confinamiento que los caracteriza
como semiconfinados.
2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
El semiconfinamiento estaría restringido a los sitios donde se encuentran las capas
de menor conductividad hidráulica, y en general se presentan en los depósitos
terciarios, ya que éstos se presentan como lentes, acuñados, producto del proceso
sedimentario que dio origen a las formaciones.

Con respecto a los depósitos cuaternarios en general tienen un comportamiento


de acuífero libre, que son aquéllos en los cuales existe una superficie libre del agua
y que se encuentra a presión atmosférica. La superficie del agua subterránea será
el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo impor-
tante es que no tenga por encima ningún material impermeable. El espesor de
esta unidad puede ser desde 1 metro en el piedemonte, hasta unos 120 metros
hacia el oriente de la zona de estudio.

La producitividad que caracteriza a cada una de estas unidades acuíferas es varia-


ble, ya que mientras los acuíferos que se localizan en los bancos arenosos de los
depósitos aluviales y de la Fm: Corneta, son de alta productividad; aquellos acuí-
feros que se encuentra en los depósitos de los Abanicos Maizaro y Buque son de
productividad intermedia, y los que se localizan en los depósitos del Caño Parrado,
son de baja productividad como consecuencia de que este depósito presenta ma-
yor porcentaje de material fino, debido a que se trata de un conglomerado matriz
soportado.

Para poder cuantificar el valor de los parámetros geohidráulicos de cada una, se


han realizado ensayos o pruebas de bombeo.

Los resultados que se obtienen a partir de los datos obtenidos deben conside-
rarse con cierta prudencia, ya que es necesario remarcar, que las condiciones en
las cuales se realizaron los ensayos no son las óptimas ni las ideales como para
obtener valores totalmente representativos de las unidades que se están bom-
beando. Entre las limitaciones que se han encontrado, las más importantes son el
desconocimiento de la columna litológica de las perforaciones y la ubicación de
los filtros dentro de los pozos, impidiendo que se pueda afirmar con total certeza
qué unidad es la que se está ensayando. No obstante lo anterior, y a los fines de
caracterizar el acuífero, y contar con órdenes de magnitud de las propiedades hi-
dráulicas, puede considerarse que los valores son aceptables.

Los resultados obtenidos de los ensayos se han analizado por diversos métodos.
De acuerdo a lo obtenido a partir de Theis, se concluye que el acuífero cuaternario,
presenta transmisividades de 102 – 103 m2/día, por lo que es un acuífero bueno
a muy bueno en cuanto a productividad se refiere. A pesar de ser sometidos a
importantes bombeos, los niveles hidráulicos estáticos se encuentran cerca de la
superficie, para el sector de Montecarlo del orden de los 8 metros, y para Bosque
de Abajam del orden de los 4 metros. La profundidad a la cual se estabilizan los ni-

X
veles dinámicos es muy cerca del nivel estático, lo que está demostrando la buena
productividad de la unidad acuífera.

3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Con respecto a los pozos que explotan el acuífero profundo, al desconocer las ca-
racterísticas constructivas de todos los pozos más profundos, no se puede saber si
explotan solamente el acuífero terciario o si explotan toda la columna de acuífero.
Si bien, hidrogeológicamente se comportan como una única unidad, a los fines de
caracterización del acuífero sería muy útil conocer cuál es el acuífero que se está
bombeando.

De todas maneras, analizando los datos obtenidos se puede concluir que la cali-
dad del acuífero terciario, no es tan buena como el cuaternario ya que los pozos
presentan diferencias más importantes entre el NE y el ND y los valores de trans-
misividad son del orden de 101 m2/día que son muy bajos.

Las perforaciones que se encuentran cerca del piedemonte, en el sector SO de la


ciudad presentan valores muy bajos de transmisividad, lo cual estaría indicando la
baja productividad del acuífero que explotan.

Con respecto a la red de flujo, el relevamiento de campo se realizó en el mes de


noviembre de 2009, durante una época de verano muy marcada, con casi nula
precipitación en la cuenca (efecto del fenómeno “El Niño”) por lo que, los niveles
freáticos medidos podrían estar mucho más profundos que lo que podrían encon-
trarse en una época normal.

En general se observa que, el agua subterránea en el acuífero freático cuaternario


se encuentra a poca profundidad, presentándose entre los 0 metros y los 40 me-
tros de profundidad. Las líneas isopiezas se encuentran entre los 460 y 160 msnm,
los gradientes hidráulicos son bajos y uniformes del orden de 0,02.

Respecto de la forma que adopta la superficie freática, la misma presenta una mor-
fología muy similar a la topográfica, es decir, los altos topográficos coinciden con
los altos piezométricos y viceversa. Este comportamiento es el esperado en una
zona plana con exceso hídrico como la del área de estudio. Así, las líneas isopiezas
más altas, de 460 msnm se encuentran en las cotas más elevadas, hacia el oeste del
área, en la zona del piedemonte llanero, y disminuyen hacia el este.

Considerando los niveles piezométricos de las aguas subterráneas, y teniendo en


cuenta que el agua subterránea se mueve de los niveles más altos a los más bajos,
se concluye que, el agua subterránea del acuífero cuaternario presenta un movi-
miento regional Oeste-Este, aunque si se analiza localmente se observan líneas de
flujo que se dirigen hacia los caños de agua superficiales que se encuentran en el
área.

La recarga del acuífero en Villavicencio se produce de tres maneras, dos de ellas


son naturales y la otra, es antrópica.

Con respecto a las recargas naturales, una recarga del tipo autóctona directa (“re-
carga local”), es decir, la recarga se produce por la infiltración del agua de la lluvia
X 4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
que precipita en el mismo sitio en donde está el acuífero, y lo hace directamente
sobre el acuífero. Otra recarga del tipo alóctona que se produce en las zonas más
altas topográficamente del piedemonte llanero, se ha denominado “recarga”. La
otra forma de recarga, que es la antrópica, se relaciona con las pérdidas técnicas
de la red de acueducto municipal.

De los dos tipos de recarga natural, sin duda la que tiene mayor preponderancia
es la “recarga local” prueba de ello es la baja concentración de sustancias químicas
que presentan las aguas subterráneas en los pozos profundos analizados. Práctica-
mente el agua de los pozos presenta la misma composición del agua de lluvia, por
lo que, se puede afirmar que el sitio de recarga es “in situ” o autóctona directa.

Si bien, debido a la impermeabilización del área construida dentro del perímetro


urbano, puede afirmarse que la recarga por infiltración de agua de lluvia se ha
reducido, como contrapartida se debe considerar la recarga antrópica directa que
se produce como consecuencia de las fugas en las redes de acueducto y alcanta-
rillado.

El área de transporte en este acuífero, coincide prácticamente con el área de recar-


ga, ya que, el agua se infiltra e inmediatamente comienza a formar parte del agua
subterránea y por lo tanto, comienza a transportarse para luego descargar en los
colectores del área.

La zona de descarga del agua subterránea son todos los cursos superficiales y los
8 (ocho) humedales identificados en el área urbana, siendo los colectores prin-
cipales superficiales los ríos Guatiquia y Ocoa, los sitios de descarga general del
sistema hídrico subterráneo freático. Considerando lo expresado, se concluye que
los ríos en el área presentan un comportamiento efluente, es decir, que parte del
caudal que transportan se lo deben al aporte que hace el medio subterráneo en
su cauce.

El agua extraída de los pozos en Villavicencio, en general es apta para consumo


humano y no muestra problemas graves de contaminación.

El clima del área es muy húmedo con moderada deficiencia de agua en verano. La
precipitación es unimodal debido a que la temporada húmeda se presenta entre
los meses de Abril y Noviembre, siendo los meses de mayor precipitación del ciclo
Mayo-Junio, seguidos de Octubre-Noviembre, con intensidades ligeramente me-
nores en los meses Julio-Agosto y meses con menor intensidad durante todo el
ciclo en Diciembre-Enero-Febrero-Marzo. Se puede afirmar que los meses Abril y
Diciembre son de transición. Las precipitaciones son muy altas en la zona, varian-
do mucho la cantidad de lluvia en el piedemonte con respecto a la zona plana,
pero en promedio se podría asumir como de 3.000 – 3.500 mm/año.

La temperatura presenta un carácter modal inverso al ciclo de precipitación, es de-


cir máximas temperaturas en épocas de mínimas lluvias y temperaturas mínimas
X 5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
en los meses de mayor precipitación. La temperatura promedio es alta, del orden
de los 26°C.

El gran volumen de precipitación caído en la cuenca, hace que la recarga natural


que sufren los acuíferos sea muy elevada, se puede afirmar que, los rangos de por-
centaje de recarga respecto a la precipitación promedio para cada año se mueven
entre 28 y 39% presentándose una recarga potencial de acuerdo a la Metodolo-
gía de Bradbury, aproximada a los 1.823 mm/año para un año húmedo, de 1.518
mm/año para un año promedio y de 950 mm/año para un años seco. También se
evidencia que el mayor porcentaje de recarga se concentra en las zonas no urba-
nizadas, especialmente al oeste (en la zona montañosa) y nororiente del área de
estudio.

También se calculó la recarga por el clásico método de Thornthwaite, el más re-


conocido y utilizado, y analizando los datos obtenidos se concluye que la recarga
obtenida para un año húmedo es la misma en los dos métodos, mientras que para
los años secos y normales, el cálculo de Bradbury es aproximadamente un 10%
inferior a la obtenida por Thornthwaite.

En la tabla que se presenta adjunta se resumen los valores de recarga obtenidos


para los datos de la Estación Aeropuerto Vanguardia, con los dos diferentes méto-
dos de cálculo considerados.

Año normal Año seco Año húmedo


(mm/año) (mm/año) (mm/año)
Bradbury et al 1.518 950 1.823
Thornthwaite 1.722 1.136 1.857

Tabla 10.1 Comparación entre resultados obtenidos por diferentes métodos de recarga.

Esa diferencia en el valor de recarga obtenido es despreciable, por lo que, en ade-


lante se recomienda utilizar la Metodología de Thornthwaite para calcular recargas
en la zona, ya que la de Bradbury es demasiado dispendiosa, requiriendo dema-
siada información para cargar en el modelo, y realmente los resultados obtenidos
son prácticamente los mismos.

Asimismo se observa que, al igual que la precipitación, la recarga subterránea es


más importante en el piedemonte, y disminuye hacia la zona plana; este compor-
tamiento evidenciaría una vez más, la total correspondencia entre precipitación y
recarga.

La recarga antrópica que se ha calculado para la zona urbanizada es de 24 mm/

X
año.

El balance hídrico de la zona permite afirmar que, en general durante los meses
de enero y febrero se produce un déficit hídrico, ya que la curva de la evaporación

6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
real supera a la de la precipitación, es decir, que toda la lluvia es evapotranspi-
rada por las plantas y la atmósfera. A mediados del mes de marzo, comienza a
haber una ganancia de la precipitación sobre la evapotranspiración real, pero no
llega a superar a la evapotranspiración potencial, por lo que, lo que se produce es
un aumento en el almacenamiento del suelo, que redunda en un aumento en su
humedad. A partir del mes de abril y hasta diciembre, la precipitación sobrepasa
considerablemente a la evapotranspiración potencial y real, por lo que, es durante
esos 9 meses que se producen los excesos hídricos en la región.

X 7
XI

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Red de monitoreo

El seguimiento o monitoreo del agua subterránea puede definirse como la obser-


vación de las masas de agua a través de mediciones continuadas, sobre una base
científicamente diseñada, comprendiendo también su interpretación y descrip-
ción en informes.
En un programa de seguimiento, los datos del agua tienen que tomarse en un con-
junto de puntos de observación determinados y con una cierta frecuencia regular
en el tiempo, siempre que sea posible.
Aunque el soporte legal, junto con el marco institucional y las posibilidades eco-
nómicas, van a imponer las propias metas y limitaciones de la red de monitoreo,
sin embargo el objetivo científico o técnico subyacente consiste en cualquier caso,
en describir la situación de las aguas subterráneas en el tiempo y en el espacio.
La necesaria garantía de estabilidad y de continuidad en el programa de monito-
reo obliga a disponer con seguridad de:
• una planificación a largo plazo y el consiguiente compromiso en personal y pre-
supuesto;
• un conocimiento suficiente de las características hidrogeológicas y de la situa-
ción hidrológica;
• un acceso sin interrupciones a los puntos acuíferos de observación.

El programa de seguimiento constituye un elemento clave en el conocimiento del


acuífero y colabora en su gestión, y comprende las etapas mostradas en la Figura
11.1.

Monitoreo Rediseño

Objetivo Ajuste

Figura 11.1. Fases del ciclo


Calidad Reserva Interpretación de monitoreo (Modificado de
Auge, 2006).

Escala Resultado

Espacial Temporal

XI 1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Lo primero que se debe plantear al momento de querer establecer una red de
monitoreo de agua subterránea es el objetivo de la misma, ya que no es la mis-
mo constituir una red para conocer las reservas subterráneas o la calidad de las
aguas.

Una vez establecido el objetivo, se debe definir a que escala espacial se desea
trabajar: de detalle, de semidetalle, semi-regional o regional, ya que de dicha es-
cala dependerá el número de puntos que contendrá la red y la ubicación de los
mismos.

Respecto de la escala temporal, la misma está relacionada con la frecuencia con


que se efectúan los registros del monitoreo y depende fundamentalmente de la
finalidad del mismo.

Una vez se realicen las mediciones de la red, los resultados se deben analizar crí-
ticamente, realizar la interpretación de los mismos, plasmarlos en un informe y
evaluar la red, para determinar si los puntos ubicados son suficientes y si los valo-
res que han arrojado las mediciones son representativos del medio que se desea
monitorear.

Si los resultados de la evaluación de los resultados obtenidos por la red no son sa-
tisfactorios, se debe plantear un rediseño de la misma, de manera de poder cum-
plir los objetivos planteados inicialmente.

Toda medida de registro realizada dentro del pozo, se efectúa siempre a partir de
un mismo nivel de referencia (Boca del pozo, nivel del piso, placa de nivelación
tipográfica, entre otros).

Según lo acordado con el interventor del proyecto, en principio CORMACARENA


no cuenta con presupuesto suficiente para construir una red de pozos de moni-
toreo, por lo que se propone iniciarla con algunos pozos profundos existentes
pertenecientes a usuarios, y en la medida que se consigan recursos económicos,
complementarla o reemplazar alguno.

11.1 Objetivo de la red de monitoreo


La red de monitoreo con la que contará CORMACARENA persigue realizar el moni-
toreo periódico de los niveles estáticos y dinámicos del acuífero que se localiza en
el área urbana de Villavicencio, con el fin establecer las variaciones estacionales de
los niveles hidráulicos del acuífero y a partir de ellas, caracterizar y de ser posible
cuantificar las variaciones de reserva que redundan en problemas de productivi-

XI
dad de las captaciones.

También se desea medir la variación de la calidad química del agua subterránea.

2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
11.2 Contenidos programáticos

determinación del modelo hidrogeológico


El programa de monitoreo de aguas subterráneas comprende:
1. Un procedimiento operativo para realizar las mediciones que asegure que los
datos obtenidos tengan una buena calidad e integridad.
2. Una ficha de punto de cada pozo de la red, con toda su información de interés.
3. Un informe de campo, en forma de hoja impresa, que habrá de ser rellenado al
llegar al sitio de observación y que contiene toda la información relevante sobre
el trabajo de campo realizado.

11.2.1 Procedimiento operativo


El procedimiento operativo es una serie de pasos, claramente definidos, que per-
miten trabajar correctamente y disminuyen la probabilidad de accidentes. Es un
modo de ejecutar determinadas operaciones para que siempre se realicen de la
misma manera.

Se presentan dos procedimientos operativos: uno para la actividad de medición


de niveles estáticos y dinámicos dentro de los pozos y otro, para la extracción de
muestras de agua para realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos res-
pectivos.

Para el caso de las mediciones de los niveles estáticos y dinámicos dentro de un


pozo, es muy importante estandarizar el procedimiento, ya que un error de medi-
ción de centímetros, puede provocar errores en la interpretación y análisis de la
información.

El procedimiento se presenta a continuación (Tabla 11.1):

XI 3
Objeto
Este procedimiento describe la metodología a seguir para las operaciones de medición de niveles estáticos y
dinámicos de los pozos de monitoreo que pertenecen a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Area de
Manejo Especial La Macarena, de ahora en adelante: CORMACARENA.
La finalidad es asegurar que los diferentes operarios apliquen los mismos procedimientos, impidiendo que los
resultados de la vigilancia puedan resultar incoherentes o inutilizables.

Alcance
Este procedimiento aplica a todas las mediciones de nivel estático y dinámico de agua en los pozos de
monitoreo realizadas por CORMACARENA.

Definiciones
Pozo de monitoreo: Es una perforación realizada con el fin de obtener datos del acuífero, ya sean datos de
cantidad (medición de niveles) como de calidad (extracción de agua subterránea).
Sonda de medición: instrumento que mide niveles de agua dentro de un pozo.
Nivel estático de un pozo: Es el nivel medido desde la superficie del terreno que tiene el agua subterránea dentro
de un pozo de monitoreo.
Nivel dinámico: Es el nivel del agua en el pozo mientras que se está bombeando.
Boca de pozo: Es la representación en superficie de la ubicación en profundidad del pozo de monitoreo.
Abatimiento: La diferencia de elevación entre los niveles de agua estático y de bombeo.
Operario: Es la persona responsable de realizar la medición en el pozo de monitoreo.

Responsable
Grupo Suelo de CORMACARENA.
Desarrollo
Previo a la realización de la visita para la toma de los niveles, se informa por escrito de ésta al concesionario y se
solicita que el pozo sea apagado por lo menos 24 horas antes de la hora programada para el inicio de la toma de
niveles.
Doce (12) horas antes de realizar la medición del nivel estático de un pozo de monitoreo de CORMACARENA, el
operario debe realizar una visita al pozo y asegurarse que el mismo ha cesado su bombeo.
El día de la medición, el operario debe recoger la carpeta que contiene las fichas de cada uno de los pozos
en la que se encuentra la ubicación del mismo. Esa carpeta se encuentra en la oficina del responsable de las
mediciones dentro de CORMACARENA. Además, debe recoger la sonda de medición de niveles.
EL operario se dirige al pozo de monitoreo, una vez en el campo, debe abrir la boca del pozo, y procede a insertar
la sonda de medición dentro del pozo.
Se baja la sonda con mucha precaución y en el momento que el operario siente el sonido que emite la sonda, lee
el nivel que marca la cinta métrica de la sonda. El operario sube la sonda hasta sobrepasar la boca del pozo.
Esta operación se repite 3 veces cada 10 (diez) minutos. El valor final de la medición, es el promedio de las 3
mediciones realizadas.
El valor obtenido se registra inmediatamente en la ficha perteneciente al pozo de monitoreo.
Se saca la sonda del pozo.
Se pone en explotación o funcionamiento el pozo profundo a un caudal fijo para realizar el registro del nivel
dinámico en los intervalos de tiempo 2, 5 10, 20, 30, 60, 90 y 120 minutos; se escriben los valores en la ficha. Se
escribe en la ficha el caudal al cual es explotado el pozo profundo en el momento de las mediciones del nivel
dinámico, este caudal se registra en litros por segundo y se podrá identificar en el sistema de medición o a través

XI
de un aforo.
Se saca la sonda del pozo, se cierra la boca del pozo.
Fin de la medición.

Tabla 11.1. Procedimiento de medición de un pozo de monitoreo.


4
Para la extracción de muestras para realizar análisis químicos, el procedimiento se
muestra a continuación (Tabla 11.2):
Objeto
Este procedimiento describe la metódica a seguir para las operaciones de extracción de muestras de agua de los
pozos de monitoreo que pertenece a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Area de Manejo Especial La
Macarena, de ahora en adelante: CORMACARENA.
La finalidad es asegurar que los diferentes operarios apliquen procedimientos distintos, impidiendo que los
resultados de la vigilancia puedan resultar incoherentes o inutilizables.

Alcance
EEste procedimiento aplica a todas las extracciones de agua de pozos de monitoreo realizadas por
CORMACARENA.

Definiciones
El día previo a la extracción de muestras se debe contactar al laboratorio de análisis químicos que realizará el
estudio con el fin de recoger los frascos que se utilizarán para almacenar y transportar las muestras de agua
extraídas. Para el análisis químico se recogerán frascos de 1 l y para el bacteriológico de 250 ml.
En el momento de la extracción se debe verificar que el ramal en donde se encuentra el grifo sea el principal
proveniente de la red, no debiendo estar conectado en el trayecto con otras cañerías, filtros ablandadores u
otros artefactos que alteren la calidad natural del agua.
Se debe retirar del grifo las mangueras u otros accesorios que a veces se colocan. Seguidamente se procede a
limpiar el grifo tratando de eliminar sustancias acumuladas en el orificio interno de salida de agua y reborde
externo, utilizando para dicha tarea una viruta o cepillo de acero y/o cortaplumas, luego se deja correr agua
libremente por espacio de 1 o 2 minutos.
Se debe calentar bien el grifo durante 1 o 2 minutos, o un poco más de tiempo si se considera necesario
(dependiendo del lugar y otros factores que se evalúan en el momento). Para el calentamiento se utiliza una
lámpara de soldar o bien, un hisopo con algodón embebido en alcohol.
Luego de concluido el paso anterior se procede a abrir la llave con cuidado de no quemarse, dejando salir agua
durante (1) un minuto de manera tal que el chorro no sea intenso. Mientras tanto se abre el frasco de muestra
bacteriológica. Debe evitarse todo contacto de los dedos con la boca del frasco, sosteniendo la tapa que mire
hacia abajo.
Seguidamente se llena el frasco dejando un espacio de aire y se tapa inmediatamente, asegurando el cierre
perfecto. En el llenado es conveniente mantener el frasco en posición de cuarenta y cinco grados (45º) para
evitar la introducción de partículas externas, más aún cuando se trabaja en el exterior.
Luego se toma el frasco para muestras químicas, se lo abre, se llena hasta el tope del mismo, y se produce a
cerrarlo.
En caso que el pozo no tenga sistema de bombeo, la toma de la muestra se hará utilizando un bailers.
Cada frasco llevará un rótulo donde se hará constar el lugar de extracción, fecha, hora, responsable de la
extracción.
Las muestras se llevan a una nevera acondicionada con hielo o conservadores de frío y se envía lo más rápido
posible para su análisis. No se deben congelar las muestras, en especial la bacteriológica.
Las muestras deben enviarse al laboratorio lo más rápido posible, menos de 1 (un) día a partir del muestreo.
Fin de la medición.

Responsable

XI
Grupo Suelo de CORMACARENA.

5
Desarrollo
Previo a la realización de la visita para la toma de los niveles, se informa por escrito de ésta al concesionario y se
solicita que el pozo sea apagado por lo menos 24 horas antes de la hora programada para el inicio de la toma de
niveles.
Doce (12) horas antes de realizar la medición del nivel estático de un pozo de monitoreo de CORMACARENA, el
operario debe realizar una visita al pozo y asegurarse que el mismo ha cesado su bombeo.
El día de la medición, el operario debe recoger la carpeta que contiene las fichas de cada uno de los pozos
en la que se encuentra la ubicación del mismo. Esa carpeta se encuentra en la oficina del responsable de las
mediciones dentro de CORMACARENA. Además, debe recoger la sonda de medición de niveles.
EL operario se dirige al pozo de monitoreo, una vez en el campo, debe abrir la boca del pozo, y procede a insertar
la sonda de medición dentro del pozo.
Se baja la sonda con mucha precaución y en el momento que el operario siente el sonido que emite la sonda, lee
el nivel que marca la cinta métrica de la sonda. El operario sube la sonda hasta sobrepasar la boca del pozo.
Esta operación se repite 3 veces cada 10 (diez) minutos. El valor final de la medición, es el promedio de las 3
mediciones realizadas.
El valor obtenido se registra inmediatamente en la ficha perteneciente al pozo de monitoreo.
Se saca la sonda del pozo.
Se pone en explotación o funcionamiento el pozo profundo a un caudal fijo para realizar el registro del nivel
dinámico en los intervalos de tiempo 2, 5 10, 20, 30, 60, 90 y 120 minutos; se escriben los valores en la ficha. Se
escribe en la ficha el caudal al cual es explotado el pozo profundo en el momento de las mediciones del nivel
dinámico, este caudal se registra en litros por segundo y se podrá identificar en el sistema de medición o a través
de un aforo.
Se saca la sonda del pozo, se cierra la boca del pozo.
Fin de la medición.

Tabla 11.2. Procedimiento para extracción de muestras para análisis químico y bacteriológico.

11.2.2 Ficha de cada punto de monitoreo


Cada uno de los pozos que componen la red de monitoreo de agua subterránea
de CORMACARENA deberá contar con una ficha que tenga información específica
de la perforación y además, registre los niveles estáticos que fueron medidos en la
historia de medición de la red de monitoreo.

Un ejemplo de la ficha que se debe tener en cada uno de los pozos, se muestra a
continuación (Figura 11.2).

XI 6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
C OR MAC AR E NA

P L ANIL L A DE DAT O S DE P O ZO DE MO NIT O R E O

DIR E C C ION : F e ch a d e co n s tru cci ó n :

Nombr e del poz o de monitor eo: C oor denadas : x : y: z:


Ma p a d e u b i ca ci ó n F o to g ra fí a d e l p o zo d e m o n i to re o

Da to s d e m e d i ci ó n e n co ta IG AC (m ) R e fe re n ci a s p a ra u b i ca r e n e l ca m p o

CO TA

P r o f fi n a l p o zo

P ro f. Ni ve l d e
O b s e rva ci o n e s
Dí a d e fi n a l Ag u a d e n tro d e l
m e d i ci ó n d e l p o zo p o zo

Figura 11.2. Ejemplo de la ficha tipo que debe tener cada pozo de monitoreo.

11.2.3 Contenido del informe con los datos


de campo
Una vez se haya realizado la medición de todos los pozos de la red, se debe realizar
un informe con los datos obtenidos, en el que se incluya sobre todo un análisis de
la variación de los niveles freáticos en cada uno de los puntos. El informe debe ser
claro y conciso. Se propone que el mismo contenga:

1. Actividades realizadas
2. Descripción del estado de cada uno de los pozos de monitoreo
3. Resultado de las mediciones de niveles desde la boca del pozo
4. Gráficos de los niveles freáticos vs tiempo
5. Conclusiones finales

XI
6.Recomendaciones

Tabla 11.3. Contenido de los informes producto de las mediciones de los pozos de monitoreo.

7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
En el punto 1 se propone se incluya una breve descripción de las actividades rea-
lizadas, en las que se debe incluir la fecha de realización de cada una de ellas.
También se propone que en este punto se haga un resumen de las características
meteorológicas que precedieron al inicio de las actividades de monitoreo ya que,
es un dato importante al momento de evaluar en el futuro las mediciones obte-
nidas.

En el punto 2, se propone se incluya una breve descripción de las características en


las cuales se ha encontrado la perforación (buen estado, falta la tapa de la boca del
pozo, etc). Además se debe registrar el tiempo en horas y minutos durante el cual
el pozo profundo estuvo en reposo, es decir mientras no se puso a producir agua.
En el punto 3 se debe incluir un estudio estadístico de los pozos que han presenta-
do ascensos de nivel, descensos de nivel o no variación de nivel, con gráficos como
el siguiente (Figura 11.3):

C omporta mie nto de nive le s e n pozos de monitore o de


C O RM A C A RENA

Sin fluctuación
11%

Comportamient
o anómalo
6% Fluctuación de
acuerdo a
estaciones
83%

Figura 11.3. Ejemplo de gráfico que debe contener el informe de la red de monitoreo.

Se puede intentar relacionar el comportamiento con el área hidrogeológica en la


cual se encuentran insertos (recarga, transporte, descarga) o con probables usua-
rios del recurso subterráneo.

En el punto 4 se debe incluir gráficos en Excel que den cuenta de la evolución de


los niveles nivel vs tiempo (Figura 11.4), como el que se muestra a continuación:

XI 8
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Pozo de monitoreo 1. Cota: 257 m

255 ,50

255 ,00

254 ,50

254 ,00

253 ,50

253 ,00

252 ,50

252 ,00

Figura 11.4. Gráfico de evolución de niveles en función del tiempo.

Estos gráficos proporcionarán más información a medida que se cuente con más
niveles medidos. Una vez se cuente con una serie considerable de mediciones, al
menos 2 años, se podrá empezar a relacionar con valores meteorológicos, especí-
ficamente de lluvia, que caracterizaron al área.

Es necesario remarcar y recordar que, la variación de los niveles hidráulicos dará


cuenta de la variación en la reserva para el caso de los acuíferos libres, pues es-
tán relacionados directamente con la variación vertical de la superficie freática,
en función de la porosidad efectiva y el área del acuífero. En el caso de un acuífero
confinado, la variación en la posición de su superficie piezométrica, es función de
diferencias en la presión hidráulica. En los acuíferos semiconfinados, la modifica-
ción en la posición de su superficie hidráulica, puede provenir de variaciones en la
presión hidráulica, de cambios en el volumen almacenado, o de ambos.

A partir de la variación de la reserva, se podrá identificar sobre todo en los acuífe-


ros libres, si se verifica una disminución en la productividad de las perforaciones.
Es necesario remarcar, que muchas veces, la disminución de productividad se debe
a un problema de la propia perforación, derivada de la obturación de las rejillas de
los filtros por incrustación y de los poros de los prefiltros, por el acceso de material
fino (limo, arcilla, bentonita).

Por lo tanto, para verificar el motivo de la disminución de la productividad en una


perforación, es necesario medir el nivel hidráulico en reposo; en este sentido, si el
mismo no ha sufrido variaciones significativas, el descenso del caudal, deriva de
falencias en la perforación. Como contraparte, si se aprecia una profundización
notoria del nivel estático, la disminución de la productividad es consecuencia de
una reducción en la reserva subterránea.

XI
En los puntos 5 y 6 se incluirán las conclusiones observadas y las recomendaciones
que tanto el operador como el analista de los datos consideren convenientes.

9
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
11.3 Ubicación de los puntos de monitoreo

determinación del modelo hidrogeológico


La red de monitoreo de CORMACARENA contará inicialmente con veintiséis (26)
pozos, si bien lo ideal sería construir piezómetros que cumplan con la NTC 3948
del ICONTEC, de acuerdo con lo manifestado por interventor del proyecto la falta
de presupuesto de la Corporación ha llevado a decidir que se utilicen inicialmente
algunas perforaciones existentes y en la medida que se consigan recursos econó-
micos sea complementada. El listado de los pozos existentes sugeridos para que
formen parte de la red de monitoreo se presenta a continuación:
Pozo Ubicación
Embotelladora de Gaseosas del Llano. Carrera 22 No 114
Postobón No 1
- 21

Cemex Concretos de Colombia S.A. Planta de concreto de Cemex, sector Almaviva.

Llanosalud Centro de Especialistas Somos. Carrera 40 No 24 - 65

Conjunto Residencial Parque del Limonar Carrera 19 A No.19B – 97.

Esperanza 2002 Calle 7 No. 45 – 110

Samán de la Rivera – EAAV Calle 45 No 38 – 16

El Estero – EAAV Calle 13 No 12C – 50

El Jardín – EAAV Carrera 25 con Calle 13 A

Olímpico – EAAV Calle 21 No 13 – 30

Bosques de Abajam - EAAV Barrio Bosques de Abajam (Aljibe)

Darién – EAAV Parque del Barrio El Darién – Sector Porfía

Terminal de Transportes Anillo vial

Urbanización Montereal Calle 30 Sur No 34 – 11

Edesa Barrio La Pradera

Urbanización Hacienda El Trapiche Sector Trapiche

Conjunto Residencial Montecarlo Carrera 44 No. 29 – 160 sur

Motel Zeus Calle 26 No 25 – 90

Gardenias de Montecarlo Calle 30 sur No 45 – 31

Hotel Campanario Vía Catama

Casa de Campo Montecarlo Proyecto urbanístico en Montecarlo

Villacentro Centro Comercial Villacentro

Petroquímicas No 1. Sector Altagracia

Rincón de las Lomas Carrera 59 sur No 44 – 100. Vía Acacías

Altagracia Conjunto Residencial Altagracia

XI
Urbanización Serramonte No. 2 Planta de tratamiento de Serramonte, en la vía a Acacías.

Serinco Ltda. Bosques de Providencia – Vereda El Amor

Tabla 11.4. Pozos existentes propuestos para que formen parte de la red de monitoreo del agua subterránea en
Villavicencio.
10
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
Se han elegido las mejores perforaciones, que son aquellas que han sido realiza-
das por empresas expertas en el tema, con años de experiencia e incluso con cer-
tificación de calidad, además que se conozca la ubicación de los filtros, y se cuente
con la descripción litológica de la perforación, para que, al medir el nivel, se puede
distinguir con precisión el acuífero que se está midiendo.

Lamentablemente muy pocas de esas perforaciones están construidas para per-


mitir la introducción de la sonda de medición, por lo que se debe contemplar la
posibilidad de realizar la adaptación, que no es otra cosa que la instalación de una
tubería de menor diámetro (en general ¾ de pulgada) que permita introducir la
sonda sin que exista peligro de dañar la perforación o la misma sonda.

Para solucionar este problema, se aconseja que se solicite a los usuarios de agua
subterránea adapten su perforación con el fin de poder tomar mediciones de ni-
veles sin riesgos. Para ello, se podría enviar un Oficio a cada uno de los concesiona-
rios explicando: “CORMACARENA como Autoridad Ambiental competente, tiene
entre otras, la función de ejecutar todas las acciones tendientes a mejorar el cono-
cimiento y manejo del recurso hídrico subterráneo dentro de su jurisdicción, con
el fin de planificar y potencializar su uso. En desarrollo de lo anterior y en ejercicio
de la función de evaluación, control y seguimiento ambiental se deben implemen-
tar acciones orientadas al seguimiento hidrodinámico del agua subterránea en
los pozos profundos, por tal motivo se hace indispensable REQUERIR a todos los
usuarios concesionados, que en un plazo máximo de dos meses, se adopte dentro
de la tubería de revestimiento un sistema de medición de niveles piezométricos
conformado por una tubería de PVC en un diámetro no inferior a ¾ de pulgada,
hasta que se localice a una profundidad de tres (3) metros por encima de la bomba
sumergible. Una vez realizadas las obras descritas, se solicita ponerse en contacto
con CORMACARENA para verificar las labores solicitadas.”

11.4 Frecuencia de monitoreo

Respecto de la frecuencia, la misma se realizará 2 veces por año, al finalizar la es-


tación lluviosa (mes de noviembre) y al finalizar la estación seca (mes de marzo)
de manera de identificar las variaciones que se producen producto del aumento o
descenso de las precipitaciones. La duración total de las mediciones en campo no
puede exceder 1 semana. De esa manera, se tiene certeza de que las mediciones
que se realizan representan el mismo periodo hídrico. Es necesario recordar, que
para el caso de los acuíferos freáticos las variaciones diarias de niveles en épocas
de sequia son muy importantes, por lo que, se cree fundamental que las medicio-
nes se realicen lo más rápido posible.

XI
Los pozos de monitoreo deben parar su bombeo al menos 12 hs antes de iniciar
la medición. Este requerimiento es esencial al momento de asegurar la medición
del nivel dentro del pozo, ya que, de esa manera, se asegura que el nivel de agua
represente el nivel estático de la formación acuífera.

11
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
11.5 Datos a relevar durante el monitoreo

determinación del modelo hidrogeológico


Cantidad: se medirán los niveles estáticos y dinámicos dentro del pozo.

Calidad: se recomienda que se monitoreen los mismos parámetros que CORMA-


CARENA ha exigido analizar en el presente estudio, que son: Alcalinidad, Hierro,
Magnesio, Calcio, Color, Conductividad, Dureza Total, Nitratos, Nitritos, pH, Sulfa-
tos, Turbidez, Ecoli totales.

11.6 Presupuesto aproximado de construc-


ción y operación de la red
Con respecto a la red de monitoreo hay unos costos fijos que son necesarios para
asegurar la operación de la misma. Estos costos son:
• Construcción de piezómetro: Alrededor de 700 mil pesos por metro de piezó-
metro terminado.
• Compra de una sonda electro acústica para medición de niveles: Aproximada-
mente 4 millones de pesos.
• Compra de bailers desechables para toma de muestras de agua: Aproximada-
mente 20.000 pesos cada uno.

XI 12
XII

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
CONCLUSIONES

CLIMA

a. Si bien en la zona se localizan 6 estaciones del IDEAM, la calidad de información


que presenta cada una de ellas es my dispar. En la gran mayoría de las estacio-
nes, no coincide la fecha de instalación de la misma. Ver cuadro:
Período 20 años entre años 1989-2008
instalación de la estación inicio de los registros registros hasta…
Escuela E. Cuevas Febrero de 1986 Junio de 1997 Noviembre de 2008
SENA Agosto de 1984 Octubre de 1996 Diciembre de 2008
Alcaldía Agosto de 1993 Marzo de 1995 Diciembre de 2008
Unillanos Octubre de 1983 Abril de 1994 Diciembre de 2008
Base Apiay Octubre de 1972 Mayo de 1989 * Diciembre de 2008
Aero Vanguardia Octubre de 1924 Enero de 1989 Diciembre de 2008

* sin datos desde may/92 hasta jul/97

b. En referencia de lo anterior, y considerando que para realizar un cálculo de re-


carga se debe contar como mínimo con información de calidad para 30 años, se
utilizaran los datos provenientes de la Estación Aero Vanguardia.
c. Las estaciones que tienen más influencia en el área urbana de Villavicencio es la
estación Aero Vanguardia, en el sector aledaño al rio Guatiquía y la estación ubi-
cada en el SENA, que abarca prácticamente todo el sector oeste de la ciudad.
d. La estación de la Base Aérea Apiay caracteriza a un pequeño sector en el sur del
área de trabajo, y las estaciones Escuela E. Cuevas y Alcaldía caracterizan a un
pequeño sector noroeste de la ciudad. La estación Unillanos, no tiene injerencia,
ya que se encuentra fuera de la zona de trabajo fijada para este estudio.
e. La clasificación climática de Thornthwaite para la zona de influencia del Aero-
puerto Vanguardia es A s A´a´: super húmedo con moderada deficiencia en ve-
rano, megatérmico o cálido con menos del 48% de eficiencia térmica en verano
(que se entiende como el nivel de concentración de las temperaturas altas en el
verano).

XII
f. La clasificación climática de Thornthwaite para la zona de influencia de Est. Uni-
llanos es: A r A´a´: super húmedo con nula o pequeña deficiencia de agua, me-
gatérmico o cálido con menos del 48% de eficiencia térmica en verano.

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
GEOLOGÍA

determinación del modelo hidrogeológico


a. La parte occidental del municipio de Villavicencio (cordillera y Piedemonte), hace
parte del Borde Llanero en el flanco Este del Macizo de Quetame. Afloran rocas
sedimentarias cuyas edades van desde el Paleozoico hasta el Terciario, cubiertas
por depósitos cuaternarios y recientes de diferente origen y composición.
b. Con respecto a la tectónica se observa un sistema de fallamiento principal con
dirección NNE – SSW, relacionado con el sistema de cabalgamiento (thrust sys-
tem) del Borde Llanero.
c. El sector oriental se caracteriza por su morfología plana y por estar constituida
por depósitos aluviales antiguos y recientes, formando niveles de terrazas sepa-
radas por escarpes de alturas variables.
d. Aunque este sector no está afectado por el intenso fallamiento que caracte-
riza la parte cordillerana y de piedemonte del municipio, si existen evidencias
geomorfológicas que indican la existencia de actividad tectónica reciente o
neotectónica; es decir aquella ocurrida en el último millón de años.
e. A partir de los 50 SEV realizados, se pudo diferenciar los sedimentos Cuaterna-
rios no consolidados de las rocas sedimentarias consolidadas del Terciario y del
Cretácico.
f. Los valores más superficiales de dicho contacto, se presentan en el sector W
de Villavicencio hacia el piedemonte, con valores entre 0 y 30 metros. Hacia el
oriente aumenta la profundidad del contacto, alcanzando los 110 - 120 metros.
Hacia los sectores de Cemerca, el Terminal de Transportes y por la vía a Catama.
g. El espesor de los depósitos cuaternarios varía en sitios relativamente cercanos,
lo que indicaría la presencia de un sistema de bloques separados por fallas.
Se identificaron 4 capas en los SEV:
1. Suelo orgánico: Con espesor variable, pero en general menor de 1 metro.
2. Acuífero superior: Desde superficie hasta máximo 110 metros de profun-
didad. Constituido por un conglomerado de bloques, arenas de grano
grueso a conglomeráticas, con algunas intercalaciones arcillosas. Presenta
resistividades altas, en general mayores a 1.000 ohm-m. y corresponde a
los diferentes depósitos de edad cuaternaria (aluviones, coluviones, aba-
nicos y terrazas).
3. Acuífero inferior: Se presenta a diferentes profundidades y el espesor no
pudo ser identificado por la profundidad de investigación de los SEV. Está
constituido por capas de arenita intercaladas con arcillolitas. Presenta re-
sistividades entre 100 – 600 ohm –m. y corresponde a rocas sedimentarias
del Terciario y del Cretácico.

XII
4. Acuitardo: Se identificó en algunos SEV, a diferentes profundidades y el es-
pesor no pudo ser identificado por la profundidad de investigación. Está

2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
constituido principalmente por capas de arcillolitas. Presenta resistivida-
des menores de 100 ohm –m. y corresponde a rocas sedimentarias del
Terciario.
h. Los niveles freáticos en la zona se interpretan muy variables dependiendo de la
ubicación, desde los 2 hasta los 20 metros de profundidad.

HIDROGEOLOGIA

a. Se ha identificado un potente paquete sedimentario arenoso compuesto por


diversos sedimentos cuaternarios y por areniscas terciarias, los cuales se com-
portan como un gran acuífero de carácter regional.
b. Existe un único acuífero multicapa, compuesto por paquetes arenosos inmersos
en capas de menor conductividad hidráulica (acuitardo).
c. Las formaciones del Cretácico Superior se han considerado como parte del ba-
samento hidrogeológico.
d. La F. Arcillas del Limbo presentan un comportamiento acuicludo, y ellas pueden
comportarse, en el área de estudio como basamento hidrogeológico.
e. Los depósitos de la F. Caño Parrado se han clasificado como acuíferos de baja
productividad.
f. Los depósitos de la F. Caño Maizaro y Buque son acuíferos de mediana producti-
vidad y con cierto grado de confinamiento otorgado por las intercalaciones de
estratos de menor conductividad hidráulica.
g. Respecto de los depósitos de la F. Corneta también presentan un comporta-
miento acuífero, del tipo semiconfinado.
h. Las formaciones cuaternarias aluviales presentan un comportamiento acuífero
del tipo libre.

ENSAYOS DE BOMBEO
a. El resumen de los valores obtenidos para cada una de las perforaciones analiza-
das se muestra en la tabla adjunta. En negrita se remarcan los pozos que explotan
el Terciario.

XII 3
T (m2/día) T (m2/día)
Caudal Productividad
Perforación NE/ND Método de Método de
(l/seg) del acuífero
Theis Cooper&Jacob
Altagracia 9,38 21/85 6,44 6.35 Mala
Serramonte 10 31/42 6,87 5.05 Baja
Samán de la 8 11/19 5,50 4.11 Baja
Rivera
Bosque de 19 4/7 1,3 103 2.38 102 Muy buena
Abajam
Estero 20 20/41 1,37 102 4.8 Buena a regular
Barrio Jardín 10 21/48 6,87 1.73 Baja
Montecarlo 4,50 8/15 3,09 102 1.53 Buena

b. Se observa que en todos los casos los resultados obtenidos por Jacob son me-
nores a los obtenidos por Theis.
c. Considerando lo observado durante los ensayos, se puede concluir que los valo-
res más representativos son los obtenidos mediante Theis.
d. Con respecto a las características del acuífero cuaternario, el mismo presenta
transmisividades de 102 – 103 m2/día de acuerdo al Método de Theis, por lo
que es un acuífero bueno a muy bueno en cuanto a productividad se refiere. Ca-
racterística demostrada porque a a pesar de ser sometidos a importantes bom-
beos, los niveles hidráulicos estáticos están cerca de la superficie
e. Los valores obtenidos para el acuífero terciario permiten concluir que, su calidad
geohidráulica es inferior los valores de transmisividad son muy bajo del orden
de 101 m2/día y durante el ensayo los niveles dinámicos descendieron mucho
respecto de los estáticos.
f. La variación positiva de niveles durante el ensayo en el pozo Altagracia podría
relacionarse con la vinculación a un borde permeable superior que podría ser el
acuífero cuaternario.

FLUJO SUBTERRÁNEO

a. El agua subterránea se encuentra a muy escasa profundidad. Los niveles de


agua se presentan entre los 0 metros y los 40 metros de profundidad.
b. Respecto de la forma que adopta la superficie freática, la misma presenta una
morfología muy similar a la topográfica, es decir, los altos topográficos coinci-
den con los altos piezométricos y viceversa
c. El agua subterránea del acuífero cuaternario presenta un movimiento regional
Oeste-Este
XII 4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
d. El área de estudio presenta una pendiente baja, lo que hace que el agua que
precipita se vea favorecida por los procesos de infiltración.
e. La recarga del acuífero en Villavicencio se produce de tres maneras, dos de ellas
son naturales y la otra, es antrópica.
1. Natural: recarga del tipo autóctona directa, por la precipitación que cae en
la cuenca., se ha denominado “recarga local”
2. Natural: recarga del tipo alóctona que se produce en las zonas más altas
topográficamente del piedemonte llanero, se ha denominado “recarga”.
3. Antrópica: se relaciona con las pérdidas técnicas de la red de acueducto
municipal
f. De estos dos tipos de recarga, sin duda la que tiene mayor preponderancia es
la “recarga local” in situ o autóctona directa prueba de ello es la baja concentra-
ción de sustancias químicas que presentan las aguas subterráneas en los pozos
profundos analizados.
g. La zona de descarga son todos los cursos superficiales y los humedales que
se encuentran en el área, siendo los colectores principales los ríos Guatiquia y
Ocoa.

HIDROQUÍMICA

a. Lamentablemente los análisis químicos que ha solicitado Cormacarena no per-


miten realizar estudios sobre “origen” de aguas y “familias” de aguas, lo que per-
mitiría definir con mayor precisión, el movimiento del agua subterránea.
b. Si bien no se cuenta con el valor de todos los parámetros necesarios se puede
afirmar que tomando en cuenta la concentración de sulfatos y de cloruros las
aguas subterráneas de Villavicencio son aguas jóvenes que estarían demostran-
do el poco transporte que han sufrido.
c. En general se puede afirmar que las aguas subterráneas en el área urbana de Vi-
llavicencio presentan buena calidad apta para consumo humano, encontrando
en muy pocas muestras valores fuera de norma de potabilidad.
d. Solamente se encontró que una muestra excede la norma de contenido de ni-
tratos, presentando 13mg/l, siendo el límite de 10 mg/l.
e. También se ha encontrado que las muestras de agua de Altagracia y Samán de
la Rivera presentan resultados fuera de norme en hierro total, turbidez y color,
éstas dos últimas relacionadas directamente con el alto contenido de hierro.
f. Este alto contenido de hierro puede estar vinculado a una característica propia

XII
del acuífero en esa zona, ya que en los dos casos se explota únicamente el acuí-
fero terciario.

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
g. Se ha observado que la casi totalidad de las muestras del agua subterránea pre-
sentan valores bajos de pH del orden de 4,5.

HIDROGEOLOGÍA URBANA

a. Las perdidas técnicas del Acueducto alcanzan el 35 %.


b. La recarga antrópica en el área servida de acueducto se ha calculado en 24 mm/
año.

USUARIOS

a. Se han identificado 110 pozos dentro del perímetro urbano de Villavicencio, ob-
jetivo del contrato. De esos, 43 no tenían profundidad y se visitaron por parte
del Consorcio Hidrogeología del Llano.
b. No obstante lo solicitado en el contrato se revisaron todos aquellos puntos de
agua que tenían expediente en la Corporación y se completó la base de datos
con datos de: profundidad final, columna litológica, caudal concesionado, insta-
lación de caudalímetro, ubicación de los filtros, etc.
c. Se han identificado 148 usuarios probables del recurso hídrico subterráneo.
d. Se han identificado 81 probables contaminantes del recurso hídrico subterrá-
neo.
e. Entre las actividades posibles contaminantes se han identificado: estaciones de
servicio, talleres mecánicos, fábricas de alimentos, establecimiento de produc-
ción de lácteos, instituciones médicas, cementeras, molinos, lavanderías, comer-
cios de insumos agrícolas y cementerio.

BALANCE HÍDRICO

Cálculo de recarga

a. En la tabla que se presenta adjunta se resume los valores de recarga obtenidos


en el Aeropuerto Vanguardia con los dos diferentes métodos de cálculo consi-

XII
derados.

6
Año normal Año seco Año húmedo
(mm/año) (mm/año) (mm/año)
Bradbury et al 1518 950 1823
Thornthwaite 1722 1136 1857

b. La recarga obtenida para un año húmedo es la misma en los dos métodos, mien-
tras que para los años secos y normales, el cálculo de Bradbury es aproximada-
mente un 10% inferior a la obtenida por Thornthwaite.
c. Esa diferencia en el valor de recarga obtenido es despreciable, por lo que, en
adelante se recomienda utilizar la Metodología de Thornthwaite para calcular
recargas en la zona, ya que la metodología de Bradbury es demasiado dispen-
diosa, se requiere demasiada información para cargar en el modelo, y realmente
los resultados obtenidos son prácticamente los mismos que se obtienen por el
otro método que es de muy fácil y sencilla aplicación.
d. La recarga antrópica que se ha calculado para la zona urbanizada es de 24 mm/
año mientras que la natural obtenida para un año normal es de 1722 mm/año.

Balance hídrico

e. El balance hídrico de la zona permite afirmar que en general durante los meses
de enero y febrero se produce un déficit hídrico, ya que la curva de la evapora-
ción real supera a la de la precipitación, es decir, que todo lo que cae en la cuen-
ca por lluvia es evapotranspirado por las plantas y la atmósfera, en a mediados
del mes de marzo, comienza a haber una ganancia de la precipitación por sobre
la evapotranspiración real, pero no llega a superar a la evapotranspiración po-
tencial, por lo que, lo que se produce es un aumento en el almacenamiento del
suelo, que redunda en un aumento en la humedad de los suelos. A partir del
mes de abril y hasta diciembre, la precipitación sobrepasa considerablemente a
la evapotranspiración potencial y real, por lo que, es durante esos 9 meses que
se producen los excesos hídricos en la región.

XII
7
XIII

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
RECOMENDACIONES

1) A partir de la información generada y elaborada en este informe se recomien-


da evaluar la factibilidad de realizar el modelo matemático hidrogeológico
del acuífero, ya que constituye una valiosa herramienta para quienes tienen la
responsabilidad de evaluación y gerenciamiento del recurso, porque permite
estudiar el comportamiento de los sistemas acuíferos ante diversos estímulos
externos, aportando información al momento de tomar decisiones.
2) En estudios próximos a realizar en diferentes ciudades en jurisdicción de la Cor-
poración se recomienda utilizar el método de Thornthwaite para el cálculo de
recarga natural, ya que, como se ha demostrado en este informe, los resultados
son similares a los obtenidos por la metodología de Bradbury, siendo la meto-
dología de Thornthwaite considerablemente más sencilla en cuanto a aplica-
ción y cálculo.
3) Los pozos recomendados para formar parte de la red de monitoreo, deben ser
nivelados topográficamente (utilizando GPS de precisión submétrica o Esta-
ción total) para obtener coordenadas y elevación reales con eso se conocerá
con certeza el valor del nivel piezométrico en cada uno de los puntos.
4) Con el fin de conocer con mayor precisión la geología de la zona, lo que re-
dundará en un ajuste del modelo conceptual hidrogeológico, se recomienda
que el usuario incluya al momento de solicitar permiso de concesión de agua
la descripción detallada de la columna litológica y copias del registro eléctrico
del pozo, al menos con SP, Gamma Ray y Resistividad.
5) En campo se ha observado que muy pocas perforaciones cuentan con macro-
medidores instalados, por lo cual, se recomienda se exija el cumplimiento de lo
solicitado en la resolución de otorgamiento de concesión de agua.
6) Al momento de otorgar la concesión de agua, se recomienda se incluya no sólo
el caudal aprobado, sino también el tiempo de bombeo diario permitido o el
volumen máximo diario de explotación.
7) También se recomienda, evaluar la factibilidad de realizar un video de los pozos
a los cuales se les ha realizado el ensayo de bombeo, con el fin de definir la ubi-
cación, profundidad y extensión de los filtros. Esto también con el fin de conocer
de qué formación se obtuvieron los parámetros geohidráulicos.

XIII
8) Se recomienda que se le exija a los propietarios de los pozos que entreguen
las mediciones de NE y ND anual para tener un registro periódico de estos pa-
rámetros. Esta información debería ser entregada antes de finalizar cada año

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
junto con los resultados del análisis físico-químico de agua realizado en un la-
boratorio acreditado por el IDEAM. Esta información formará parte de la base
de datos de la Corporación y servirá para realizar mapas de niveles del acuífero
permitiendo visualizar zonas sobreexplotadas y tomar medidas respectivas.
9) Se recomienda que aquellos pozos que utilicen su agua para consumo huma-
no, tramite ante la Autoridad Estatal respectiva (Secretaría de Salud Municipal)
el permiso que indique que el agua es apta para consumo humano (art. 52 del
Decreto 1594/84 “Las concesiones de agua para consumo humano y doméstico
o su revocación, así como las relacionadas con el uso agrícola de aguas servi-
das, requieren autorización previa del Ministerio de Salud o de la entidad en
quien este delegue, sin perjuicio de la competencia que le confiere el artículo
4 de la Ley 9 de 1979. También se requiere dicha autorización cuando los usos
a que se refiere el inciso anterior formen parte de uno múltiple. Parágrafo: Las
concesiones de agua para consumo humano y doméstico o su revocación, con
caudal inferior a 0.1 litro por segundo no requieren autorización del Ministerio
de Salud” y el art. 69 de la Ley 9/79 “Toda agua para consumo humano debe ser
potable cualesquiera que sea su procedencia”.
10) Se debe verificar que los usuarios están haciendo uso del agua para aquello
que fue exclusivamente concesionado, si no lo hicieran podría ser causal de
caducidad de la concesión.
11) Se recomienda se solicite a los propietarios de los pozos que han sido elegi-
dos para formar parte de la red de monitoreo, instalen dentro de sus perfo-
raciones el tubo que permite medir niveles dentro de los pozos sin ocasionar
riesgos a la perforación al introducir la sonda de medición.
12) Se recomienda realizar visitas anuales a todos los pozos concesionados con el
fin de verificar caudales anuales bombeados, condiciones de la perforación.
13) Arbitrar los medios para que los conceptos e informes técnicos elaborados por
la Corporación tengan inmediata actuación jurídica. se ha observado durante
la revisión de la base de datos, que la parte técnica ha solicitado a los propie-
tarios de los pozos información o realizar acciones que nunca fue traducido a
la actuación jurídica. muchos de esos pedidos son de hace 2 ó 3 años.

XIII 2
XIV

conceptual del área urbana


del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
ANEXOS

14.1 Bibliografía

ALCALDIA DE VILLAVICENCIO. 2008. Plan de Salud Territorial.

AUGE, M. 2006. Monitoreo de acuíferos.21 pág. La Plata, Argentina.

BRADBURY, K., DRIPPS, W., HANKLEY, C., ANDERSON, M. y POTTER, K. 2000. Refine-
ment of Two Methods for Estimation of Groundwater Recharge Rates. Wisconsin:
University of Wisconsin, 84 pp.

BRC INVESTOR SERVICES S.A. 2003. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Vi-


llavicencio– E.S.P. Calificación Inicial.

CONTRALORIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO, 2008. Informe del estado de los re-


cursos naturales y del medio ambiente en el Municipio de Villavicencio.

CUSTODIO, E. y LLAMAS, R. 1976. Hidrología subterránea: 1-1157. 2T. Ed. Omega.


ISBN 84-282-0446-2. Barcelona.

CUSTODIO, E. 1998. Recarga a los acuíferos: aspectos generales sobre el proceso, la


evaluación y la incertidumbre. Boletín Geológico y Minero, 109 (4), 329-346.

INGEOMINAS. 2002. Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad


de Villavicencio, Meta.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. 1959. Levantamiento agrológico de


los Llanos Orientales. Sector Granada, Villavicencio y Cumaral.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. 1980. Estudio general de suelos en


los municipios de El Calvario, Cumaral, Acacías, Villavicencio y Restrepo.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. 2004. Estudio general de suelos y Zo-


nificación de tierras. Departamento del Meta.

FETTER, C. W. 1999. Contaminant Hydrogeology. 2º. Ed. Prentice-Hall Inc. 500pp

FOSTER, S.; VENTURA, M.; HIRATA, R. 1987.Contaminación de las aguas subterrá-

XIV
neas. Un enfoque ejecutivo de la situación en América Latina y el Caribe en rela-
ción con el suministro de agua potable. OMS/ OPS/CEPIS. 42pp.

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
FOSTER, S.; HIRATA, R. C. A. 1988.Determinación del riesgo de contaminación de
aguas subterráneas – una metodología basada en datos existentes. CEPIS, OPS,
OMS. 81p.

FOSTER, S, MORRIS, B, LAWRENCE,A. 1993. Effects of urbanization on groundwater


recharge. Institution of Civil Engineers (ICE) International Conference on Ground-
water Problems in Urban Areas, London, United Kingdom, pp. 43-63.

FOSTER S y otros (2002), “Protección de la calidad del agua subterránea. Guía para
empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales” Banco Mun-
dial.

HIRATA, R. Carga contaminante y peligros a las aguas subterráneas (2002). Revista


Latino-Americana de Hidrogeología, n.2, p. 81-90.

HIRATA, R, FERRARI, L, FERREIRA, L, PEDE, M. 2002. Groundwater exploitation of


hydrographic watershed of the Alto Tiete: A chronicle of a crisis fortold, Boletín
Geológico Minero (Mining Geology Bulletin), v. 113, n. 3, pp 273- 282.

LERNER, D, MANSELL-MOULIN, M, DELLOW, D, LLOYD,J. 1982. Groundwater studies


for Lima, Peru, In: Optimal allocation of water, IAHS Publication No. 135, Exeter,
United Kingdom, pp 17-30.

ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL. 1990. Guía de Prácticas Climatoló-


gicas, OMM-N° 100.

THORNTHWAITE, C. W. y J. R. MATHER 1957. Instructions and tables for computing


the potential evapotranspiration and the water balance. Climate Drexel Inst. of
Tech. # 10: 185-311.

SUPERINTENDENCIA DELEGADA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO. Di-


rección Técnica de acueducto y alcantarillado “Informe Ejecutivo de gestión em-
presa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio”. Noviembre de 2008.

VELEZ, V. 2003. Informe de Avance, “Modelación del acuífero San Andrés Islas bajo
escenarios de Cambio Climático y Usos del recurso, Proyecto INAP-Colombia” Fa-
cultad de Minas, Universidad Nacional.

VELEZ, O. M., BOTERO, V., SALAZAR, V. J., GOMEZ, J. 2005. Estimación de la Recarga
en una Región Colombiana Mediante un Modelo Iterativo. Ingeniería hidráulica de
México vol XX núm 2 pp 61-77.

VILLANUEVA MARTINEZ, MANUEL, IGLESIAS LÓPEZ, ALFREDO. 1984. Pozos y acuí-


feros. Técnicas de evaluación mediante ensayos de Bombeo. IGME, Madrid, Espa-
ña.

XIV 2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
14.2 Cartografía

determinación del modelo hidrogeológico


Capítulo Mapas
6 6.1. Mapa geológico
6.2. Ubicación de los SEV y Mapa de isoresistividad
7 7.1. Mapa hidrogeológico
7.2. Isopiezas, líneas de flujo, áreas de recarga, transporte y descarga
8 8.1. Inventario de posibles usuarios del acuífero
8.2. Identificación de puntos de probable contaminación del acuífero

XIV 3
ANEXO I
de datos Cormacarena
Actualización y revisión de la base

determinación del modelo hidrogeológico


conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

XIV
ANEXO II
de los SEV en Villavicencio
Resultados e interpretación

determinación del modelo hidrogeológico

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

XIV
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 1

Capa # RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 1794.8 2.9 2.9 Suelo con bloques
2 4715.9 11.9 14.8 Conglomerado
3 172.0 166.2 180.9 Arenas de grano medio
4 193.2 No determinado Indefinido Arenas de grano medio a
grueso

XIV 6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 2

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACIÓN


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLÓGICA
1 252.4 1.2 1.2 Suelo arenoso
2 1465.7 1.8 3.1 Conglomerado
3 1005.1 61.9 64.9 Conglomerado
4 66.9 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 3

Capa # RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 5056.9 0.4 0.4 Suelo con bloques
2 12910.9 5.1 5.6 Conglomerado
3 1550.1 12.2 17.8 Conglomerado
4 161.4 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 8
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 4

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 71.7 0.8 0.8 Suelo arenoso
2 4722.2 0.6 1.4 Conglomerado
3 169.5 3.4 4.8 Nivel arenoso
4 14529.2 3.7 8.5 Conglomerado
5 102.3 48.2 56.7 Capas de arenita y arcillolita
6 7269.4 No determinado Indefinido Arenita?

XIV 9
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 5

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 992.9 1.3 1.3 Suelo con bloques
2 2522.0 1.5 2.8 Conglomerado
3 1078.1 27.1 29.9 Conglomerado
4 225.7 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 10
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 6

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 324.7 1.5 1.5 Suelo arenoso
2 102.3 5.3 6.8 Nivel arenoso
3 12655.0 1.8 8.7 Conglomerado
4 115.2 55.0 63.7 Capas de arenita y arcillolita
5 681.5 No determinado Indefinido Arenita de grano medio

XIV 11
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 7

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 387.4 1.6 1.6 Suelo arenoso
2 3187.0 11.6 13.1 Conglomerado
3 462.6 No determinado Indefinido Capas de arenita

XIV 12
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 8

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 3207.3 2.6 2.6 Suelo con bloques
2 1153.7 4.0 6.7 Conglomerado
3 264.6 59.1 65.8 Capas de arenita y arcillolita
4 42.5 No determinado Indefinido Arcillolita con arenita

XIV 13
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 9

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 417.1 1.0 1.0 Suelo arenoso
2 1936.9 4.1 5.1 Conglomerado
3 622.3 97.7 102.9 Conglomerado
4 163.2 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 14
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 10

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 179.2 0.8 0.8 Suelo arenoso
2 4475.6 9.0 9.8 Conglomerado
3 878.8 40.2 50.0 Conglomerado
4 194.6 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 15
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 11

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 103.7 1.2 1.2 Suelo arenoso
2 18155.6 0.3 1.6 Conglomerado
3 99.1 69.4 70.9 Conglomerado arenoso
4 78.2 49.6 120.5 Capas de arenita y arcillolita
5 0.3 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 16
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 12

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 96.8 1.3 1.3 Suelo arenoso
2 12959.2 0.9 2.3 Conglomerado
3 121.6 16.9 19.2 Nivel arenoso
4 898.9 60.7 79.9 Conglomerado
106.7 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 17
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 13

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 623.5 0.6 0.6 Suelo arenoso
2 3981.2 0.9 1.5 Conglomerado
3 1193.8 1.7 3.2 Conglomerado
4 1772.3 20.4 23.7 Conglomerado
5 550.5 86.9 110.6 Conglomerado
6 192.5 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 18
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 14

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 323.7 3.6 3.6 Suelo arenoso
2 31429.6 0.5 4.1 Conglomerado
3 119.5 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 19
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 15

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 438.5 1.0 1.0 Suelo arenoso
2 180.1 3.8 4.8 Nivel arenoso
3 2576.9 11.4 16.2 Conglomerado
4 345.3 111.8 127.9 Conglomerado arenoso
5 65.3 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 20
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 16

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 4473.3 5.1 5.1 Conglomerado con bloques
2 609.2 23.2 28.2 Conglomerado
3 126.2 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 21
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 17

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 334.9 1.2 1.2 Suelo arenoso
2 2204.8 3.8 5.0 Conglomerado
3 819.2 10.4 15.3 Conglomerado
4 252.0 125.3 140.6 Capas de arenita y arcillolita
5 60.4 No determinado Indefinido Arcillolita con arenita

XIV 22
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 18

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 1094.7 1.7 1.7 Suelo con bloques
2 1896.8 13.3 14.9 Conglomerado
3 329.6 40.2 55.1 Conglomerado arenoso
4 120.4 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 23
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 19

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 141.7 0.9 0.9 Suelo arenoso
2 468.4 4.9 5.7 Conglomerado
3 6590.8 10.9 16.6 Conglomerado
4 214.9 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 24
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 20

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 82.8 1.9 1.9 Suelo arenoso
2 1507.2 70.8 72.7 Conglomerado
3 111.0 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 25
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 21

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 878.1 3.9 3.9 Conglomerado con bloques
2 369.2 25.9 29.8 Capas de arenita y arcillolita
3 195.4 111.1 140.9 Arcillolita con arenita
4 44.3 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 26
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 22

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 383.7 4.5 4.5 Suelo y conglomerado
2 4573.8 7.4 11.9 Conglomerado
3 43.3 25.2 37.1 Nivel arcilloso
4 356.9 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 27
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 23

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 899.5 0.6 0.6 Suelo con bloques
2 256.1 3.1 3.7 Nivel arenoso
3 1222.4 11.2 14.8 Conglomerado
4 123.1 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 28
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 24

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 393.4 1.0 1.0 Suelo arenoso
2 54.1 9.8 10.9 Conglomerado
3 10.1 112.7 123.6 Arcillolita
4 225.8 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 29
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 25

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 372.1 2.0 2.0 Suelo arenoso
2 34.3 2.8 4.8 Nivel arcilloso
3 6264.1 13.4 18.2 Conglomerado
4 149.8 89.0 107.2 Capas de arenita y arcillolita
5 786.6 No determinado Indefinido Arenita

XIV 30
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 26

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 4447.5 1.1 1.1 Suelo con bloques
2 8330.1 4.5 5.6 Conglomerado
3 1100.9 16.0 21.6 Conglomerado
4 181.5 53.9 75.5 Capas de arenita y arcillolita
5 4001.3 No determinado Indefinido Arenita?

XIV 31
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 27

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 3134.8 1.8 1.8 Suelo con bloques
2 7759.8 16.8 18.6 Conglomerado
3 67.6 29.4 48.0 Capas de arenita y arcillolita
4 1892.6 No determinado Indefinido Arenita?

XIV 32
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 28

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 365.0 1.2 1.2 Suelo arenoso
2 1233.3 2.9 4.1 Conglomerado
3 212.1 3.6 7.8 Conglomerado arenoso
4 681.0 19.8 27.5 Conglomerado
5 13.2 58.9 86.4 Arcillolita
6 84.7 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 33
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 29

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 78.4 0.3 0.3 Suelo arenoso
2 107.9 0.8 1.1 Nivel arenoso
3 20969.6 1.2 2.3 Conglomerado
4 90.2 70.7 73.0 Capas de arenita y arcillolita
5 5.8 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 34
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 30

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 1189.0 0.7 0.7 Suelo con bloques
2 344.9 2.9 3.6 Nivel arenoso
3 2367.5 6.9 10.5 Conglomerado
4 19.3 50.7 61.2 Arcillolita
5 1762.4 No determinado Indefinido Arenita?

XIV 35
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 31

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 236.3 1.8 1.8 Suelo arenoso
2 8104.7 3.1 4.9 Conglomerado
3 15035.1 2.0 6.8 Conglomerado
4 22.6 37.1 43.9 Arcillolita
5 19.1 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 36
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 32

Capa # RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 552.7 1.7 1.7 Suelo arenoso
2 408.9 7.2 8.9 Conglomerado
3 67.6 100.0 108.9 Arcillolita con arena
4 25.9 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 37
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 33

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 230.4 2.4 2.4 Suelo arenoso
2 59.6 5.6 8.0 Nivel arcilloso
3 379.3 No determinado Indefinido Conglomerado arenoso

XIV 38
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 34

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 155.6 0.9 0.9 Suelo arenoso
2 19009.6 0.5 1.4 Conglomerado
3 391.8 2.5 3.9 Conglomerado
4 430.3 96.9 100.8 Conglomerado
5 177.4 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 39
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 35

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 103.5 2.0 2.0 Suelo arenoso
2 149.3 3.5 5.5 Nivel arenoso
3 18442.7 2.1 7.6 Conglomerado
4 169.5 40.9 48.5 Conglomerado arenoso
5 37.5 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 40
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 36

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 700.2 0.8 0.8 Suelo arenoso
2 92.2 3.7 4.4 Nivel arenoso
3 209.0 20.4 24.8 Conglomerado arenoso
4 1378.3 52.9 77.7 Conglomerado
5 16.3 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 41
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 37

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 197.0 2.4 2.4 Suelo arenoso
2 1736.7 2.3 4.7 Conglomerado
3 163.8 7.1 11.7 Conglomerado arenoso
4 4387.4 22.7 34.4 Conglomerado
5 415.1 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 42
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 38

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 1594.8 0.9 0.9 Suelo con bloques
2 10994.5 9.9 10.9 Conglomerado
3 574.4 103.5 114.4 Conglomerado
4 120.5 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 43
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 39

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 758.1 0.8 0.8 Suelo arenoso
2 2135.6 10.9 11.7 Conglomerado
3 486.9 84.8 96.5 Conglomerado
4 296.8 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 44
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 40

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 33.3 0.5 0.5 Suelo arenoso
2 138.7 1.3 1.8 Conglomerado
3 139.4 51.7 53.5 Conglomerado
4 85.5 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 45
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 41

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 641.1 0.6 0.6 Suelo arenoso
2 61082.4 1.1 1.7 Conglomerado
3 241.9 No determinado Indefinido Conglomerado arenoso

XIV 46
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 42

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 773.2 1.4 1.4 Suelo arenoso
2 1884.4 5.5 6.9 Conglomerado
3 129.4 108.8 115.6 Capas de arenita y arcillolita
4 9.4 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 47
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 43

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 1257.2 2.2 2.2 Suelo con bloques
2 1081.8 36.1 38.3 Conglomerado
3 105.3 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 48
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 44

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 432.3 3.6 3.6 Suelo arenoso
2 5338.1 6.3 9.9 Conglomerado
3 402.2 18.6 28.5 Capas de arenita y arcillolita
4 2141.0 57.4 85.9 Arenita
5 64.5 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 49
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 45

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 120.9 0.9 0.9 Suelo arenoso
2 484.4 1.5 2.4 Conglomerado
3 166.1 3.4 5.8 Conglomerado arenoso
4 560.3 18.3 24.1 Conglomerado
5 21.3 30.8 55.0 Arcillolita
6 2286.2 No determinado Indefinido Arenita

XIV 50
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 46

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 85.2 3.9 3.9 Suelo arenoso
2 2470.1 7.9 11.8 Conglomerado
3 202.7 34.4 46.3 Conglomerado arenoso
4 647.4 No determinado Indefinido Conglomerado

XIV 51
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 47

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 1969.0 0.8 0.8 Suelo con bloques
2 197.8 1.9 2.7 Conglomerado arenoso
3 692.7 18.0 20.7 Conglomerado
4 93.3 57.4 78.1 Arcillolita
5 646.0 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 52
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 48

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 361.4 1.1 1.1 Suelo con bloques
2 189.6 23.4 24.5 Conglomerado
3 83.3 32.4 56.9 Arcillolita
4 169.5 No determinado Indefinido Capas de arenita y arcillolita

XIV 53
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 49

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 768.8 5.6 5.6 Conglomerado
2 423.9 21.6 27.2 Conglomerado
3 119.0 117.8 145.0 Capas de arenita y arcillolita
4 31.9 No determinado Indefinido Arcillolita

XIV 54
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
SEV 50

RESISTIVIDAD ESPESOR PROFUNDIDAD CORRELACION


Capa #
(ohm-m) (metros) (metros) HIDROGEOLOGICA
1 774.3 10.1 10.1 Conglomerado
2 163.2 64.7 74.8 Capas de arenita y arcillolita
3 605.7 No determinado Indefinido Arenita

XIV 55
ANEXO III
de los ensayos de bombeo
Datos de campo e interpretación

determinación del modelo hidrogeológico

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

XIV
ANEXO IV
Resultado análisis químicos de aguas

determinación del modelo hidrogeológico

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

XIV
ANEXO V
Usuarios probables
del recuso subterráneo

determinación del modelo hidrogeológico

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

XIV
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
No. Nombre Dirección Actividad
1 Estación de servicio Km 3 via Catama Sec. Santa Catalina Combustibles, lubricantes,
Catama Terpel lavadero de vehículos.
2 Estación de servicio Km 3 via Restrepo sec. Bavaria Combustibles, lubricantes,
Cimarron lavadero de vehículos.
3 Estación de servicio El Km 4 via puerto López Combustibles, lubricantes,
Divino Niño lavadero de vehículos.
4 Estación de servicio Cl 44 Cr 32 Combustibles, lubricantes,
Guatiquia lavadero de vehículos.
5 Estación de servicio La Cr 22 Cl 4D B. La Alborada Combustibles, lubricantes,
Alborada Ltda. lavadero de vehículos.
6 Estación de servicio Camino Ganadero Combustibles, lubricantes,
Biomax lavadero de vehículos.
7 Estación de servicio La Av. Los Fundadores B. Barzal Combustibles, lubricantes,
Voragine lavadero de vehículos.
8 Estación de servicio Cl 29 No. 52-03 B. Llano Lindo Combustibles, lubricantes,
Libertadores lavadero de vehículos.
9 Estación de servicio Los Cr 16 0-00 Esq. Los Maracos Combustibles, lubricantes,
Maracos lavadero de vehículos.
10 Estación de servicio Km 4 Via Acacias Combustibles, lubricantes,
Montecarlo lavadero de vehículos.
11 Estación de servicio Tr 29 No. 41-39 B. La Grama Combustibles, lubricantes,
Palmira lavadero de vehículos.
12 Estación de servicio Entre Terminal Llanabastos Combustibles, lubricantes,
Cusiana lavadero de vehículos.
13 Estación de servicio Cl 35 No. 11-10 Via Catama Combustibles, lubricantes,
Pavitos lavadero de vehículos.
14 Estación de servicio Cr 34 No. 35-57 B. Barzal Bajo Combustibles, lubricantes,
Arimena lavadero de vehículos.
15 Estación de servicio La Cr 38 No. 19-55 B. Camoa Combustibles y lavadero
Estrella de vehículos
16 Estación La Paz Cll 37B No. 28-71 B. Villa Julia Combustibles y lavadero
de vehículos
17 Estación Los Centauros Cl 39C Av. 24 B. El Emporio Combustibles y lavadero
de vehículos
18 Estación de servicio La Cll35 Cr 10 Lavadero de vehículos

XIV
Sabana
19 Lava Autos Clean car´s Cl 35 Cr 12 B. Camino Real Lavadero de vehículos

2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
20 Lava Autos Pipe Parque B. Rosa Blanca Lavadero de vehículos
21 Industrias alimenticias Cl 39C No. 24A-27 B. El Emporio Fabricación y venta de
carolina Ltda. refescos, pulpa de fruta,
jugos
22 Barrio El Darién Barrio Darién Residencial uso doméstico
23 Barrio Samán de la Zona Verde, Calle 45 No. 38-16 Residencial uso doméstico
rivera
24 Barrio Bosques de Urbanizacion Bosques de Abajam Residencial uso doméstico
Abajam
25 Barrio Estero Calle 13 No.12C-50 parque central Residencial uso doméstico
barrio El Estero
26 Barrio Pozo El Jardín Carrera 25 con calle 13A, abajo del Residencial uso doméstico
Barrio Los comuneros
27 Barrio El Olímpico Calle 21 con Carrera 13, B. Olimpico Residencial uso doméstico
28 Ciudadela San Antonio Zona verde, a la entrada de la Residencial uso doméstico
urbanizacion san Antonio
29 Barrio La Llanura Costado del Parque sikuani, detrás de Residencial uso doméstico
gimnasio
30 Torres de San Juan zona verde de las torres de san juan Residencial uso doméstico
31 Barrio Dos Mil Calle 25 A No.17-22, B. Dos mil Residencial uso doméstico
32 Policía Nacional Cl 44 No. 35-96 B. El Triunfo Residencial uso doméstico
34 Urbanización La Ceiba Mz j k1 B. La Ceiba Residencial uso doméstico
35 Conjunto Residencial Calle 35 No 37-35 Residencial uso doméstico
Las Margartitas
36 Motel Zeus Cll 26 No. 25-90 Motel
37 Conjunto Montecarlo Km 2 via Acacias Cll 29 No. 42 Residencial uso doméstico
Reservado
38 Conjunto Residencial Clle 29 No. 44A-50, vía Villavicencio Residencial uso doméstico
Montecarlo Acacias Km 2
39 Gaseosas del Llano Cra 22 No. 14A -121 B. Nvo Ricaurte Fábrica y venta gaseosas
40 Agua tropical san jorge Fábrica y venta, de agua
potable para el consumo
humano
41 Agua pura cristamar Cra 45A No.28-97 Montecarlo Fábrica y venta, de agua
potable para el consumo
humano
42 Agua Ultramar Cll 12A No. 16-03 B. Nueva floresta Fábrica y venta, de agua
potable para el consumo
humano XIV 3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
43 Centro comercial Av. 40 No. 26C-10 Centro comercial
Unicentro
44 Centro comercial La Cll 7 No. 45-185 La Esperanza Centro comercial
Sabana
45 Centro comercial Llano Av. 40 Cl 35 Centro comercial
centro
46 Centro comercial Av. 40 No. 16B-159 Centro comercial
Villacentro
47 Parque De La Vida Av. Circunvalar Via Catama Centro De Recreación
Cofrem
48 ESSO Cll 35 Av. 24 Combustibles, lubricantes,
lavadero de vehículos.
49 El campanario frente a catama Hotel campestre
50 Arizona Cll 36 No 29-73 centro casa de Hotel
deportista
51 Cusiana Cr 33B No 26-122 unicentro Hotel
52 Carimagua Cr 30 No 36-48 Hotel
53 Galeron Cll 38 No 31-45 tennis Hotel
54 Hotel del llano Cr 30 No 49-77 Hotel
55 Portal del llano Cr 31 No 41-18 centro savoy Hotel
subiendo
56 Napolitano Cr 30 No 36-50 centro Hotel
57 Palma real Cr 29 No 36-45 Av. Alfonso López Hotel
58 Saint andre Km 3 Via Acacias , Montecarlo Centro de conveciones
59 Santa Isabel Cll 37 A No 28-58 va pa la plaza Hotel
60 Villavicencio plaza Cr 30 No 35A-22 Hotel
61 Splendor plaza Cr 31A No 36-29 los magnificos Hotel
62 San jorge llanos y cia Cl 38 No 31-21 centro galeron al pie Hotel
Ltda. tennis al frente
63 Capri Cr 29 No 37A-04 Av. Alfonso López Hotel
64 Colegio Adventista de Cll 33A No 38-38 Barzal panaderia Institución educativa
Villavicencio francesa
65 Colegio Don Bosco Cll 14 No 53-70 Buque Institución educativa
66 Colegio Cofrem Av. Catama No 19-55 Institución Educativa

XIV
67 Colegio Mafalda Cll 38 No 20C-45 santa helena Institución educativa
68 Nuestra Señora De La Cll 40 N0 31-42 Centro Institución educativa
Sabiduría

4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
69 Colegio La Salle Cll 39 No 34-56 Institución educativa
70 Colegio Pedagogico Cr 17B No 36A-36 Santa helena Institución educativa
Del Meta
71 Liceo Moderno Maria Cll 34 No 15-64 Br Los Sauces Ceiba Institución educativa
Montessori
72 Nuevo Gimnasio Cll 15 No 55-97 El Buque Institución educativa
School
73 Corporación Cr 32 No. 34B-26 B. San Fernando Institución universitaria
Universitaria del Meta
74 Universidad Km 1 via Puerto López Institución universitaria
Cooperativa de
Colombia
78 Colegio Antonio Nariño Cll 45 No 39-40 La Esmeralda Institución educativa
79 Colegio Basico Cll 33B No 39-55 Barzal Alto Institución educativa
Francisco Arango
80 Colegio Básico Cr 37H No 19-02 Marsella Institución educativa
Guatiquia
81 Colegio Campestre Cr 48S No 28-57 Montecarlo Institución educativa
Elisua
82 Colegio Dpt Juan Pablo Cll 47 No 56 y 59 Qta Shaloom Jose Institución educativa
II Antonio Galan
83 Colegio Espiritu Santo Cll 29 No 41-71 Siete De A gosto Institución educativa
84 Francisco Jose De Cr 26 No 35-68 San Isidro Institución educativa
Caldas
85 Colegio Gilberto Alzate Cll 6A No 40-14 La Vega Institución educativa
86 Colegio Manuela Cll 25 No 6-115 Popular Institución educativa
Beltran
87 Colegio Neil Armstrong Cr 44 No 14-00 Via Trapiche El Buque Institución educativa
88 Colegio Nuestra Señora Cll 47 No 29A-30 Caudal Institución educativa
De Fatima Dpto
89 Uniminuto Cll 40 No 33A-32 Centro Institución universitaria
90 Remington Cr 37 No 34-51 Barzal Instituto tecnico
91 Unillanos Sede San Antonio Barzal Alto Institución universitaria
92 Gobernacion del Meta Centro Cr 33 Nº 38-53 Institución estatal
93 Terminal de Cr 1 Nº 15-02 Transporte intermunicipal

XIV
transportes de
Villavicencio

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
94 Madigas Km 1 via Acacias frente entrada B. Las Combustibles
Americas
95 CDA Av. Los Fundadores B. Barzal contigo Centro de diagnostico
EDS La Voragine automotor
96 Lavautos splash Av. Maracos Lavadero de vehículos
97 Lavautos Frente parque de la vida Lavadero de vehículos
98 Conjunto cerrado Los B. La Alborada Cr 22 Entrando por Residencial uso doméstico
cerezos Semillano
99 German arciniegas 4 etapa de la Esperanza Biblioteca
100 Éxito Cll 7 No. 45-185 La Esperanza Almacen de cadena
101 Colanta Detrás de EDS La voragine Produccion de derivados
de lacteos
102 ESSO av llano Cll35 Av. 24 Combustibles, lubricantes,
lavadero de vehículos.
103 Estación de servicio El Km 7 via Acacias Cr 43 Nº 01 Combustibles, lubricantes,
Darien lavadero de vehículos.
104 Semillano Cr 22 Cl 2D B. La Alborada Molino
105 Sodimac Home center Cr 48 Nº 1-180 Almacen de cadena
106 Villa julia Centro Av. Alfonso López Centro comercial
107 Colegio Bachillerato Via Puerto López cr 22 Institución educativa
femenino
108 Colegio Industrial Via Puerto López Cr 22 Institución educativa
109 Hospital Barrio Barzal Alto Calle 37A N. 28-53 Institución Medica
Departamental
110 SENA cr 48 frente almacenes Éxito Institución Tecnica
Kilómetro 1 vía Acacías
111 Molino Eco Av. Puerto López frente EDS La Molino
Alborada
112 Colegio La Normal Via Puerto López Cr 22 Institución educativa
113 Colegio Inem Luis Calle 23 No.25-05 Barrio El Retiro Institución educativa
López de Mesa
114 Universidad IDEAS Via Puerto López Cr 22 Institución universitaria
115 Almaviva Cr 48 Nº 2 Entre Homcenter y Éxito Molino
116 Casa Toro Cr 33 No 15-28 Sauzalito Automotores
117 Llano Grande Cr 33 No 33-33 Br Barzal Bajo Automotores
118 Distribuidora Nissan
S.A
Av. 40 No 25A-11 Automotores

XIV 6
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
119 Hotel Don Lolo Carrera 39 No. 20-32 Barrio Camoa Hotel
120 Hotel María Gloria Carrera 38 Nº 20-26 Camoa Hotel
121 Servillantas Cra 38 Av. 40 Nº 33 Serviteca
122 Lavandería Americana Cl 5C 29-57 Pasos delante de la Lavandería
alcaldia
123 Lavarapid Cl 44 No 29-06 Glorieta la Grama Lavandería
124 Lavaseco Burbujas Cl 27 No 34-45 Nuevo Maizaro al Lavandería
Respaldo de Unicentro
125 Lavameta Cr 47C No 10C-19 Br la Esperanza Lavandería
126 Jac Autocim S.A Cr 41 No 26C- 63 Siete de Agosto Automotores
127 Aguita y Jabon Cl 41 No 31-28 Centro Lavandería
128 Aguamarina Cl 5C 29 - 40 Comuneros Lavandería
129 Lava-Tapetes y Cl 35C No 19 Bis - 16 B. Alcala Lavandería
Muebles JUNIOR
130 ETELL Calle 15 No. 24-27 Barrio Nuevo Telefonía local
Ricaurte
131 Telefónica TELECOM Cra48 Nº 13-220 Telefonía local
132 Metálicas Gufran Ltda Carrera 34 no. 33-55 barzal bajo Metalurgia
133 Fundicion Cr 35 Nº 24A-64 San benito Talleres mecánicos
tecnometales
134 Diesel del Llano Cll 26 Nº34-17 San benito Talleres mecánicos
135 Tractores y camperos Cr 31 Nº 32-04 Porvenir Talleres mecánicos
del llano
136 Industrial de Cll 32 Nº 31-03 Porvenir Talleres mecánicos
rodamientos
137 Tractocombinados del Cr 34-23-87 San benito Talleres mecánicos
Meta
138 Car plus Cll 26C Nº 38-90 /7de Agosto Talleres mecánicos
139 Autoalineaciones Cll 39C Nº24A-26 B. El Emporio Serviteca
140 Cinica Marta Carrera 36 No. 35 - 09 Barrio Barza Institución Médica
141 Motel Yalu Barrio 7 de Agosto arriba Motel
concesionario chevrolet
142 Fuente Luminosa Barrio 7 de Agosto Cll 26A Cuadra Motel
arriba Llano 7 días

XIV
143 Olimpus Via Puerto López frente 7° Brigada Motel
ejercito

7
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
144 Media Luna Entre barrio San Pablo y puente Ocoa Motel
Via Puerto López
145 Atlantis Cll 26 Contigo motel Zeus Motel
146 Palmeras Vía Acacias Km 6.5 Motel
147 Terranova Barrio San Benito Cll 23 Cr 35 Motel
148 Pasha Cr 22C No. 37 B. Santa Ines Motel

XIV 8
ANEXO VI
Usuarios probables
del recuso subterráneo

determinación del modelo hidrogeológico

1
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)

XIV
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
No. Nombre Dirección Actividad
1 Estación de servicio Km 3 Vía Catama Sec. Santa Catalina Combustibles,
Catama Terpel lubricantes, lavadero de
vehículos.
2 Estación de servicio Km 3 Vía Restrepo sec. Bavaria Combustibles,
Cimarron lubricantes, lavadero de
vehículos.
3 Estación de servicio El Km 4 vía Puerto López Combustibles,
Divino Niño lubricantes, lavadero de
vehículos.
4 Estación de servicio Cl 44 Cr 32 Combustibles,
Guatiquia lubricantes, lavadero de
vehículos.
5 Estación de servicio La Cr 22 Cl 4D B. La Alborada Combustibles,
Alborada Ltda. lubricantes, lavadero de
vehículos.
6 Estación de servicio Camino Ganadero Combustibles,
Biomax lubricantes, lavadero de
vehículos.
7 Estación de servicio La Av. Los Fundadores B. Barzal Combustibles,
Vorágine lubricantes, lavadero de
vehículos.
8 Estación de servicio Cl 29 No. 52-03 B. Llano Lindo Combustibles,
Libertadores lubricantes, lavadero de
vehículos.
9 Estación de servicio Los Cr 16 0-00 Esq. Los Maracos Combustibles,
Maracos lubricantes, lavadero de
vehículos.
10 Estación de servicio Km 4 Vía Acacias Combustibles,
Montecarlo lubricantes, lavadero de
vehículos.
11 Estación de servicio Tr 29 No. 41-39 B. La Grama Combustibles,
Palmira lubricantes, lavadero de
vehículos.
12 Estación de Servicio Entre Terminal Cemerca Combustibles,
Cusiana lubricantes, lavadero de
vehículos.
13 Estación de servicio Cl 35 No. 11-10 Vía Catama Combustibles,

XIV
Pavitos lubricantes, lavadero de
vehículos.

2
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
14 Estación de servicio Cr 34 No. 35-57 B. Barzal Bajo Combustibles,
Arimena lubricantes, lavadero de
vehículos.
15 Estación de servicio La Cr 38 No. 19-55 B. Camoa Combustibles y lavadero
Estrella de vehículos
16 Estación La Paz Cll 37B No. 28-71 B. Villa Julia Combustibles y lavadero
de vehículos
17 Estación Los Centauros Cl 39C Av. 24 B. El Emporio Combustibles y lavadero
de vehículos
18 Estación de servicio La Cll35 Cr 10 Lavadero de vehículos
Sabana
19 Lava Autos Clean car´s Cl 35 Cr 12 B. Camino Real Lavadero de vehículos
20 Industrias alimenticias Cl 39C No. 24A-27 B. El Emporio Fabricación y venta de
carolina Ltda. refrescos, pulpa de fruta,
jugos
21 Motel Zeus Cll 26 No. 25-90 Usuarios motel
22 Gaseosas del Llano Cra 22 No. 14A -121 B. Nvo Ricaurte Fabrica y venta gaseosas
23 Estación de servicio La Esquina Glorieta La Grama Combustibles,
Grama lubricantes, lavadero de
vehículos.
24 Madigas Km 1 Vía Acacias frente entrada B. Combustibles
Las Américas
25 CDA Av. Los Fundadores B. Barzal contigo Centro de diagnóstico
EDS La Voragine automotor
26 Colanta Detrás de EDS La Voragine Producción de
derivados de lácteos
27 ESSO av llano Cll35 Av. 24 Combustibles,
lubricantes, lavadero de
vehículos.
28 Estación de servicio El Km 7 Vía Acacias Cr 43 Nº 01 Combustibles,
Darien lubricantes, lavadero de
vehículos.
29 Semillano Cr 22 Cl 2D B. La Alborada Molino
30 Hospital Departamental Barrio Barzal Alto Calle 37A N. 28-53 Institución Médica
31 Molino Eco Av. Puerto López frente EDS La Molino
Alborada

XIV
32 Almaviva Cr 48 Nº 2 Entre Homecenter y Éxito Molino
33 Casa Toro Cr 33 No 15-28 Sauzalito Automotores
34 Llano Grande Chevrolet Cr 33 No 33-33 Br Barzal Bajo Automotores

3
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
35 Distribuidora Nissan S.A Av. 40 No 25A-11 Automotores
36 Servillantas Cra 38 Av. 40 Nº 33 Serviteca
37 Lavandería Americana Cl 5C 29-57 Pasos delante de la Lavandería
alcaldía
38 Lavarapid Cl 44 No 29-06 Glorieta la Grama Lavandería
39 Lavaseco Burbujas Cl 27 No 34-45 Nuevo Maizaro al Lavandería
Respaldo de Unicentro
40 Lavameta Cr 47C No 10C-19 Br la Esperanza Lavandería
41 Jac Autocim S.A Cr 41 No 26C- 63 Siete de Agosto Automotores
42 Centro lubricación los Vía Pto López, frente entrada Lubricantes
ocobos camino ganadero
44 Metálicas Gufran Ltda Carrera 34 no. 33-55 barzal bajo Metalurgia
45 Seguro social barzal bajo Institución Médica
46 Clínica Marta Carrera 36 No. 35 - 09 Barrio Barza Institución Médica
47 cementerio central Cll 35 contigo estación servicio la Cementerio
sabana
48 Molino cereales del llano Contigo a madigas Molino
49 Esso vía acacias conjunto Serramonte Combustibles,
lubricantes, lavadero de
vehículos.
50 Proavin Frente molino la Catira km 4 Vía Sacrificio pollos
Acacias
51 Molino la catira ROA Km 4 Vía Acacias Molino
52 Mecadiesel km 4.5 Vía Acacias frente bomba Taller
Terpel Montercarlo
53 Estación de servicio Terpel Frente entrada barrio playa rica vía Combustibles,
Acacias lubricantes, lavadero de
vehículos.
54 Molino montecarlo km 6 vía Acacias contigo conjunto Molino
ciudad de campo
55 Protag Agrícola Frente molino Montecarlo vía Insumos Agrícolas
Acacias
56 Siagro Glorieta fundadores Agrícola
57 Molino Carolina Contigo a Homecenter, diagonal Molino
discoteca Kuarzo

XIV
58 Estación de servicio Terpel Carretera el amor, diagonal Combustibles,
restaurante la Topochera lubricantes, lavadero de
vehículos.

4
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
59 Centro camionero Estación de servicio Terpel , diagonal Centro de diagnostico
restaurante la Topochera automotor
60 Molino Agromilenio Entrada multifamiliares los Molino
centauros carretera el amor
61 Pasto y leguminosa ltda Contigo Casa toro carretera el amor Agrícola
62 Casa Toro Entrada multifamiliares los Automotores
centauros carretera el amor
63 Moto valle Entrada multifamiliares los Automotores
centauros carretera el amor
64 Estación de servicio Esso Entrada barrio la coralina carretera Combustibles,
el amor lubricantes, lavadero de
vehículos.
65 Lubricantes Express Contigo molino la Carolina, Lubricantes
Carretera el amor
66 Concesionario Mercedes Frente Entrada multifamiliares los Automotores
Benz centauros carretera el amor
67 Autocon JAC Carretera el amor Taller
68 Distribuidora Nissan S.A Carretera el amor Automotores
sede 2
69 Salcol Carretera el amor Ventas de sales
mineralizadas
70 Lubricantes la sierra Carretera el amor Lubricantes
71 Servimulas Carretera el amor Lubricantes y Talleres
72 Llano Caucho Entre discoteca Kuarzo y servimulas Industrial
73 Distribuidora madera Diagonal barrio remansos de rosa Inmunización de
Aragon blanca , carretera el amor maderas
74 Lubricantes los pits Frente barrio remansos de rosa Lubricantes
blanca, carretera el amor
75 Cemento prefabricado Diagonal cuarta división ejercito, vía Cementera
Alfonso Gomez Pto López
76 Molino Villavicencio Frente vivero los Girasoles , Vía Pto Molino
López
77 Estación de servicio Terpel Diagonal universidad cooperativa, Combustibles,
vía Pto López lubricantes, lavadero de
vehículos.
78 Multiservicio Ocoa Puente ocoa , Vía Pto López lubricantes, lavadero de

XIV
vehículos.

5
conceptual del área urbana
del municipio de VILLAVICENCIO (meta)
determinación del modelo hidrogeológico
79 Estación de servicio Brio Frente cemerca, vía terminal Combustibles,
lubricantes, lavadero de
vehículos.
80 Servipuestos Leymor Diagonal cemerca, vía terminal Taller
Grasas
81 Taller Petróleos Diagonal Estación de servicio Taller Maquinaria
cusiana, vía terminal. petrolera

XIV 6
CARTOGRAFÍA

También podría gustarte