Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS

SEDE EL PROGRESO, YORO

TEMA: ENSAYO ANALISIS INVESTIGATIVO DE INTRODUCCION


A LA CRIMONOLOGIA

CATEDRATICO: LIC.

CLASE: CRIMINOLOGIA

ALUMNO: JAIME ANTONIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ

EL PROGRESO YORO, 16 DE ENERO DEL AÑO 2021


INTRODUCCION

La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo el

estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el

control social, con relación al delito mismo, y la víctima, con el objetivo de entender al

criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

También es una disciplina que ayuda a los médicos forenses a investigar los crímenes.

Basa sus fundadamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como

lo son la sociología, psicología, trabajo social, medicina, antropología, matemática,

física y química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias

de carácter penal o forense, cabe destacar que es frecuente confundir la criminología

con la criminalística, que lo hace en el proceso de investigación.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul

Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garofalo acuñó este término

de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías

de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus

estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros

días perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.


OBJETIVOS

General

 Evaluar o estudiar la conducta humana o del delincuente que implica

el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la

conducta desviada. 

Específicos

 Comprender conceptos que identifican a la disciplina criminológica.

 Reconocer las distintas teorías que pretenden una comprensión de la conducta

delictiva, comprendiendo el contexto histórico social en el que las mismas

surgieron.

 Identificar las nuevas formas de criminalidad.


MARCO TEORICO

Historia

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la

antigüedad, filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema,

atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la

filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron

algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

Escuela clásica

La Escuela Clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que

considera a todos los hombres y mujeres como seres libres, iguales y racionales, por lo

cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no considera

diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés del estudio

no recae sobre el actor, sino en el acto delictivo o criminal. Concibe al delito como una

creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social.

Postulados de la Escuela Clásica:

 Parte del libre albedrío de los individuos.

 Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.

 El centro de la reflexión gira alrededor del acto delictivo.

 Es reactiva, ya que no busca investigar las causas de la desviación.


Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación directa al perjuicio

social del hecho; esta Escuela estaba en contra de la crueldad de los castigos y, de la

arbitrariedad de la justicia aplicada por los jueces.2

Sus postulados, respecto a las penas y el delito, constituyen las bases para el Derecho

penal moderno, derivando los siguientes principios:

 Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea

del legislador definirlas en representación de la sociedad unida por el pacto

social.

 Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin

tener que interpretar las leyes, por lo cual, la ley debe ser clara y conocida

por todos.

 Proporcionalidad: debe existir proporción directa entre la pena y el delito

cometido, y relacionado con el daño realizado.

 Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana posible

al tiempo de la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.

 Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de

delitos, el freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de

la pena.

Escuela biológico-positivista
Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que

los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del

análisis ya no es el delito, es el criminal, y la sociedad se ve compelida a defenderse de

todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.


Para Cesare Lombroso, el criminal es nato, es un ser atávico, esto es porque tiene una

regresión biológica que se manifiesta en ciertas características físicas tales como la

asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia, orejas grandes, etc. Por su parte Enrico

Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea por sus anormalidades

físicas, psíquicas, hereditarias o bien sean adquiridas. Raffaele Garofalo define al

"delito natural" como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos que integran el

consenso moral existente.

En esta corriente de pensamiento, el delito en sí mismo constituye solo una

manifestación del carácter peligroso del autor que lo comete; es decir,

la peligrosidad del sujeto que infringe la norma es el pilar para determinar la sanción,

por lo que, se justifica aplicar a estos sujetos medidas de seguridad o penas sin límite de

tiempo, ya que, al ser un enfermo social no puede determinarse cuando superará el

estado peligroso en el que se encuentra.

Los postulados de la escuela biológico-positiva:

 Parte de un determinismo de la conducta delictiva.

 El centro del análisis es el actor del delito o crimen y su comportamiento, en

tanto se intenta explicar las causas de este.

 Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales

biológicas-antropológicas, que determinan el comportamiento individual de

cada cual.

 La Escuela biológica- positiva, está orientada empírica y positivamente.

 Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta

desviada.
Crimonologia Moderna

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los

descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una

tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella

la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio

conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él

(Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la

evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos

investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean

Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary

LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia

criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente

social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos

de Molina.

Otros Conceptos de Criminología

Es una ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio

triple del delincuente y del delito, bajo los aspectos antropológico-biológico,

psicológico y sociológico" derivándose de ella que es "una ciencia sintética, causal,

explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. Quiroz Cuarón.


Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la

víctima y del control social del comportamiento desviado. Antonio García Pablos de

Molina.

Disciplina sociopolítica cuya finalidad esencial es la formulación de

una política criminal que permita lo más efectivamente posible la prevención y control

de la criminalidad conforme a las exigencias

de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como

esenciales del desarrollo nacional e internacional. López Rey.

La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito". Entiende por

elementos reales el comportamiento psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo

exterior. E. Seeling.

La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su

génesis, su proceso y sus consecuencias." G. Stefani y G. Levasseur.

La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen,

del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del

control de dicho comportamiento. G. Kaiser [ CITATION Orl21 \l 18442 ].

Elementos de la Criminología: 

a) Delito,

b) Pena y;

c) delincuente

DELITO

El delito presenta dos aspectos claramente identificables:


 Concepto Penal o Normativo y

 Criminológico o Real.

La Criminología se ocupa del delito, pero, el delito, interesa, también, a otras ciencias,

disciplinas y ramas del saber: la Filosofía, la Sociología, el Derecho Penal, etc. , por lo

que procede delimitar el concepto de delito que utiliza la Criminología, por dos razones:

porque no existe un concepto único de delito y porque la autonomía científica de la

Criminología debe permitir a ésta la determinación de su propio objeto, sin someterse a

las definiciones de delito que procedan de otros ámbitos o instancias.

Existen, en efecto, numerosas nociones de "delito". El Derecho Penal, por ejemplo, se

sirve de un concepto formal y normativo, impuesto por exigencias ineludibles

de legalidad y seguridad jurídica: delito es toda conducta prevista en la ley penal y solo

aquella que la ley castiga.

La Filosofía y la Ética acuden a otras pautas e instancias más allá del Derecho Positivo:

el orden moral, el natural, la razón, etc.

Al primero, pertenecen los valores y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psíquico.

El concepto penal constituye su obligado punto de partida pero nada más, porque el

formalismo y el normativismo jurídico resultan incompatibles con las exigencias

metodológicas de una disciplina empírica como la criminología.

 La Criminología Clásica, dócil y sumisa a las definiciones jurídico formales de delito,

hizo del concepto de delito una cuestión metodológica prioritaria.

No así la moderna Criminología, consciente de la problematización de aquél, que se

interesa sobre todo por temas de mayor trascendencia, por ejemplo, las funciones que

desempeña el delito como indicador de la efectividad del control social,


su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos

estratos sociales, etc.

Hasta tal punto ha pedido interés el debate academicista sobre el concepto

criminológico de delito que un sector doctrinal sugiere utilizar el que más corresponda a

las características y necesidades de la concreta investigación criminológica.

Para la Criminología el delito se presenta, ante todo, como "problema social y

comunitario", caracterización que exige del investigador una determinada actitud para

aproximarse al mismo.

 El delito es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe

encontrar fórmulas de solución positivas.

PENA.

La pena es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito,

expresándose como la "restricción de derechos del responsable". Por ello, el Derecho

que regula los delitos se denomina habitualmente Derecho penal. La pena también se

define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos personales,

contemplada en la ley e impuesta por el órgano jurisdiccional, mediante un proceso,

al individuo responsable de la comisión de un delito.

El término pena deriva del término en latín poena y posee una connotación de dolor

causado por un castigo.

El Derecho Penal moderno aboga por la proporcionalidad entre el delito y la pena. En

muchos países se busca también que la pena sirva para la rehabilitación del criminal (lo

cual excluye la aplicación de penas como la pena de muerte o la cadena perpetua).


EFECTOS DE LA PENA

La pena produce una serie de efectos en el conjunto de individuos que componen la

sociedad que se suponen positivos para ésta, y que según la teoría relativa de la pena,

serían los objetivos en los que se fundamentaría la aplicación coactiva de la pena. Así,

tanto la teoría retributiva de la pena (o teoría absoluta de la pena), como la teoría

relativa antes mencionada coinciden en que la pena, tanto en su vertiente coactiva como

en su vertiente coercitiva tienen, o han de tener los siguientes efectos:

 Prevención general: Dirigida al conjunto de la sociedad.

 Prevención especial: Dirigida al sujeto que ya ha sido penado.

Por otro lado, la teoría retributiva habla del efecto retributivo de la pena (en un sentido

similar a venganza), mientras que la teoría relativa menciona la necesidad de que la

pena suponga una reinserción del penado en la sociedad.

Clasificación de las penas

A pesar de la connotación de dolor, las penas pueden ser de multitud de formas

diferentes, no necesariamente dolorosas, en función del tipo de sanción que quiera

imponer el Estado.

PENAS CORPORALES

En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física.

También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean

pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:

 Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y

que va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue

usando (azotes, amputaciones, etc.).


 Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no

se considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los

azotes.

PENAS INFAMANTES

Aquellas que afectan el honor de la persona. Son comunes en los delitos militares (por

ejemplo, la degradación).

Penas privativas de derechos

Son aquellas que impiden del ejercicio de ciertos derechos (generalmente políticos

como el voto o familiares como la patria potestad), privan de ciertos cargos o

profesiones o inhabilitan para su ejercicio. Hoy en día también son muy comunes la

privación del derecho de conducción de vehículos de motor, y la privación del derecho

al uso de armas. También son importantes las inhabilitaciones para el ejercicio de

cargos públicos durante un tiempo determinado.

Son de muy variado contenido y existe una tendencia a su expansión. Se trata en la

actualidad de una categoría residual abierta que se define por ser aquellas penas

distintas de privación de libertad y multa. Propiamente hablando toda pena priva de

algún derecho.

Entre estas, se pueden señalar: inhabilitación absoluta, que priva definitivamente del

disfrute de todo honor, empleo o cargo público durante el tiempo señalado;

inhabilitación especial para el ejercicio de un derecho concreto ( como el disfrute de

empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o comercio, de los derechos de

patria potestad, tutela, guardia o curatela, y del derecho de sufragio pasivo); suspensión

de empleo o cargo público; privación del derecho a conducir vehículos de motor o

ciclomotores, o a la tenencia y porte de armas; privación del derecho a residir en


determinado lugar, a acudir a él, o a aproximarse o a comunicarse con determinadas

personas.

PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Se denomina de esta forma a la pena emitida por el juez como consecuencia de un

proceso penal y que consiste en quitarle al reo su efectiva libertad personal ambulatoria

(es decir, su libertad para desplazarse por donde desee), fijando que para el

cumplimiento de esta pena el sentenciado quede recluido dentro de un establecimiento

especial para tal fin, llamado comúnmente cárcel, aunque cada ordenamiento jurídico le

de un nombre concreto (correccional, establecimiento penitenciario, centro de reclusión,

etcétera).

La pena privativa de libertad, tal como su nombre lo indica, consiste en privar de

libertad de tránsito al individuo sentenciado; se diferencia de la "prisión preventiva"

porque la pena privativa es resultado de una sentencia y no de una medida transitoria

como sucede con aquélla. Asimismo se diferencia de las denominadas "penas

limitativas de derechos" en que la pena privativa no permite al reo conservar su libertad

ambulatoria mientras la "pena limitativa de derechos" por cuanto ésta no afecta en modo

alguno la libertad del reo para desplazarse y solamente impone la obligación de realizar

ciertos actos (por ejemplo, prestar servicios a la comunidad) o el impedimento de

ejecutar otros (ejercicio de una profesión, por ejemplo).

Pese a que viene a ser una concreción de la pena privativa de derechos, la doctrina la

sitúa en un campo aparte debido a su importancia. Es la sanción penal más común y

drástica en los ordenamientos occidentales (a excepción de la pena de muerte, de escasa

extensión). Supone la privación de la libertad del sujeto, y dependiendo del grado de tal

privación, pueden distinguirse las siguientes:


a) Prisión.

b) Arresto domiciliario.

c) Destierro.

d) Trabajo comunitario o Trabajos de Utilidad Publica.

PENAS PECUNIARIAS

La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. Hay que diferenciar

en este caso la pena del resarcimiento de la víctima (responsabilidad civil).

a) Multa

b) Comiso

c) Caución

La caución o fianza es la garantía que entrega el encausado para poder defenderse en

libertad. El jurista ecuatoriano Enrique León Palacios en su obra "La Libertad, Justicia y

Derecho en América Latina" afirma que esta medida es tan solo un privilegio de los que

tienen dinero pues aquellos que no lo poseen no pueden gozar de él.

La Criminologia es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio

del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento

delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis,

dinámica y variables principales del crimen contemplado éste como problema individual

y como problema social así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo,

las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o

sistemas de respuesta al delito. [ CITATION wik21 \l 18442 ].

 la Criminología nos revela que es una ciencia social empírica e interdisciplinar que

tiene como objetos de estudio el delito, los comportamientos antisociales, el fenómeno

de la delincuencia, los delincuentes, las víctimas y los medios de control social.


Podemos considerar como fines de la Criminología el estudio del fenómeno delictivo

para su prevención e intervención, para conseguir una medición, control y reducción de

los fenómenos criminales y la reinserción de los penados.

A día de hoy existe un pensamiento muy extendido de que la Criminalística es sinónimo

de Criminología. Nada más lejos. La Criminalística es la disciplina científica que se

encarga de la determinación de la existencia de un hecho criminal concreto, de la

recogida de pruebas e indicios criminales y a la identificación de los autores del hecho

delictivo y el grado de participación de estos en el mismo. Se trata de un error que se ha

derivado, en muchos casos, de la emisión de ciertos programas y series de televisión, de

la literatura policiaca y de los distintos medios de comunicación donde en todos ellos se

realiza un mal uso del término Criminología para referirse a funciones propias de la

Criminalística.

No obstante, en España tradicionalmente los estudios en Criminalística se imparten

dentro de los estudios en Criminología (ya fuera en la Licenciatura en Criminología,

desde 2002 hasta 2008, o en el Grado en Criminología, desde 2009 y como se siguen

impartiendo actualmente) dado que la primera es una disciplina que se sustenta de la

segunda, es decir, la Criminología, aunque con frecuencia comprende también los

estudios en Criminalística, no es Criminalística, y como estudios, no es un grado

universitario que forme a sus alumnos exclusivamente en técnicas policiales de

investigación sino que se trata de un grado que prepara en el estudio, en la teoría y

práctica de todo lo relativo a la delincuencia y conflictos sociales nutriéndose de los

contenidos de otras ciencias como son la Psicología, la Sociología, la Antropología, el

Derecho y la Medicina. Aun con todo ello, la Criminología es una ciencia autónoma con

un área de conocimiento definida y con unos objetos de estudio concretos.[ CITATION

Alf21 \l 18442 ].
Definición de Criminología, Ciencias Forenses, Delito, Pena y

Delincuente.

CRIMINOLOGIA:  La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que

basa sus fundamentos en conocimientos propios de la psicología, la psicopatología y de

la sociología, tomando para ello el marco conceptual que delimita el derecho penal.

CIENCIA FORENSE: Es un conjunto de ciencias que la ley usa para atrapar a un

criminal, ya sea física, química, matemática, y muchas más.

DELITO: El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u

omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y

punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u

omisión tipificada y penada por la ley.

PENA: Es el medio con que cuenta el Estado para reaccionar frente al delito,

expresándose como la "restricción de derechos del responsable.

DELINCUENTE: Un delincuente es alguien que repetidamente comete actos ilícitos y

no cumple con lo establecido por las leyes o normas de obligado cumplimiento. Este

término se suele utilizar cuando tales actos son de menor gravedad. 


CONCLUSION

la Criminología es una ciencia que se centra en el cómo y por qué de los fenómenos

delictivos y la reacción social frente a estos, en los cuales se incluye el estudios de los

delincuentes y las víctimas, y cómo se podrían evitarse mediante programas de

prevención e intervención, mientras que la criminalística es una disciplina que trata de

explicar cómo ha ocurrido un hecho delictivo concreto, de averiguar quién o quiénes

son sus autores y el grado de participación de estos en el hecho delictivo. No obstante,

hay que reparar en que el término “Criminología” no es del todo correcto ya que no se

limita al estudio del hecho delictivo, al crimen, sino que va más allá de todos los

fenómenos relativos a la seguridad de la población para su estudio y la mejorar de esta,

ya sea con programas de prevención, intervención o de reinserción.


BIBLIOGRAFIA

Alfonso Martinez, Jose Buendia, Nicolas Toledo. Criminologia y Sociedad. 21 de Enero

de 2021. https://criminologiacys.org/2017/08/20/que-es-la-criminologia/.

Morales, Orlando. 15 de Enero de 2021.

https://www.monografias.com/trabajos91/introduccion-

criminologia/introduccion-criminologia.shtml#conceptosa (último acceso: 15 de

Enero de 2021).

wikipedia . 12 de Enero de 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Criminolog%C3%ADa

(último acceso: 15 de enero de 2021).

También podría gustarte