Está en la página 1de 15

Historia Contemporánea de Guatemala

La Independencia y la unión a México: La independencia de México fue la


consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin
al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España y dio
inicio al Primer Imperio Mexicano. La pérdida de esta posesión tuvo una
importancia decisiva para la economía del Imperio Español, ya que los ingresos
mexicanos representaban el ochenta por ciento del total de los caudales
americanos al final del periodo colonial.2 La guerra por la independencia mexicana
inició el día 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la
Ciudad de México, el día 27 de septiembre de 1821. A pesar de la derrota de los
criollos en Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se
reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del
ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta
en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión.
La República Federal de Centro América: La República Federal de
Centroamérica1 fue una nación que surgió de la Asamblea Constituyente de las
Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de
la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue
Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período,
por último, San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue
el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su
asiento en la Ciudad de Guatemala. La Federación estaba formada por cinco
estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Panamá fue
parte de Colombia y Belice era una colonia británica). En 1838 se formó un sexto
estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios
del occidente de Guatemala y el territorio del actual Soconusco de Chiapas
(México).
El gobierno de los treinta años: En 1821, Guatemala se declaró independiente
de España y se inició una pugna entre los grupos más conservadores de la
sociedad –que después se agruparon en las filas del Partido Conservador– y los
ideólogos del liberalismo político que formaron el Partido Liberal. Las luchas entre
liberales y conservadores enturbiaron los primeros años de la independencia y el
Congreso Federal de 1823, fue escenario de los intentos de las facciones para
conquistar el poder político y económico del país (Móbil, 2011). Después de
muchos problemas, en 1831, el doctor Mariano Gálvez llegó a ocupar la primera
magistratura del Estado de Guatemala. Gálvez inició una profunda labor de
reestructuración del Estado, que comprendió un control sobre los bienes de la
iglesia y la expulsión del arzobispo Ramón Casaus y Torres.
La reforma liberal, 1871-1885: La Reforma Liberal -también llamada Revolución
Liberal de 1871– fue un proceso revolucionario que tuvo lugar en Guatemala en
1871 con el derrocamiento del presidente Vicente Cerna, tras la invasión rebelde
de un grupo de personas liberales, comandadas por Miguel Ángel García
Granados y Justo Rufino Barrios, entre otros. La reforma incluyó cambios sociales
y políticos a partir de ese momento en la historia de Guatemala (Asociación de
Amigos del País, 2004). El 2 de abril de 1871, una acción liberal, capitaneada por
Miguel Ángel García Granados y Justo Rufino Barrios invadió Guatemala desde
Chiapas -México-, y sostuvo su primer encuentro con las fuerzas oficiales del
Gobierno de Vicente Cerna, en Tacaná. Los revolucionarios eran pocos, pero
traían armas más modernas que las utilizadas por las tropas del gobierno, y fueron
aumentando su número a medida que se internaban en el país (Asociación de
Amigos del País, 2004).
La década revolucionaria, 1944-1954: La Revolución de 1944, también llamada
Revolución de Octubre, fue un alzamiento cívico y militar que tuvo lugar el 20 de
octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente
provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta
Revolucionaria provisional, conformada por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello
Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Hoy, el Congreso de la República se une a la
conmemoración de los 70 años de aquella gesta histórica, y ratifica su
compromiso de legislar a favor del desarrollo integral del país y procurar el
bienestar común de sus habitantes. Esta fecha histórica se ve reflejado en los
murales del Salón del Pueblo, de esta alto Organismo, donde narra facetas de lo
vivido. En la Revolución del 1944, uno de los logros polémicos fue la
implementación de la reforma agraria.
Historia inmediata, de 1974 a la actualidad: Guatemala fue poblada por los
españoles en el año 1524. La capital fue trasladada varias veces. Primeramente,
de Santiago de Tecpan a Ciudad Vieja, en el año 1527; más tarde, en 1543 a
Antigua y finalmente a la Cuidad de Guatemala en 1773. En 1821, Guatemala
logro su independencia del dominio español. Sin embargo, a raíz de
inestabilidades de carácter interno, tanto en este país, como en todos los demás
países de Centroamérica, excepto El Salvador, el mismo fue anexado a México en
el año 1822, se logró dar formación a lo que se dio en llamar las Provincias Unidas
de Centroamérica. En 1847, logro Guatemala, finalmente afirmar su
independencia nacional, razón por la cual, a partir de ese entonces, ha sido
conocida como una república totalmente separada del resto de las naciones
centroamericanas.
Comunicación y Lenguaje Gramática
El enunciado: En pragmática, un enunciado es un acto de habla mínimo,
realizado mediante una oración o una expresión sintáctica más pequeña que una
oración. Informalmente se usa enunciado como sinónimo de oración, aunque
pragmáticamente existen diferencias. Por ejemplo, una misma oración dicha en
diferentes contextos corresponde a enunciados diferentes. Y viceversa, diferentes
oraciones pueden realizar o concretar un mismo enunciado como esto: Quiero que
saques la basura. ¿Puedes sacar la basura? Saca la basura, por favor. ¿Quieres
sacar la basura? Todas estas diferentes oraciones, en esencia, tienen la misma
interpretación, y por tanto pueden considerarse esencialmente realizaciones del
mismo enunciado pragmático (consultar oración, enunciado y proposición). En
lógica, a veces se entiende por enunciado una oración que puede ser verdadera o
falsa, como "está lloviendo", "hace frío" o "Venus es un planeta". En este sentido,
los argumentos lógicos se componen de enunciados: las premisas y la conclusión.
La oración: La oración es el conjunto de palabras ordenadas de manera que
tengan sentido completo. La oración está formada por un sujeto y un predicado: El
sujeto es la palabra o el grupo de palabras de las que se dice algo. Una definición
más exacta es la de que se trata del constituyente sintáctico independiente más
pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un
enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica,
un mandato, una petición, una pregunta o acto ilocutivo o de habla que incluya
algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado de sentido completo,
como por ejemplo en Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos.
Palabras para nombrar: los sustantivos: Los sustantivos, también conocidos
como nombres, son palabras variables que designan personas, animales, cosas,
ideas, etc., es decir, seres materiales e inmateriales, tales como niño, gato,
campo, bondad o París. Sustantivos comunes Nombran a cualquier ser u objeto
sin diferenciarlo de otros de su misma clase: primo, bicicleta, inocencia, amistad.
Sustantivos individuales En singular nombran a un solo ser u objeto: entrenador,
bogavante, enciclopedia. Sustantivos colectivos En singular nombran a un
conjunto de seres u objetos: gremio, enjambre, set. Sustantivos concretos,
Nombran seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos: sofá, colonia,
pastel.
Palabras para organizar: los adjetivos: El adjetivo es una clase de palabra que
califica al sustantivo en la oración, aporta información adicional o complementa su
significado. El adjetivo se coloca delante o después del sustantivo, concordando
en género y número. Algunos de los más utilizados son: lindo, feo, alto, bajo,
simpático, amable, lento, rápido, atento, pequeño, grande, gordo, delgado,
curioso, feliz, triste, nuevo, viejo, amarillo, azul, rojo, verde, simple, sucio, limpio,
fuerte, frágil, cruel, ancho, delgado, alegre, afectuoso, entre otros. Los adjetivos
calificativos son los más frecuentes ya que señalan una cualidad del sustantivo, ya
sea concreta o abstracta. Por lo general, los adjetivos calificativos permiten
responder la pregunta “¿cómo es?” el sustantivo.
Palabras para organizar: los verbos: Cuando se trabaja una acción formativa o
contenidos didácticos en equipos multidisciplinares, es habitual, que la persona
experta en el contenido se encuentre con ciertas dificultades a la hora de formular
los objetivos. En este post vamos a explicar la función de los objetivos y cómo
redactarlos correctamente. Además, os daremos una lista de verbos que os
facilitará mucho la tarea, ¡Vamos al lío! Los objetivos se convierten en una pieza
clave del diseño porque: Expresan una meta. Mediante ellos se alcanza la
capacitación profesional, conformada por una serie de competencias. Se refieren a
lo que los alumnos/as serán capaces de hacer, una vez adquiridas las
competencias necesarias.
Palabras para explicar: los adverbios: Un adverbio es una parte de la oración
que complementa a un verbo, un adjetivo, otros adverbios e incluso oraciones. Los
adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo,
cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras. Esta función es llamada función
adverbial, y puede ser llevada a cabo por palabras aisladas (adverbios) o por
grupos de dos o más palabras (locuciones adverbiales). Algunas de las palabras
consideradas por la gramática tradicional precientífica como adverbios pueden
considerarse en categorías independientes. Por ejemplo, los adverbios de
ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero otros adverbios
(«epistémicos», «adverbios de negación») parecen formar desde el punto de vista
sintáctico una clase aparte.
Palabras para llamar: los pronombres: Los pronombres son palabras o
morfemas cuyo referente no es fijo, sino que se determina en relación con otras
que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con
frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del
contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como
extralingüísticos se le denomina deixis (por ejemplo: Pedro no es tan listo como él
pensaba. Ellos comen mucho). Todas las lenguas humanas tienen pronombres;
además, todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que
obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del
mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las lenguas
flexivas generalmente expresan también caso. De hecho, es habitual en las
lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categorías gramaticales
que las que se expresan en el verbo o el nombre.
El sujeto: Desde un punto de vista sintáctico, toda oración propiamente dicha se
divide en un sujeto y un predicado. Mientras el predicado es la acción expresada
en el verbo, el sujeto es la persona u objeto que lleva a cabo la acción o del cual
estamos hablando. En otros términos, el sujeto es una de las partes sintácticas
que componen una oración y en concordancia con la cual se conjuga el verbo del
predicado. Suele ser el primer término de la oración, pero ese no es su lugar de
manera exclusiva. A pesar de que la mayoría de las oraciones del español tienen
un sujeto claro y reconocible, existen muchas en las que no es así, como las
oraciones de sujeto tácito (implícito, o sea, no presente pero deducible del
contexto), o las oraciones impersonales (desprovistas de un sujeto lógico).
El predicado: El predicado es el conjunto de palabras que se agrupan en torno a
uno de los dos núcleos de la oración, el verbo. Es un elemento necesario de la
sentencia gramatical, es decir, es indispensable para que la oración tenga sentido.
Siempre está formado por un verbo en forma personal y cumple la función de
núcleo del predicado (o cópula, en las oraciones atributivas); el resto de los
elementos que acompañan al verbo dependerán del tipo de oración que estemos
analizando. Podemos distinguir dos tipos básicos de predicados en las oraciones
simples: Atributo: Formados por un verbo copulativo (o semicopulativo) y un
predicado nominal. El sujeto se relaciona semánticamente de forma directa con el
atributo, que es lo que se dice de él; el verbo apenas tiene significado: solo sirve
de enlace (o cópula) entre el sujeto y el atributo. A veces, este tipo de predicados
pueden llevar otros complementos. Predicado verbal: Formados por un verbo no
copulativo (que cumple la función de núcleo del predicado) y sus posibles
complementos.
Sujeto tácito, predicado n verbal, elipsis: El sujeto tácito, también llamado
elíptico, es aquel que no está expresado en la oración, pero se puede deducir por
el contexto o la desinencia verbal. Por ejemplo: Conocí a tu hermano. [Sujeto
tácito: Yo] Corremos todos los días. [Sujeto tácito: Nosotros/as] Tienes mucha
suerte. [Sujeto tácito: Tú] sujeto tácito - análisis sintáctico de oraciones En las
oraciones con sujeto tácito, la persona que ejecuta la acción está omitida, pero no
hay dudas de su existencia, por lo que se trata de oraciones bimembres, dado que
tienen tanto sujeto como predicado. Por ejemplo: Escuchó la música atentamente.
[Sujeto tácito: Él/ella]
Los modificadores del sustantivo: Artículo: es la palabra que acompaña al
sustantivo y siempre va delante de él. El adjetivo es la palabra que acompaña al
sustantivo para complementarlo y expresar una de sus cualidades concordando en
género y número, es decir, las palabras que nos dicen cómo es una persona,
animal o cosa. Pueden ser adjetivos (La casa gigante fue demolida), artículos (Los
niños están en el parque) o pronombres (Su auto se dañó). Modificador indirecto.
Se conecta con el núcleo por medio de un nexo subordinante (representado por
una preposición). Los modificadores del sujeto son palabras que forman parte del
sujeto en una oración y que aportan información del núcleo, ya sea para describir,
delimitar o contabilizar. Por ejemplo: La ventana de arriba está abierta. Las
palabras la y de arriba modifican al núcleo (ventana).
Los modificadores del verbo: En el predicado se pueden localizar tres
modificadores: quien recibe la acción directa del verbo es el objeto directo; quien
recibe el daño o provecho de la acción expresada en el verbo, el objeto indirecto; y
el circunstancial que señala las circunstancias de tiempo, lugar, modo, etcétera, en
que se realiza la acción. El conocimiento y aplicación adecuada de los
modificadores permite formular mensajes más precisos, ya que el objeto directo
indica lo realizado por el sujeto y el objeto indirecto señala a quién o para qué se
realiza. El circunstancial precisa cuándo, dónde y cómo se lleva a cabo lo
expresado por el verbo. Los modificadores del verbo permiten comunicar con
mayor precisión lo que se piensa o siente.
Literatura
Historia de la literatura española: La literatura española es aquella desarrollada
en idioma español en España. No podría incluirse en esta categoría la literatura
hispanoamericana clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la literatura
arábigo española, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca
desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula (las
jarchas) hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es una rama de la
literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura
hispanoamericana. La literatura española se engloba dentro de la literatura en
español, en la que se incluyen las literaturas en castellano y español de todos los
países hispanohablantes. Por otro lado, también está englobada en la literatura de
España, junto con las de las demás lenguas habladas en el país.
La época medieval: Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y
hasta el siglo XV, en el mundo occidental, la superstición impidió la realización de
estudios serios de anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de
Galeno del "laudable pus", encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la
infección e inducir la curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo
del oscurantismo en que se vio sumido el mundo occidental tras la caída del
Imperio Romano. En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y
transmitieron conocimientos con la veneración por lo antiguo y el desinterés o
alejamiento de la realidad. Sin embargo, su labor permitió la supervivencia de un
cuerpo doctrinal en Occidente. La terapéutica abandonó los incipientes criterios
científicos y volvió a las simplificaciones de la medicina popular y a las
interpretaciones sobrenaturales.
El renacimiento: El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El
término «Renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura
clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores
de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la
Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el
mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la
política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el
antropocentrismo. Aunque se suele situar el inicio del Renacimiento en el siglo xv
numerosos historiadores lo retrotraen al siglo xiv o aún al xiii, a la obra de algunos
artistas considerados precursores, como Cimabue y Giotto en pintura o Nicola
Pisano en escultura.
Siglo de oro: El barroco: Se denomina Barroco al movimiento artístico y cultural
que se desarrolla durante el siglo XVII. Desde un punto de vista temático, en esta
época se mantienen los temas y tópicos del Renacimiento, pero tratados con un
profundo pesimismo existencial derivado de la enorme crisis económica y social
de la época. Por ello, el tema de la brevedad de la vida y la idea de la muerte es
una constante en esta literatura. La estética barroca busca el dinamismo, el
contraste y la exageración. El lenguaje literario rechaza la sencillez y el equilibrio
renacentista a cambio de expresiones cargadas de ingenio y originalidad. Destaca
el gusto por imágenes que muestran la oposición de contrarios, la acumulación de
recursos retóricos, los juegos verbales o las exageraciones llegando incluso a la
deformación o caricaturización de la realidad.
El siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo: es un movimiento cultural
fundamentalmente europeo del siglo XVIII que se basa en la confianza en el poder
de la razón, que hará posible el progreso. Tiene un afán crítico constante, pues
pretende iluminar con la razón el oscurantismo de épocas precedentes. Por este
motivo, el siglo XVIII también es conocido como Siglo de las luces. Fue el filósofo
alemán Immanuel Kant quien proporcionó el lema de este movimiento en su
ensayo «¿Qué es la ilustración?» (1784) El neoclasicismo como retorno a los
modelos clásicos abarcó diferentes artes (pintura, escultura, arquitectura,
literatura), pero sus orígenes están relacionados con la arqueología y el deseo por
conocer las ruinas grecolatinas (las de Pompeya se descubrieron en 1748).
El siglo XIX: Romanticismo y Realismo: El romanticismo y realismo fueron dos
movimientos artísticos e intelectuales que reaccionaron, cada uno desde su orilla,
al clima político, económico, social e intelectual de los siglos XVIII y XIX. Para el
siglo XVIII, Occidente, encabezado por Europa, estaba sumergido en un contexto
de gobiernos conservadores y monárquicos cuya opresión empezaba a
extralimitar la conformidad de los pueblos y ya levantaba ampolla en muchos de
los intelectuales y progresistas de la época. En este contexto, de profundas
tensiones políticas y sociales, surgió en el arte el movimiento romántico. Desde la
esfera artística, el primer momento del Romanticismo promulgó la exaltación de la
individualidad del sujeto y postuló la rebeldía como motor que conduce a la
trascendencia.
El Romanticismo: El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en
Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción
revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos.1 Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el
mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el
período aproximado de 1800 a 1850.2 Luego, cedió su lugar al positivismo, que
fomenta el pensamiento crítico y el empirismo como bases del conocimiento y la
sociedad. El Romanticismo es un movimiento crucial para poder comprender la
cultura occidental moderna.
El Realismo: El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura
con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales,
durante la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas
en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este
arte. Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los
personajes, paisajes, escenas, etc. De esta forma, podían ser imaginados con
mayor facilidad. Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse al uso de
descripciones detalladas por parte de algunos de sus novelistas, mientras que
pintores románticos tardíos llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida
cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias, animadas de un
propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.

Conocimiento de Ciencias Naturales


Ecología: La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los
diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas».1
Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a
propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de
factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos
que comparten ese hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos
de partes que interactúan dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las
comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.
Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la patogénesis, el ciclo
de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el
flujo de energía y materia a través de un entorno.
Recursos naturales de Guatemala: A pesar de ser un país de pequeña
superficie, Guatemala presenta una gran diversidad de ecosistemas. De hecho, si
de ranking hablamos, se encuentra en el primer puesto de países de Centro
América en cuanto a diversidad de ecorregiones, con un total de 14 ecorregiones.
¡Increíble! Estas considerables variedades de ambientes dan origen a una gran
variedad de recursos naturales, es decir, recursos que provienen de la naturaleza
y que tienen algún tipo de utilidad para el humano. A partir de lo mencionado en el
párrafo anterior, desde Ecología Verde queremos profundizar sobre los recursos
naturales de Guatemala, no desde un enfoque extractivita, sino más bien con el
objetivo de conocer cuáles son los recursos naturales de este maravilloso país y
cuál es su estado de conservación actual para poder protegerlos a futuro.
El cuerpo humano: Sistemas: Cada uno cumple una función determinada que
permite un correcto funcionamiento y desarrollo de los individuos. A continuación,
procedemos a hablar un poco sobre ellos:
Sistema circulatorio: Se encarga de interconectar todos los sistemas a través del
bombeo de la sangre con la finalidad de mantener vivos y en operación a los
órganos; dicho esto, es el que permite que se pueda transportar el oxígeno, los
nutrientes y las hormonas a todas las zonas del cuerpo.
Sistema respiratorio: Es el que permite el intercambio de gases con el
medioambiente, es decir, permite el ingreso de oxígeno al organismo y que se
pueda desechar el dióxido de carbono, que es un desecho que resulta nocivo para
el cuerpo humano. Esta acción se realiza a través de la respiración y la sangre es
la encargada de transportarlo.
Sistema nervioso: Se encuentra formado por una red compleja de células y
nervios por medio de los cuales se trasmite información desde el cerebro y médula
espinal a diferentes partes del cuerpo; estos son los que permiten que las
personas puedan sentir su cuerpo y se envíe la información de que hay que
moverse a los músculos, entre otras cosas.
Sistema digestivo: Es un conjunto de órganos a través de los cuales se lleva a
cabo el proceso de la digestión; en este punto se realiza la transformación de los
alimentos permitiendo la absorción de los nutrientes necesarios que permiten el
funcionamiento adecuado de los seres humanos.
Reproducción humana: La reproducción humana es una función biológica
importante para la perpetuación de la especie humana. Para que se produzca es
necesaria la unión del óvulo y del espermatozoide que son los gametos. Los
gametos se forman en las glándulas sexuales, es decir, los espermatozoides se
forman en los testículos y los óvulos en los ovarios. Para la reproducción sexual,
se requiere la intervención de un hombre y una mujer, que tienen grandes
diferencias entre ellos. Las mayores diferencias se encuentran en los diferentes
aparatos reproductores, porque los hombres tienen testículos (encargados de
producir la hormona sexual masculina, la testosterona), y las mujeres tienen los
ovarios (encargados de producir hormonas sexuales femeninas, estrógenos y
progesterona, que son las responsables del desarrollo de los pechos, vello púbico
y las primeras menstruaciones).
Infecciones de transmisión sexual: Las enfermedades de trasmisión sexual, o
infecciones de trasmisión sexual (ITS), generalmente se adquieren por contacto
sexual. Las bacterias, los virus o los parásitos que causan las enfermedades de
trasmisión sexual pueden transmitirse de una persona a otra por la sangre, el
semen o los fluidos vaginales y otros fluidos corporales. En ocasiones, estas
infecciones pueden transmitirse de forma no sexual, como de madres a hijos
durante el embarazo o trabajo de parto, o a través de transfusiones de sangre o
mediante agujas compartidas. Las enfermedades de trasmisión sexual no siempre
presentan síntomas. Es posible contraer infecciones de trasmisión sexual de
personas que parecen estar perfectamente sanas y que ni siquiera saben que
tienen una infección.
Conocimiento de Ciencias Sociales
Etnografía: f Se entiende por etnografía, también referida como la “ciencia de los
pueblos”, al estudio de manera sistemática de las personas y las culturas, sobre
todo a través de la observación de sus prácticas culturales y sociales. Más que
una ciencia en sí misma, se la considera usualmente una rama de la antropología
social, cuando no una herramienta o método de investigación. La etnografía fue
muy empleada en el análisis de las comunidades aborígenes durante el siglo XX y
actualmente se aplica al estudio de cualquier forma de grupo social. Esto se debe
a que como método de obtención de información es muy superior a sus
alternativas, dado que permite obtener información viva, directa de la fuente y de
muy variada índole.
Geografía y Sociología: El estudio de la conformación, crecimiento y desarrollo
de las ciudades siempre constituyó un tema de interés para varias ciencias, los
beneficios obtenidos proporcionan progresos trascendentes en el propio campo
disciplinar y en la manera de entender el fenómeno urbano. La investigación
propone a través de un recorrido histórico, combinar la interpretación geográfica y
sociológica de la Morfología Urbana. Tiene como objetivo específico analizar el
desarrollo de la construcción teórica acerca de lo urbano en la Sociología y la
Geografía desde la visión de varios enfoques. La ciudad, por un lado, es un
complejo sistema que evoluciona de un modo natural o, también como un tipo de
organización que es el resultado de un proceso reflexivo acerca de la ocupación
del espacio. Por otro lado, es vista como una forma de agrupamiento de personas
con intereses de cooperación, organización, producción de símbolos, etc.
Cultura maya: Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de
los pueblos precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante 18 siglos, desde
la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época
Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América. Fue una
de las civilizaciones más destacadas en la América originaria toda. Dejaron tras de
sí un conjunto importante de ruinas y un legado cultural que inspiró a las culturas
posteriores, parte del cual aún sobrevive. Los mayas son celebrados por distintos
aspectos de su avanzada cultura. Por ejemplo, inventaron el único sistema
completo de escritura de América precolombina, y desarrollaron un conocimiento
propio en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica.
Entre otras cosas, se les atribuye la invención del cero. Por todas estas razones,
durante su apogeo fueron la cultura dominante de toda la región.
Ubicación geográfica de Guatemala con relación a Centro América y el
mundo: Guatemala se sitúa en el istmo centroamericano con una extensión
territorial de 108, 889 km2 y está limitada al oeste y norte por México, al este con
Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con
el Océano Pacífico. El territorio se encuentra integrado por 22 departamentos, los
cuales se dividen en 340 municipios. Su capital es la Ciudad de Guatemala.
Guatemala es un país multicultural cuya historia ha estado dividida entre períodos
de gobiernos democráticos y períodos de guerra civil y juntas militares. El país
emergió de una guerra de 36 años tras la firma de los acuerdos de paz en 1996.
Límites y accidentes geográficos: j Los elementos de los accidentes geográficos
son aquellas partes que pueden identificarse en ellos, observándose en varios de
ellos. Los elementos genéricos de los accidentes geográficos se pueden extraer
de un modelo de elevación digital usando algunas técnicas automáticas o
semiautomáticas en las que los datos han sido recopilados por satélites modernos
y cámaras de vigilancia aérea estereoscópicas. Los accidentes geográficos
elementales son las divisiones homogéneas más pequeñas de la superficie
terrestre, a una escala y resolución dadas. Son zonas con propiedades
morfométricas relativamente homogéneas, limitados por líneas de discontinuidad.
Una meseta y/o colina puede observarse a diversas escalas entre pocos cientos
de metros hasta cientos de kilómetros. Por tanto, la distribución espacial de los
accidentes geográficos es a menudo difusa y dependiente de la escala, como en
el caso de los suelos y estratos geológicos.
Organización política del Estado: El Estado tiene cuatro elementos básicos y
generales: 1) posee gobierno (poder político), 2) tiene un pueblo (como nación); 3)
ostenta territorio; y, 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo
legitima y que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. También se considera que el concepto está ligado al tema
de límites al poder. Al interior, se considera que el derecho y la división de poderes
establecen su demarcación; hacia afuera, el tope es la soberanía de los estados
en la comunidad internacional. Algunos observadores contemporáneos han
destacado que la globalización y la aparición de las organizaciones
internacionales, después de la segunda guerra mundial, han puesto entredicho las
características básicas del Estado; por otra parte, al interior las crisis de
gobernabilidad en las sociedades contemporáneas suelen ser descritas como
parte de la crisis del Estado al interior.
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial: El poder legislativo viene representado
en las Cortes Generales, que están formadas por dos cámaras: el Congreso de los
Diputados y el Senado. Según la Constitución de 1978, el Congreso se concibe
como una cámara de representación popular, mientras que el Senado es una
cámara de representación territorial. El poder ejecutivo el Gobierno es el órgano
titular del poder ejecutivo. Sus funciones son, básicamente, dirigir la política
interior y exterior del país; la administración civil y militar; y la defensa del Estado.
Además, ostenta el poder reglamentario, es decir, puede aprobar normas jurídicas
que no llegan al rango de ley, porque no pueden contravenir lo establecido en las
leyes. El poder judicial es el poder encargado de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado, en todo tipo de procesos. Dicho de otro modo: aplica las leyes que
emanan del Parlamento (o de otros órganos legitimados para ello), y las normas
reglamentarias aprobadas por las autoridades que tienen potestad para hacerlo.
Conocimientos de Formación Ciudadana
Derechos Humanos: Los derechos humanos, herederos de la noción de
derechos naturales,13 son una idea de gran fuerza moral14 y con un respaldo
creciente.15 Legalmente, se reconocen en el derecho interno de numerosos
Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los
derechos humanos se extiende más allá del derecho y conforma una base ética y
moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una
referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se
ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.15 Sin embargo,
existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas
sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los
derechos humanos;16 y también claros problemas en cuanto a su eficacia, ya que
existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.17El
concepto de paz ha tenido un afortunado desarrollo evolutivo, pues llegar a la
elaboración conceptual, por la que ahora tomamos partido, ha sido posible gracias
a estudios profundos.
Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley suprema del
país. Fue creada en 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente y reformada por
última vez en 1993. En ella se encuentran los derechos y libertades de los
ciudadanos, entre ellos el derecho a la educación (artículo 71 a 81); el Estado y su
forma de gobierno; y las garantías y mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en dicha Constitución. Ser la institución fundamental del sistema
democrático, reconocida por la ciudadanía por la calidad, transparencia y
efectividad en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, en búsqueda del
desarrollo integral del país. Veo con optimismo cómo en los últimos años los
ciudadanos han desarrollado una mayor atención y un uso creciente de los
recursos legales correspondientes al Derecho Constitucional, fortaleciéndose así,
paulatinamente nuestra naciente democracia.
Acuerdos de Paz: Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se
manifestaron actos de crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población
guatemalteca, a través de métodos han causado horror, por lo que el país ha
buscado formas de no repetición y una justicia de transición. Después de 36 años
de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente el 29
de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y
duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el
Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto. El Acuerdo de Paz
Firme y Duradera, firmado el 29 de diciembre de 1996, introduce las bases
necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el país.
Razonamiento Matemático
Números enteros o números con signo: j Un número entero es un elemento del
conjunto numérico que contiene los números naturales; que son {N} =\ {0,1,2,3,4, \
{N} =\ {0,1,2,3,4, \c {N}=\{1,2,3,4, {N} {1,2,3,4, dependiendo de cómo se definan,
sus opuestos, y en la segunda definición, además el cero.2 Los enteros negativos,
como −1 o −13 (se leen «menos uno», «menos trece», etc.), son menores que
cero y también son menores que todos los enteros positivos. Para resaltar la
diferencia entre positivos y negativos, se puede escribir un signo «menos» delante
de los negativos: -1, -5, etc. Y si no se escribe signo al número se asume que es
positivo. Los números enteros extienden la utilidad de los números naturales para
contar cosas. Pueden utilizarse para contabilizar pérdidas: si en un colegio entran
80 alumnos nuevos de primer curso un cierto año, pero hay 100 alumnos de último
curso que pasaron a educación secundaria, en total habrá 100 − 80 = 20 alumnos
menos; pero también puede decirse que dicho número ha aumentado en 80 − 100
= −20 alumnos.
Fracciones: j En matemáticas, una fracción, número fraccionario es la expresión
de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente
no efectuado de números. Por razones históricas también se les llama fracción
común, fracción mixta o fracción decimal. Las fracciones comunes se componen
de: numerador, denominador y línea divisora entre ambos (barra horizontal u
oblicua). En una fracción común el denominador "b" expresa la cantidad de partes
iguales que representan la unidad, y el numerador "a" indica cuántas de ellas se
toman. El conjunto matemático que contiene a las fracciones de la forma a/b,
donde a y b son números enteros y b≠0 es el conjunto de los números racionales,
denotado como ℚ.
Potencias: La potenciación, o las potencias, es una operación matemática que
tiene un gran impacto en la vida diaria: desde predecir modelos económicos o
calcular intereses bancarios, pasando por poder calcular la propagación de una
cepa de virus como sucede en la actualidad, hasta hacer simulaciones de cálculos
astrofísicos, y múltiples usos más. La potenciación es la multiplicación de un
número por sí mismo repetidas veces. El número que vamos a multiplicar se llama
base; la cantidad de veces que lo vamos a multiplicar lo define el número que se
llama exponente. Para poder operar con las potencias, lo primero e imprescindible
es conocer sus propiedades.
Leyes de exponentes: Las leyes de los exponentes son el conjunto de reglas
establecidas para resolver las operaciones matemáticas con potencias. La
potencia o potenciación consiste en la multiplicación de un número por sí mismo
varias veces, y se representan gráficamente de la siguiente manera: xy. El número
que se ha de multiplicar por sí mismo es llamado base y el número de veces por el
que se ha de multiplicar es llamado exponente, el cual debe situarse a la derecha
y arriba de la base. Ahora bien, en operaciones de suma, resta, multiplicación y
división con una o varias potencias, ¿cómo proceder? Las leyes de los exponentes
nos guían para resolver estas operaciones de la manera más simple posible.
Notación científica: La notación científica, también denominada notación
exponencial, es una forma de escribir los números basada en potencias de 10,1 lo
que resulta especialmente útil para la representación de valores muy grandes o
pequeños, así como para el cálculo con ellos. Esto es particularmente cierto en
física y química en que estos valores son frecuentes, por lo que esta notación
resulta adecuada para mostrar claramente las cifras significativas y permitir
inmediatas comparaciones de magnitud. El exponente indica los lugares que debe
desplazarse la coma para pasar de notación científica a notación decimal: a la
derecha si es positivo y hacia la izquierda si es negativo. Cuando se trata de
convertir un número a notación científica el proceso es a la inversa. En física y
química, en que estos valores son frecuentes, la notación científica es muy
adecuada por mostrar claramente las cifras significativas y permitir inmediatas
comparaciones de magnitud.
Raíz cuadrada: La raíz cuadrada es una operación matemática que, a partir de un
número real positivo, devuelve otro número real positivo el cual multiplicado por sí
mismo resulta en el número inicial. En otras palabras, dado un número real
positivo, la raíz cuadrada encuentra otro número real positivo por el cual
multiplicado por sí mismo se obtiene el número dado. La diferencia entre una raíz
cuadrada, cúbica y de grados mayores es el número pequeño que aparece al
principio de la raíz, n, e indica el grado de la raíz. Este número se llama índice.
Esquema Raíz Cuadrada Esquema de una raíz Debido al gran uso de la raíz
cuadrada, se supone que una raíz sin índice especificado es una raíz cuadrada.
Ecuaciones lineales: Las ecuaciones lineales o de primer grado son del tipo
ax+b=0, con a \not = 0, ó cualquier otra ecuación en la que, al operar, trasponer
términos y simplificar adopten esa expresión. Una ecuación lineal es una igualdad
matemática entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros, en las
que aparecen elementos conocidos y desconocidos (denominados variables), y
que involucra solamente sumas y restas de una variable a la primera potencia. Por
ejemplo, 2x – 3 = 3x + 2 es una ecuación lineal o de primer grado. En matemáticas
y álgebra lineal, un sistema de ecuaciones lineales, también conocido como
sistema lineal de ecuaciones o simplemente sistema lineal, es un conjunto de
ecuaciones lineales (es decir, un sistema de ecuaciones en donde cada ecuación
es de primer grado), definidas sobre un cuerpo o un anillo conmutativo.
Ecuaciones de segundo grado o cuadráticas: Las ecuaciones cuadráticas o
ecuaciones de segundo grado son aquellas en donde el exponente del término
desconocido está elevado al cuadrado, es decir, la incógnita está elevada al
exponente 2. Tienen la forma general de un trinomio: estilo tamaño 14px negrita
ax elevado a negrita 2 negrita más negrita bx negrita más negrita c negrita igual
negrita 0 fin estilo donde a, b y c son números reales y se conocen como
coeficientes. Así, a es el coeficiente de x2, b es el término o coeficiente de x y c es
el término independiente. Si a = 1, la ecuación cuadrática es reducida. Si a = 0,
entonces deja de ser una ecuación de segundo grado, y se transforma en una
ecuación de primer grado: estilo tamaño 14px negrita bx negrita más negrita c
negrita igual negrita 0 fin estilo.
Factorización: En matemáticas la factorización es una técnica que consiste en la
descomposición en factores de una expresión algebraica (que puede ser un
número, una suma o resta, una matriz, un polinomio, etc.) en forma de producto.
Existen distintos métodos de factorización, dependiendo de los objetos
matemáticos estudiados; el objetivo es simplificar una expresión o reescribirla en
términos de «bloques fundamentales», que reciben el nombre de factores, como
por ejemplo un número en números primos, o un polinomio en polinomios
irreducibles. Lo contrario de la factorización de polinomios es la expansión, la
multiplicación de los factores juntos polinómicas a un polinomio "ampliado", escrito
como una simple suma de términos.
Inecuaciones o desigualdades: j Es la desigualdad existente entre dos
expresiones algebraicas, conectadas a través de los signos: mayor que >, menor
que <, menor o igual que ≤, así como mayor o igual que ≥, en la que figuran uno o
varios valores desconocidos llamadas incógnitas, además de ciertos datos
conocidos. La desigualdad existente entre las dos expresiones algebraicas sólo se
verifica, o más bien, solo es verdadera para determinados valores de la incógnita.
La solución de una inecuación formulada, significa determinar mediante ciertos
procedimientos, el valor que la satisfaga. Si formulamos la inecuación algebraica
siguiente, podremos notar en ella los elementos señalados anteriormente.
Veamos: 9x − 12 < 24 En este caso la inecuación está conectada a través del siglo
menor que. El cociente 9 y los números 12 y 24 son los datos conocidos.
Rectas y pendientes: En matemática se denomina pendiente a la inclinación de
un elemento ideal, natural o constructivo respecto de la horizontal (la tangente
inversa del valor de la "m" es el ángulo en radianes). P, caso particular de la
tangente a una curva cualquiera, en cuyo caso representa la Derivada de una
función en el punto considerado, y es un parámetro relevante en el trazado
altimétrico de carreteras, vías férreas, canales y otros elementos constructivos. Si
la pendiente (m) es mayor que 0 se dice que la pendiente es positiva, si la
pendiente es menor que 0 se dice que la pendiente es negativa, si la pendiente es
igual a 0 la recta es paralela al eje (x) del plano cartesiano, y si la pendiente es
indefinida la recta es paralela al eje (y) del plano cartesiano.
Exponentes: Se llama potencia a una expresión de la forma an, donde a es
denominada base y n denominada exponente. Su definición varía según el
conjunto numérico al que pertenezca el exponente. La base se multiplica por sí
misma las veces indicadas por el exponente menos 1. Así, para elevar al cuadrado
se multiplica una vez, y para elevar al cubo, dos veces. La potenciación es una
operación que consiste en multiplicar por sí mismo un número principal llamado
base, tantas veces como lo indique otro número que se llama exponente. En otras
palabras: potenciación es la toma de un número denominado base como factor
tantas veces como lo indique otro número denominado exponente.
Radicales: El concepto de radical se utiliza para denominar la operación de
extraer raíces de un número. Los radicales o raíces, son expresiones matemáticas
en las que la raíz n-enésima de a es igual a b, y b elevado a n da como resultado
a. La radicación es la operación contraria a la potenciación. Si en una potencia
multiplicamos el mismo número varias veces, calculando la raíz buscamos un
número que multiplicado por sí mismo nos del número que poseemos dentro del
radical. Los radicales y las potencias son operaciones contrarias. Sin embargo, las
expresiones radicales se pueden presentar como potencias. De esta forma
podemos pasar los radicales a potencias según nos convenga, o sea mejor para
resolver alguna cuestión. Para ello, tenemos que elevar b a una fracción, en la que
el dividendo sea el grado del radicando y el sustraendo el índice del radical.
Conocimientos de Estadística
Tablas y gráficas: Cuando se realiza un estudio estadístico sobre una variable
(por ejemplo, altura de los niños de una clase, equipo de fútbol preferido por los
alumnos de un colegio, etc.) se comienza por obtener información (se mide a los
niños, se les pregunta, etc.). Dato estadístico es cada una de las informaciones
que se obtiene (por ejemplo, Pedro mide 1,65 cm; Julián es aficionado del
Barcelona, etc). Vemos que el dato estadístico puede ser numérico (por ejemplo,
estatura) o cualitativo (por ejemplo, equipo de fútbol preferido). Los datos
obtenidos en la observación hay que ordenarlos y recogerlos en una tabla que se
denomina tabla estadística. La frecuencia absoluta de un dato es el número de
veces que se da un resultado concreto y la frecuencia relativa es el porcentaje que
representa la frecuencia absoluta respecto del total.
Medidas de tendencia central: Las medidas de tendencia central son medidas
estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores.
Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los
datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son: media, mediana y
moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los
valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de dispersión
pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta forma, ambos
tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto de datos
entregando información acerca de su posición y su dispersión.
Probabilidad de eventos simples: Hay varios tipos de probabilidad y el primer
tipo es la probabilidad simple. Es un tipo de probabilidad fácil de entender y te
explicamos todo sobre ella en este artículo. La probabilidad simple es el cálculo de
la probabilidad cuando un experimento (como lanzar al aire una moneda o un
dado) solo se hace una vez. Si ese experimento se repite más veces, su
probabilidad se calcula mediante probabilidad compuesta. Antes de leer la
explicación de la probabilidad simple, recomendamos leer el artículo probabilidad,
donde explicamos el concepto general. por ejemplo, que de un recipiente con 5
pelotas verdes, 2 azules y 3 rojas obtengamos una roja es de .3, siempre debe ser
un número menor o igual a uno, excepto cuando lo expresas en porcentaje.
Probabilidad simple es igual a la cantidad de formas en que un resultado
específico va a suceder entre la cantidad total de posibles resultados.

También podría gustarte