Está en la página 1de 52

Semana 9

Atención emocional
Al paciente y la familia
Objetivos
1. Enumerar las fuentes de estrés para el enfermo.
2. Analizar las diferencias entre ansiedad y depresión.
3. Poner en práctica principios relativos a la ansiedad y la depresión.
4. Prevenir la angustia y la depresión en el usuario.
5. Intervenir, desde el papel de enfermería, en los casos de angustia y ansiedad.
6. Dialogar con el usuario y familia para mediar en los procesos emocionales ante la en-
fermedad.
7. Poseer una actitud positiva ante el usuario en situaciones de estrés.

Caso No. 19
Carmelina es una mujer atractiva de 22 años que disfruta plenamente de su trabajo
y de los beneficios de laborar en una línea aérea. Aunque piensa casarse el
próximo mes, pretende continuar trabajando unos años antes de tener hijos. En su
examen físi- co sistemático, el médico de Carmelina, descubrió ciertas
alteraciones titulares que podrían indicar un cáncer cervical temprano. Ha sugerido
que ingrese al hospital para otras pruebas diagnósticas. Carmelina está muy
tranquila.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Por qué cree usted que la paciente está muy tranquila?
Esta tranquila porque aún no le han diagnosticado el cáncer, solo está esperando los
resultados.

2.¿Qué manifestaciones físicas de ansiedad podría observar la enfermera en la


paciente?
Podrían ser ansiedad, Cansancio no porque carmelina es muy activa.

3. Cuando Carmelina ingresa en la unidad de enfermería, la tarde anterior a


su operación, está muy inquieta y habla constantemente. Sigue a la
enfermera, ríe y bromea sobre su trabajo de sobrecargo de aviación.
Comenta que no puede estar sentada en su habita- ción y es muy temprano
para acostarse. ¿Qué puede hacer la enfermera para ayudarla?
Orientarla y darle una charla educativa ya que carmelina es muy activa.
Caso No. 20
A doña Patricia, soltera de 23 años de edad, en la clínica de ginecología de la
consul- ta externa, le fueron ordenados de rutina sus exámenes de laboratorio y un
ultrasoni- do, la paciente no presenta ninguna molestia. Al llegar el resultado del
ultrasonido a dicha clínica, revisando la impresión clínica, el Médico especialista,
analiza el resultado y el diagnóstico es un cáncer de útero. Solicita que se localice
a la paciente a través de un telegrama oficial con carácter urgente. Doña Patricia
se presenta a los dos días de recibir el telegrama. La paciente se acerca a la
clínica, toca la puerta y le atiende la enfermera, ella solicita que le atiendan rápido,
porque recibió un telegrama, quiere saber qué paso. La enfermera le indica que
espere y que ya le tocará su turno. Según el orden, le correspondía el número 19
pero doña Patricia se pone a llorar, otras usua- rias se le acercan y, ante sus
preguntas, ella responde que no sabe todavía, pero que le localizaron de esta clínica
urgentemente. La enfermera sale y entra a cada rato a la clínica, ve lo que
sucede, pero no pone atención.
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Cuál era la condición emocional de doña Patricia, antes de recibir la noticia?
La condición de doña patria estaba triste, y preocupada para saber que diagnostico
grave le iban a dar.

2. ¿Cree que la paciente pensó en algún momento que era una noticia desagradable?
Si si pensó, por eso se puso a llorar.

3. ¿Cree que la enfermera pudo haber agilizado que evaluaran a la usuaria?


No creo, porque allí iban por número, y tenía que esperar su turno.

4. ¿Cuáles deben ser las acciones de enfermería, cuando se presenta un caso de


estos?
Darle palabras de aliento, y que pueda respirar.

5. ¿Qué análisis merece la actitud de la enfermera ante esta situación?

Que siendo ella la enfermera no le puso atención a su paciente, para ayudarle, y para saber
cómo se sentía.

Caso No. 21
Doña Pamela, es maestra de la escuela urbana “Urrutia”; tiene 40 años. En esa
es- cuela hay una clínica donde atiende un médico y una enfermera profesional.
Hace más o menos tres meses, consultó en una clínica privada por un problema
que tiene a nivel de riñón. En repetidas ocasiones ha presentando infecciones
uri- narias, según cuenta, al regresar a su trabajo. Cuenta que el médico la envió a
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Cuál fue la actitud de la enfermera al enterarse inicialmente del caso?

Estuvo bien, porque se lo tomo con calma y le ayudo a doña pamela, para que
ella supiera que todo iba a estar bien.

2. ¿Qué pudo haber pensado con doña Pamela, mientras se hacia las pruebas
diagnosticas?
Que el diagnostico iba a estar más grave

3. ¿Consultó oportunamente doña Pamela ante sus síntomas manifestados?


Si consulto

4. ¿Cuáles eran los temores más grandes de doña Pamela?


Que si podía morir, y que iba a dejar a sus hijos.

5. ¿Cómo puede afectar emocionalmente, la respuesta de un diagnostico


médico, pendiente de recibir?
Preocupada.
6. ¿Cuál fue el apoyo que recibió doña Pamela, de parte de la enfermera,
después de saber su diagnóstico?
Le dio palabras de aliento, para que pudiera seguir adelante.

7. Describa cuatro acciones de enfermería cuando se le presentan casos como


estos.

La comunicación efectiva con la paciente, Derecho al paciente.

Caso No 22
Al Centro de Salud de El Amparo, Guatemala se presenta la Enfermera Profesional
Ca- talina Pérez, llega un día 28 de abril; se encuentra sólo a una auxiliar de
enfermería, que casi tiene 2 meses de haber llegado, el médico que estaba como
jefe de este Centro de salud, acaba de renunciar hace ocho días. Por la fecha
que llega la en- fermera profesional, casi está cercano a enviar todos los informes
respectivos a la jefa- tura de área, con su experiencia, empieza a verificar datos
estadísticos, a enterarse de cómo están organizadas las clínicas. Todo esto de alguna
manera genera estrés en la enfermera, recibe la visita de supervisión de la
Enfermera jefe de área el 2 de mayo y le solicita que presente cómo se encuentra
el Centro de Salud. Ella manifiesta que todavía no le puede dar información,
porque no sabe cómo esta y piensa que tam- poco le enviará los informes,
porque todo está atrasado. La misma situación le hace ponerse angustiada hasta
molesta y responde mal a su jefe inmediato. Luego escu- cha a su jefe quien le
pide que no se angustie; que mejor empiece a trabajar, y cuen- te con su apoyo.
Esto, de
Luego de analizado
alguna manera,
el casoleresponda
da seguridad a la Enfermera
las siguientes Pérez.
preguntas.
1. ¿En algún momento mostró Catalina miedo a un nuevo puesto?
Siii
2. ¿Creo estrés en Catalina lo desconocido en algún momento?
Siii
3. ¿Encontró la ayuda oportuna Catalina?
Solo de la jefa, le brindo apoyo.
4. ¿Generó ansiedad en ella el atraso en las actividades?
Sí, bastante
5. ¿Cuál fue el apoyo del jefe de área?
Que le dijo que cualquier cosa que necesitara allí iba a estar ella
6. ¿Fue oportuna la ayuda de su jefe inmediato?
Siii
7. ¿Qué circunstancias cotidianas podrían provocar estrés?
En no tener los informes y no darle la papeleta para ver cómo estaba el centro de
salud.
8. ¿Es prevenible el estrés? ¿Cómo?
No es prevenible porque nosotros no podemos controlar el estrés.

Semana 10
Bioseguridad en enfermería
Objetivos
1. Diferenciar conceptos entre asepsia, antisepsia, asepsia médica y Asepsia quirúrgica.
2. Aplicar, correctamente, las técnicas de asepsia y antisepsia.
3. Prevenir infecciones en los procedimientos que se realizan.
4. Identificar las estrategias integrales para controlar las infecciones.
5. Evitar infecciones nosocomiales.

Caso No. 23
A la consulta externa del hospital se presenta la señora Rosario para que le
retiren los puntos, ya que la habían intervenido quirúrgicamente de una cesárea.
La Auxi- liar de enfermería que la atendió no se lavó las manos antes del
procedimiento, además, al momento de retirarle los puntos, se le cae al piso la
pinza, ella la recoge y continúa el procedimiento.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué errores cometió la enfermera?

No lavarse las manos y recogió la pinza que ya estaba contaminada.


2. ¿La enfermera utilizó las técnicas de asepsia y antisepsia?
No las utilizo.
3. ¿Cuáles son las técnicas de asepsia y antisepsia que se aplican en este caso?
Que se lave las mano antes de tocar una herida, y desinfectantes y esterilización,
eliminar la contaminación por microorganismos patógenos.
4. ¿Podría el paciente tener algún riesgo de contraer una infección? Justifique.
Sí, porque Tiene mucha contaminada la área que están utilizando.

Caso No. 24
En sala de operaciones, hay diez quirófanos y todos están divididos por
especiali- dad. Para Trauma y Ortopedia están asignados tres quirófanos en
donde se ha ob- servado que algunas veces se les rompen los guantes y no se
los cambian. Otro in- cidente que se da, es que se cae una gasa, la recogen y la
vuelven a utilizar. Otra situación es que cuando se saca la ropa verde de estos
quirófanos, aparecen bo- tellas de aguas gaseosas. La enfermera llega a supervisar
el procedimiento pero no dice nada y tampoco reporta lo que observa. La
situación es que los pacientes que pasan por estos quirófanos son los que más
se infectan, utilizando más antibi- óticos para su tratamiento.

Luego de analizar el caso responda.


1. Si se rompen los guantes mientras se realiza el procedimiento, ¿qué es lo
correcto que debe de hacer la persona que circula el procedimiento?
Cambiar por otros nuevos
2. Si cae al piso material médico quirúrgico estéril, ¿qué es lo correcto hacer?
Desecharlo, porque ya está contaminado.
3. ¿Es permitido comer o beber líquidos en los quirófanos mientras se realiza
el procedimiento? ¿Por qué se dan estas situaciones?
No es permitido comer en el quirófano, se da esta situación porque no tienen
orden y no tienen a alguien correctamente responsable que la supervisen.
4. ¿Qué acciones debe considerar la enfermera en estos quirófanos?
Poner orden y levantar un acta por mal, falta de contaminación y mala higiene.
5. ¿Qué acciones debe ejecutar la enfermera jefe del servicio donde ingresan
estos pacientes?
Debe tomar medidas en este caso, ya que en estos casos no es permitido comer en el
quirófano.
6. ¿Qué otras complicaciones se podrían presentar si se continúa con esta
situación en los quirófanos?
Pueden contaminar al paciente hasta le pueden hacer complicaciones en su entorno.

Caso No. 25
En el servicio de nebulizaciones se atienden niños y adultos, ordenado por el médico,
relacionado a este servicio. En esta clínica pasan un promedio de 40 personas
diarias, y con diferente diagnóstico pero el equipo que se utiliza, algunas veces, sólo
lo pasan por agua jabonosa, luego jabón multienzimático y, como tercer paso, en
agua estéril. Como a la media hora, ya se le coloca a otro paciente y este equipo
no es esteriliza- do con gas.
Luego de analizar el caso, responda:
1. ¿Cuál es el procedimiento correcto que se le realiza al equipo para esterilizar?

2. ¿Cuánto tiempo es lo que da la pauta para considera que un equipo está


desinfectado?
3. ¿Garantiza su uso seguro el procedimiento que describió en el numeral 1?
4. ¿Qué capacitación debe recibir el personal de enfermería para atender en
este servicio?
5. ¿Existen protocolos actualizados para el cuidado de este equipo? Ubíquelos por
favor.
6. ¿Qué recomendaciones daría usted para garantizar la salud de los que
reciben el tratamiento en esta clínica y evitar el riesgo de una infección
nosocomial?

Caso No. 26
Un paciente hospitalizado en el servicio de cirugía, sufre de retención urinaria debido
a problemas de próstata y necesita que se le coloque una sonda Foley No. 18. La
en- fermera que está retrasada para entregar el turno, no le realiza asepsia ni
antisepsia para ganar tiempo y los guantes que usa no son estériles.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué puede provocar lo descrito en el caso?

Puede provocar una infección.


2. ¿Cuáles son los riesgos que corre el paciente?
Corre riesgo que empeore.
3. ¿Qué pasos hubiera seguido usted para realizar el procedimiento?
Hubiera seguido todos los pasos necesario.
4. ¿Hay un protocolo establecido para este tipo de atención en servicio?
Llévelo al aula para compartirlo.
Yo creo que si.

Caso No. 271


La enfermera asignada para el servicio de emergencia debe atender varios pa-
cientes debido a un accidente colectivo. Como los pacientes llevan heridas san-
grantes, la enfermera utiliza guantes para manipular, los cuales se manchan de
sangre y así canaliza a varios pacientes, toca equipo como estetoscopio,
esfigmo- manómetro, etc.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué emociones se viven en un servicio de emergencia?

Estrés, nervios, Rapidez.


2. ¿Qué incidencia tienen las emociones en la correcta realización de
procedimientos de asepsia, especialmente en el servicio de emergencia?
Yo creo que debemos de tomar todas las medidas necesarias para poder
atender con cuidado y no pasar a mas riesgo al paciente.
2. Usted como enfermera en una situación similar, ¿qué debe hacer?
A pesar de todos los pacientes que estén allí se debe de tomar toda medida de
seguridad, para proteger la vida del paciente y la nuestra.
3. ¿A qué riesgos se exponían los pacientes y demás equipos de salud?
A una contaminación,

Caso No. 271


La enfermera asignada para el servicio de emergencia debe atender varios pa-
cientes debido a un accidente colectivo. Como los pacientes llevan heridas san-
grantes, la enfermera utiliza guantes para manipular, los cuales se manchan de
sangre y así canaliza a varios pacientes, toca equipo como estetoscopio,
esfigmo- manómetro, etc.
Luego de analizar el caso responda:
3. ¿Qué emociones se viven en un servicio de emergencia?

Preocupación por todos los pacientes que están allí.


4. ¿Qué incidencia tienen las emociones en la correcta realización de
procedimientos de asepsia, especialmente en el servicio de emergencia?
Para evitar la contaminación en los pacientes.
4. Usted como enfermera en una situación similar, ¿qué debe hacer?
Actuaria rápido pero también tomando las medidas necesarias para atender a
cada paciente.
5. ¿A qué riesgos se exponían los pacientes y demás equipos de salud?
Se exponían a contaminarse de enfermedades.

Semana 11
Bioseguridad en enfermería
Caso No. 28
Tomando como punto de referencia, el Caso No. 26 y los temas a tratar en esta sema-
na, por favor responda las mismas preguntas. Recuerde que las respuestas van cam-
biando con relación a los temas tratados en cada semana.
Caso No. 29
Tomando como punto de referencia, el Caso No. 27 y los temas a tratar en esta sema-
na, por favor responda las mismas preguntas. Recuerde que las respuestas van cam-
biando con relación a los temas tratados en cada semana.

Caso No. 30
En la clínica de peso y talla de pediatría se toman las medidas antropométricas los
niños, un promedio de 400 a 500 niños comprendidos entre los 2 meses hasta los
12años.Algunos de ellos, al momento de pesar
losomedirlosllevanresiduosdehecesessusgenitalesyelpersonaldeenfermeríanousaguant
es,noselavalasmanosalcon-cluir cada procedimiento. Al supervisar los procesos
cotidianamente, se observa que el personal algunas veces está comiendo en esta
área.

Luego de analizar el caso responda.


1. ¿Cuál es la cadena de las enfermedades intestinales? Descríbala en su texto
paralelo y aproveche de compartir lo nuevo con sus compañeros de estudio.
-Factores ambientales. –Microbiota. –Sistema Inmunitario. –Genética.
2. ¿Qué riesgos corren los niños, si el personal de enfermería no se lava las
manos.
Puede casarle más enfermedades, hasta les puede pegar bacterias.
3) Qué consecuencias puede traer el comer en esta área?
Mucha contaminación en la área, y enfermedades como microbio y suciedad.
4) ¿Qué plan educacional les daría a las madres? Descríbalo por favor.
De lavarse las mano, y la Higiene personal.
5) ¿Cada cuánto tiempo debe de limpiar y/o desinfectar enfermería las
básculas y los tallímetros?
Cada que los utilizan O todos los días.
6) Qué recomendaciones daría usted con relación a la ventilación de esta área?
Que debe haber una buena ventilación y buena higiene y buena supervisión.

Caso No. 31
En las clínicas dentales de adultos y pediatría está normado que debe de
utilizarse, mascarilla con pantalla, bata descartable y guantes, por el tipo de
procedimientos que se realizan. Se trabaja cerca de la boca del paciente, con
amalgama, mercurio, anestesia, luces infrarrojas y/o ultravioletas. Además, por
el tipo de procedi-mientos, la manipulación y/o contacto con fluidos es
constante. En el caso de los niños, ellos se mueven mucho y colaboran poco, por
lo tanto, sangran demasiado y se manchan constantemente las batas del
odontólogo y de la auxiliar de enfermería. El riesgo del personal de enfermería y
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Cuál es el protocolo de las barreras protectoras en estas clínicas?
Comparta una copia del mismo con sus compañeros de estudio.
Que siempre tener el equipo completo y las medidas necesarias.
2. Explique por qué el odontólogo y la enfermera deben utilizar su equipo
completo en estas clínicas.
Por los tratamientos que se le cumplen a los pacientes y trabajan cerca del
paciente.
3. ¿Qué cuidado debe tenerse en el manejo y manipulación de fluidos (sangre,
saliva, etc.)?
A no contaminar el entorno ni a la enfermera.
4. ¿Tienen estos cuidados la misma aplicación para otros espacios dentro de
las instalaciones de servicios en salud? Explique.
No creo.
5. ¿Qué recomendaciones daría usted para que se manejen correctamente las
barre- ras protectoras y se evidencie con claridad que se están tomando las
medidas pertinentes?
Que trabajen con cuidado, y con todas las medidas necesarias para proteger al
paciente y ellos mismos.

Semana 12
Bioseguridad en enfermería
Caso No. 32
Tomando como punto de referencia, el Caso No. 26 y los temas a tratar en esta sema-
na, por favor responda las mismas preguntas. Recuerde que las respuestas van cam-
biando con relación a los temas tratados en cada semana.

Caso No. 33
Tomando como punto de referencia, el Caso No. 27 y los temas a tratar en esta sema-
na, por favor responda las mismas preguntas. Recuerde que las respuestas van cam-
biando con relación a los temas tratados en cada semana.

Caso No. 34
En el servicio de intensivo del Hospital Las Jacarandas se encuentra hospitalizado don
Jacinto de 45 años de edad. Hay que colocarle un catéter subclavio, para el
procedimiento la Auxiliar de enfermería le asiste. Al solicitar el médico su equipo,
todo está listo pero no hay guantes estériles. Le alcanzan unos guantes de una
caja, continua el procedimiento, el médico no dice nada.
Luego de analizar el caso responda
1. ¿Qué material estéril debe prepararse para colocar un catéter subclavio?
Guantes, Gasas estériles, solución antiséptica, jeringas 10ml, suero salino, set de vía
central tipo intracateter. Hilo de sutura.
2. ¿En qué procedimientos se utiliza el material estéril?
En los procedimientos que necesita contacto con el paciente.
3. ¿Cree usted que el médico debió solicitar guantes estériles? ¿Por qué?
Si, ya que vio que no tenían.
4. ¿Qué riesgos corre el paciente si no se utiliza material estéril?
Yo digo que corre el riesgo de contaminarse.
5. ¿Qué recomendaciones daría usted ante la situación descrita en el caso?
Solicitar todo el material necesario, y prestar atención de ver el material que falta y
que es necesario.

Caso No. 35
En clínicas dentales de pediatría, e
uentacondosautoclaveseléctricosqueseuitlizansóloalas19horasterminandosuprocesod
eesterilizaciónalas19:45.Comoelpersonalsevaylodejaadentrolosinstrumentosdentrodel
autoclavehastaeldíasi-
guiente.Alas8a.m.sacanlospaquetesdelosautoclavesyseobservaquelasbolasgradomédi
coestánhúmedas,peroyanosetieneeltiempopararepetirelprocedi-
mientoyasíseutilizan.
Luego de analizado el caso responda.
1. ¿Existe algún riesgo de contaminación si los instrumentos se quedan toda la
noche en la autoclave? ¿Qué es una autoclave? Descríbala por favor.
Si
2. ¿Qué características deben presentar las bolsas grado médico al sacarlas de
la au- toclave? ¿Qué son las bolsas grado médico? Descríbalas por favor
Las bolsas que los médicos utilizan.
3. ¿Qué riesgo existe para el paciente, si el procedimiento de esterilización no
es el correcto?
Tiene mayor riesgo que la enfermedad empeore, o se enferme de otra cosa.
4. ¿Qué normas de bioseguridad se transgreden al dejar toda la noche los
instrumentos entre la autoclave?
Se contaminan
5. ¿Existe alguna sanción por transgredir las normas de bioseguridad?
¿Cómo se aplican?
No creo
6. Describa cuáles son los pasos que debe de cumplirse en este procedimiento.

Caso No. 36
En clínica de raciones se atienden pacientes con heridas operatorias sin afectadas,
heridas corto contundente infectado, paciente con úlceras, etc. Se manejan anti-
sépticos y se manipulan fluidos. Se utiliza material medico quirúrgico estéril y
material descartable. Para descartar los desechos sólidos hospitalarios, se cuenta con
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Cuál es la situación por la cual el personal debe clasificar los desechos?

Porque ya no sirven
2. ¿Cómo evaluar si el personal cumple con el protocolo para el manejo de
estos desechos?
Que cumplan todas las normas necesarias.
3. ¿Identifica enfermería los riesgos que conlleva el no clasificar
correctamente estos desechos? ¿Cómo?

Porque puede perjudicar a todos.


4) ¿Qué riesgo corre el personal de servicios varios cuando manipula las
bolsas?
De enfermarse y de contaminarse.
5) implicación legal se podría aplicarse si don Silvio se infectara con el
VIH/SIDA?

Que cumpla con su tratamiento.

Semana 13
Bioseguridad en enfermería
Caso No. 37
En central del equipo del hospital, la auto clave tiene fuga de agua; por lo tanto los
paquetes de instrumental quirúrgico y ropa se mojan. Las enfermeras de turno en
ese servicio los saca del autoclave y lo coloca en el estante de material estéril para
usarlos en procedimientos de cirugía.

Luego de analizar el caso responda:


1. ¿Qué norma de bioseguridad se está incumpliendo?
No tiene esa higiene necesaria.
2. ¿Qué soluciones podríamos dar a esta situación?
Tirar el material estéril, y la ropa que se seque para poderla utilizar con
los pacientes.
3. ¿Se garantiza la esterilización al sacar el instrumental de la autoclave y
colocarlos en el estante de material estéril? ¿Cómo se garantiza la
esterilización?

No está bien esterilizado.


CASO NO.38
En el hospital de lereazan AMEU (aplicación manual endouterina) a un paciente, el
equipo está sometido a desafección de alto nivel (DAN). Ana, Auxiliar de
enfermería, circula el procedimiento, toma el equipo y lo pasa al Ginecólogo. El
equipo, directamente del desinfectante a la paciente.

Luego de analizar el caso responda:


1. ¿Podría explicar cuál es el procedimiento utilizado en el caso y si éste
cumple con las normas mínimas protocolarias de bioseguridad? Justifique.
Si
2. ¿Se cometió algún error? Justifique su respuesta, por favor.
Sí, porque no se desinfecto el equipo.
3. Si usted fuera la enfermera circulante de este procedimiento, ¿cómo
hubiera actuado?
Tomará las medidas necesarias para el paciente, para que el paciente este protegido.

Caso No. 39
En la central de equipos del hospital, la auto clave es muy pequeña para la
cantidad de ropa e instrumental que hay que esterilizar, por lo que la enfermera de
turno la sobrecarga con el máximo de carga en rollando la ropa y, como sólo hay
uno, ella supone que con la mitad del tiempo indicado el material y equipo se
puede esterilizar muy bien.

Luego de analizar el caso responda:


1. Usted como enfermera encargada del servicio de central de equipos, ¿cómo
acomodaría los paquetes en la autoclave? ¿Existe una norma para ello?
Yo creo que si existe una forma para acomodarlos.
2. ¿Cuál es el tiempo indicado para esterilizar en autoclave? ¿Existe una
relación entre la cantidad de carga que se coloca dentro de la autoclave y el
tiempo que necesita para esterilizar? Justifique su respuesta, por favor.
Yo digo que sí, depende cuanto producto se mantenga en el autoclave ese tempo
se tendrá.
3. Éticamente, ¿la enfermera estaría cometiendo algún delito? ¿Cómo se
definiría esta acción para considerarla delito –si así lo fuera?
Yo creo que no está cometiendo un delito.
Caso No. 40
En un hospital departamental, el personal médico y paramédico convirtió el área
del quirófano en pasillo para ahorrarse tiempo y no usarlos pasillos establecidos.
Además, improvisaron un comedor para realizar convivios y otras celebraciones
que reúnea muchas personas, lo que significa que varias persona centren y salgan
del lugar síntoma rencuenta las normas que rigen el funcionamiento de las áreas del
quirófano.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Cuál es la función específica de un quirófano?

El quirófano, sirve para realizar operaciones a las personas.


2. ¿Qué consecuencias tiene el que varias personas, ajenas al área de
quirófano, permanezcan en dicha área?
Pueden contaminar el área que ya está estéril, y que ya esté limpia, solo para
cosas de emergencia.
3. ¿Quién es el responsable de resolver lo expuesto en el caso?
El encargado del servicio.
4. ¿Qué solución daría usted, si fuera enfermera jefe del área de quirófanos?
Que cumplan con las reglas establecidas, que esa área solo se utiliza para
operaciones, y para atender al paciente, en el momento de emergencia.

Caso No. 41
La enfermera de la central de equipos esteriliza el instrumental quirúrgico y la ropa.
Al sacar lo olvida rotular los paquetes con la fecha de esterilización y, debido a eso,
algunos equipos se utilizaron hasta tres meses después de la fecha.
Luego de analizar el caso responda:

1. Según sus conocimientos teóricos, ¿cuál es el tiempo máximo que un


paquete en- vuelto en papel o tela estéril puede considerarse como tal y
cuánto tiempo si están sellados en una bolsa plástica?
Solo se pueden utilizar antes que pase un más.
2. ¿Qué consecuencias tendría para los pacientes el hecho de utilizar material
y equipo que ya no se considera estéril por el tiempo transcurrido entre la
fecha de esterilización y su utilización?
Puede estar contaminado, y puede ocasionar una enfermedad más.
3. ¿Qué norma de bioseguridad estaría violándose?
El traspaso del tiempo máximo de la esterilización.
Caso No. 42

Usted trabaja como auxiliar de enfermería en el hospital de San Benito, en el servicio


de pediatría pero, por rotación de personal, debe pasar al servicio de central y
equipos, por lo que debe realizar el proceso de desinfección, limpieza y
esterilización, usándolos métodos de esterilización por vapor con autoclave, agas
y desinfección de alto nivel(DAN).
Luego de analizar el caso responda:
1. Investigue todo el procedimiento de desinfección, limpieza y esterilización por va-
por, con autoclave y a gas así como la desinfección de alto nivel. Puede consultar
en las siguientes direcciones de internet:

Caso No. 43
Usted, como enfermera jefe de sala de operaciones, ha detectado en un período
corto de tiempo, un alto índice de infecciones en las heridas quirúrgicas, por lo que
debe supervisar los procedimientos y prácticas que se llevan a cabo para encontrar
las posibles fuentes de infección.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Se están limpiando en forma adecuada los instrumentos y equipos antes de
la esterilización o la desinfección de alto nivel? ¿Cómo se determina esto?
No se está limpiando adecuadamente ya que han tenido bastaste infecciones.
2. ¿Está funcionando adecuadamente la autoclave? ¿Cómo se distingue si es
adecuado?
Yo creo que no se está haciendo correctamente.
3. ¿Se están siguiendo las prácticas recomendadas para la prevención de las
infecciones en las salas de procedimientos y en los quirófanos? ¿Cómo se
determina esto?
No no, se está siguiendo las prácticas recomendadas.
4. ¿Se prepara la piel del paciente con un antiséptico apropiado y de la forma
correcta? ¿Cuál es la forma correcta y cómo se prepara la piel del
paciente?
Creo que no se está preparando bien la piel ya que los pacientes han tenido
bastantes infecciones.

Caso No. 44
Una de las enfermeras de la emergencia de un hospital nacional no está
consciente de lo importante que es clasificarlos desechos sólidos hospitalarios, por lo
que las agujas hipodérmicas usadas las descarta en la basura común. Luego, la
persona encargada de la limpieza, accidentalmente, se pincha con una aguja y
se contamina con el virus de la hepatitis B, falleciendo posteriormente.
Según su criterio:
1. ¿Cómo podríamos, como enfermeras, apoyar en el proceso laboral
cotidiano para que las personas encargadas de la clasificación de los
desechos sólidos hospitalarios “despierten” su consciencia para valorar la
importancia de la bioseguridad?
Que la persona que ayuda con los desechos los agarre con cuidado.
2. Éticamente, ¿existe alguna acción que nos ayude a hacer valer la
bioseguridad sin entrar en procesos legales?
Si
3. De acuerdo a sus conocimientos y responsabilidades, realice la clasificación
de desechos sólidos hospitalarios e indique en qué color de bolsa deben ir de
acuerdo a su clasificación.
La bolsa roja: Es para todo tipo de residuos biocontaminados.
La bolsa negra: Es para todo residuo comunes.
Bolsa Amarrilla: Residuos con características especiales, (explosivos, químico, irritante, medicamentos
vencidos.

Semana 14
Administración
de
medicamentos e
inmnunizaciones
Temas
● Metabolismo de los medicamentos

● Los cinco pasos correctos en la administración de los medicamentos

● Siete partes de una prescripción

● Guías para la administración de medicamento

Caso No. 45
Usted labora como auxiliar de enfermería en un hospital regional y, durante su turno
en el servicio de emergencia, administra 3.000.000 de penicilina cristalina IV aúna
paciente, por orden médica. Inmediatamente después de la administración del
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Cuáles de las siguientes acciones se deben seguir? ¿Por qué?

● Mantener vías respiratorias permeables.

● Colocar al paciente en una posición que favorezca la perfusión cerebral óptima:


recostado de manera plana o con elevación de 30 grados si es disneico.
● Notificar al médico de inmediato y prepararse para realizar las siguientes accio- nes
después de recibir las órdenes del médico:
- Administrar 6L./min. de oxígeno.
- Administración de adrenalina para bronco dilatación.
- Preparar equipo para intubación.
- Tener una vía permeable.
- Vigilar signos y síntomas del paciente.
- Controlar S/V (Signos Vitales) hasta que el paciente se estabilice.

Caso No. 46
La auxiliar de enfermería, estando de turno en el servicio de medicina, al empezar
a prepararla medicina, toma sus tickets de medicamentos y va ordenando la
medicina para cada paciente. El ticket don Ramón tenía ordenado KCL. Una
ampolla IV cada 8horas. Al llegar la enfermera la unidad del paciente, le administra
el medicamento como estaba en el Ticket.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué cree usted que ocurrió?

El paciente se puso más enfermo.


2. ¿Cómo pudo ser evitado ese error?
Tal vez se podría evitar.
3. ¿Quiénes fueron los involucrados para que se cometiera ese error?
Las enfermeras y los doctores.
4. ¿Qué conocimientos debió tener la enfermera para evitar lo sucedido?
Tuvo que revisar bien los apuntes.
5. Legalmente, ¿la enfermera cometió algún error?
No
Caso No. 47
Una mujer llegó a un hospital departamental refiriendo hemorragia vaginal. Alexa
minarla el médico le diagnosticó aborto incompleto, por lo que la ingresa y le
ordena reposo gástrico por ocho horas, para luego pasarla a sala de le grados.
Como no había anestesista, la enfermera administra la anestesia, Pentothal IV, pero
olvida agregarle Atropina como es indicado.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué consecuencias tuvo para la paciente el que la enfermera no agregara
atropina al administrar Pentothal?
No tuvo los resultados establecidos o empeoro.
2. ¿Qué conocimientos debió tener la enfermera para evitar el error?
Tuvo que revisar bien los papeles donde estaba el medicamento, Y tuvo ya saber.

Caso No. 48
Doña María se presenta a la admisión de maternidad de un hospital nacional con
un embarazo de 38 semanas, P/A190/110, edema en miembros inferiores (MI), por
lo que el médico le diagnostica eclampsia ordena a la enfermera administrarle
10mg. De sulfato de magnesio IM. Cada mg. De sulfato de magnesio viene en
ampollas de 2ml. La enfermera administra los 10mg. Osea 20cc en una sola
inyección.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Cree usted que el procedimiento que utilizó la enfermera fue el adecuado?

No
2. ¿Qué riesgos corre doña María con el procedimiento anterior?
De que pierda su bebe.
3. ¿Qué método utilizaría para administrar el medicamento tomando en
cuenta la cantidad, el medicamento y la vía ordenada, de acuerdo a la
fundamentación teórica?
Tuvo que calcular el medicamento, para poder administrar bien el
medicamento a la paciente.

Caso No. 49
Un niño, ingresa do en el servicio de pediatría, tiene ordenado 20mg. De Gentamicina
IV.C/8horas. La enfermera, a la administrarle el medicamento, no lee cuidadosamente
la dosis y le administra 200mg.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué consecuencias tiene para el niño la dosis administrada?

El niño puede empeorar más de lo que esta


2. ¿Qué errores cometió la enfermera?
No leer cuidadosamente la dosis que le tenía que administrar al paciente.
3. ¿Qué debió hacer la enfermera en cuanto se percató del error?
Comunicarlo con los demás, o actuar rápidamente.
4. ¿Qué conocimientos debió poner en práctica la enfermera para evitar
errores?
Leer cuidadosamente la dosis y estar concentrada en lo que estaba.

Semana 15
Administración
de
Medicamentos e inmunizaciones

Temas
● Preparación y administración de medicamentos por vía intramuscular (IM), intravenosa
(IV), Intradérmica, subcutánea, por vía oral (PO), y sublingual
● Efectos secundarios de los medicamentos.

● Áreas anatómicas para la administración de medicamentos.

● Precauciones generales en la administración de medicamentos.

Caso No. 50
Usted, como enfermera de turno en el servicio de medicina C del hospital, administra
aun paciente 20 unidades de insulina cristalina, según destrostix, 350 de glucosa,
pero se equivoca en la vía de administración prescrita por el médico, que era SC y le
administra IM.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué consecuencias tiene para el paciente el hecho de administrarle la
insulina IM y no SC como estaba ordenada?
No le puede hacer efecto como él lo necesita.

2. Inmediatamente después de percatarse del error cometido, ¿qué debió hacer?


Debió de ver como lo solucionaba.
3. ¿Cree usted que la absorción de la insulina SC es igual a la IM? Justifique su
respuesta.
No creo.
4. Para no equivocarse en la vía de administración, ¿qué técnica debe seguir?
Observar al paciente, y verificar como está indicado.

Caso No. 51
Un paciente, de 80 años de edad, ingresado en la medicina con diagnóstico de BN
M aguda e hipertensión, tiene ordenado 500mg. De ampicilina p.o.C/6horas; La
six1tableta C/8horas y antiácido 30cc. En H.S. Al momento de administrarlos
medicamentos el paciente presenta dificultad para la de glución, náusea y nivel de
conciencia disminuido. Sin embargo, la enfermera insiste en darle la medicina, lo
cual provoca que el paciente aspire y, en consecuencia, hay un paro respiratorio.
Luego de analizar el caso responda:

1. Mencione las contraindicaciones para administración de medicamentos por vía


oral (PO).
Nauseas, Vómitos e incapacidad para deglutir.
2. ¿Qué otras alternativas se podrían utilizar para administrarle los
medicamentos al paciente, tomando en cuenta su estado físico?
Esperar hasta que el paciente acceda.
3. Usted, como enfermera y tomando en cuenta los conocimientos adquiridos
durante su carrera de profesionalización en enfermería, ¿cómo hubiera
actuado?
Hubiera visto bien su estado, y hubiera esperado para que mejorara.

Caso No 52
En el centro de salud, solicita será tendida doña Juana. Tiene 25 años. Manifiesta que
tiene vómitos y diarrea; es evaluada por el Dr. Mucha sangre diagnosticándole GECA.
(gastróenterocolitisaguda). Se le inicia la hidratación oral y le ordena 50mg de
Nauseol. La enfermera se lo administra statu pero, a los 15 minutos, la paciente
manifiesta, sentirse mareada, temblorosa y que no puede oír. Además, se queja
de cefalea. El médico la examina nuevamente, indicando que pudiera ser un área
cciónal nauseol. La enfermera se preocupó por la situación de la paciente y se le
continúa observando, pero la enfermera le dio duda lo que le administró a la
paciente y al revisar el frasco de Nauseol, descubre que su presentación es de
50mg/ml y el frasco trae 5ml, y la enfermera le administró el frasco completo.
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Tiene conocimiento la enfermera de los “cinco correctos” para administrar
medicinas?
No.
2. ¿Qué implicaciones legales pueden darse por una sobredosis de medicamento?
Puede llegar hasta fallecer.
3. ¿Verificó la enfermera la presentación del medicamento detenidamente
antes de administrarlo? ¿Qué le recomendaría? ¿Cuáles deberían de ser
sus acciones?
Verificar bien la presentación antes de aplicar el medicamento.
4. ¿A qué riesgos se expone al paciente?
A complicarse su estado O hasta fallecer.
5. ¿Qué medicamentos deben tener por emergencia las clínicas, en casos de
efectos adversos de los medicamentos?
Ajustar la dosis, o Bajar la dosis.

Caso No. 53
A la casa de la Señora enfermera María Lara, se presenta la señora Ojeda
pidiéndole que le administre un medicamento recetado en la farmacia, pero que ya
era tercera vez que se lo administraba. La enfermera le dijo que sí se lo
administraba, pero que llevara una receta médica, ella insistió que se le
administrará que es para para los nervios y quería estar tranquila. Al revisar la
enfermera, el medicamento era Diclofenaco de 75mg. En ampolladle 2ml. Entonces la
enfermera le informa que ese medicamento es para el dolor, pero ella insiste y dice
no hay problema. Bueno como es conocido el medicamento por la enfermera, se lo
administró por vía intramuscular.
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Qué opinión le merece que Doña María le indicara a la señora Ojeda que
sin receta no le administraba el medicamento?
Está bien
2. ¿Es permitido que la enfermera administre medicamentos en su casa, sin receta
médica?
¿Se puede y se debe?
Sii
3. ¿Será importante entrevistar a la persona antes de administrar un
medicamento, máxime cuando se desconoce su historial? ¿Por qué?
Si es importante ya que no sabemos porque se administra este medicamento, es
importante preguntar porque se aplica este medicamento.
4. ¿Puede presentar un efecto adverso algún medicamento, aunque ya se ha
administrado?
Si todavía aun,
5) Cuáles son las razones por las cuales puede presentarse un efecto adverso?
Porque se aplica mucho medicamento o muy exceso,
6) Qué síntomas dan la pauta que está sucediendo un efecto adverso?
Dolor de cabeza, Náuseas, Dolor de cabeza, Diarrea.
7) ¿Por qué aceptó doña María inyectar a la señora Ojeda? Argumente desde lo
ético y lo profesional.
Tal vez no sabría qué tan seguido iba a inyectar
8) ¿Qué recomendaciones puede dar usted cuando alguien administra medicamentos
en casa?
Que pregunte a la paciente para que se va a inyectar y donde le dieron esa inyección.

Semana 16
Administración
de
Medicamentos e inmunizaciones.

Temas
 Administración de medicamentos por vía rectal, ótica, oftálmica, tópica

 Mecanismos de acción absorción, metabolismo


Efectos adversos.

Caso No.54
En el Hospital General los Álamos, en el servicio de cirugía, hay un cubículo de 10
camas, donde se encuentran hospitalizados pacientes con problemas oftálmicos. Se
les tiene que administrar medicamentos cada cuatro horas; algunos son gotas, otros
con un güentos. Cada paciente tiene asignado en su mesita de noche sus propios
Luego de analizar el caso responda.
1. En lo que a medicación se refiere, ¿por qué es conveniente que cada
paciente tenga su propio medicamento? Justifique la respuesta.
Tal vez porque el hospital no tiene los medicamentos necesarios para los
pacientes.
2. Consulte con un médico por qué debe cumplirse el horario de los
medicamentos? Pídale que le explique detalladamente por qué.
Es importante que cada medicamento se cumpla con los horarios necesarios
para que el paciente mejore pronto y así tenga una recuperación pronta.
3. ¿Después de aplicar los medicamentos, el paciente debe permanecer
sentado o acostado por unos diez minutos? ¿Por qué?
Para que el medicamento no tenga efectos secundarios y no se pueda caer.
4. ¿Cuáles podrían ser sus acciones para que los pacientes permitan que se les
aplique sus medicamentos, describa tres acciones?
La responsabilidad, La puntualidad, Y ver efecto.

Caso No.55
En el Hospital San Jorge se encuentra el servicio de Dermatología, la cual consta de
15 camas y los tratamientos que enfermería debe de cumplir son cremas, lociones,
un güentos, pasta y gel. En el protocolo de la aplicación de estos tratamientos,
indica que cada paciente debe tener asignados medicamentos propios con un
horario para administrar los pero, aveces, nose cumplen restándole la
importancia que tienen. Cuando enfermería aplica estos tratamientos, se observa
que el personal de enfermería no se lava las manos, lo aplican sin guantes, coloca
los medicamentos sobre la cama. Hay un paciente, el Sr.Juan Pérez; está en la
cama No.5 y se molestó porque le aplicaron una crema que le provocó mucho ardor
y esto no lo había sentido antes. Un día antes el paciente se encontraba en la
cama No.10.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Se deben de cumplir con los cinco correctos para administrar los
medicamentos? Reflexione su pregunta para crear una respuesta integrada
a otros puntos de vista
–médica, espiritual, legal, etc.
Si se deben cumplir con los 5 correctos de aplicación, ya que puede causar otras
enfermedades.
2. ¿Debe el personal de enfermería lavarse las manos antes de administrar los
medicamentos a cada paciente? Justifique, por favor.
Si porque pueden causar otras enfermedades.
3. ¿Debe enfermería utilizar guantes para aplicar todos los tratamientos, no
importando su presentación? Justifique, por favor.
Si porque así no les causan infecciones a los pacientes y no se contamina el
área.
4. ¿Cuál es la forma correcta de preparar los medicamentos, antes de llegar a
la unidad del paciente? Describa el procedimiento, por favor.
Ya tiene que ir en las inyecciones y la enfermera tiene que ir lista solo para
aplicar el medicamento
5. Con base a la información del caso, ¿qué situación pudo haber provocado
el problema al momento de cambiar de unidad al paciente? Haga una lista
de todas las posibilidades.
Con función, Y hubiera provocado un accidente al paciente.
6. ¿Debe el paciente recibir una explicación cuando manifiesta
inconformidad con los efectos de algún medicamento? Justifique, por
favor.
Si, ya que es la salud del paciente que se encuentra en riesgo.
7. Escriba cinco recomendaciones generales, al administrar medicamentos
por vía tópica.
El medicamento debe ser el correcto, debe ser bien aplicado y con todas las
higienes necesarias.

Semana 17
Administración
de
Medicamentos e inmunizaciones.

Temas
 Definiciones y generalidades del (PAI)

 Propósito del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)


 Descripción individual de las vacunas

 Vacunas de uso limitado

 Cadena de frío

 Normas generales para la conservación de vacunas

Caso No. 56
En el puesto de Salud de San Juan, donde labora Amalia, se realizan todos los
programas prioritarios del ministerio. Hoy, lunes, Amalia se comunica al centro de
salud con la enfermera para informarle que el viernes pasado, al cerrar el servicio,
dejó registrada la temperatura de la refrigeradora en +6; sin embargo, a abrir por
la mañana encuentra la temperatura en +12. Según la norma para conservar el
biológico es entre (+8a+4), al revisar la corriente eléctrica encuentra un cable
pelado.
Luego de analizar el caso responda:
1. Si usted fuera la enfermera del centro de salud, ¿qué indicación daría
respecto al uso del biológico? Justifique, por favor.
Que cierren bien cuando terminen su hora de laborar.
2. ¿Qué procedimiento administrativo seguiría en esta situación?
Revisar bien las instalaciones.
3. ¿A qué nivel manejaría la información? ¿Por qué?
A el nivel necesario posible.
4. ¿Qué tipo de reporte elaboraría?
Del cableado.

Caso No. 57
Usted, como enfermera de un centro de salud, decide por hoy, apoyar la clínica
de vacunación porque hay mucha demanda de niños y niñas, acompañando a la
auxiliar de enfermería asignada para ello. Entre tanta gente que hay, le toca
atender a un niño de 18meses de edad con esquema básico completo y le
corresponde primer refuerzo con OPV Y DPT, se le vacuna dando consejería
correspondiente. A los dos días vuelve la madre con su niño por presentar fiebre alta
y absceso local en el sitio de inyección.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué explicación daría, como enfermera, de la fiebre y el absceso a la madre?

Pueden ser efectos adversos de las Inyecciones.


2. ¿Qué acciones tomaría para atender el problema presentado?
Evaluaremos al niño porque le paso eso.
3. ¿Haría usted alguna notificación? Si la hace, ¿cuál y a dónde?
No
4. ¿Qué otras acciones correspondería tomar para evitar estos casos?
Deberíamos de aplicar bien las inyecciones a los niños ya que son bien delicados.

Caso No. 58
A su servicio llega a consulta un niño de 5años de edad presentando cuadro
compatible de tos ferina. La madre refiere que cuando fue pequeño le puso más
vacunas pero no recuerda cuáles. Sólo sabe que algunas fueron en la boca, otras
en el glúteo y en el brazo, pero no sabe, realmente, cuántas. Al interrogar sobre
otros casos similar es en personas de la comunidad donde vive la señora,
reportan que en la escuela, durante la semana, han faltado varios niños por un
problema muy parecido al de su hijo: “Un niño hasta tiene los ojos malos porque se
ve como que le sangraron”, dice la Señora.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué haría con este niño consultante?

Le haríamos exámenes para ver que es, ya que algunos niños están así.
2. ¿Qué acciones tomaría para la comunidad?
Haríamos encuestas y exámenes a los niños para diagnosticar.
3. ¿Qué haría con la información obtenida?
Evaluaríamos.
4. ¿A quién o quiénes involucraría?
A laboratorio y la de la alimentación.
5. ¿Haría alguna notificación? ¿A quién, a dónde y de qué forma?
No

Caso No. 59
En el centro de salud del Granizo se encuentra la clínica de Niño Sano donde se
atienden a niños de 0 a 5 años que están sanos y les ordenan sus vacunas, pero
cuando se verifican los carné, el 100% de las madres que asisten con sus niños en
un día, sólo el 50% cumple con el esquema de vacunas y el resto no cumple con el
esquema. Al preguntarles los motivos por qué no cumplen con la cita de sus niños
para las vacunas, indican que se les olvida o que no tienen tiempo para llevarlos. En
fin, es una serie de excusas sin sentido. El personal de enfermería les hace énfasis en
el cumplimiento del esquema de vacunas. Se hace una revisión de seis meses y es el
mismo comportamiento de asistencia.
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Considera usted, importante la asistencia de los niños a su cita para
administrarles sus vacunas?
SI
2. ¿Qué riesgo tienen los niños, si no se cumplen con el esquema de vacunas?
De enfermarse más.
3. ¿Será que los padres de familia valoran las vacunas como apoyo para la
salud de sus hijos? Justifique, por favor.
Algunos sí, porque aprovechan de una vez y evitan enfermarse de una vez.
4. Describa qué acciones deben de realizarse para lograr la cobertura de
administra- ción de biológicos en los niños menores de cinco años.
Hacerlos reír para que no se muevan ni sientan las inyecciones.
5. ¿Serán válidas las excusas que dan las madres? ¿Qué podemos hacer para
motivar las visitas y atención en salud a tiempo?
No
6. ¿Cuál es su análisis en relación al porcentaje de cobertura? ¿De las vacunas?
Que la mayoría se vacuna a sus hijos un 60%

Semana 18
Examen de laboratorio clínico
Temas
 Expediente clínico, registros y notas de enfermería

 Manejo del expediente clínico y sus implicaciones legales

 Principios científicos relacionados con la admisión del paciente

 Arreglo de la unidad del paciente

 Principios científicos de psicología

 Principios científicos de relaciones interpersonales.

Caso No. 60
Usted, como enfermera de turno de noche en el servicio de emergencia del
Hospital, recibe alas 2a.m. auna paciente con hemorragia vaginal, le controla los
signos vitales, la anota en el libro correspondiente, la canaliza con solución
Hartman, le toma muestras de laboratorio y llama al médico quien está
descansando. Él le responde que ya llegará. La enfermera lo llama otra vez y le
reporta que la paciente está hipotensa y que sigue sangrando, el médico responde
que le canalice o tranvía y sigue descansando, la enfermera lo hace. Luego la
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué responsabilidad legal cree usted que tuvo la enfermera en el caso?

Nada de responsabilidad.
2. ¿Qué actitud cree usted que asumiría el médico dentro del proceso legal?
Afligido ya que no le hizo caso a la enfermera
3. ¿Cuál es la responsabilidad legal que tiene un médico ante sus pacientes?
Revisarlos y siempre estar pendiente del paciente.
4. ¿Cuál es la responsabilidad legal de una enfermera?
Anotar todo lo que pase en la nota.
5. Si la nota hubiera descrito la situación real, ¿se hubieran evitado
implicaciones le- gales para la enfermera?
Si

Caso No. 61
En el hospital General de Accidentes, en el servicio de Neurocirugía, se encuentra
hospitalizado el paciente Efraín Ramos, con DxTrauma Cráneo Encefálico Grado III,
paciente desorientado, con traqueotomía, está sujetado, tiene sonda Foley. Durante el
turno el paciente presenta cierta dificultad para respirar, la familia llega de visita, le avisa
la enfermera de turno, pero no llama al médico y espera que se termine la visita, salen las
personas y el paciente presenta un paro cardiorrespiratorio, irreversible falle-ciendo alas
18 horas. Al momento de escribir en la nota de enfermería todo lo que sucedió con el
paciente, resulta que la auxiliar de enfermería responsable del paciente, ya había cerrado
la nota de enfermería, sin considerar lo que pudiera suceder con el paciente,
nuevamente vuelve a iniciar otra nota de enfermería. Y al chequear la nueva nota de
enfermería, escribió entre líneado algunos datos que le faltaron anotar.
Luego de analizar el caso responda lo siguiente.
1. ¿Tiene conocimiento la auxiliar de enfermería de las implicaciones legales
de una nota de enfermería?
No
2. ¿Como se puede considerar la calidad de supervisión de enfermería?
Mala
3. ¿Se puede cerrar una nota de enfermería antes de finalizar el turno,
máxime en este tipo de pacientes?
No se puede cerrar aun.
4. ¿Se permite escribir entrelineado en la nota de enfermería? Justifique, por favor.
No se puede.
5. ¿Qué implicaciones legales se pueden dar en estos casos, especialmente con
relación a la nota de enfermería?
Puede llegar hasta una demanda ya que no anoto todo lo que sucedió.
Caso No. 62
En el servicio de Medicina de hombres, en la cama 10, egresó el paciente alas 11
a.m. Se retira de la unidad la ropa de cama, pero como a la hora, ingresa otro
paciente, le asignan esta unidad, sin hacerle la limpieza terminal, previo a asignar
nuevamente la unidad.
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Se cumplió con la limpieza terminal de la unidad, previo a asignarla
nuevamente?
¿Cómo se realiza la limpieza terminal?
No no se hizo la limpieza, ya que no hizo recorrido de cama
2. ¿Es correcto asignar la unidad, sin antes realizar la limpieza terminal? ¿Por qué?
No, porque, no está limpia, y se puede contaminar de lo que tenía el otro paciente.
3. ¿Hay falta de respeto para el nuevo paciente, que llegó, aunque no lo sepa?
Si
4. ¿Merece una sanción el personal de enfermería que tiene a su cargo esta unidad?
Si
5. ¿Hay algún riesgo para el nuevo paciente? Descríbalo, por favor.
Si porque se puede contaminar de otras enfermedades el paciente.
6. ¿Qué acciones legales podrían realizarse si llegara a comprobarse que la
limpieza terminal no fue realizada?
Solo una llamada de atención.
7. ¿Cuáles son los procedimientos para archivar toda la información de un
paciente y que, a su vez, amparen legalmente todas las acciones que se
realizan en salud?
Se llama nota de enfermería, que tiene que anotar cmo se recibe al paciente y lo
que sigue.

Caso No. 63
En la cónsulta externa en el Hospital de enfermedades se encuentran ubicadas
las clínicas de pediatría, donde llegan personas de diferentes estatus y solicitan que
se les atienda rápido y asumanera. Lamentablemente el número de beneficiarios
es de 300 niños por la mañana. Un padre de familia, molesto, porque tenía una hora
de esperar para ser atendido, se acercó a la clínica que se le había asignado y
pidió hablar con el médico quien le indico que ya se le llamaría. Alos 10 minutos fue
llamado, pero su enojo fue tanto, que le quitó de las manos el Expediente clínico al
Médico Pediatría, y se fue corriendo, sin que nadie lo pudiera alcanzar. Se subió
rápidamente a su carro y, ante el alboroto, se enteran los vigilantes de turno y nada
pudieron hacer.
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Es el expediente clínico un documento médico legal?

Si
2. ¿Cuál era el objetivo del padre de familia?
Que sus hijos fueran atendidos rápidamente.
3. ¿Qué procedimiento debe seguirse cuando se da un plagio de un expediente
clínico?
Investigar y llamar a las autoridades.
4. ¿Qué informes realiza enfermería cuando suceden estos casos?
Un informe, Una queja.
5. ¿Quiénes son las personas involucradas en el problema?
El doctor y el padre de familia.
6. ¿Qué implicaciones legales puede tener la Institución?
Una demanda.
7. ¿Qué medidas de precaución deben tomarse para que no se repitan estos
casos?
Atender a los pacientes, ya que se encuentran enfermos.

Caso No. 64
Al servicio de emergencia ingresa, un colectivo (cinco personas), todos con heridas
de arma de fuego, en diferentes partes del cuerpo. Procedían de un casino. Todo
el equipo de trabajo de turno procede aprestarlos servicios inmediatamente. Dos
de ellos pasaron al cuarto deshock, falleciendo en ese lugar. Cada una de las
personas portaba fuertes cantidades de dinero, joyas y pertenencias devalor y tres
de ellos ingresaron al servicio de cirugía de hombres. Por la condición en que
llegaron, fue complicado distinguir de quién era cada pertenencia y valor es
personales. Esto dio problema con las tres personas que sobrevivieron en este
enfrentamiento armado. Al registrar los valores en la hoja respectiva, se anotó lo
que se pudo identificar, pero lamentablemente, familiares de los fallecidos estaban
pidiéndolos teléfonos celulares de sus familiares, que eran de marca. Al final, por el
desorden que se dio, enfermería tuvo que pagar dichos teléfonos, que se perdieron al
ingreso de los pacientes.

Luego de analizar el caso responda.


1. ¿Qué destrezas y habilidades debe poseer la enfermera que dirige un
servicio de emergencia?
Orden.
2. ¿Hubo desorden al ingreso de estos pacientes? ¿Existen protocolos para
poner orden? Descríbalos brevemente, por favor.
Si hubo un desorden.
3. ¿Fue justo que enfermería pagara los teléfonos celulares de los fallecidos?
¿Había otra alternativa? Descríbala, por favor.
No fue justo, ya que nade tuvo que ver con los teléfonos celulares.
4. ¿Qué anotaciones inmediatas debe hacer enfermería cuando se presentan
este tipo de colectivos?
Que persona lleva cosas y dárselos a sus familias

Semana 19
Examen de laboratorio clínico
Temas
● Primeros auxilios

● Medidas generales en caso de emergencia

Caso No. 65
En la escuela nacional Dr.Martínez Durán, Pedro, un niño de 12 años, sufrió una
caída de un resbaladero, ocasionándose, golpes en espalda y tobillo izquierdo. Su
maestro le lleva de emergencia al puesto de Salud. Al llegar, le presentan el caso a la
Sra.Auxi-liar de Enfermería, quien en lugar de estabilizar al niño y prestarle la
atención inmediata, empezó a entrevistar al maestro mientras llegaban los padres.
Pedro llevaba heridas en ambos brazos. Transcurrieron 30 minutos y le dijo Pedro
que caminara, que se subiera a la camilla, para administrarle un medicamento para
el dolor pero, al caminar, se quejaba de dolor en el pie izquierdo. El papá llamó
aun médico de la comunidad, para que evaluara al niño. Después del examen, el
médico informa que debe de llevarse a Pedro inmediatamente al Hospital más
cercano porque tiene fractura de tobillo izquierdo. Es evidente por la deformidad
que presenta.
Luego de analizar el caso responda las siguientes preguntas-
1. ¿Recibió Pedro la atención inmediata?

No
2. ¿Cuál es el protocolo de atención para este tipo de emergencia?
Atenderlo rápidamente.
3. ¿Cuenta la auxiliar de enfermería con la experiencia y el conocimiento para
aten- der a personas por emergencia?
Lo que se ve, fue que no.
4. ¿Qué parámetros permiten saber si una auxiliar de enfermería está
capacitada para atender emergencias?
Como atiende a los pacientes,
5. ¿Estuvo en riesgo la vida del niño? Justifique, por favor.
Si, porque ya que no lo atendieron rápido tenia fracturas grandes.
6. Enumere que acciones inmediatas considera que debió de haber ejecutado
la auxiliar de enfermería.
Atender rápidamente al niño, ya que iba bien golpeado.

Caso No.66
Se presentan al servicio de emergencia cinco personas que sufrieron un
accidente automovilístico. Hay dos personas golpeadas, casi todas van sangrando
de la cara, otra llorando y una de ellas gritando. El personal de turno de enfermería
en el servicio se pone agritar ya darmás vueltas. Da la impresión que hay todo un
caos en el servicio de emergencia y todos evuelve un desorden. Cuando llega la
supervisora de enfermería averificar qué sucedía, ella empieza a llevar el control
de los pacientes, organiza al personal del servicio y da inicio la atención para las
personas.
Luego de analizar el caso responda.
1. ¿Cuál fue la actitud del personal de enfermería de turno? ¿Cómo
garantizar que la atención en el servicio de emergencia sea inmediata pero
sin gritos?
No se pudieron organizar
2. ¿Existen asignaciones para el personal de enfermería? Explique, por favor.
Si, ya que las enfermeras tienen su servicios
3. ¿Recibieron la atención inmediata las personas? ¿Qué significa
“inmediato” en el campo de la Salud? Amplíe su respuesta con una
reflexión que haga interesante la discusión con su grupo de estudio.
Si recio inmediato, ya que ya llegando los atendieron a pesar de las
circunstancias.
4. ¿Es necesario mantener la calma y el orden en el servicio? ¿Por qué?
Si porque, gritos de los accidentes y más las enfermeras todo se descontrola.
5. ¿Qué cualidades debe poseer la persona en un servicio de emergencia?
Describa las más que pueda por favor.
Debe, mantener la calma primero a pesar del desorden de los pacientes.

Semana 20
Examen de laboratorio clínico
Temas
● Obtención de muestras de Laboratorio

● Principios científicos de microbiología

● Exámenes básicos de laboratorio clínico y valores normales

● Laboratorios más frecuentes en el primer y segundo nivel de atención

Caso No. 67
A un paciente se le está recolectando una muestra de orina en 24horas, pero la
enfermera, al entregar turno, olvida reportar este dato importante, por lo que la
enfermera que recibe el turno no continúa con la recolección de la orina, lo que
provoca que el examen ose realice como estaba ordenado.
Luego de analizar el caso responda:
1. ¿Qué datos debe incluir en la entrega de turno?
Como deja al paciente y como deja su turno,
2. ¿Qué alternativas podría usar para evitar ese incidente?
Tener mas comunicación.
3. ¿Qué repercusiones tiene el que no se le haya hecho el examen al paciente?
No puede saber que en verdad tiene el paciente
Caso No. 68
Doña Juana, hospitalizada en el servicio de medicina C, con diagnóstico de
Diabetes mellitus, reporta el resultado de glucosa en ayunas tiene un nivel de
550mg/dl. La enfermera de turno no le da importancia a ese resultado y lo deja en
el escritorio. Después de dos horas de habérsele tomado la muestra, la paciente
presenta un shockhi perglicémico.
Luego de analizar el caso responda:
1. Si usted fuera la enfermera, ¿qué hubiera hecho al recibir ese resultado?
Hubiera tomado resultados en el asunto y darle medicina o Aplicar medicamento.
2. ¿Qué significa para usted ese resultado?
Que si la paciente está enferma.
3. ¿Cree usted que es importante que la enfermera conozca los valores
normales de los exámenes de laboratorio? Justifique, por favor.
Si es muy importante.

Caso No. 69
Al servicio de medicina A, ingresa don Tomás, a quien el médico ordena tomarle tres
muestras de esputoseriados. En su cama, tiene las órdenes pegadas, la enfermera de
turno que recibe al paciente no lo orienta acerca de los exámenes de laboratorio
pendientes y, en los siguientes turnos, tampoco reportan que tiene pendientes dichos
exámenes. Sólo una enfermera durante su turno se preocupa en obtener la muestra,
pero el paciente al intentar dar la muestra presenta espasmos de tos, por lo que la
enfermera reporta que no fue posible obtener la muestra.
Luego de analizar el caso responda:
1. Si usted fuera la enfermera al momento de recibir al paciente, ¿qué
acciones hubiera tomado?
Tomar los signos y Ver como se sentía el paciente.
2. ¿Qué consecuencias provoca que no se reporten los exámenes pendientes –
al otro turno y al paciente?
Muchas consecuencias
En lugar de calificar la conducta de la enfermera, ¿cómo aconsejaría usted a la
enfermera que intentó tomar la muestra? ¿Qué procedimientos alternativos existen.
Ver primero el diagnóstico del paciente y preguntar a las demás enfermeras.

Caso No. 70
En el servicio de Ginecología del Hospital de San Julián está ingresada una paciente
aquien le realizaron un LIU (Legrado Instrumental Uterino)por aborto incompleto.
Durante el procedimiento sangró más de lo normal y presentó shockhipovolémico,
por lo que hubo necesidad de transfundirl adurante el procedimiento. El médico
ordena vigilar por hemorragia vaginal, reportar cambios y hacerle control de
hematología en seis horas post transfusión. La enfermera no da importancia a las
órdenes del médico y no reporta que la paciente continúa con hemorragia vaginal.
El control de hematología reporta 4g de hemoglobina, cuando la enfermera se da
cuenta la paciente ya hafallecido.
Luego de analizar el caso responda:
1. Si usted fuera la enfermera, ¿cómo hubiera procedido al atender a la
paciente del caso anterior?
La atendiera con amabilidad y rápido ya que se sentía mal.
2. ¿Qué consecuencias deberá asumir la enfermera que no dio importancia a
las órdenes del médico?
Muchas la vida del paciente.
3. Legalmente, ¿qué delito se cometió? ¿Quién lo cometió? ¿Cómo se
caracteriza el delito?
Incumplimiento de las órdenes médicas.
Universidad Rafael Landívar.

Facultad: Ciencias de la Salud.


Departamento: Enfermería.
Carrera: Técnico universitario en enfermería en atención primaria.
Curso: Técnicas básicas de enfermería.
Docente: Lcda. Rosa Elizabeth Marroquin.

Casos
Nombre: Marta Lidia Ordoñez López.
Carnet: 2204623

27 de Octubre de 2023
Universidad Rafael Landívar.

Facultad: Ciencias de la Salud.


Departamento: Enfermería.
Carrera: Técnico universitario en enfermería en atención primaria.
Curso: Técnicas básicas de enfermería.
Docente: Lcda. Rosa Elizabeth Marroquin.

Texto Paralelo
Nombre: Marta Lidia Ordoñez López.
Carnet: 2204623

27 de Octubre de 2023
Universidad Rafael Landívar.

Facultad: Ciencias de la Salud.


Departamento: Enfermería.
Carrera: Técnico universitario en enfermería en atención primaria.
Curso: Técnicas básicas de enfermería.
Docente: Lcda. Rosa Elizabeth Marroquín.

Exposiciones.
Nombre: Marta Lidia Ordoñez López.
Carnet: 2204623

27 de Octubre de 2023
Tema #11

Métodos Educativos, técnicas y


Ayudas audiovisuales.

Los métodos educativos se piensan en el futuro de los educados en su formación académica y en que se
puede hacer para facilitar la manera de adquirir más conocimientos.

Dentro de las estrategias de aprendizaje encontramos;


-Estrategias metodológicas.
-Estrategias de Elaboración.
-Estrategias de control de la comprensión.
-Estrategias de ensayo.
-Estrategias de Organización.
-Estrategias efectivas o de apoyo.
-Estrategias didácticas.

Existen métodos y estrategias de aprendizaje.


-Métodos de aprendizaje visual.
•Métodos de aprendizaje auditivo.
•Métodos de aprendizaje cinestésico.
•Métodos de aprendizaje expositivo.
•Métodos de aprendizaje gamificación y
Ludificación.

Métodos directos de educación para la salud.


-Clase dirigida a un grupo
-Discusión en grupo.
-Dialogo.
-Charla.
-Métodos Indirectos de educación para la salud.
-Los medios Visuales.
-Los medios sonoros.
-Los medios mixtos Audiovisuales.

Ayudas Audiovisuales: Se definen como material de capacitación o educativos dirigidos tanto al sentido del
oído como el sentido de la vista, Películas, Grabaciones, Fotografías etc.
Tema #12

Principios de educación popular.

La educación popular y su pedagogía, como apuesta ético-política, basa su estructura en unos principios que
movilizan el Pensamiento, el saber, las prácticas, los discursos, el mismo ser: el diálogo de saberes, el
reconocimiento de lo diverso, los cuales se Constituyen en elementos centrales del trabajo educativo.

Su enfoque comprende la educación como un proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje


y la conceptualización e basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos. Partiendo del auto
concienciación y comprensión de los participantes respecto a los factores y estructuras que determinan sus
vidas, pretende ayudarles a desarrollar las estrategias, Habilidades y técnicas necesarias para que puedan
llevar a cabo una participación orientada a la transformación de la realidad.

Objetivo de La Educación Popular


• El objetivo último de la educación popular es contribuir a la construcción de
Una democracia sustantiva, real y no sólo formal, en la que todas las personas y pueblos tengan la capacidad
y posibilidad efectivas de participar en condiciones de igualdad, impulsando cambios sociales liberadores a
favor del desarrollo

Principios de la Andragogia.
La necesidad de saber
El concepto personal
La experiencia previa
Disposición para aprender
Inclinación al aprendizaje
La motivación

También podría gustarte