Está en la página 1de 4

Test de la Familia Kinética,

(Verthely Menendez)

Este test se utiliza para:


 básicamente, obtener datos sobre las relaciones vinculadas fantaseadas del sujeto con su grupo familiar.
 también aporta datos sobre la estructura y dinámica personal del sujeto.

Antecedentes: Se apoya en la consigna kinética (aporte de Burns y Kaufman) del Test de la Familia.
A partir de las experiencias de Lic. Verthely, desde 1972 se viene implementando este test, con la característica de
que en la consigna se indica que dibuje a su familia, sin decirle nada sobre la temporalidad; se espera que dibuje a su
familia ACTUAL, aunque si el sujeto dibujara su familia de otra época, esto será significativo y se registrará para
analizarlo.
El hecho de dibujarlos haciendo algo, permite que proyecten fantasías del vínculo con sus fliares.
La versión tradicional era para niños, pero Verthely utiliza esta versión también para jóvenes y niños, obteniendo gran
riqueza de material.

Forma de administración: Individual, requiere buen rapport, y a diferencia de Burns y Kaufman, el psicólogo
permanece junto al sujeto durante la prueba, observando y registrando sus conductas, secuencia gráfica, comentarios,
etc. Se administra luego de dibujo libre, HTP y test de las 2 personas, ya que es más movilizante que aquéllos.

Consigna e indicaciones: “Dibuje a su familia haciendo algo, como Ud. quiera pero haciendo algo”
Si es necesario, sugerirle que no haga figuras esquemáticas. Luego que dibuja, se pide que “ponga en cada figura quién
es (nombre y parentesco) y qué está haciendo” Si son niños pequeños, se pregunta verbalmente quíenes son su
familia, y luego ya saben qué dibujar. Si son escolares de mediana edad, jóvenes o adultos que comprenden
perfectamente, y preguntan: a quién dibujo?, haciendo qué?, adentro o afuera de mi casa?, se les responde: Lo que le
parezca, como Ud/vos quiera/s, defina Ud/vos a quién considera su familia.
Si el sujeto pregunta si debe incluirse en el dibujo se le dice que SI.
Una vez hecho el dibujo, se le pregunta: Están todos? Si no se incluyó y no se dio cuenta, se le dice que falta él, y se
pide que se incluya. Si se niega a dibujarse, se registra, pero no se insiste. Si quiere dibujarse en otra hoja, se lo
alienta para que lo haga en la misma, pero si se niega, no se insiste, pero se registra, para luego agregarlo a la
interpretación.
Es necesario que de la entrevista previa se conozcan datos de los fliares (nombres, edades, relación) para luego
comparar con el dibujo. Si en el dibujo aparece una persona de la que no se sabía por la entrevista, se pide información
sobre ella, (si es chico, se pregunta a los padres).

Interpretación, criterios:
1) Conducta gral del sujeto: surge de la observación de su comportamiento durante la prueba (gestos, actitudes,
comentarios, la forma en que dibuja, etc). También considerar si ello concuerda o no con su actitud manifiesta frente al
entrevistador. Es para considerar el vínculo que transfiere al entrevistador y con qué recursos yoicos cuenta.

2) Características formales del dibujo:


Secuencia, tamaño, presión, trazos, detalles, simetría, emplazamiento en la hoja, movimiento, síntesis defectuosa o no
(son los que usamos en todos los test gráficos).
3) Primera figura dibujada y secuencia general: Debe distinguirse la secuencia temporal de la gráfica (cómo aparecen
distribuidos, quién primero, etc.) del ORDEN en que las dibujó. La primer figura que se dibuje será la más querida,
idealizada o importante, o la más odiada o la más temida. También considerar qué figura le llevó más tiempo dibujar,
porque la dibujó con mucho detalle, o si borró permanentemente en esa figura, etc. Si la más trabajada fuera la propia,
podría indicar narcisismo. Ver si hace cada figura entera o si primero hace ej. todas las cabezas, luego todos los
cuellos, etc. lo cual indica desorganización patológica.

4) Personajes. Adiciones y omisiones:


Si hay múltiples adiciones (mucama, amigos, etc.) puede indicar angustia ante una situación traumática respecto de la
identidad del grupo familiar, al ser “muchos” disminuye la angustia por si alguno se fuera. La omisión del propio sujeto
es un indicador de conflicto, máxime si se trata de un niño. Cuando adicionan mascotas, las mismas pueden ser
proyecciones de aspectos infantiles del propio sujeto.

4) Configuración espacial y ámbitos: Indican especialmente la modalidad de comunicación o contacto entre los
miembros. La configuración espacial relacionarla con aspectos formales del dibujo ya citados, refiriendo el uso
expansivo o restrictivo del área dibujada. Ver si dibuja un ámbito para todos o ámbitos diferentes para subgrupos
familiares (indica cómo es el flujo de comunicación). Ver si hay compartimentación, si es agradable o inhóspito, si hay
armonía u organización confusa, cómo son los detalles del escenario dibujado, si son coherentes (bizarros o fuera de
lugar sugiere rasgo psicótico)
Ver si comparten una misma acción entre sí, o si hacen todos lo mismo pero cada cual en lo suyo. Si dibuja
compartimientos previos a las figuras puede relacionarse con rasgo obsesivo, si lo dibuja después de las figuras puede
ser para diferenciar identidades en un núcleo familiar muy aglutinado.

5) Características individuales de las figuras: Se aplican todos los indicadores habituales para dibujo de persona
humana (ej. Hammer). Luego de ello, comparar cada dibujo con la realidad, y especialmente entre las figuras para ver
similitudes o diferencias. Con este criterio es posible que se aprecien subgrupos (ej. los varones y las mujeres, las
figuras con buen tratamiento gráfico y otras con mal tratamiento gráfico, las que tienen trazos repasados y las que no,
las que presentan una misma característica y las que no la presentan, las que tienen las manos dibujadas, y las figuras
que no las tienen, etc.) Esto da cuenta de cómo concibe a su familia, qué discriminaciones hace, a quiénes vivencia
diferente o con cuáles su fantasía de vínculo es distinta. En este sentido interfigura es que también debe evaluarse el
tamaño, además de cotejarlo con la realidad. Observar la kinesia (movimiento) y la postura de las figuras, quiénes están
de perfil mirando para otro lado, quiénes aparecen enfrentados, quién da la espalda.

6) Acciones asignadas: Manifiestan la modalidad de interacción, el rol fantaseado, cómo se vinculan. Aquí considerar
también la relación entre:
a) lo verbalizado cuando el sujeto dice qué estan haciendo. (es más controlado conscientemente)
b) lo graficado, qué los dibujó haciendo (menos controlado Cc, más proyectivo)
c) lo que habitualmente hacen los integrantes en la realidad.
Si estos ítems se contradicen (dibujó jugando y dice que está estudiando) puede deberse a bajo nivel intelectual,
deterioro psíquico o neurológico. Si hay acciones antisociales puede relacionarse con rasgo de psicopatías.
Habitualmente, se dibujan los roles tradicionales (mamá cocina papá trabaja, etc.) Ver cómo dibujó la acción, si las
acciones son compatibles entre sí, si se complementan, si son útiles, individuales o grupales, si tienen que ver entre sí.
Figuras estereotipadas (ej todas las caras =) puede ser flia indiferenciada, roles confusos. Si falta movimiento (en
dibujo + descripción) puede haber apatía o depresión.

7) Objetos y escenario: Si son bizarros o inapropiados a la acción, o describe algo distinto a lo que dibujó: puede ser
falta de coherencia psíquica (irrupción del proceso primario). Siempre considerar los aspectos gráficos de los objetos
(tamaño, trazo, ubicaciónetc.). Ver si está dibujado para ocultar partes del cuerpo. Puede agregarse el significado
cultural simbólico del objeto (ej. un puente: pasar a una nueva situación, o un león: la fuerza)
Objetos específicos (exclusivamente para esa acción: libro p/estudiar), complementarios (mesa para estudiar) o
suplementarios (florero en la mesa de estudio, no esenciales). Si abundan los suplementarios, buscar significados
proyectivos. Si los objetos sirven para unir o separar, si el escenario es adecuado a las acciones, si hay varios
escenarios ver qué tratamiento gráfico se da a cada uno, o si los escenarios son incompatibles entre sí, etc. etc. Pocos
objetos pueden indicar pobreza intelectual o poca estimulación.

SIEMPRE CONSIDERAR CADA INTERPRETACIÓN DENTRO DEL CONTEXTO, Y ANTES DE AFIRMAR


ALGUNA CARACTERÍSTICA ASEGURARSE QUE HAYA CONVERGENCIAS, RECURRENCIAS QUE LO
CONFIRMEN, CON OTRAS TÉCNICAS PSICODIAGNÓSTICAS.

También podría gustarte