Está en la página 1de 2

Tipos de flotación: cinética, batch, cíclica (prueba más larga).

Pruebas mecánicas (molienda, tamizado) → flotación (malla 150 – 200) → Digestión ácida

Digestión Ácida (cabeza ensayada): para Hierro (Fe), Plomo (Pb), Zinc (Zn), Cobre (Cu)

Se va a depender de que metal se va a querer analizar: leyes, dependencia de lo solicitado.

1. Pesado: Se pesa en una balanza analítica 5 muestras (4 muestras de concentrado y 1


muestra de relave) (se tiene que rotular sus datos y de dónde vienen), entre ellas
tenemos concentrado (0.05 g muestra) y relaves (0.25g) de la prueba de flotación y la
colocamos en un vaso de precipitación.
Nota: Se van a duplicar 2 muestras: 1 muestra de relave y la 5ta muestra (con mayor
concentrado), teniendo al final un total de 7 muestras (5 muestras de concentrado –
0.05g y 2 muestras de relave – 0.25 g).
Una vez las tenemos en el vaso de precipitación, se las tapa con las lunas de relojes y
se lleva al área de digestión (se siguen trabajando con los mismos vasos de
precipitación).
2. Desorción (digestión) Química, Digestión ácida o multiácida:
Tipos de artefactos que eleven la temperatura: Cocina, baño maría, plancha (la que se
va a usar en esta área).
Sacamos las lunas de reloj a cada vaso.
Temperatura de plancha: 240-250 °C.
Ácidos a usar: ácido nítrico (HNO3), ácido clorhídrico HCl, ácido perclórico HClO4, ácido
sulfúrico H2SO4. Estos ácidos se van a usar concentrados (tal y como vienen de fábrica
o mejor dicho en estado sólido).
1er ataque (ataque primario o disgregación primaria): se usa HNO3, volumen: 6-4 mL,
t: 1 – 1.5 horas. Se coloca en la plancha (usar EPPs – máscara, guantes, activar
campana extractora). Se evapora: Oxido nitroso NO(g) y iones hidrógeno H+.
Cambios de color: Cobre (verde azulado), Fierro (amarillo). Si se llegan a estos colores,
entonces ya se completó toda la digestión, pero, si aún sigue marrón, entonces seguir
con la digestión.
* Usar ácido perclórico HClO4: se usa cuando no funciona la digestión (1-2 mL),
demora en volatilizar, t: 30 min, colores finales: Cobre (verde azulado), Fierro
(amarillo). Se completó la digestión, ya que HClO4 es un ácido fuerte.
RETIRAR LA MUESTRA.

Finalmente
Agregamos HCl (se le llama “medio”): 5 mL al relave, 10 mL al concentrado y devolver
a la plancha.
Funciones que cumple el HCl: ayuda a la lectura de la adsorción atómica; ayuda a la
digestión para que permanezca la muestra disgregada (con los enlaces separados).
Tiempo: 2 min después q salga un vapor y que el color de la muestra se torne naranja.
Sacar la muestra.
Una vez que enfría la muestra, va a estar en estado líquido (líquido disgregado), la
base va a estar de color blanca (concentrado) (indica que se realizó buena digestión);
sin embargo, el concentrado no tiene este color porque es una muestra sucia (color
negro).
TRASVASAR del vaso de precipitación con un embudo a fiola (fiola de 100 ml
concentrado - mayor ley; fiola de 50 mL – relave de menor ley) y aforar con agua
destilada, agitar, reposar 15’. Se va a trabajar con factores (25x, 50x, 100x): 25x(la más
importante): sacar 2 mL de la muestra matríz en una fiola de 50 mL; 50x: sacar 1mL de
la muestra matriz en una fiola de 50 mL; 100 x: sacar 1mL en fiola de 100 mL.
FINALMENTE: aforar con HCl al 10% hasta los respectivos volúmenes de las fiolas.
Terminado esto se lleva al área de adsorción atómica.

3. Adsorción Atómica: En esta área se hace el reporte de leyes de minerales,


correctamente rotulados y trabajo en orden.

PLATA: Todo IDEM, se usa directamente HClO4 (3-4 mL para todo, tanto sea relave y
concentrado). Se pesa 0.25 g de todo, se coloca en fiola de 50 mL, y se le coloca 12 mL de HCl
para posteriormente llevarlo a adsorción atómica. No se usa factores, ni se diluye.

También podría gustarte