Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias de la Conducta

“RESUMEN: CONDICIONAMIENTO CLASICO”

Nombre: Angélica Getsemani Aycardo Miróz

Materia: Procesos Psicológicos Superiores I

Profesora: Mtra. Lilia Pérez Jiménez

Grupo: 03

Carrera: Licenciatura en Psicología

Fecha de Entrega: 30 de abril de 2021


PROCEDIMIENTOS PAVLOVIANOS

“El animal normal debe responder no solo a los estímulos que por sí mismos
representan beneficio o daño inmediato, sino también aquellos que únicamente
señalan la aproximación d estos estímulos: sin embargo, no es la vista y el sonido
de la fiera lo que es dañino en sí… sino sus colmillos y garras”
-Iván Pávlov.
Pávlov comenzó su carrera con una investigación acerca del sistema circulatorio y
procedió a la fisiología de la digestión. Desarrollo procedimientos quirúrgicos
especiales que le permitieron estudiar los procesos digestivos de los animales.
Utilizo esta técnica para estudiar las glándulas salivales, estomago, hígado, páncreas
y partes del intestino. El conducto salival de un animal, con frecuencia un perro, se
desprendí de su lugar habitual dentro del hocico y se encauzaba a través de una
incisión en la mejilla. Con animales preparados de esta manera, Pávlov podía realizar
observaciones precisas de las acciones de las glándulas bajo diversas condiciones.
Una de las metas de Pávlov era comprender la manera en que el cuerpo descompone
los alimentos en compuestos químicos que se pueden absorber en el torrente
sanguíneo, este proceso comienza con el reflejo de salivación. En un experimento
típico sobre el reflejo de salivación, Pávlov llevaba a un perro al laboratorio, colocaba
alimento en su hocico y observaba el resultado, se maravilló de la capacidad de
adaptación de las glándulas; la acción refleja de la glándula dependía de la naturaleza
del estímulo, en cada ocasión, la glándula respondía de acuerdo con la necesidad.
La astucia de las glándulas no terminaba allí, cuando a uno de los animales se le
había alimentado varias veces, comenzaba a salivar antes de que se colocara algo en
su hocico, Pávlov suponía que estas “secreciones psíquicas” eran el producto de los
pensamientos, recuerdos o deseos del animal. Lo que maravilló a Pávlov fue que
dichos reflejos psíquicos no ocurrieran la primera vez que se llevaba al animal al
laboratorio, sino sólo después de que se le había alimentado en repetidas ocasiones.

PROCEDIMIENTOS BASICOS
Al observar los “estímulos externos que incidían en el animal”, Pávlov pudo ver
aquello que disparaba estas secreciones psíquicas se percató de que la vista y el olor
de la comida producía que el perro salivara. Concluyó que existen dos tipos
diferentes de reflejos; uno es el reflejo innato, no aprendido y en general permanente
que se encuentra en casi todos los miembros de una especie y que varía poco de un
individuo a otro, éstos fueron denominados como reflejos incondicionales, dado que
ocurren de manera más o menos incondicional. El segundo no está presente al nacer,
debe adquirirse a través de la experiencia y es relativamente poco permanente, a
estos reflejos condicionales, dado que “dependen, de hecho, de muchas
condiciones”.
Un reflejo incondicional consistía de un estímulo incondicional (EI) y de la respuesta
que evoca, la respuesta incondicional (RI). El polvo de carne es un estímulo
incondicional que evoca de manera confiable la respuesta incondicional de
salivación:
EI-----------------------------------------RI

Polvo de carne----------------------Salivación

Un reflejo condicional consiste de un estímulo condicional (EC) y de la respuesta que


evoca un reflejo de manera confiable, la respuesta condicional (RC). Cuando la vista
del plato de alimento evoca con regularidad la salivación, el plato es el EC y la
salivación es la RC:
EC------------------------------------RC
Plato de comida--------------------------Salivación

En algunos experimentos, Pávlov aparcaba comida con el sonido de un metrónomo.


Al principio, el sonido no tenía efecto en la salivación, pero después de que se había
asociado de manera repetida el sonido del metrónomo con la comida, comenzó a
producir el reflejo de salivación, se encontró que casi cualquier estímulo podía
volverse condicional si se le apareaba de manera regular con uno incondicional.
Un ejemplo, si alguien aplaude cerca de un perro, éste puede responder de varias
maneras, pero no es probable que la salivación sea una de ellas. En lo que se refiere
al reflejo de salivación, aplaudir es un estímulo neutro. Ahora, si alguien aplaude y
de inmediato coloca trozos de pan en el hocico del perro.
EC----------------EI----------------RC
Aplauso-------------------Pan-------------Salivación

Si se repite este procedimiento en varias ocasiones, es posible que el perro comience


a salivar cuando alguien aplaude:
EC--------------------------------RC
Aplauso----------------------------------Salivación

Cada apareamiento de EC y EI es un ensayo, y el procedimiento se conoce como


condicionamiento pavloviano o clásico. Es importante señalar dos cosas acerca del
procedimiento pavloviano; primero la presentación de los dos estímulos es
independiente de la conducta del organismo, el EC y el EI se presentan sin importar
lo que el animal (o persona) haga.
Segundo, la conducta implicada es una respuesta refleja, como salivar, parpadear o
saltar en respuesta a un sonido fuerte. El procedimiento básico de condicionamiento
parece ser importante para la sobrevivencia, sin embargo, una variación de éste
aumenta en gran medida la importancia del condicionamiento, en particular para los
humanos. Esta variación se denomina condicionamiento de orden superior.

CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR


El procedimiento pavloviano básico consiste en aparear un estímulo neutro con uno
incondicional. No obstante, el condicionamiento puede ocurrir sin EI. Si se aparea un
estímulo neutro con un EC bien establecido, el efecto es, en mucho, el mismo que si
se le hubiera apareado con un EI. El procedimiento de aparear un estímulo neutro
con un EC bien establecido se denomina condicionamiento de orden superior.
El condicionamiento de orden superior incrementa en gran medida la importancia del
condicionamiento pavloviano, ya que implica que muchos más estímulos pueden
llegar a producir respuestas condicionales. Gracias al condicionamiento de orden
superior, un nuevo estímulo puede volverse ahora un EC al aparearlo con el olor;
entre las personas, las palabras tienen una probabilidad particular de volverse
estímulos condicionales al aparearlas con estímulos condicionales -incluso otras
palabras-. Por tanto, el condicionamiento pavloviano parecer desempeñar una
función importante en el significado emocional de las palabras. Debido a que el
condicionamiento pavloviano consiste sencillamente en aparear dos estímulos, con
frecuencia es considerado como una forma simple de aprendizaje, no obstante, la
aparente sencillez es engañosa.

MEDICION DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO


En la mayor parte de los estudios sobre condicionamiento pavloviano, el EC y el EI
se presentan uno junto a otro. Debido a que, por definición, el Ei tiene la capacidad
de evocar la RI. En este caso, la cantidad de aprendizaje puede medirse en términos
de latencia de la respuesta-el intervalo entre la aparición del EC y la salida inicial de
la saliva. A medida que se aumenta el número de apareamientos entre EC-EI,
disminuye la latencia de respuesta; el perro puede comenzar a salivar incluso antes
de que se deje de sonar el tono.
En algunos estudios de condicionamiento, el intervalo entre el comienzo del EC y la
aparición del Ei es tan corto que es muy difícil utilizar la latencia de respuesta como
medida de aprendizaje. Una manera de examinar el condicionamiento en estas
situaciones consiste en utilizar ensayos de prueba. Esto implica presentar de vez en
cuando al EC quizás en cada quinto. En ocasiones, los ensayos de prueba se
presentan en intervalos aleatorios, con una parición del estímulo condicional por sí
solo quizá en el tercer ensayo, cuando se utilizan ensayos de prueba, el número de
RC en un bloque, se proyecta en una curva. De esta manera, el aprendizaje se
representa como un incremento en la frecuencia de la respuesta condicional. Otra
manera de evaluar el aprendizaje pavloviano consiste en medir la intensidad o
amplitud de la RC.
Un problema cuando se intenta medir el aprendizaje pavloviano es un fenómeno que
se conoce como seudocondicionamiento. Es claro que, si un estímulo no se ha
apareado con un Ei, cualquier efecto que produzca no es resultado del
condicionamiento. La dificultad para medir el aprendizaje pavloviano es algo que
complica su estudio, pero otra complicación en esta forma “simple” de aprendizaje
es que se encuentra bajo los efectos de diversas variables.

VARIABLES QUE AFECTAN AL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO


El curso del condicionamiento pavloviano depende de diversas variables. Quizá la
más importante sea la manera en que se aparean los estímulos condicional e
incondicional.

Apareamiento de EC y EI
El aprendizaje pavloviano implica asociación, o apareamiento, de estímulos. La
magnitud del aprendizaje que ocurre depende en gran medida de la manera en que
los estímulos se aparean o asocian. Existen 4 maneras básicas de aparear los
estímulos.
El condicionamiento de huella, el EC comienza y termina antes que se presente en el
EI, el aspecto que identifica al condicionamiento de huella es que el EC comienza y
termina antes de que aparezca el EI.
El condicionamiento demorado, el EC y el EI se traslapan, es decir, el EI aparece antes
de que haya desaparecido el EC. El EC aparece antes que el EI; la diferencia en el
procedimiento demorado es que el EC y el EI se traslapan.
Algunos investigadores distinguen entre los procedimientos de demora corta y los
de demora prolongada, en el procedimiento de demora corta, el EC puede estar
presente desde unos cuantos milisegundos hasta unos cuantos segundos antes de
que aparezca el EI. En el procedimiento de demora prolongada, el EC puede persistir
durante varios segundos o minutos antes de que aparezca el EI. Los procedimientos
de demora corta y prolongada producen resultados similares; pero, en el caso del
condicionamiento de demora prolongada, la latencia de la RC aumenta de manera
gradual. Aparentemente, lo que sucede en el condicionamiento de demora
prolongada es que el EC no es tan sólo el estímulo que presenta el experimentador,
sino la aparición de éste en un periodo determinado.
Tanto el procedimiento de huella como el demorado tienen la capacidad de producir
respuestas condicionales y la mayor parte de los estudios sobre condicionamiento
pavloviano implican uno de estos dos procedimientos.
El condicionamiento simultáneo, el EC y el EI coinciden de manera exacta. Ambos
estímulos comienzan y terminan precisamente en el mismo instante, es un
procedimiento débil para establecer una respuesta condicional.
El condicionamiento retroactivo, el EC sigue al EI, es muy difícil, acaso imposible,
producir una RC con el procedimiento retroactivo. Algunos investigadores han
señalado que este tipo de condicionamiento es ocasionalmente eficaz para
establecer una respuesta condicional.
Debido a la ineficacia de los procedimientos simultáneo y retroactivo, es poco común
que se les utilice en estudios sobre condicionamiento pavloviano.

Contingencia EC-EI
Diversos experimentos han sugerido que la efectividad de los procedimientos
pavlovianos varía según el grado de contingencia entre EC y EI. Rescorla concluyó
que la contingencia era esencial para el aprendizaje pavloviano, pero trabajos
posteriores hicieron surgir dudas al respecto. Algunos estudios han encontrado
condicionamiento pavloviano aun cuando no había contingencia entre EC y EI. No
obstante, puede decirse que, en ausencia de diferencias, la tasa de condicionamiento
pavloviano variará con el grado de contingencia entre EC y EI. La falta de una
contingencia perfecta entre un EC y un EI dado no sólo constituye condiciones de
aprendizaje menos que ideales, sino que también puede explicar en cierto grado las
reacciones ambivalentes que a menudo se tienen hacia las personas o cosas dentro
del ambiente.

Contigüidad EC-EI
La contigüidad se refiere a la cercanía en tiempo o espacio entre dos sucesos. En el
condicionamiento pavloviano, la contigüidad casi siempre se refiere al intervalo entre
EC y EI. En el condicionamiento de huella, este se refiere al intervalo entre la
terminación del EC y el inicio del EI; en el condicionamiento demorado, cuando los
dos estímulos se superponen, tienen que ver con el intervalo entre la aparición del
EC y la del EI. En general, entre más contiguos estén el EC y el EI, más rápido
aparecerá una RC, sin embargo, el intervalo óptimo depende a su vez, de diversas
variables.
Una variable importante es el tipo de respuesta que se condiciona, ciertas respuestas
se condicionarán a pesar del intervalo EC-EI mucho más largos. Algunos
investigadores han producido aversiones al sabor con intervalos EC-EI de varias
horas. El intervalo óptimo EC-EI también varía según el tipo de procedimiento de
condicionamiento que se utilice, es difícil generalizar acerca del rol de la contigüidad
en el condicionamiento pavloviano, aunque en general, los intervalos más cortos son
preferibles a los prolongados, el intervalo ideal varía de maneras complejas de una
situación a otra.

Características del Estímulo


Las características físicas de EC y EI afectan el ritmo del condicionamiento, aunque
casi cualquier estímulo puede convertirse en un EC efectivo, algunos satisfacen el
propósito mucho mejor que otros. Esto se ilustra en los experimentos en los que EC
consiste de dos o más estímulos que se presentan de manera simultánea; tal
estímulo compuesto se aparea con un EI en uno o más ensayos, después de lo cual
el experimentador examina si ha habido condicionamiento al presentar el estímulo
compuesto y cada uno de los componentes individuales del EC. Los estudios revelan
de manera consistente que estímulos neutros que poseen una amplia capacidad de
convertirse en condicionales cuando se les aparea con un EI, pueden ser ineficaces
como parte de un estímulo compuesto. Este fenómeno se conoce como
ensombrecimiento.
El estímulo ensombrecido no pasa desapercibido del todo, simplemente no se vuelve
un EC efectivo, la principal característica singular de un EC efectivo es su intensidad:
la intensidad de un EI también es muy importante, en general, estímulos más fuertes
producen mejores resultados que los débiles. Los aspectos que hacen que un
estímulo tenga la probabilidad de volverse EC varían dependiendo de las
características del EI.

Experiencia previa con EC y EI


Los efectos de un procedimiento de condicionamiento dependen en parte de la
exposición previa del organismo a los estímulos que servirán como EC y EI. La
aparición de un estímulo en ausencia de un EI interfiere con la capacidad
subsecuente de ese estímulo para convertirse en EC, este fenómeno se denomina
inhibición latente; esta sugiere que los estímulos novedosos tienen mayor
probabilidad de convertirse en condicionales de aquellos que han aparecido muchas
veces en ausencia del EI.
El bloqueo se asemeja al ensombrecimiento en el que un estímulo interfiere con la
capacidad de otro para convertirse en EC, en este el efecto se debe a la experiencia
previa como una parte del estímulo compuesto. Existe otra situación en la que la
experiencia con un estímulo neutro puede afectar el condicionamiento posterior, se
encontró con frecuencia que este estímulo producía una RC, aunque nunca se le
hubiera apareada con el EI, a esto se le denominó como precondicionamiento
sensorial.
Número de apareamientos EC-EI
La relación entre la cantidad de apareamientos entre estímulos y la cantidad de
aprendizaje no es lineal, los primeros apareamientos son más importantes que los
últimos, por tanto, el condicionamiento sigue en general una curva descendente.
Desde el punto de vista de la supervivencia, la relación curvilínea entre
apareamientos EC-EI y aprendizaje tiene mucho sentido.
Aquellos organismos que requieren varios apareamientos EC-EI para el aprendizaje
en esta situación se encuentran, obviamente, en desventaja. Los que aprenden de un
solo apareamiento tienen mucha mayor probabilidad de sobrevivir y producir
descendencia.

Intervalo entre ensayos


El intervalo EC-EI es importante para el aprendizaje, otro intervalo de tiempo que
afecta la tasa de condicionamiento es la brecha entre ensayos sucesivos. En los
experimentos que comparan diversos intervalos entre ensayos encuentran que
aquellos más largos son mas eficaces que los más cortos.

Otras variables
Las variables analizadas hasta este momento son, quizá, las más importantes, pero
muchas otras afectan el curso del condicionamiento pavloviano; el éxito de un
procedimiento pavloviano variaba en función de la edad, el temperamento también
puede afectar el condicionamiento, estás diferencias en temperamento influyen en
gran medida por la herencia ya que afectan la tasa de aprendizaje. El estado
emocional del individuo también afecta a la tasa de aprendizaje.
Muchas otras variables afectan el curso del aprendizaje pavloviano, en particular, las
fobias y aversiones al sabor pueden quedar establecidas con un solo apareamiento
EC-EI y sin embargo perdurar toda una vida, a pesar de ello, este resultado no es
inevitable y las respuestas condicionales pueden extinguirse.

EXTINCION DE RESPUESTAS CONDICIONALES


Una vez que queda establecida una respuesta condicional, se le puede mantener de
manera indefinida, en tanto el estímulo incondicional sigue en ocasiones al estímulo
condicional, no obstante, si el EC se presenta de modo repetido sin el EI, la respuesta
condicional se volverá cada vez más débil. El procedimiento en el que se presenta de
manera repetida el EC sin el EI se denomina extinción, como resultado de esta, deja
de ocurrir la RC, se dice que se le ha extinguido.
Pávlov fue el primero en demostrar la extinción en el laboratorio, a primera vista, la
extinción parece en ocasiones como una forma de olvido y, a menudo, ambos
procedimientos se confunden. No obstante, el olvido se refiere a un deterioro en el
desempeño después de un periodo sin práctica, también puede considerarse como
una forma de condicionamiento en la que el EC se aparea con la ausencia del EI.
Cuando reaparece una RC después de la extinción, se denomina recuperación
espontánea, debido a este fenómeno, una respuesta condicional, debe extinguirse
cuando menos en dos ocasiones para garantizar que se le ha extinguido por
completo. La extinción no elimina por completo los efectos del condicionamiento;
esto es evidente a partir de la observación de que, en general, la conducta extinguida
puede establecerse de nuevo con bastante más facilidad que cuando se estableció
al inicio, en otras palabras, los acontecimientos que ocurrieron durante el
entrenamiento pueden disparar su reaparición después de la extinción, no obstante,
la extinción es un procedimiento importante que tiene muchas aplicaciones útiles.
El condicionamiento Pavloviano se considera como una forma simple de aprendizaje,
pero es un muy complicada. Sin embargo, varios expertos han intentado construir
teorías para explicar los diversos fenómenos pavlovianos.

TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO


No existe una teoría unificada acerca del condicionamiento pavloviano, como
tampoco un conjunto de propuestas que en su totalidad expliquen los diversos
descubrimientos que se han expuesto hasta este momento. Algunas teorías intentan
determinar cual de los muchos factores que afectan el condicionamiento es el
elemento clave, aquel que proporciona las condiciones necesarias y suficientes para
el aprendizaje, algunos teóricos consideran que la contigüidad entre EC y EI es lo
más importante, otros favorecen la contingencia.

Teoría de Sustitución del Estímulo


Pávlov creía que el condicionamiento implicaba la formación de una nueva conexión
neurológica entre el EC y la RI; el EI debe estimular un área particular del cerebro. La
estimulación de esta área neuronal debe disparar la respuesta refleja. Decía Pávlov
que cuando se apareaba de manera repetida el sonido de una campana con la comida,
esta llegaba a estimular en forma indirecta el área de la salivación así, RC y RI
provenían ambas, de la excitación de la misma área del cerebro.
De la teoría de Pávlov se desprende que la RC y la RI son una misma cosa, por tanto,
según él, el condicionamiento no implica la adquisición de ninguna conducta nueva,
sino más bien de la tendencia a responder de maneras viejas a estímulos nuevos. El
EC simplemente sustituye al EI en evocar la respuesta refleja, a esto se le denomina
la teoría de sustitución del estímulo.
Un problema critico es que existe evidencia que la RC y la RI no siempre son iguales.
Se puede decir que el EC simplemente proporciona una estimulación más débil al
área cerebral del EI; de aquí que en la RC sea más débil que la RI. A menudo existen
diferencias cualitativas entre las respuestas condicional e incondicional, una
dificultad aún más grave con la teoría es el descubrimiento de que en ocasiones la
RC es contraria a la RI. A pesar de estos problemas, la teoría de sustitución del
estímulo todavía tiene sus defensores, no obstante, en general la teoría de
sustitución del estímulo ha perdido adeptos y se le ha reemplazado en gran medida
con la teoría de respuesta de preparación.
Teoría de Respuesta de Preparación
Es aquella que se aprende durante el condicionamiento pavloviano como una
respuesta que prepara el organismo para la aparición del EI, en ocasiones, la
respuesta que se requiere es casi idéntica a la RI en otras, la RC es bastante diferente.
En ambos casos, la RC ayuda al organismo a prepararse para aquello que está por
suceder.
La teoría de respuesta de preparación puede explicar también ciertos casos de
muerte repentina después de utilizar drogas. La evidencia anecdótica sugiere que las
muertes se deben en ocasiones a la ausencia de los estímulos que normalmente
están presentes durante el uso de la droga.
Cuando el EI es la comida, la RC es la salivación. Cuando el EI es una droga, la RC
es una reacción que reduce los efectos de la droga. En cada caso y en muchos otros
ejemplos de aprendizaje pavloviano, la RC prepara al organismo para el EI que está
por aparecer. Dichos estudios demuestran el valor adaptativo del condicionamiento
pavloviano.

CONCLUSION
Iván Pávlov se ocupó del problema al controlar de manera cuidadosa el ambiente de
un perro, ya que puedo identificar las condiciones bajo las cuales salivaría.
Existen dos tipos de reflejos: Incondicionales y condicionales. Un reflejo
incondicional consiste de un estímulo incondicional (EI) y una respuesta
incondicional (RI); un reflejo condicional consiste de un estímulo condicional (EC) y
una respuesta condicional (RC).
Se utilizan diversas técnicas para medir la eficacia de los procedimientos
pavlovianos. En la mayor parte de los experimentos sobre condicionamientos se
aparea con un EC con EI, como la comida. Aunque el condicionamiento pavloviano
parece bastante simple, es afectado por diversas variables que lo dificultan.
Las respuestas condicionales pueden debilitarse con la presentación repetida del EC
solo, un procedimiento que se conoce como extinción. Después de esta, el EC puede
producir de nuevo la RC, un fenómeno que se conoce como recuperación
espontánea.
La investigación subsecuente mostró que RC y RI son a menudo bastante diferentes
y esto condujo a la idea de que el condicionamiento pavloviano implica la formación
de una respuesta que prepara al organismo para el EI. Después se verá que el “simple
condicionamiento pavloviano” desempeña una función de suma importancia en
nuestras complejas vidas.

También podría gustarte