Está en la página 1de 42

Contabilidad II – Unidad 8

Unidad 8 – Cuestiones de aplicación en


algunos aspectos específicos
TEMARIO DE LA UNIDAD

CAPITAL PROPIO. CONCEPTO, COMPONENETES Y TRATAMIENTO CONTABLE

Biondi.

Podemos definir al capital propio de la empresa o patrimonio neto como aquel perteneciente a
los dueños de ésta, o como el valor resultante de la diferencia entre los bienes y derechos de la
empresa y las deudas o compromisos que posee a una fecha dada, o como la diferencia entre
la totalidad de los rubros activos y de los
rubros pasivos.

Entendiendo por patrimonio neto la diferencia


entre eLactivo y_el pasivo, la tarea de valuar
los componentes de la ecuación patrimonial
estaña concluida, una vez enumerados los
criterios de valuación para el activo y el pasivo.
No haría falta hacer ninguna consideración
sobre el tercer elemento de la ecuación
patrimonial; el patrimonio neto.

Sin embargo, entendemos que ello no es suficiente, por cuanto encierra un aspecto muy
importante dentro del manejo de la empresa: la política empresaria.

1
Contabilidad II – Unidad 8

Desde el punto de vista económico, el pasivo constituye las aportaciones que terceras personas
a la empresa hacen a ésta; a ello debe su nombre de capital ajeno.

No obstante, la empresa necesita una adecuada proporción de capital propio, lo que constituirá
su inventario inicial, a partir del cual preparará su dimensionamiento futuro y determinará la
necesidad o no de su ampliación. Lógicamente, para la determinación de ese capital propio
inicial, deben hacerse los estudios necesarios para que la empresa pueda desenvolverse
normalmente.

Si no existiera el problema inflacionario, la magnitud del capital inici al podría mantenerse en


forma más o menos estable. Afirmación que no es totalmente válida por cuanto siempre existe
algún tipo de evolución de la empresa que, sin implicar una expansión en el cabal sentido de la
palabra, requiere nuevos aportes.

Se trató de solucionar el problema de la distorsión a través de procedimientos de ajuste al


capital, ya sea del ajuste de algunos componentes de los rubros activos y pasivos de la ecuación
contable, quedando por lo tanto, por diferencia, ajustado ese “capital" (tomado como sinónimo
de patrimonio neto). La priinera de estas aproximaciones a la realidad fue la aplicación de leyes
de revalúos por única vez (caso de las leyes 15.272 y 17.335); posteriormente se sancionó el
decreto-ley 19.742, con carácter permanente, que tomaba básicamente ajustes para los rubros
de bienes de uso. Posteriormente la profesión contable elaboró procedimientos integrales de
ajuste, como el Dictamen 2 del ITCP, recreado en la Resolución Técnica N' 6, laque en su anexo
“A" admitía el uso de valores corrientes en la medición de activos y pasivos, con lo que empezó
a perfilarse una duda: ¿qué capital exponer?; ¿el aportado por sus socios (financiero) o el
necesario para mantener el mismo volumen de actividad que el año anterior (no financiero).

Todas las normas comentadas y las vigentes (partiendo del “modelo contable" definido en la
Resolución Técnica N® 16) adoptan el mantenimiento dei capitai financiero. Más adeiante
voiveremos sobre este tema.

Retomando la utilización de capital propio versus capital eyeno, podemos decir que el uso de
ese capital ajeno o pasivo está condicionado a dos circunstancias concurrentes:

a) Estado de la empresa visto por futuros acreedores.

b) Costo de ese capital ajeno y su comparación con el rendimiento que se obtiene.

Vemos que todo se reduce ai costo dei capital. Para establecer la conveniencia teórica del uso
del capital propio o del capital ajeno, se utiliza una base de cálculo denomi nada leverage o efecto
palanca, mediante la que puede determinarse la política a seguir en esa materia.

Pese a lo expuesto, muchas veces es el mercado el que marca ala empresa pautas que no son
las más aconsejables pero sí las únicas adoptables.

2
Contabilidad II – Unidad 8

Definición del rubro.

-- Resolución técnica N° 8 FACPCE

“Patrimonio neto: es igual al activo menos el pasivo y, en los estados consolidados, m enos la
participación minoritaria. Incluye a los aportes de los propietarios (o asociados) y a los resultados
acumulados. Se expone en una línea y se referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto.”

-- Resolución Técnica N°9 de la FACPCE

“Patrimonio Neto: Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio
neto"

~~ Norma Internacional de Contabilidad N°5

“Inversión de los accionistas”

Las siguientes revelaciones deben hacerse por separado:

a) Capital social:

• el número o importe de acciones autorizadas y la cantidad emitida y en circulación;

• ei capital aún no pagado;

• el valor a la par o nominal por acción;

• el movimiento de las cuentas de capital social durante el período;

• los derechos, preferencias y restricciones con respecto a la distribución de dividendos y


al reembolso del capital;

• dividendos preferentes acumulados pendientes de pago;

• acciones readquiridas; acciones reservadas para emisión futura bajo opciones y


contratos de venta, incluyendo condiciones e importes.

b) otra inversión, indicando movimientos del periodo y restricciones para su distribución :

• capital pagado en exceso del valor nominal (primas en ventas de acciones)

• superávit por revaluación;

• resavas;

• utilidades retenidas"

3
Contabilidad II – Unidad 8

Componentes del rubro:

(Biondi, CF) El capital propio (patrimonio


neto) de la empresa, está formado por el
aporte de los socios y los resultados que
esta va generando.

Capital: Es el aporte efectuado por los


socios de la empresa, existe desde el
momento inicial en que se constituye.
Representa el conjunto de bienes
entregados por los dueños, por eso se lo
llama “capital financiero”.
Dependiendo de la unidad de
medida empleada (corriente o
constante) en la corriente ortodoxa
pura se mantendrá a su valor
nominal, en cambio en la ortodoxa
evolucionada y en la renovadora
prudente se lo reexpresará a
moneda de cierre.

Resultados (no asignados): Cuando


la empresa comienza a tener
operaciones, empieza a generar
resultados, dependiendo de la medición
adoptada, es decir de la corriente que se
siga, serán resultados generados por
operaciones, inflacionarios o también de tenencia. Estos resultados pueden ser positivos o
negativos.

Los resultados pueden mantenerse en la empresa o distribuirse, esta decisión va a ser adoptada
por sus socios. Las distribuciones de resultados pueden significar una baja en el patrimonio neto
o no. Ejemplo, si se resuelve distribuir dividendos en efectivo, como consecuencia nace una
obligación de entregardinero en efectivo (dividendos a pagar) contra una rebaja del patrimonio
neto por los resultados distribuidos (resultados no asignados).

En lugar de distribuir los resultados los socios pueden decidir dejarlos dentro del patrimonio
neto de la empresa y pueden asignarlos a algo que se mantenga dentro del patrimonio neto, así
es como aparecen las Reservas (resultados asignados para un destino específico o no). Estas
reservas pueden ser obligatorias por ley (reserva legal), otras lo son por el contrato social
(reservas estatutarias) y otras son resueltas por la empresa (reservas facultativas).

4
Contabilidad II – Unidad 8

A continuación, se procede a hacer un desgloce del “sistema básico de cuentas” que


encontramos en este rubro:

1- Aporte de los socios.

Representan las obligaciones de hacer, dar


bienes o realizar ciertas actividades a favor
de la empresa, que determinan la
participación de los socios en la misma. Los
aportes se instrumentan en el contrato
social, en donde figurará el tipo y el monto
del aporte. Estos aportes podrían estar
representados por cuotas, acciones o partes
de interés, según sea el tipo jurídico de que
se trate la empresa. Los aportes no se
devuelven mientras que la empresa siga
en marcha.

Clasificación

● Según su monto:

✓ Aportes totales: cuando la


integración se realiza en un solo
acto.
✓ Aportes parciales: cuando la
integración se pacta en partes o
en cuotas.

● Según los bienes:

✓ Aportes en dinero: se puede aportar el 25% del aporte total en el momento y hasta
dentro de dos años el resto.
✓ Aportes en especies: cuando los socios aportan bienes deben valuarse correctamente
para evitar sobrevaluaciones o subvaluaciones. Para la valuación de este tipo de aportes
deberán considerarse los valores de plaza. Debe aportarse el 100% en el momento de
la suscripción. Es importante que cuando se aporta en bienes se individualice el bien en
una cuenta especifica ya que todo lo que ocasione el bien ira a cuenta del socio que lo
aportó (problemas jurídicos, traspasos, etc.). Los socios deben estar de acuerdo y
aprobar la valuación del bien (o la obligación) y cualquier diferencia que exista con el
mercado aclararlo en una nota a los Estados Contables.

● Según el carácter patrimonial:

✓ Aportes de activo: cuando los socios aportan bienes y/o derechos contra terceros
transfiriéndolos a la sociedad.
✓ Aportes de pasivo: cuando los socios transfieren deudas (originadas por ellos) a la
sociedad, haciéndose ésta cargo de la cancelación de la misma.

5
Contabilidad II – Unidad 8

El aporte de los socios se contabiliza con la utilización de una de las siguientes cuentas:

✓ Capital social: En el caso de las sociedades de carácter de personas.


✓ Capital suscripto: En el caso de las sociedades de capital por acciones.

Otras cuentas relacionadas:

Ajuste de capital

Se lo utiliza para registrar el ajuste por inflación. Es la actualización del poder adquisitivo de la
moneda por inflación que incluye el capital nominal. Según el procedimiento de ajuste de la RT
6, la diferencia entre el capital nominal histórico y el capital ajustado representa el ajuste de
capital.

Revalúo técnicos

El revalúo técnico constituye un procedimiento de reevaluación. Admitido por la RT 10 que


requiere que los revalúo se basen en los costos de reemplazar la capacidad de serv icios de los
bienes existentes, entendiendo como tal al monto necesario para producir o adquirir bienes que
tengan una significación económica equivalente y resulte reemplazos lógicos de los existentes.
Respecto a los saldos a dar a los saldos
por revalúos técnicos se ha acordado en
considerarlos como reservas, las que se
van desafectando a resultados en los
periodos de vida útil del bien revaluado.

Primas de emisión

Llamadas también “Reservas de capital”.


Es la diferencia entre el valor nominal de
las acciones emitidas y su valor de
suscripción (aporte real del socio),
cuando la entidad emisora cobra un sobre precio al colocar sus acciones. La contabilización del
aporte del socio se hace por el valor nominal en la cuenta “Capital social”, y la diferencia con
dicho valor se la lleva a la cuenta “Prima de
emisión”. Esta c

uenta es utilizada para la protección de los


intereses de los socios ya existentes en la
empresa; tiene por finalidad mantener la
igualdad de los aportes efectuados en
distintos momentos.

Es una reserva de capital pero está dentro


del aporte de los socios porque
corresponde a éstos. Las primas de emisión no son fondos generados internamente ni ganancias
retenidas, sino que provienen de aportes. La reserva de capital clásica está formada por l as
llamadas primas de emisión, o sea, el sobreprecio que la entidad emisora cobra al colocar las

6
Contabilidad II – Unidad 8

acciones. Esa reserva de prima de emisión, jurídica y económicamente, forma parte de lo que
hemos denominado capital aportado, pero se lo muestra separadamente dado que, desde el
punto de vista contable, es un concepto distinto.

Descuentos de emisión

De la misma forma que al utilizar las “Primas de emisión”, el descuento se usa cuando la emisión
de acciones se realiza por debajo de su valor nominal. La cuenta “Descuento de emisión” tendrá
saldo deudor y se presentará en los Estados
Contables, dentro del capítulo Patrimonio Neto,
disminuyendo el “Capital suscripto”.

Aportes irrevocables para futura suscripción de


capital

Son aportes en bienes o


dinero efectuados a la
sociedad por parte de los
socios o terceros, donde la
sociedad asume el
compromiso de emitir
acciones a favor de éstos
luego de la aprobación en
asamblea de la emisión. Si al
llegar el momento de la
asamblea, los socios deciden
la capitalización del aporte
irrevocable, se realizará un
asiento con débito al aporte
y crédito a capital. En cambio,
si los socios no deciden dicha
capitalización, el aporte se
transformará en un pasivo,
restituyéndose el total aportado sin descuento alguno.

2- Ganancias reservadas o retenidas

Son aquellos importes que provienen de utilidades liquidas y realizadas. La constitución de


reservas puede derivar de la ley, de estatutos o contratos sociales, o emanar simplemente de la
voluntad de la asamblea. Diversos motivos pueden llevar a los administradores a no distribuir
los beneficios en su totalidad, pudiendo existir, por ejemplo, razones vinculadas con el futuro
societario, así como también la intención de encarar nuevas inversiones o expandir las
actividades.

- Reserva legal: Se crea con la finalidad de refuerzo del capital (desde el 3% al 5%, hasta llegar al
20% del capital, ley 19550) y absorber quebrantos (después de utilizadas las demás reservas),
por lo que es una reserva especifica.

7
Contabilidad II – Unidad 8

- Reserva para reposición de bienes de


uso: Esta reserva se hace para aquellos
bienes de uso los cuales sí o sí, cumpliendo
con su vida útil, hay que reemplazarlos.
Con la amortización también se está
haciendo esto, pero hay que completarla
con la reserva, porque los precios varían.

- Reserva para futuros dividendos: Se usan


en aquellas sociedades que utilizan mucho
la inversión externa. Cuando la empresa
tiene una rentabilidad menor a la normal,
se desafecta la parte necesaria de esta reserva, puesto que no es conveniente para la empresa
dale una rentabilidad menor a los
inversionistas.

- Reserva facultativa: Son las que se generan


por la propia voluntad de la empresa, de
previsión general y con destino específico.

- Reserva estatutaria: Son las que figuran en


el estatuto, contrato, etc.; de previsión
general y con destino específico.

Clasificación de las reservas

● Según su obligatoriedad.

o Reservas obligatorias: son aquellas creadas por la ley o contratos.

A) Legales: son las establecidas por ley; son obligatorias para todas las empresas en
general. La ley 19550 dispone que debe ser de un 50% de las utilidades hasta llegar
al 20% del capital.

B) Estatutarias: son las impuestas por el estatuto o contrato de la sociedad; pueden


ser con o sin un fin específico. En principio son voluntarias por cumplimiento del
estatuto.

o Reservas facultativas: son aquellas creadas por voluntad del ente en asamblea (si es
sociedad por acciones) o reunión de socios (si es sociedad de personas) para fines
generales o específicos.

● Según su origen:

o Reservas de utilidades: son las que resultan de utilidades liquidas y realizadas, no


distribuidas en cumplimiento de disposiciones legales, contractuales o estatutarias.

8
Contabilidad II – Unidad 8

o Reservas de capital: son las que no provienen de los resultados; son las sobrevaluaciones
de los bienes incluidos dentro del capital. Incluyen las reservas por revalúo técnicos y
contables, las primas de emisión, etc.

● Según su expresión contable:

o Reservas expresas: son aquellas que tienen representación contable propia, es decir que
son las que figuran en el patrimonio como tales. Están representadas contablemente ya
que se contabilizan y aparecen en los Estados Contables.

o Reservas ocultas: son aquellas que resultan de los mecanismos contables cuyo efecto
es el de una reserva, pero no se expresan como tales. Se representan a través de la
sobrevaluación de un pasivo o la subvaluación de un activo, es decir manifestar en la
contabilidad un patrimonio menor al que realmente posee la empresa.

● Según el efecto al aplicarlas (representación patrimonial):

o Reservas agotables: son aquellas que desaparecen del patrimonio luego de su


aplicación. No hay un ingreso de un bien equivalente; sevan agotando y se achica el
patrimonio neto. Ejemplo: reserva para futuros dividendos.

o Reservas no agotables: son aquellas en las que su aplicación no implica una reducción
real del patrimonio neto; cuando se aplica la reserva ingresa un bien equivalente al
patrimonio. Ejemplo: reserva para reposición de bienes de uso.

● Según su finalidad:

o Reservas generales: son aquellas que no poseen un destino específico para su


aplicación. Ejemplo: reserva legal.

o Reservas especiales: son aquellas creadas con un destino determinado. Estas reservas
no pueden ser utilizadas para otro fin que no sea el especificado, salvo en el caso de tener
que cubrir quebrantos, en donde la especificidad de la reserva se verá cambiada. Ejemplo:
reserva para reposición de bienes de uso.

● Según se individualice el activo que las respalda:

o Reservas cubiertas: son aquellas que se constituyen identificadas con un activo


determinado, de manera que al aplicarla se liquida ese activo específico. Ejemplo: reserva
para reposición de bienes de uso.

o Reservas no cubiertas: son aquellas que al crearse no están respaldadas por un activo
especifico, sino por todo el activo en general. Ejemplo: reserva legal.

Constitución de reservas.

En la finalización del período administrativo se determina el resultado de ejercicio que quedará


representado por la cuenta “Pérdidas y ganancias”. Una vez que se hayan detraído de ésta los

9
Contabilidad II – Unidad 8

quebrantos y los ajustes a resultados de ejercicios anteriores ne gativos (en primer lugar), y los
honorarios a síndicos, directores y gratificaciones al personal (posteriormente); si el resultado
del ejercicio arroja una utilidad, entonces la cuenta “Pérdidas y ganancias” quedará con saldo
acreedor y sobre este nuevo importe se calcularán los porcentajes respectivos para cada una de
las reservas, comenzando por la legal, siguiendo con las estatutarias y terminando con las
facultativas. Se deberá debitar la cuenta “Pérdidas y ganancias” con crédito a la reserva que se
esté creando.

Uso de la reserva

Para el uso o aplicación de reservas se deberá debitar la reserva a usar con crédito a la reserva
aplicada. Para modificar la reserva legal tiene que haber una ley que la modifique y para las
reservas estatutarias se debe modificar el contrato o estatuto (lo cual se hace en reuniones
extraordinarias).

3- Resultados no asignados

Los resultados no asignados o resultados


acumulados representan utilidades o
quebrantos acumulados en los diferentes
periodos sin asignar todavía. Su composición se
muestra en el Estado de Resultados e incluye:

✓ Resultados de ejercicios anteriores:


Incluye los resultados no asignados de
ejercicios anteriores; puede tener saldo
acreedor o deudor (en dicho caso deben
ser repuestos).
✓ Ajustes a Resultados de Ejercicios
Anteriores: Se producen por
correcciones en este ejercicio que
tienen incidencia en los resultados de
ejercicios anteriores, ya sean por
cambios en los criterios de valuación o
por errores.
✓ Resultados del ejercicio: Representa el
resultado del último periodo finalizado,
representado en la cuenta “Pérdidas y
ganancias”.

Ganancias liquidas y realizadas

Las utilidades de una empresa resultan de


operaciones modifi

cativas o mixtas, en las que intervienen cuentas


patrimoniales y de resultados. Las utilidades,
para poder distribuirse deben tener las características de ser liquidas y realizadas. Son utilidades

10
Contabilidad II – Unidad 8

liquidas aquellas consideradas como “utilidades netas” (no es sinónimo de disponible); es decir,
el resultado respecto del cual se han concretado las cargas que lo gravan.

Son utilidades realizadas aquellas para las cuales se han concretado todos los hechos o actos
que consideran perfeccionada la operación (principio de realización).
Lo que sale después del
Otra fuente: resumen viene acá, y se
movió

11
Contabilidad II – Unidad 8

12
Contabilidad II – Unidad 8

Aportes irrevocables (RT 17, 5.19.1.3)

5.19.1.3.1. Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones: La contabilización de


estos aportes debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto, sólo deben considerarse
como parte del patrimonio los aportes que:

a) hayan sido efectivamente integrados;

b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente


que estipule: 1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea
decidida por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un
procedimiento similar al de reducción del capital social. 2) que el destino del aporte es su
futura conversión en acciones; 3) las condiciones para dicha conversión;

c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o
por su órgano de administración ad-referéndum de ella. Los aportes que no cumplan las
condiciones mencionadas integran el pasivo.

5.19.1.3.2. Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas: Los aportes


efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas, serán registrados en el patrimonio
neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración ad-
referéndum de ella.

Primas de emisión

Previsto en la LEY 19.550 Art.202: Para mantener la equidad entre aportes de igual valor nominal
pero efectuados en distintos momentos. Exceso del precio respecto a su valor nominal. El límite
lo fijan la cotización en el mercado o su Valor Patrimonial.

Emisión bajo la par. Prohibición. Emisión con prima.

ARTÍCULO 202, (LGS): Es nula la emisión de acciones bajo la par, excepto en el supuesto de la
Ley N. 19.060. Se podrá emitir con prima; que fijará la asamblea extraordinaria, conservando la
igualdad en cada emisión. En las sociedades autorizadas para hacer of erta pública de sus
acciones la decisión será adoptada por asamblea ordinaria la que podrá delegar en el directorio
la facultad de fijar la prima, dentro de los límites que deberá establecer. El saldo que arroje el
importe de la prima, descontados los gastos de emisión, integra una reserva especial. Es
distribuible con los requisitos de los artículos 203 y 204.

OPERACIONES VINCULADAS CON EL CAPITAL. NORMAS LEGALES. DISTINCIÓN


ENTRE CAPITAL PROPIO Y CAPITAL AJENO.

Durante la vida de una empresa, su capital puede sufrir modificaciones (aumentos o


disminuciones) por diversas causas.

13
Contabilidad II – Unidad 8

Las causas de aumentos del capital son:

✓ Nuevos aportes de los socios: En este


caso el aumento de capital se
produce por emisión de nuevas
acciones, cuotas de capital o partes
de interés, según sea la forma jurídica
de la sociedad. Esto se hace para la
protección de los socios existentes y
para mantener la equidad entre ellos.
✓ Capitalización de reservas: Cuando se
juzgue que el monto de
reservas acumuladas sea
superior a las aplicaciones
estimadas, se puede
transferir al capital,
emitiendo los títulos
representativos de dicha
capitalización. Los socios
reciben acciones liberadas
(se llaman liberadas porque
los socios no asumen
compromisos de pago por
las mismas) por la
capitalización de las
reservas; la misma consta
en el acta.
✓ Capitalización de resultados: En las sociedades
✓ por acciones las utilidades se capitalizan mediante el pago de dividendos en acciones;
en otras empresas las utilidades se capitalizan por decisión del órgano volitivo. Esto se
produce cuando la sociedad decide distribuir dividendos mediante la distribuci ón de
acciones. En este caso el patrimonio neto varía cualitativamente, pues disminuyen los
resultados no asignados y se incrementa el capital (patrimonio).

Las causas de disminución del capital son:

Según el efecto en el importe total del patrimonio neto:

✓ Reducción efectiva o real: se produce por la compra por parte de la sociedad de sus
propias acciones (rescate). Se denomina real porque los socios reciben el i mporte de las
acciones y estas quedan en poder de la empresa, lo que genera una reducción del capital
en el patrimonio neto. También se produce por retiros de los socios a los que se les
retribuye el importe de su participación. El patrimonio neto varía cuantitativamente.
✓ Reducción nominal o contable: implica una variación cualitativa del patrimonio neto.
Tiene lugar cuando se reduce el capital para absorber pérdidas.

14
Contabilidad II – Unidad 8

Según el origen de la decisión de disminuir el capital:

✓ Voluntarias: cuando la decisión queda a cargo del órgano volitivo. Se puede tomar, por
ejemplo, la decisión de reducir el capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad.
✓ Obligatorias: cuando emana de la existencia de una ley. La ley 19550, por ejemplo,
expresa que la reducción del capital es obligatoria.

Operaciones vinculadas con el capital. Normas Legales. Ley 19550. LGS

(Biondi, CF) Con las acciones representativas del capital de las empresas se pueden realizar una
serie de actos jurídico-económicos, como los derivados de situaciones concretas tales como:

✓ compra de acciones propias;


✓ efecto del ejercicio de derecho de receso de los accionistas;
✓ amortización o rescate de acciones;
✓ canje de acciones;
✓ ejercicio del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones.

Ejercicio de derecho de receso de los accionistas

El artículo 245 de la ley 19550 (Ley General de Sociedades) autoriza a los accionistas
disconformes con ciertas modificaciones a las premisas básicas de la constitución de la sociedad
a separarse de la misma con el reembolso de sus acciones. A tal circunstancia se la denomina
“derecho de receso”. Al constituirse la sociedad, o en algún momento posterior, los accionistas
convinieron, entre otras cosas, en:

✓ plazo de duración;
✓ objeto social;
✓ monto de capital;
✓ ubicación geográfica del domicilio;
✓ forma jurídica de la sociedad.

Parece lógico que cuando se modifica alguno de esos aspectos el socio que no esté conforme
puede dejar de participar en la comunidad de intereses retirándose y obteniendo el reembolso
de su capital. Las causas por las cuales se puede ejercer el derecho de receso son las siguientes:

✓ prórroga del plazo de duración;


✓ transformación del tipo jurídico de la sociedad;
✓ absorción por otra sociedad;
✓ fusión con otra sociedad (en la fusión desaparecen todas las sociedades y son
reemplazadas por una nueva sociedad; cabe aclarar que si la sociedad hace oferta
pública de sus acciones o se halla autorizada para la cotización de las mismas en bolsas,
los accionistas no podrán ejercer el derecho de receso);
✓ transferencia del domicilio social al extranjero;
✓ retiro voluntario de la oferta pública o de la cotizaron de las acciones de las bolsas o
mercados;
✓ aumento del capital (deberá entenderse que puede ejercerse el derecho de receso
cuando el aumento del capital es motivado por el requerimiento de nuevos aportes y

15
Contabilidad II – Unidad 8

no, por ejemplo, por la capitalización de saldos integrantes del Patrimonio Neto; cabe
aclarar que si la sociedad cotiza sus acciones en la bolsa o hace oferta pública de las
mismas, sus accionistas no pueden ejercer el derecho de receso).

Veremos ahora en qué casos, existiendo las causales mencionadas para ejercer el derecho de
receso, no se procede a hacer uso del mismo. Los actos públicos que motivan el ejercicio del
derecho de receso siempre se inician con una asamblea social. Los accionistas que
posteriormente ejercerán el derecho de receso deben actuar de la siguiente forma:

✓ si asisten a la asamblea, deben votar en contra de la determinación que se considere


(por ejemplo: prórroga del contrato);
✓ dentro de los cinco días de clausurada la asamblea, esos accionistas que votaron en
contra deben ejercer el derecho de receso, notificando fehacientemente a la sociedad
(no lo pueden hacer los que votaron a favor; sí podrían hacerlo los que se abstuvieron
de votar esa determinación);
✓ los accionistas que no estuvieron presentes en la asamblea tienen 15 días desde la
clausura del acto para presentarse a ejercer el derecho de receso; vencido el plazo, les
decae el receso.

Hay otras dos figuras jurídicas que tienen algo en común con las consecuencias del ejercicio del
derecho de receso; nos referimos a la “amortización de acciones” y a la “adquisición de acciones
propias”.

El artículo 223 de la ley 19550 dispone que los estatutos de las sociedades anónimas puedan
autorizar la amortización total o parcial de las acciones integradas, con ganancias re alizadas y
liquidas, con los siguientes recaudos:

✓ debe resolverlo una asamblea que fije el justo precio y asegure la igualdad de los
accionistas;
✓ cuando se realice por sorteo se practicará ante la autoridad de contralor o escribano de
registro;
✓ si las acciones son amortizadas en parte, se asentará ese hecho en los títulos; si la
amortización fuere total, se anularán los títulos, reemplazándolos por bonos de goce.

Por su parte, el artículo 228 de la misma ley establece que los bonos de goce se emitirán a favor
de los titulares de acciones totalmente amortizadas; dan derecho a participar en las ganancias
y, en caso de disolución, en el producido de la liquidación, después del reembolso del valor
nominal de las acciones no amortizadas. Desde el punto de vista aquí se analiza, la diferencia
fundamental que existe entre el “receso” y la “amortización” consiste en que el primero se le
impone a la sociedad por parte del accionista y la amortización de las acciones la decide la propia
sociedad.

Cuando la ley 19550 habla de la amortización total de las acciones, se está refiriendo a un
determinado porcentaje de cada título; es decir, que no debe entenderse por “amortización
total del capital”, sino amortización total de un grupo de títulos constituidos por una clase de
acciones, serie o algo similar. Si la amortización lo fuere de todo el capital, la sociedad estaría en
liquidación. La amortización parcial se refiere, por ejemplo, al cuarenta por ciento de cada título.

16
Contabilidad II – Unidad 8

La otra figura jurídica que deseamos destacar es la que resulta de la adquisición, por parte de la
sociedad, de sus propias acciones. Este aspecto está legislado por la ley 19550 en los artículos
220 y 221. El artículo 220 establece que la sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en
las siguientes condiciones:

✓ para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;


✓ excepcionalmente, con ganancias realizadas y liquidas o reservas libres cuando
estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que debe ser
justificado en la próxima asamblea ordinaria;
✓ por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que
incorpora.

El artículo 221 establece que el directorio enajenará las acciones adquiridas en los supuestos b)
y c) mencionados precedentemente, dentro del término de un año, salvo que la asamblea de
accionistas disponga al respecto alguna prórroga. Agrega el artículo 221 que los derechos
correspondientes a esas acciones quedarán suspendidos hasta su enajenación y no se
computarán para la determinación del quórum de asambleas, ni en las votaciones.

Las tres alternativas que se señalan precedentemente pueden agruparse. La primera


(cancelación, previo acuerdo de reducir el capital) con efectos muy similares, desde el punto de
vista de la disminución del capital, con el ejercicio del derecho de receso y la amortización de
acciones (configuran una efectiva disminución del patrimonio neto). Las alternativas b) y c) en
cambio, implican un hecho transitorio.

Valor de reembolso

El artículo 245 de la ley 19550, reformado por la ley 22903, establece que, en el caso del ejercicio
del derecho de receso, las acciones se reembolsarán por el valor que surge de la porción
correspondiente sobre el último balance realizado o que deba realizarse en cumplimiento de
normas legales o reglamentarias. Su importe deberá ser pagado dentro del año de la clausura
de la asamblea que originó el receso, salvo los casos de: retiro voluntario, desistimiento o
denegatoria de la oferta pública o cotización, o de continuidad de la sociedad en el supuesto del
artículo 94 (sanción en firme de la cancelación de la oferta pública o de la cotización de las
acciones), en los que deberá pagarse dentro de los sesenta días desde la clausura de la asamblea
o desde que se publique el desistimiento, la denegatoria o la aprobación del retiro voluntario.
El valor de la deuda se ajustará a la fecha del efectivo pago.

Aspectos contables del ejercicio del derecho de receso

El ejercicio del derecho de receso implica una reducción de capital. Es un hecho irreversi ble, aun
cuando por otro acto jurídico se puede disponer un aumento de capital equivalente. Se trataría
de dos actos independientes: una rebaja y un aumento de capital; ambos deben ser inscriptos
en el Registro Público de Comercio, previa intervención de l a Inspección General de Justicia o de
las direcciones equivalentes en las provincias, y formalizarse por escritura pública.

Pueden mencionarse tres niveles de precios a los que se negociarían las acciones:

1. a valor nominal; asiento: capital social a caja.

17
Contabilidad II – Unidad 8

2. a menos del valor nominal; asiento: se debita capital social, acreditándose caja y prima por
derecho de receso.

3. a más del valor nominal. Asiento: se debita capital social y un débito, y se acredita un crédito
(ver asiento en el libro, pag, 783)

Amortización de acciones

La amortización de las acciones integradas sólo puede llevarse a cabo con ganancias realizadas
y líquidas y previa resolución de la asamblea, cumpliéndose además con otros recaudos. El
hecho de que se exija la utilización de ganancias realizadas y líquidas está indicando la
conveniencia de constituir una reserva con ese fin específico.

Al procederse a la amortización de las acciones, pueden darse tres alternativas:

1) que se abone el valor nominal de las acciones: en definitiva, el capital social habrá sido
disminuido y la reserva incrementará el patrimonio neto por un importe equivalente (al
retener resultados).

2) que se abone más que el valor nominal: puede apreci arse en este caso que la reserva
constituida por el valor real queda con un saldo igual al valor nominal (compensando así
la reducción de la cuenta “Capital social”).

3) que se abone menos que el valor nominal: como en los casos anteriores, la cuenta
“Reserva amortización de acciones” tendrá un saldo acreedor de igual importe que la
disminución operada en la cuenta “Capital social”. En razón de esa igualdad, que
entendemos debe mantenerse, no nos inclinamos por la creación de una “Prima de
amortización de acciones”.

Es importante señalar que si se emiten bonos de goce será necesario informarlo en nota a los
Estados Contables, en razón de las utilidades futuras.

Adquisición de las acciones propias o acciones en cartera

Ya hemos señalado en qué casos es procedente la adquisición por parte de la sociedad de sus
propias acciones:

✓ caso del inc. 1º del artículo 220 de la ley 19550 (se adquieren para cancelarlas, previo
acuerdo de la reducción del capital). Los asientos a formular serían iguales a los
señalados cuando expusimos las registraciones contables referidas al eje rcicio del
derecho de receso, a lo cual nos remitimos.
✓ caso del inc. 2º del artículo 220 de la ley 19550 (se adquieren con afectación de
ganancias realizadas y liquidas o reservas libres).

Al comprar: los asientos serían “Resultados no asignados a Reserva adquisición de acciones


propias; y acciones propias en cartera a caja”. Si existiera una “reserva libre” (o sea no afectada
a un fin específico), como dice la ley 19550, en lugar de debitar “Resultados no asignados”, en
el primer asiento, se debitará esa reserva preexistente.

18
Contabilidad II – Unidad 8

Al vender: Caja (por el precio de venta) a Acciones propias en cartera (por el costo). Si la
diferencia entre el precio de venta y el costo fuera pérdida, se debitará el rubro “Resultados no
asignados”; y si fuera ganancia, se acreditará el rubro “Prima venta de acciones en cartera”
(cuenta del patrimonio neto: reserva de capital). Al procederse a la venta de las propias acciones,
puede desafectarse la reserva constituida, retornándola a los “Resultados no asignados” o a la
“reserva libre” que existía con anterioridad.

✓ caso del inc. 3º del artículo 220 de la ley 19550 (se adquieren por integrar un
establecimiento o una sociedad que se incorpora a nuestro patrimonio). Este caso
constituye un poco la consecuencia de la actividad de la empresa y no
(deliberadamente) una afectación exclusiva de fondos para la compra de las propias
acciones. Los asientos serían los siguientes:

Al comprar: acciones propias en tesorería a caja.

Al vender: el asiento es similar al indicado en el punto 2, o sea, adquisición con ganancias


realizadas y líquidas y reservas “libres”.

Es muy importante señalar que en los casos de los incisos 2º y 3º puede presentarse alguna duda
en lo que respecta a la exposición de los Estados Contables de esas “acciones propias en
tesorería”. Alguna corriente de opinión se expresa en el sentido que la adquisición de acciones
propias, en forma transitoria (incisos 2º y 3º del artículo 220), puede considerarse como una
inversión temporaria, como si se tratara de acciones emitidas por otra empresa. Desde el punto
de vista financiero, ese criterio tiene algún asidero, aun cuando el concepto de “inversión” en
nuestra opinión debe estar limitado al de una colocación rentable, pero dond e los ingresos que
la retribuyen deben provenir de la actividad ajena y no de la propia (alquiler de un inmueble,
préstamos de dinero, acciones emitidas por terceros, títulos del Estado, etc.).

En el caso que estamos analizando, se operaría una suerte de omisión de pago de un egreso de
fondos, por confusión del deudor y acreedor. Si la inversión fuera efectiva, obtendríamos una
compensación del capital colocado a través de un ingreso de fondos (renta); mientras que en
este caso dejamos de pagar una renta (dividendo), en razón de que no existe un titular de esas
acciones. Si se lo considera como una inversión y al dividendo omitido como una renta, el asiento
debería ser: dividendos a pagar a dividendos percibidos (cuenta de resultado positivo).

Si el dividendo fuera pagadero en acciones liberadas, se aumentaría la “inversión” en las propias


acciones. Parece claro, pues, que lo único real es que se trata de una reducción transitoria de
capital, y como tal debe ser expresada en los Estados Contables. En consecuencia, y retirando lo
ya expresado, la presentación en los Estados Contables debe ser hecha disminuyendo el importe
del patrimonio neto o participación de los socios en la empresa. En el supuesto del inc. 2º del
artículo 220 de la ley 19550, la reserva constituida operará a modo de compensación.

Canje de las acciones

El canje de acciones de una empresa puede producirse por:

- Canje por reducción de capital: se opera cuando por ejemplo, el capital de la empresa se
reduce a la mitad (para abonar pérdidas, por devolución de capital a los accionistas, etc.).

19
Contabilidad II – Unidad 8

En ese caso se rescatan los títulos en circulación y se reemplazan por otros, a razón de
uno nuevo por cada dos anteriores. Cuando en cambio el canje involucra la totalidad el
capital el asiento seria: capital suscripto (por la totalidad el capital) a caja a capital
suscripto (a cada uno le corresponde la mitad del capital).

- Canje por cambio de las características de las acciones: el monto del capital se mantiene
igual. El asiento seria capital suscripto a capital suscripto (en ambos casos por la totalidad
del capital).

- Canje de acciones por rescate y emisión simultánea: es el canje de acciones preferidas


por acciones ordinarias.

Ejercicio del derecho de preferencia en la adquisición de nuevas acciones

Tiene importancia en la empresa inversora (la que ejerce derechos), dado que los accionistas
pueden suscribir acciones solo bajo una forma determinada. (RT 17)

Por su parte, las filminas de clase dicen lo siguiente:

20
Contabilidad II – Unidad 8

21
Contabilidad II – Unidad 8

22
Contabilidad II – Unidad 8

Distinción entre el capital propio y el capital ajeno

Se entiende por Capital a toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que dispone una
persona o entidad.

Capital propio: El capital propio es el que fue deliberadamente acotado para la constitución de
una empresa, y que, en principio, no tiene por qué ser reembolsado. El capital propio es el
aportado por socios (en el caso de SRL) o accionistas (en el caso de S.A.), ya sean estas personas
físicas o jurídicas, y su principal característica es que el inversor asume el riesgo de perderlo si
la empresa pierde su patrimonio. Este capital se integra al proyecto o empresa mediante aportes
directos, suscripción e integración de acciones, según sean las formas determinadas por las
características legales de la sociedad.

Capital ajeno: En el caso del capital ajeno asiste financieramente al proyecto o empresa bajo el
compromiso de su devolución posterior, del principal más los intereses pactados. El capital ajeno
hace referencia a fondos obtenidos por la sociedad de terceras personas. A grandes rasgos
podemos diferenciar entre: - Aportaciones que hacen instituciones financieras o particulares a
la empresa. - Aplazamientos de los pagos que la sociedad tiene que hacer a sus distintos
proveedores y acreedores. - Subvenciones y ayudas. La característica principal del capital ajeno
es que son cesiones de fondos por un tiempo definido y con un coste determinado
(normalmente establecido por un tipo de interés.)

Diferencias

23
Contabilidad II – Unidad 8

CAPITAL PROPIO

• Normalmente, son aportaciones no exigibles en el tiempo, sino que se mantendrán a lo


largo de la vida de la sociedad.
• Su remuneración se suele hacer a partir de los resultados positivos obtenidos por la
sociedad, sin que en principio sea una retribución estable e independiente de los
beneficios alcanzados.
• El capital propio es suministrado y usado por sus dueños con la esperanza de que les
reditúe una utilidad. No hay la seguridad de que de hecho se obtendrá una utilidad o de
que se recuperará el capital invertido. Estos fondos no tienen limitaciones en cuanto a
su uso, excepto las que impongan los mismos dueños. No hay costo alguno por el uso
de este capital, en el sentido ordinario de lo que es un costo deducible de impuestos.

CAPITAL AJENO

• Habitualmente, son fondos de los que dispone la sociedad en un periodo de tiempo


determinado.
• Su costo se pacta con la empresa, normalmente con un tipo de interés sobre el capital
prestado.
• Cuando se usan fondos tomados en préstamo hay que pagar una tasa de interés fija a
los proveedores de los mismos y hay que reembolsar la deuda en una fecha fijada de
antemano. Los proveedores del capital ajeno no participan de las utilidades resultantes
del uso del capital y los intereses que reciben provienen, como es natural, de los
ingresos. En muchos casos el prestatario da alguna garantía para asegurar que
reembolsara el dinero. Con mucha frecuencia, los términos del préstamo pueden incluir
algunas restricciones con respecto al uso que se deba dar a los fondos y en algunos casos
la restricción puede ser con relación a créditos futuros.

Biondi CF) el capital, desde el punto de vista económico es igual al conjunto de bienes y derechos
afectados a la explotación (activos). La asignación o “titularidad” económica (no jurídica) se
reparte entre quienes han contribuido a la constitución de ese capital, o sea, los acreedores
(capital ajeno) y los aportadores del capital propio (pasivo no exigible).

24
Contabilidad II – Unidad 8

Antes de pasar al siguiente punto del programa, se adjuntan otras filminas de clase, sobre
patrimonio neto.

25
Contabilidad II – Unidad 8

26
Contabilidad II – Unidad 8

RESULTADOS: CONCEPTO S DE LOS COMPONENTES . CRITERIOS DE APROP IACIÓN


INGRESOS Y COSTOS.

Resultados:

Se denomina resultados a toda modificación del patrimonio neto, en un periodo, por efecto de
la gestión.

El patrimonio neto puede también modificarse por aportes y retiros de los socios, pero estas
modificaciones no son consideradas resultados, ya que no corresponden a la gestión.

El patrimonio neto puede también modificarse por aportes y retiros de los socios, pero estas
modificaciones no son consideradas resultados, ya que no corresponden a la gestión .

Los resultados son las variaciones del patrimonio neto producidas por efecto de la actividad de
la empresa, debiéndose segregar los retiros y aportes de socios, ya que provocan variaciones en
el patrimonio del ente pero no responden a la actividad de éste.

Resultado = PN final – PN inicial + Retiros – Aportes

El resultado surge de la confrontación de ingresos y ganancias con gastos, costos y pérdidas, las
dos fuerzas antagónicas que componen el Estado de Resultados; siendo la utilidad el resultado
neto positivo entre ambas áreas y el quebranto el resultado neto negativo. Este enfoque resulta
completo y permite determinar resultados periódicos, señalando las causas de las operaciones
que los generan.

Introducción a la contabilidad – EDUNER

27
Contabilidad II – Unidad 8

Criterios de apropiación de ingresos y costos.

Ingresos propiamente dichos: La imputación de estos se efectúa de acuerdo al principio de


realización, es decir, se imputan al periodo en que se realizan, donde tengamos el hecho
generador.

Respecto de la realización existen 3 teorías:

❖ Teoría de la plusvalía: considera resultado a todo exceso sobre el costo.


❖ Teoría de lo percibido: considera el resultado una vez que se haya cancelado la
operación. esta teoría se aplica en las haciendas de erogación.
❖ Teoría contractual: es la adoptada por las normas técnicas argentinas. comprende 3
aspectos:

a) Legal: se consideran los resultados cuando se perfecciona la operación desde


el punto de vista jurídico. tiene que producirse el perfeccionamiento del
contrato, desde el punto de vista de la cosa, con la tradición dela misma.

b) Financiero: el cobro debe ser próximo y seguro.

c) Económico: el precio de las operaciones debe estar objetivamente


determinado.

Otros ingresos: se imputan según el principio de devengado. Si tenemos ingresos vinculados a


un periodo, los mismos al no estar el hecho generador, deben imputarse en función del tiempo,
por lo tanto van a incidir en cada uno de los periodos que corresponde.

Ganancias: se imputan cuando se toma conocimiento de las mismas.

Los costos: deben imputarse al periodo en que se producen los ingresos que los generan; no hay
ingreso sin costo, ni costo sin ingreso.

Las pérdidas: se imputan de la siguiente manera:

✓ Si están vinculadas con un ingreso, en el periodo en que se imputa el ingreso. Ejemplo:


quebrantos para deudores incobrables (ya que está vinculada con las ventas, más allá
que esté relacionada con los créditos).
✓ Si están vinculadas con el periodo, en el periodo en que se producen (aplicándose el
principio de lo devengado). Ejemplo: alquileres, intereses.
✓ Si no están vinculadas ni con un ingreso ni con un periodo, en el momento en que se
tome conocimiento de los mismos. Ejemplo: diferencias de inventario, diferencias de
cambio.

Los gastos: se imputan de la misma manera que las pérdidas

28
Contabilidad II – Unidad 8

Por otra parte, la RT 16 menciona que:

RT 16. Elementos de los Estados Contables. Evolución patrimonial.

Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

✓ Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de
bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades
principales del ente. Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios,
pero también pueden resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o
inducido de determinados activos en una explotación agropecuaria o la extracción de
petróleo o gas en esta industria.
✓ Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
✓ Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones
secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan
al ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
✓ Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones
secundarias o accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan
al ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.

Mientras que los ingresos tienen gastos:

las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven);
las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones
impositivas).

29
Contabilidad II – Unidad 8

CLASIFICACIÓN GENERAL: OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS. ORDINARIOS Y


EXTRAORDINARIOS. DEL EJERCICIO Y ATRIBUIBLES A EJERCICIOS ANTERIORES.
OTROS RESULTADOS INTEGRALES INCLUIDOS EN NORMAS INTERNACIONALES

De acuerdo a la relación con el objeto haciendal, los resultados se clasifican en:

➢ Operativos: son aquellos que se producen por el desarrollo del objeto haciendal (no de
la actividad principal, ya que el objeto haciendal es aquel que se define en el acto
constitutivo de la empresa y la actividad principal es aquella para la cual la empresa
tiene mayor estructura, mayor ingreso, destinó mayor capital, etc.). Por ejemplo:
ventas, comisiones y gastos varios.
➢ No operativos: son aquellos que derivan de actos accesorios que no hacen al objeto
haciendal. Por ejemplo: resultados producidos por tenencias de inversiones
permanentes en otros entes, resultados provenientes de actividades secundarias,
resultados financieros y por tenencia, RECPAM, diferencias de cotización, etc.

Según la continuidad o procedencia (periodicidad), los resultados se clasifican en:

➢ Ordinarios: son los resultados recurrentes, relacionados con el objeto haciendal,


atribuible al ejercicio o periodo; corresponden a hechos económicos que se dan
continuamente en forma asidua.
➢ Extraordinarios: comprenden los resultados atípicos o excepcionales que surgieron
durante el ejercicio pero son infrecuentes; se dan accidentalmente. (Daños producidos
por incendios y otros siniestros similares, los resultados derivados de la venta de un
activo fijo, de realización de inversiones permanentes, etc.)

Hay resultados ordinarios que pueden ser operativos o no operativos, así como también los
resultados extraordinarios pueden ser tanto operativos como no operativos. Por ejemplo: los
intereses ganados son resultados no operativos, pero serán ordinarios o extraordinarios de
acuerdo con la asiduidad con que este hecho se produzca. En el estado de resultados la
aclaración se formula para los ingresos y gastos extraordinarios y considerándose ordinarios los
que tienen aclaración.

Resultados del ejercicio y atribuibles a ejercicios anteriores.

El resultado del ejercicio representa el resultado del último periodo finalizado. Es la variación
no atribuible a las transacciones con los propietarios y que resultan de la interacción de:

❖ flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;


❖ los impuestos que gravan las ganancias finales;
❖ en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los
hubiere) sobre los resultados de las entidades controladas.

El resultado del ejercicio se encuentra representado en la cuenta “Pérdidas y ganancias”.

Los resultados de ejercicios anteriores incluyen los resultados no asignados de ejercicios


anteriores; la cuenta que los representa puede tener saldo acreedor o deudor (en dicho cas o

30
Contabilidad II – Unidad 8

deben ser repuestos). Se producen como consecuencia de la corrección de errores u omisiones


en los EECC.

Resultados atribuibles a ejercicios anteriores. Rt 19:

1) Ganancias reservadas: son aquellas ganancias retenidas en el ente por explicita voluntad
social o por disposiciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe
informarse adecuadamente.

2) Resultados diferidos: son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las
normas contables profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio
neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban
imputarse al resultado del periodo.

3) Resultados no asignados: son aquellas ganancias o perdidas acumuladas sin destino especifico

Otros resultados integrales incluidos en normas internacionales.

Los elementos directamente relacionados con la medida del desempeño en el estado de


resultados son:

• los ingresos,
• los gastos.

Ingresos: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos
de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están
relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo
contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o
aumento de pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están
relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Ajustes por mantenimiento del capital: la revaluacion o reexpresion del valor de los activos y
pasivos da lugar a incrementos o decrementos cumplan la definición de ingresos y gastos,
respectivamente, no son incluidos dentro del estado de resultados, bajos ciertos conceptos de
mantenimiento de capital

(Otra fuente, que aparentemente fue enviada en un Mail de l a profe)

Estado de resultados y variaciones por ajustes del valor razonable (NIIF)

¿Dónde deben mostrarse los cambios patrimoniales que no surgen de transacciones sino de
cambios de valor de los activos y de los pasivos? El valor de la empresa es el resultado de su
capacidad para generar incrementos patrimoniales derivados de su quehacer, medido

31
Contabilidad II – Unidad 8

periódicamente a base del reconocimiento de sus ingresos menos los gastos incurridos por
servicios y recursos consumidos para obtenerlos, cualquiera sea el método que se emplee para
medirlo, sea costo, costo de reposición, valor realizable neto, entre otros.

Por lo tanto, las variaciones patrimoniales que deben ser reconocidas en el estado de resultados
son aquellas que surgen del desarrollo de las operaciones que se originan en el ciclo operacional
de una entidad y no en la variación de valores o en la medición de partidas de activos y pasivos
que la empresa solamente mantiene (Silva y Azúa, 2006).

La aplicación del valor razonable puede hacer que los resultados netos varíen por causas que
queda fuera del control de la empresa, por lo que se vuelven volátiles y distorsionan el
patrimonio (Silva y Azúa, 2006).

El uso del valor razonable permite que se registren variaciones patrimoniales (con cargo o abono
directamente al patrimonio, o con cargo o abono al resultado del ejercicio) por la sola tenencia
de los activos y/o pasivos.

Esto haría necesario la distinción en la información presentada a través del estado de resultados,
de las ganancias y pérdidas no realizadas generadas por variaciones en el valor de activos y
pasivos.

Los cambios incorporados en enero de 2008 por el IASB a la NIC 1 (Presentación de Estados
Financieros), convergen en gran medida con el FAS 130 (FASB, 1997) e incorporan el concepto
de resultado integral (total comprehensive income, por su traducción en inglés), que incluye
además de ganancias y pérdidas, la identificación y separación de otros resultados RESULTADOS
INTEGRALES.

Estos últimos corresponden a variaciones patrimoniales que se originan en la aplicación de NIIF


específicas, con reconocimiento directamente en partidas del patrimonio. Sin embargo, en las
ganancias y pérdidas del resultado del período se encuentran incorporadas variaciones que
surgen de ajustes de valor por el uso del valor razonable (por ejemplo, en el caso de propiedades
de inversión o) y que no son presentadas separadamente del resultado generado en las
transacciones y operaciones de la empresa.

Cuando se indica que los diferenciales de precio al valorizar a valor razonable, en algunos casos
se incorporan al resultado, surge la pregunta ¿serán estos resultados distribuibles?

32
Contabilidad II – Unidad 8

33
Contabilidad II – Unidad 8

AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES. CORRECCIÓN DE ERRORES. CORRECCIÓN DE


ESTIMACIONES. CAMBIOS DE NORMAS Y MÉTODOS CON TABLES.

(Fowler Newton CCF)

AREA: Los resultados de un periodo son igual a la diferencia entre el patrimonio inicial y el final
previa consideración de los aportes y retiros de los propietarios. Por lo tanto si se detectasen
errores en la determinación del patrimonio inicial o se cambiase el criterio para su medición
contable, no correspondería distorsionar el resultado del periodo sino corregir el patrimonio
inicial por medio del reconocimiento de un ajuste de resultados de ejercicios anteriores (AREA)

Para la aplicación práctica hay consenso en que:

a) deben computarse a AREA cuando se corrigen errores o se cambian las normas o


métodos contables para la medición del patrimonio;

b) no debe hacérselo en los casos de meras correcciones de estimaciones.

Corrección de errores

Salvo que tenga su origen en una transacción con los propietarios, un error en la medición en el
patrimonio al inicio del periodo implica el cómputo inadecuado de los resultados acumulados
hasta ese momento, de modo que el camino para reparar el error es un AREA.

Los errores referidos se originan en el mal empleo de la información disponible a la fecha de


preparación de los EECC y son generalmente:

a) de cálculo

b) de mala aplicación de las NC vigentes o de los métodos para llevarlas a la practica

c) de falta de consideración de información existente.

Corrección de estimaciones

A diferencia de los errores, las estimaciones resultan de información no disponible a la fecha de


preparación de la información contable anterior. Las correcciones de estimaciones se producen
cuando por contarse con nuevas evidencias es posible lograr mayor precisión en la evaluación
de los efectos económicos de determinados acontecimientos.

Cambios de normas y métodos contables

Nos referimos a cambios de normas y métodos contables porque para aplicar una NC puede
haber más de un método. Por ejemplo: la medición de los costos históricos de los bienes
fungibles podría basarse en la aplicación de alguno de los métodos de asignación de mediciones
a existencias y salidas:

a) PEPS

b) UEPS

34
Contabilidad II – Unidad 8

c) Lo que sale es una mezcla de bienes, por lo que su costeo se efectúa considerando un
CPP

Estos cambios deben estar justificados, cosa que ocurre cuando resultan de:

❖ Una imposición legal, que el ente debe acatar


❖ Una modificación en las NCP, que al emisor le conviene acatar para que el auditor de los
estados contables no incluya una salvedad en su dictamen o emita una opinión adversa.
❖ La adopción de un procedimiento que dentro de los admitidos por las NCL o NCP se
considera más adecuado para brindar información aproximada a la realidad.

No es justificable (y es contrario a la ética) un cambio de norma hecho para manipular la


información presentada en los EECC. Siendo estrictos, todos estos cambios deberían computarse
con efecto retroactivo al comienzo del ejercicio en que se los contabiliza para así atenuar su
efecto sobre la comparabilidad de sucesivos juegos de EECC.

Si los EECC contuvieran información correspondiente a períodos anteriores sus cifras deberían
modificarse para hacerlas susceptibles de comparaciones validas con las del periodo corriente.

Algunas disposiciones modificatorias de normas contables requieren o admiten que:

a) las nuevas reglas se apliquen hacia el futuro

b) no se recalcule el patrimonio inicial ni se compute ningún AREA.

Esto puede entenderse cuando responde a razones de costo-beneficio, pero parece poco
justificable cuando se lo dispone para la mera conveniencia de los emisores de EECC.

La RT 17 sigue el criterio general de requerir el cómputo de AREA por cambios e n las normas y
métodos contables, pero establece excepciones a su aplicación.

35
Contabilidad II – Unidad 8

IMPUESTOS QUE GRAVAN LOS RESULTADOS: VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN. MÉTODO


DEL IMPUESTO DIFERIDO

Los impuestos que gravan los resultados deben imputarse al periodo en el cual se gen eraron
dichos resultados. De esta manera significa que se deberá provisionar los importes
correspondientes con cargo a resultados del mismo.

Ejemplo: el impuesto a los ingresos brutos se provisiona en el periodo que se realizan las ventas
sobre las cuales recae dicho gravamen con cargo a resultados y la correspondiente generación
del pasivo provisionado.

Los impuestos se registraran según el principio de lo devengado, independientemente del


vencimiento o pago.

El caso más complejo es el referido al impuesto a las ganancias, ya que al cierre del periodo
contable no se cuenta con el resultado impositivo de la empresa para el computo del impuesto,
y realizarlo sobre el resultado contable genera problemas significativos del valor asignado con
la correspondiente incidencia que el mismo tiene en la asignación de los resultados contables.

En la determinación del impuesto a las ganancias se confecciona el llamado balance impositivo,


donde se calcula el resultado del ejercicio según las normas fiscales correspondientes. Estas
normas fiscales difieren de las normas contables en cuanto a los criterios de valuación de activos
y/o pasivos y en el reconocimiento de determinados resultados, razón por la cual el resultado

36
Contabilidad II – Unidad 8

impositivo suele diferir significativamente del resultado contable determinado por la empresa
al cierre del periodo contable.

Por esta razón nace el método del impuesto diferido, que consiste en calcular el impuesto a las
ganancias al cierre del periodo contable sobre el resultado del ejercicio contable ajustado por
las diferencias con las normas impositivas, con la finalidad de provisionarlo más adecuadamente
a la fecha de cierre.

Si el cargo a resultados se determinara en función de las normas fiscales no se computara


cabalmente el impacto fiscal de todas las partidas de ese informe.

Entre la determinación del impuesto y el monto a pagar habrá diferencias de naturaleza


transitoria, que esconden discrepancias en materia de valuación y diferencias permanentes.

Las diferencias entre las mediciones contables y las impositivas pueden ser:

Diferencias temporales y temporarias:

Son partidas que se computan contable e impositivamente, pero en distintos períodos. ej.:
reconocimiento de gastos devengados en la contabilidad que impositivamente solo se podrán
deducir cuando se pagan.

Diferencias permanentes:

Son aquellas que se computan contable y no impositivamente, y viceversa. Estas diferencias son
las que deben considerarse al momento de la determinación de la incidencia del impuesto en el
periodo contable. ej.: aplicación de diferentes normas para las amortizaciones, valuación de
existencias finales, valuación de créditos y deudas.

El objetivo del método del impuesto diferido consiste precisamente, en estimar las
consecuencias tributarias de todos los hechos que, volcados en el estado de resultados explican
los aumentos o disminuciones de la riqueza de un ente. Para ello se debe establecer el impuesto
a las ganancias aplicando la tasa sobre los resultados contables ajustados.

Cuando se aplica el método del impuesto diferido, el cargo a resultados surgirá de computar el
efecto fiscal de cada una de las partidas que fluyen al estado de resultados del ejercicio,
haciendo incidir en el estado de resultados las diferencias permanentes.

ig = (rc – dp) x t

ig = impuesto a las ganancias cargado al e. resultados contables

rc = resultado contable

dp = diferencias permanentes

t = alícuota del impuesto a las ganancias.

37
Contabilidad II – Unidad 8

Exposición:

La ley 19550 en su artículo 64 obliga al cómputo de los impuestos que gravan los resultados
dentro del estado de resultados. O sea, por ejemplo, el impuesto a las ganancias debe imputarse
en el periodo en el que se imputan las ganancias.

Los impuestos se registraran según el principio de lo devengado, independientemente del


vencimiento o pago.

Según la RT 9, en la parte relacionada con el estado de resultados (capitulo iv), bajo la opción a
de presentación del estado de resultados, en el punto a.1j. Impuestos a las ganancias: “se
expone la porción del impuesto a las ganancias correspondiente a los resultado s ordinarios,
cuando el ente ha optado por aplicar el método del impuesto diferido”.

Según RT 17

5.19.6.3. Impuestos diferidos

5.19.6.3.1. Reconocimiento: normas generales

Cuando existan diferencias temporarias entre:

a) las mediciones contables de los activos y pasivos; y

b) sus bases impositivas, que son los importes con que esos mismos activos y pasivos
aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen las normas del
impuesto sobre las ganancias,

Se reconocerán activos o pasivos por impuestos diferidos, excepto en la medida en que tales
diferencias tengan que ver con:

a) un valor llave que no es deducible impositivamente; o

b) el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que:

1) no es una combinación de negocios de las enunciadas en la sección 6


(Combinaciones de negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18
(Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación
particular); y

2) a la fecha de la transacción, no afecta ni el resultado contable ni el impositivo.

Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos, cuando su reversión futura
aumente los impuestos determinados y de activos cuando lo disminuya, sin perjuicio de las
compensaciones de importes que sean pertinentes.

Cuando existan quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados susceptibles de


deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un activo por impuesto diferido,
pero sólo en la medida en que ellas sean probables. Al eval uar la posibilidad de disponer de

38
Contabilidad II – Unidad 8

ganancias impositivas contra las cuales puedan cargarse los quebrantos impositivos o créditos
fiscales acumulados, el ente deberá considerar:

a) si los quebrantos impositivos no utilizados han sido producidos por causas


identificables cuya repetición es improbable;

b) las disposiciones legales que fijen un límite temporal a la utilización de dichos


quebrantos o créditos;

c) la probabilidad de que el ente genere ganancias fiscales futuras suficientes como para
cargar contra ellas las pérdidas o créditos fiscales no utilizados, a cuyo efecto deberá
tenerse en cuenta:

1) si existen pasivos por impuestos diferidos que contribuyan a crear la situación


indicada en el inciso anterior;

2) si el ente tiene la posibilidad de efectuar una planificación que le permita


incrementar dichas ganancias fiscales futuras.

El beneficio correspondiente a una pérdida fiscal que pudiera aplicarse en forma retroactiva
para recuperar el impuesto de un ejercicio anterior deberá reconocerse como un acti vo.

5.19.6.3.2. Reconocimiento: normas especiales

En los casos de diferencias temporarias relacionadas con activos y pasivos en sucursales, en


sociedades controladas o vinculadas o en negocios conjuntos, se procederá así:

a) se reconocerá un pasivo por impuesto diferido cuando la reversión de la diferencia


temporaria vaya a generar un aumento de los impuestos determinados, excepto en la
medida en que:

1) el inversor pueda controlar los momentos en que tales diferenci as temporarias


se reversarán; y

2) sea improbable que las diferencias temporarias se reversen en el futuro


previsible;

b) Se reconocerá un activo por impuesto diferido cuando la reversión de la diferencia


temporaria vaya a generar una disminución de los impuestos determinados, pero sólo
en la medida en que sea probable que:

1) la diferencia temporaria se reverse en el futuro previsible; y

2) se espere disponer de ganancias impositivas suficientes como para absorber la


diferencia temporaria.

5.19.6.3.3. Medición

La medición contable de los impuestos diferidos se hará según las normas de la sección 5.15
(Otros pasivos en moneda) y de la sección 5.3 (Otros créditos en moneda), de modo que los

39
Contabilidad II – Unidad 8

importes de los activos y pasivos contabilizados reflejen los efectos (aumentos o


disminuciones) que sobre los importes de los futuros impuestos determinados tendrán:

a) la reversión de las diferencias temporarias; y

b) el empleo de quebrantos impositivos y créditos fiscales no utilizados.

Para el cálculo de dicho efecto, a los importes correspondientes a las dif erencias temporarias y
a los quebrantos impositivos no utilizados se les aplicará la tasa impositiva que se espera esté
en vigencia al momento de su reversión o utilización, considerando las normas legales
sancionadas hasta la fecha de los estados contables. Cuando los créditos por impuestos
diferidos:

a) excedan a las deudas por impuestos diferidos susceptibles de compensación;

b) sea improbable que las ganancias impositivas futuras alcancen para absorber las
diferencias temporarias netas y los quebrantos impositivos y los créditos fiscales no
utilizados, se computará una desvalorización sobre la parte de dichos créditos que se
considere irrecuperable.

La desvalorización recién referida podrá ser reversada en períodos posteriores de acuerdo con
lo establecido en la sección 4.4.7 (Reversiones de pérdidas por desvalorización).

5.19.6.4. Impuesto del período

Se imputarán al resultado del período:

a) los impuestos determinados para el mismo;

b) las variaciones de los saldos de impuestos diferidos que no hayan sido causadas por
combinaciones de negocios o por escisiones.

40
Contabilidad II – Unidad 8

41
Contabilidad II – Unidad 8

CONTENIDO

TEMARIO DE LA UNIDAD..............................................................................................................................................1
CAPITAL PROPIO. CONCEPTO, COMPO NENETES Y TRATAMIENTO CO NTABLE .................................................1
OPERACIONES VINCULADAS CON EL CAPITAL. NORMAS LEGALES. DISTINCIÓN ENTRE CAPITAL PROPIO Y
CAPITAL AJENO. .......................................................................................................................................................... 13
RESULTADOS: CO NCEPTOS DE LOS COMPO NENTES. CRITERIOS DE APROPIACIÓN INGRESOS Y COSTOS. 27

CLASIFICACIÓN GENERAL: OPERATIVOS Y NO OPERATIVOS. ORDINARIOS Y .................................................. 30


EXTRAORDINARIOS. DEL EJERCICIO Y ATRIBUIBLES A EJERCICIOS ANTERI ORES. OTROS RESULTADOS
INTEGRALES INCLUIDOS EN NORMAS INTERNACIONALES ................................................................................. 30
AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES. CORRECCIÓN DE ERRORES. CORRECCIÓN DE ESTIMACIONES.
CAMBIOS DE NORMAS Y MÉTODOS CONTABLES. ................................................................................................ 34
IMPUESTOS QUE GRAVAN LOS RESULTADOS: VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN. MÉTODO DEL IMPUESTO
DIFERIDO...................................................................................................................................................................... 36

42

También podría gustarte