Está en la página 1de 3

DOCENTE:

NANCY FLORES JAIME


ALUMNO:
ALDO ULISES BARRADAS ESCOBAR
MATERIA:
ANTROPOLOGÍA CRIMINOLÓGICA
ACTIVIDAD:
CONCEPTOS
FECHA:
UNIVERSIDAD DEL
08/11/2023
VALLE DE MÉXICO
CAMPUS HISPANO
CONCEPTOS

Adaptabilidad social (Robert K. Merton)


El concepto de adaptabilidad social en criminología se refiere a la capacidad de los
individuos o grupos de ajustarse a las normas y valores de la sociedad en la que
viven, evitando así el conflicto o la desviación. El autor que introdujo este concepto
fue el sociólogo estadounidense Robert K. Merton, quien lo desarrolló en su teoría
de la anomia. Según Merton, la adaptabilidad social depende de la congruencia
entre las metas culturales y los medios institucionales para alcanzarlas. Cuando hay
una falta de armonía entre ambos, se produce una situación de anomia o
desintegración social, que puede generar diferentes formas de adaptación, entre
ellas la delincuencia.

Riesgo social (Émile Durkheim)


El riesgo social en criminología es un concepto que se refiere a la probabilidad de
que una persona cometa un delito o sea víctima de él, en función de sus
características personales, sociales y ambientales. El autor que introdujo este
concepto fue el sociólogo francés Émile Durkheim, quien consideraba que el delito
era un fenómeno normal y necesario en toda sociedad, pero que debía ser regulado
por el sistema penal y la solidaridad social.

Riesgo institucional (José Luis Díez Ripollés)


El riesgo institucional en criminología es un concepto que se refiere a la probabilidad
de que una organización o entidad dedicada a la prevención, control o tratamiento
del delito, incurra en conductas ilícitas, corruptas o abusivas que afecten los
derechos de las personas o el interés público. El autor que introdujo este concepto
fue el criminólogo español José Luis Díez Ripollés, quien lo definió como "la
posibilidad de que las instituciones encargadas de la lucha contra el delito se
conviertan en agentes generadores de criminalidad" (Díez Ripollés, 2003, p. 13).

Peligrosidad (Enrico Ferri)


El concepto de peligrosidad en criminología se refiere a la probabilidad de que una
persona cometa un delito o reincida en él, en función de sus características
personales, sociales o ambientales. La peligrosidad es una categoría jurídica que
se utiliza para justificar medidas de seguridad o de prevención, como la prisión
preventiva, la libertad vigilada o la internación en centros psiquiátricos. El autor que
más influyó en el desarrollo de este concepto fue el italiano Enrico Ferri, quien en
su obra "Sociología criminal" (1884) propuso una clasificación de los delincuentes
según su grado de peligrosidad, basada en criterios biológicos, psicológicos y
sociológicos. Ferri consideraba que la peligrosidad era un atributo inherente al
delincuente, que se podía medir científicamente y que determinaba su
responsabilidad penal y su tratamiento jurídico.

Capacidad criminal (Cesare Lombroso)


El concepto de capacidad criminal en criminología se refiere al grado de aptitud o
idoneidad que tiene una persona para cometer un delito. La capacidad criminal
depende de factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el desarrollo
de la personalidad y el comportamiento del individuo. El autor que introdujo este
concepto fue el italiano Cesare Lombroso, considerado el padre de la criminología
positivista. Lombroso sostenía que existían ciertos rasgos físicos y mentales que
caracterizaban a los delincuentes, y que estos eran hereditarios e inmutables.
Según Lombroso, la capacidad criminal era una anomalía o degeneración que se
manifestaba en el aspecto y la conducta de los criminales, que los hacía más
cercanos a los animales o a los salvajes que a los seres humanos civilizados.

También podría gustarte