Está en la página 1de 22

Facultad Ciencias de la salud

Departamento: Enfermería
Carrera: Técnico en enfermería con orientación en atención primaria
Curso: Atención primaria en Salud
Sección: 3

Docente: Licda. Brenda Barrientos

Tema
La niñez

Nombre de integrantes: Carne:

Estefanye Marcela Zepeda Chinchilla 2191323


Mirna Rutilia Hernández Hernández 2208623
Siria Barrientos Rojas 2190123
Aleyda Madai Ordoñez ventura 2374022

Jutiapa 7 de octubre de 2023


Introducción:

El abordaje integral de la niñez desde la experiencia de la salud pública, es


fundamental para el desarrollo del país, ya que es una etapa de la vida en donde
se sientan las bases para el desarrollo de hombres y mujeres sanos, la niñez
representa una etapa de gran vulnerabilidad, en el cual el organismo es
especialmente sensible a factores del entorno y con un comportamiento variable
ante los determinantes de la salud, que conlleva una atención diferenciada en los
niveles de atención en salud.
La finalidad del presente trabajo, es contribuir a disminuir la morbilidad y la
mortalidad en esta etapa del cuero de vida, priorizando a aquellas enfermedades
más frecuentes, y fortalecer la atención que se brinda a las niñas y los niños con
enfoque biopsicosocial, de derechos humanos, genero, pertinencia intercultural,
dando cumplimiento al artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos
del Niño “El derecho de la niña y el niño al disfrute del más alto nivel posible de
salud”.
La Niñez
Comprende de 1 año a menor de 10 años de la vida del ser humano

Pasos esenciales para la atención integral de niñas y niños de 1 a menores de 10


años:
 Identifique signos y síntomas de peligro:
1. Irritabilidad o letargia.
2. Convulsiones.
3. No puede mamar o tomar líquidos.
4. Vomita todo.
5. Tiene tos con dificultad para respirar.
6. Signo de pliegue desaparece muy lentamente (deshidratación)
7. Presenta fiebre persistente.
8. Desnutrición grave.
9. Palidez palmar intensa.

 Si amerita refiera:
Estabilice y llene boleta de referencia.
o Informe a la familia sobre el estado de la niña o niño y el movimiento
de referencia.
o Si es posible comuníquese al servicio al que se referirá.
o Dé seguimiento al caso si es posible (contra referencia).

 Si no amerita referencia:
o Brinde atención integral, con calidad, con respeto a la cultura,
tomando en cuenta su edad y género.

 Observe el estado general de la niña y el niño:


o Vitalidad.
o Llanto.
o Color de la piel.
o Estado de las mucosas.
 Llene todos los datos de la historia clínica, en calidad, con respecto a la
cultura, tomando en cuenta su edad y género.
o Realice examen físico.

 Realice evaluación nutricional:


o En menores de cinco años, monitoreo de crecimiento: peso, longitud
o talla.
o En niños y niñas de 5 a menores de 10 años de edad, determine
índice de masa corporal – IMC-.

 Evalúe consumo de alimentos:


 Si es menor de dos años:
o Come de todos los alimentos disponibles en el hogar y continua con
lactancia materna hasta los dos años o más.
o Evalúe el consumo, con base a las “Guías Alimentarias para la
Población Guatemalteca Menor de 2 años”.
 Si es mayor de dos años:
o Evalúe el consumo, con base a las “Guías Alimentarias para
Guatemala”.
 Evalúe:
o Salud bucodental.
o Salud visual.
o Salud Auditiva.
o Neurodesarrollo.
o Actividad física formal e informal.
 Realice evaluación Psicosocial:
o Identifique factores protectores y de riesgo.

 Requiera o evalúe exámenes de laboratorio:


o Hematología Completa.
o Orina.
o Heces.
o Según amerite el caso.

 Oferte y administre:
o Suplementación con micronutrientes en niños y niñas de 1 a
menores de 5 años.
 Vitaminas y minerales espolvoreados.
o Suplementación con micronutrientes en niñas y niños de 5 a
menores de 10 años con hierro.
o Administre desparasitante (Albendazol) a niñas y niños de 1 a
menores de 10 años.
o Evalúe el esquema de vacunación.

 Oriente a la familia y a la niña y el niño sobre:


o Prácticas para vivir una niñez saludable.
o Factores protectores y factores de riesgo encontrados.
o Técnica del cepillado y del uso del hilo dental.
o Prevención de la violencia, accidentes, intoxicaciones.

 Trate de forma integral:


o Los problemas de salud detectados.
o Considere referir a otro nivel de atención si no hay capacidad
resolutiva en el servicio.

 Registre en el carné y SIGSA que corresponda.

 Acuerde las acciones de resolución de los problemas detectados, en forma


conjunta entre el personal de salud y la madre, padre o acompañante y la
niña o el niño.

o Establecer una cita de seguimiento.

 Oferte la cartera de servicios a la madre, padre y/o acompañante.


Identificación de signos de peligro:
Realice evaluación y clasificación para determinar la necesidad de la reanimación
cardiopulmonar y/o referencia oportuna de acuerdo a su condición de gravedad.
Signos de peligro en la niña y el niño:

Signos de peligro que Signos de enfermedad No tiene ningún signo


requieren atención que requieren atención de gravedad o
inmediata y traslado ambulatoria enfermedad (evalúe)
URGENTE
o Irritabilidad o Fiebre (37.5 o Vacunas.
o Letargia y/o grados o Suplementación
inconsciencia centígrados). con
o Convulsiones o Tos. micronutrientes,
o No quiere o Problemas de espolvoreados a
beber o oído. niñas y niños
mamar. o Anemia. mayores de 1
o Vomita todo lo o Diarrea. año a menores
que come. o Problemas de la de 5 años.
piel. o Suplementación
o Problemas con vitamina “A”
bucodentales. de niñas y niños
o Fallo en el hasta los dos
crecimiento años.
físico (Peso y o Desparasitación,
talla). lactancia
o Fallo en el materna
neurodesarrollo. exclusiva
o Sospecha de durante los
primeros seis
violencia.
meses.
o Alimentación
complementaria
y lactancia
continuada
hasta los dos
años o más.
o Peso y talla.
o Circunferencia
cefálica.
o Neurodesarrollo.

Acciones Preventivas en la niña y el niño:


Evaluación del estado nutricional de niñas y niños de 1 a menores de 10 años:
o Monitoreo de 1 a menores de 5 años:
La antropometría es el estudio que se ocupa de las porciones y
medidas del cuerpo humano. Las medidas utilizadas con mayor
frecuencia son el peso y la longitud o talla (estatura), ya que, en el
caso de la niñez, proporcionan información útil, para determinar el
estado nutricional de acuerdo a la edad y con base a su resultado
realizar las acciones preventivas o curativas necesarias.
El monitoreo del crecimiento (Peso y Longitud o Talla) debe
realizarse en toda niña o niño de 1 a menores de 5 años y sirve para:
a. Identificar niños y niñas que pudieran tener problemas en el
crecimiento.
b. Determinar patrones de crecimiento en la niña y niño.
c. Evaluar tratamientos para problemas en el crecimiento.
Este debe realizarse con la periodicidad que se indica en la tabla siguiente:

Edad Frecuencia Control


De 1 a menos de 2 años Cada mes 12 al año
De 2 a menores de 3 Cada 3 meses 4 al año
años
De 3 a menos de 5 años Cada 6 meses 2 al año

Utilice los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) y realice monitoreo a todas las niñas y los niños con o sin enfermedad.
Propicie un espacio físico adecuado (Sin corrientes de viento, piso parejo, pared
recta para colocar tallímetro o metro). Para efectuar un adecuado monitoreo de
crecimiento de la niña o niño se utiliza el peso y la longitud o talla, que permiten la
construcción de tres indicadores:
o Peso para la edad.
o Longitud o talla para la edad.
o Peso para la longitud o talla.

Clasificación del indicador peso para edad en niñas y niños de 1 a


menores de 5 años:

Clasificación del indicador Desviación estándar (DE)


peso para la edad P/E
Peso normal Entre +2 hasta -2 desviaciones
estándar.
Peso bajo moderado Debajo de -2 hasta -3 desviaciones
estándar.
Peso bajo severo Debajo de -3 desviaciones estándar.
Gráficas de la OMS para el registro de peso para la edad en niñas
y niños menores de 5 años.

Clasificación del indicador longitud o talla para la edad en niñas y


niños de 1 a menores de 5 años:

Clasificación del indicador Desviación Estándar (D/E)


longitud/talla para la edad L-T/E
Longitud/talla normal Entre +2 hasta -2 desviaciones
estándar
Retardo del crecimiento moderado Debajo de -2 hasta -3 desviaciones
estándar
Retardo del crecimiento severo Debajo de -3 desviaciones estándar
Gráficas de la OMS para el registro de longitud o talla para la edad
en niñas y niños menores de 5 años
Clasificación de la OMS del registro de peso para longitud o talla
en niñas y niños de 1 a menores de 5 años:

Clasificación del indicador peso Desviación Estándar (DE)


para la longitud o talla
Obesidad Arriba de +3 desviaciones estándar
Sobrepeso Arriba de +2 a +3 desviaciones
estándar
Normal Entre +2 a -2 desviaciones estándar
Desnutrición moderada Debajo de -2 a -3 desviaciones
estándar
Desnutrición severa Debajo de -3 desviaciones estándar

Gráficas de la OMS del registro del peso para longitud o talla en


niñas menores de 5 años:

(De 2 a 5 años de edad se utiliza la gráfica peso para talla)


Evaluaciones Antropométrica en niñas y niños de 5 a menores de
10 años:

Índice de masa corporal -IMC-

Es un indicador especialmente útil para evaluar sobrepeso y obesidad que se


obtiene de la relación entre el peso y la estatura o talla, para calcularlo establezca
el peso en kilogramos (Kg) de la niña o el niño en una balanza para adulta/o y la
talla en metros con un tallímetro o cinta métrica.

Balanza Salter Balanza de pie

Tallímetro Cinta métrica


Para el cálculo del IMC utilice la fórmula siguiente:

IMC= Peso el kg
Talla en m2
Ejemplo:
Calcule el índice de masa corporal -IMC- de una niña quien tiene 7 años, que pesa
62 libras (28.18kg) y mide 1.20 metros.
Observaciones:
 Para calcular la talla en metros cuadrados de la niña se multiplica la talla
(1.20) por sí misma.
 1.20*1.20=1.44 metros cuadrados (mt2)
 Para calcular el peso en kilogramos dividir, el peso en libras dentro de la
constante 2.2.

Peso en kilos Peso en lb 62 = 28kg


2.2 2.2

Para el calcular el IMC el peso en kg/talla en mts2, para este caso:

IMC= 28kg = 19.4


1.44mts2

El índice de masa corporal de la niña es de 19.4, por lo que su diagnóstico


nutricional es sobrepeso.
Luego de clasificar el estado nutricional de la niña se debe realizar la sección
Detección de Atención Oportuna, para identificar las acciones según el estado
nutricional de la niña.

Evaluación de la Alimentación
Después de ser realizada la clasificación de peso y talla (antropométrica), realice
la evaluación del consumo de alimentos y de acuerdo a lo encontrado oriente a la
madre, padre o encargado.
¿Cómo alimentar a las niñas y niños menores de dos años de edad?

Mayores de dos
años:
 Niñas y niños mayores de dos años, evalúe con base a las “Guías
Alimentarias para Guatemala” y la tabla siguiente:
Grupo de alimentos Todos los 3 veces 2 veces 1 vez por Nunca
días por por semana
semana semana
Granos, cereales y
papas
Verduras, hortalizas
y hierbas
Frutas
Leche o atol
fortificado
Queso
Huevos
Carnes (blancas y
rojas)
Agua segura
Alimentos no
nutritivos: Aguas
carbonatadas
(gaseosas), dulces
Suplementación con micronutrientes
Niñas y niños de 1 a menores de 5 años:
Los problemas nutricionales se dan tanto por exceso como por deficiencia. Las
diferencias que con mayor frecuencia se presentan en Guatemala son las de los
micronutrientes: hierro y ácido fólico, zinc y vitaminas del complejo B. Por lo que
es necesario suplementación en niñas y niños de 1 a menores de 5 años, de
acuerdo a la tabla siguiente:
Dosis para suplementación con micronutrientes en niñas y niños de 1 a
menores de 5 años:
Micronutrientes Edad Dosis Frecuencia de
entrega
Vitamina A En relación con vitamina A, se omite la suplementación en
niñez de 1 a menores de 2 años.
Vitaminas y 1 año a menores 1 sobre diario por Cite cada 6
minerales de 5 años. 60 días meses para
espolvoreados (se monitorear el
entregan en lugar consumo de
de hierro y ácido sobres de
fólico) micronutrientes
espolvoreados y
hacer nueva
entrega.

Hierro/Sulfato ferroso Ácido Fólico


Vitaminas y minerales espolvoreados/chispitas

Niñas y niños de 5 a menores de 10 años


Edad Suplemento Administración y Frecuencia de
dosis entrega
Niñas y niños de 5 Hierro 1 tableta de 12 tabletas cada 3
a menores de 10 300mg de sulfato meses, cite para
años ferroso (60mg de monitorear
hierro elemental) consumo de las
cada 8 días, vía tabletas.
oral, PO.

Evaluación de la actividad física en niñas y niños de 1 a menores de 10 años:


La actividad física es importante para la salud de la población. Se considera
actividad a cualquier movimiento corporal producidos por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía (OMS). Si las niñas y niños utilizan
computadora o ven televisión, se considera a que sea a un tiempo menor de 2
horas al día.

Desparasitación
El tratamiento preventivo contra el parasitismo se debe de repetir cada seis
meses, a partir de el año. En niñas y niños pequeños se recomienda triturar la
tableta según su edad y administrarla con agua segura, si aún así le dificulta
tragar, es mejor dar el jarabe. Basándose en la tabla siguiente.
Esquema de tratamiento preventivo contra el parasitismo, con Albendazol
Edad Dosis Presentación Frecuencia Vía de
administración
1 año a 200mg Tabletas Cada 6 Oral
menores de 2 masticables o meses
años jarabe si hay
disponible
2 años a 400mg Tabletas Cada 6 Oral
menores de 6 masticables y meses
años jarabe si hay
disponible

Inmunizaciones
Las vacunas de adhieren al esquema de acuerdo con la situación epidemiológica
del país, tomando en cuenta las prioridades en cada uno de los grupos objetivos
de adquirir enfermedad prevenible por la vacuna. La inmunidad se alcanza al
completar el esquema de vacunación y podemos decir que el niño se encuentra
inmunizado.
El esquema de vacunación para los grupos objetivos del programa de
inmunizaciones se presenta en la tabla siguiente:
Vacunas y su administración:
Vacuna Edad de Aguja y Dosis, vía de Observacione
administración jeringa administración s
e intervalo
SPR 12 meses 25 Dosis: 2, de Insistir que la
18 meses G*5/8*0.5ml 0.5ml cada vacuna se
auto dosis. administre al
bloqueable vía subcutánea, cumplir 12
brazo izquierdo. meses, y la
segunda dosis
a los 18 meses.
Neumococo 12 meses 23 G * 1 Dosis: 1 de Asegurar el
refuerzo auto * 0.5ml 0.5ml. refuerzo único
auto Vía: en la edad
bloqueable Intramuscular recomendada
profunda (tercio 12 meses.
medio del
muslo izquierdo
o cara
anterolateral
externa).
Refuerzos 1 año a 6 OPV: oral OPV: 2, cada Asegurar el
1y2 meses (18 DPT: 23 G * dosis de 2 cumplimiento
OPV/DPT meses). 1 auto * gotas. de ambos
4 a 6 años. 0.5ml auto Vía: oral. refuerzos en la
bloqueable DPT: 0.5ml edad
cada dosis. recomendada.
Vía:
intramuscular
profunda (tercio
medio
anterolateral
del muslo o
cada
anterolateral
externa de
pierna).
Influenza De 1 año a 23 G * 1 * 2 dosis de Revisar
estacional menor de 2 1ml. 0.25ml si nunca antecedente
años. ha recibido esta vacunal.
De 2 años a vacuna, con un
menor de 3 intervalo de 1
años mes entre
dosis.
Si ya la recibió
anteriormente
la dosis en
0.5ml en dosis
única.
Vía:
Intramuscular
tercio medio,
cara antro-
lateral extrema
del muslo.
Salud bucodental
Realizar un examen visual de la cavidad bucal, si se observa algo anormal como:
masa, manchas blancas blancas o rojas, ulceras o presencia de labio y paladar
hendido, referir al odontólogo.
Salud visual
En la ficha clínica, se recogerán datos sobre antecedentes personales y familiares
en relación a enfermedades de los ojos considerar factores de riesgo oftálmico.
Pregunte a la madre, padre o responsable sobre el comportamiento visual de la
niña o niño, realice examen externo de ojos anexos parpados, pestañas y cejas.
Salud Auditiva
En el marco de la atención integral de la salud, el personal de los diferentes
niveles de atención, puede detectar a tiempo la pérdida auditiva durante la
infancia; el diagnostico precoz, atención y rehabilitación adecuada es básica para
facilitar la inclusión de niñas y niños con dificultad auditiva a la familia, educación y
comunicación.
Conclusión

La niñez es la primer etapa del ser humano en la cual es importante


llevar ciertos controles para mantener una buena salud del niña o niño,
tales como el control de vacunación o inmunización es el que sirve
para prevenir enfermedades, tenemos el control de peso y talla que es
el que nos sirve para prevenir la desnutrición y otras enfermedades en
los niños, también es importante la evaluación de alimentos así poder
proporcionar una buena suplementación y evitar riesgos en la salud.
Bibliografía

Normas de Atención Salud integral

También podría gustarte