Está en la página 1de 5

P r e p a r a c i o n

  y   t r a t a m i e n t o   d e   d i s t i n t o s   t i p o s  
d e   m u e s t r a .   A t a q u e   p o r   v í a   h ú m e d a .  
Marta    
   
17/12/16    
Sede  Madrid-­‐Las  Rozas  

 
   
RESUMEN:  
 
En   esta   práctica   se   va   a   realizar   la   mineralización   de   una   muestra   de   cereales   para   poder   aislar   los   metales   que  
contiene  y  poder  determinarlos  analíticamente.  
Se  tomará  una  muestra  representativa  del  paquete  de  cereales  comprado  en  un  supermercado  (marca  Auchan  del  
Alcampo)  y  se  pone  en  disolución  para  su  posterior  tratamiento  por  vía  húmeda.  
La  mineralización  de  una  muestra  por  vía  húmeda  implica  el  uso  de  agentes  oxidantes  para  poder  llevar  a  cabo  la  
digestión  del  cereal  pudiéndose  determinar  así  de  forma  individual  los  elementos  traza  y  los  metales.  
La  digestión  de  la  muestra  está  completada  cuando  desaparecen  las  partículas  sólidas.  
 
 
INTRODUCCIÓN:  
 
Se   tomará   una   muestra   representativa   del   paquete   de   cereales   comprado   en   un   y   se   pone   en   disolución   para   su  
posterior  tratamiento  por  vía  húmeda.  
La   mineralización   por   vía   húmeda   consiste   en   el   tratamiento   de   una   muestra   con   ácidos   o   una   mezcla   de   ácidos  
controlando  la  temperatura  hasta  obtener  la  disolución  total  de  la  muestra.  Hay  que  tratar  de  evitar  los  dos  errores  
más  comunes  que  pueden  producirse:  pérdidas  por  volatilización  y  contaminación  de  la  muestra.  
En   la   mineralización   como   primera   opción   se   debe   utilizar   un   único   ácido,   aunque   para   destruir   totalmente   la  
materia   orgánica   no   suele   ser   posible   ni   práctico,   por   lo   que   se   suelen   emplear   mezclas   de   ácidos   o   mezclas   de  
ácidos  con  reactivos  que  aumentan  la  eficacia  del  proceso.  
Esta  mineralización  se  realiza  en  recipientes  abiertos,  por  eso  se  procede  calentando  la  muestra  con  los  ácidos  en  
una  placa  calefactora,  siendo  normalmente  procesos  lentos.  
Las   mezclas   de   reactivos   más   utilizadas   son   HNO3/H2O2,   HNO3/H2SO4/HClO4   y   HNO3/   HClO4.   Son   muy   útiles   para  
determinar   metales   traza   en   muestras   de   diversa   naturaleza   ya   que   transforman   los   metales   en   cationes   poco  
volátiles,   permaneciendo   en   la   disolución.   HNO3/H2SO4   es   la   mezcla   más   utilizada   en   muestras   vegetales.   El   HNO3   es  
un  buen  agente  oxidante,  pero  puede  evaporar  material  biológico  antes  de  la  oxidación  completa  de  la  muestra.  si  
se  añaden  pequeñas  cantidades  de  sulfúrico  se  evita  la  aparición  de  llamas  en  las  muestras  con  mucha  grasa.    
La  digestión  de  la  muestra  está  completada  cuando  desaparecen  las  partículas  sólidas.  
Los  objetivos  de  esta  práctica  son:  
1. comprender   la   importancia   de   la   etapa   de   toma   y   preparación   de   muestra   y   su   influencia   en   el   resultado  
final  de  un  análisis.  
2. Diferenciar  entre  “pretratamiento”  y  “tratamiento”  de  una  muestra.  
3. Conocer   los   métodos   más   comúnmente   utilizados   para   la   puesta   en   disolución   de   una   muestra,   previos   a   su  
análisis  químico.  
4. Ser   conscientes   de   los   riesgos   de   explosión     y   peligro   que   entrañan   algunos   métodos   de   tratamiento   de  
muestra.  
5. Conocer  los  fundamentos  del  proceso  de  mineralización  por  vía  húmeda  de  una  muestra  de  cereales  y  las  
precauciones  a  tomar.  
 
 
EXPERIMENTAL:  
 
Material  y  reactivos:  
 
-­‐ vasos  de  precipitados  de  vidrio.  
-­‐ Mortero  de  ágata.  
-­‐ Matraces  aforados  de  50  mL:  clase  A.  
-­‐ Pipeta  graduada  de  1  mL:  clase  B.  
-­‐ Pipeta  graduada  de  2  mL:  clase  B.  
-­‐ Vidrio  de  reloj.  
-­‐ Placa  calefactora.  
-­‐ Estufa.  
-­‐ Balanza  analítica.  
-­‐ Ácido  nítrico  concentrado,  65%  M=63,01  g/mol  ρ=1,395  kg/L.  

2  
-­‐ Ácido  sulfúrico  concentrado,  96%  M=98,08  g/mol  ρ=1,84  kg/L.  
-­‐ Paquete  de  cereales  de  trigo  Auchan.  
 
Procedimiento:    
 
Aparte  de  realizar  la  determinación  de  la  muestra  se  va  a  determinar  también  su  humedad.  
-­‐ Determinación  de  humedad:  
Se  coge  un  cristalizador  o  un  vaso  de  precipitados  para  pesar  los  cereales  (tiene  que  ser  un  recipiente  grande  
porque  20  g  de  cereales  ocupan  mucho  espacio)  y  se  pesa.  
Se   pesan   aproximadamente   20   g   de   cereales   en   el   recipiente   (después   de   pesar   el   recipiente   se   ha   tarado   la  
balanza  analítica).  
Se  meten  los  cereales  en  la  estufa  aproximadamente  2  horas  (si  son  2  horas  y  15  minutos  no  pasa  nada)  a  
105ºC.  
Pasado  ese  tiempo  se  sacan  los  cereales  de  la  estufa  y  se  introducen  en  el  desecador  para  que  atempere.  
Cuando  se  ha  atemperado  se  pesan  los  cereales  (obteniéndose  el  peso  del  recipiente  más  los  cereales,  por  
eso  el  recipiente  se  pesa  solo  al  principio).  
Se  determina  la  humedad.  
 
-­‐ Mineralización  de  los  cereales:  
Se  coge  a  ojo  una  cantidad  de  cereales  del  paquete  y  se  cuartea  dos  veces.  
El   cuarteo   consiste   en   poner   la   cantidad   de   muestra   cogida   en   una   superficie   plana   formando   una   montaña,  
con  una  regla  o  similar  se  divide  en  cuatro  partes  iguales,  como  si  se  dividiese  un  círculo  en  cuatro  por  una  
cruz   (formando   ángulos   de   90º),   de   las   cuatro   partes   resultantes   se   escogen   las   dos   partes   opuestas   y   se  
guardan  las  otras  dos  bien  se  desechan  o  en  nuestro  caso  se  devuelven  a  la  bolsa  de  cereales.  
Lo  que  nos  queda  de  cereales  se  muele  en  un  mortero  y  se  pesa  aproximadamente  1  g  de  cereal  molido  en  
un  vaso  de  precipitados  para  proceder  al  ataque.  
Desde  este  punto  se  realiza  para  la  muestra  y  para  un  blanco:  
En   el   vaso   de   precipitados   del   cereal   (un   vaso   limpio   para   el   blanco)   se   procede   al   ataque   con   los   ácidos,  
donde  se  añaden  1,5  mL  de  HNO3  concentrado  y  0,5  mL  de  H2SO4  concentrado.  
Se  introduce  un  imán  y  se  pone  en  una  placa  en  agitación  baja  durante  15  minutos  sin  calor.  
Se   pone   la   temperatura   a   160ºC   para   que   se   caliente   la   disolución   durante   10   minutos,   transcurrido   ese  
tiempo  se  sube  la  temperatura  de  forma  gradual  hasta  200ºC  durante  2  horas  o  hasta  la  decoloración  de  la  
muestra  (no  queda  transparente  del  todo,  presenta  un  ligero  tono  amarillo,  que  es  el  que  se  ve  en  la  foto  en  
la   portada).   Se   tienen   que   ir   añadiendo   pequeños   volúmenes   de   ácido   nítrico   para   que   el   volumen   de   la  
disolución  sea  aproximadamente  siempre  el  mismo.  
Se   deja   enfriar   y   una   vez   frío   se   trasvasa   la   disolución   a   un   matraz   aforado   de   50   mL   enrasando   con   agua  
destilada.  
Como  de  esta  muestra  no  se  va  a  realizar  ningún  análisis,  cuando  se  ha  enrasado  la  disolución  en  el  matraz,  
hay  que  enseñárselo  al  profesor,  y  si  da  el  visto  bueno,  se  tira  la  disolución  en  el  bidón  correspondiente.  
 
RESULTADOS  Y  CONCLUSIONES:  
 
Resultados:  
 
Para  la  determinación  de  humedad  usé  un  cristalizador  para  pesar  los  cereales.  
 
Masa  cristalizador=  78,5424  g.  
Masa  cereales  (con  humedad)=  21,0602  g.  
Masa  cristalizador  +  cereales  (secos)=  98,8336  g.  
Masa  cereales  (secos)  =  98,8336-­‐78,5424=20,2912  g.  
𝑚𝑎𝑠𝑎  ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎  𝑠𝑒𝑐𝑎
%  ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥100 = 3,65%  
𝑚𝑎𝑠𝑎  ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎
 
Conclusiones:  
 

3  
El  porcentaje  de  humedad  de  los  cereales  es  pequeño,  este  valor  tiene  su  lógica  porque  los  cereales  se  venden  
crujientes.  Una  vez  abiertos  los  cereales  van  cogiendo  humedad  y  perdiendo  el  crujiente.  
El  profesor  de  prácticas,  Víctor  Manuel  Valdés,  dijo  que  todos  los  cereales  de  ese  tipo  tenían  la  misma  humedad  
independientemente  de  la  marca  comercial.  
No  he  encontrado  cajas  de  cereales  donde  aparezca  el  porcentaje  de  humedad,  pero  sí  una  web  de  un  estudio  que  
hicieron  unas  mujeres  sobre  la  humedad  de  ciertos  cereales  donde  aparece  el  valor  de  la  humedad  que  tienen  los  
cereales  según  Kellog’s.  Según  Kellog’s  los  cereales  de  trigo  tienen  un  4%  de  humedad.  
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-­‐75182005000200010  Cuadro  2.  Resultados  
experimentales  de  humedad.  
Como  de  la  parte  de  la  mineralización  no  se  obtiene  ningún  resultado  analítico,  lo  único  que  puedo  concluir  es  que  si  
tras  la  digestión  de  la  muestra  no  han  quedado  materiales  sólidos  en  la  disolución,  la  digestión  se  ha  realizado  de  
forma  correcta.  
 
EJERCICIOS:  
 
-­‐ ¿Es  siempre  importante  obtener  una  muestra  representativa?  ¿Por  qué?  
Es  muy  importante.  
La  toma  de  muestra  es  la  etapa  más  importante  dentro  del  proceso  analítico  ya  que  no  sirve  de  nada  hacer  
un  análisis  riguroso  de  una  muestra  si  ésta  no  es  representativa  del  sistema  que  se  quiere  medir.  
 
-­‐ En  el  proceso  de  muestreo  es  siempre  importante  que  se  tome  una  muestra  que  sea  representativa  y  que  la  
muestra  para  el  análisis  sea  homogénea.  ¿Qué  diferencias  existen  entre  ambos  conceptos?  ¿puede  una  
muestra  no  homogénea  ser  representativa?  
Una  muestra  representativa  es  aquella  que  representa  al  sistema  que  se  quiere  medir,  lo  que  quiere  decir  
que  todos  los  resultados  obtenidos  para  esa  muestra  son  extensibles  a  todo  el  sistema  al  que  pertenece.  
Una  muestra  homogénea  es  aquella  que  presenta  las  mismas  propiedades  y  los  mismos  analitos  (y  en  la  
misma  cantidad)    en  toda  su  extensión.  
Una  muestra  heterogénea  puede  ser  representativa,  porque  normalmente  las  muestras  a  analizar  pocas  
veces  son  homogéneas.  Incluso  en  el  análisis  de  una  muestra  de  agua,  ésta  puede  contener  partículas  en  
suspensión  donde  los  analitos  quedan  adsorbidos.    
 
-­‐ Destaque  las  características  básicas  de  un  plan  de  toma  de  muestra.  
Estado  físico  de  la  muestra.  Sólido,  líquido  o  gas.  
Estabilidad.  Conservación,  tiempo  máximo  permisible  antes  del  análisis,  selección  del  contenedor  y  criterios  
de  estabilidad  más  adecuados.  
Grado  de  homogeneidad.  Es  necesario  homogeneizar  la  muestra  adecuadamente  ,  para  que  la  pequeña  
cantidad  de  ella  que  se  toma  sea  verdaderamente  representativa.  Existen  procesos  normalizados  para  llevar  
a  cabo  esta  tarea  según  el  estado  de  agregación  de  la  muestra.  
Cantidad  de  muestra  disponible  y  complejidad  de  la  matriz.  Puede  estar  constituida  por  dos  o  más  fases,  en  
cuyo  caso  es  necesario  definir  si  el  analito  debe  determinarse  en  una  de  ellas  o  en  la  muestra  total,  y  recurrir  
a  técnicas  de  mezclado.  
 
-­‐ ¿Cómo  se  minimizan  los  riesgos  de  degradación  de  la  muestra  durante  la  etapa  de  trituración?  
La  adición  de  agentes  estabilizantes  en  determinadas  muestras  durante  el  proceso  de  mineralización  ayuda  a  
minimizar  las  pérdidas  tanto  por  volatilidad  como  por  interacción  con  el  material  de  las  paredes  del  crisol.  
La  formación  de  conglomerados  inhibe  una  adecuada  reducción  del  tamaño  de  partícula  durante  la  
trituración  y  homogeneización  de  la  muestra,  para  corregirlo  se  añade  algún  aditivo  que  inhiba  la  formación  
de  conglomerados.  
 
-­‐ Comparar  las  ventajas,  inconvenientes  y  riesgos  de  error  de  los  siguientes  tratamientos  de  muestra:  i)  vía  
seca,  ii)  vía  húmeda.  
El  contenido  de  las  celdas  se  realiza  por  comparación  de  los  dos  procesos  
  Vía  húmeda   Vía  seca  
Velocidad     Rápido   Lento    
Temperatura   Baja     Alta    
Volatilización  o  pérdida  de  analitos   Baja   Alta    
4  
Sensibilidad  del  proceso   Baja     Alta    
Supervisión   Alta     Baja    
Blanco  para  el  análisis   Necesario     No  necesario  
Períodos  de  calentamiento   Largos     cortos    
Cantidad  de  ácidos  empleados   Alta,  además  los  ácidos   Baja    
empleados  son  muy  corrosivos  
Contaminación     Riesgo  alto   Riesgo  bajo,  puede  producirse  
contaminación  por  la  presencia  de  
partículas  suspendidas  en  el  aire  
formadas  por  los  componentes  del  
horno  
 
 

5  

También podría gustarte