Está en la página 1de 5

ACTUALIZACION ACADEMICA

La identidad pedagógica de la educación inicial en nuestro país

Alumna: Cappelletti Mayra Alejandra


Tutor: Delgado Lucila
Aula: 038
Lugar y Fecha: Sierra Grande (R.N)- Agosto 2022
INTRODUCCION
En el año 1986, mediante el cambio de conducción del sindicato UnTER encabezada en ese periodo por
el Prof. Héctor Roncallo fue donde se dio inicio al proceso organizacional de los jardines.
El jardín Maternal N° 11 Pichi Che Vuta Mahuida se encuentra en la localidad de Sierra Grande, la
misma tiene alrededor de 15000 habitantes cuyas familias se sustentan de diversos trabajos relativamente
estables y otros esporádicos.
Se encuentra ubicado en la zona céntrica, en una casa que fue adaptada para brindar espacios que
cumplan con las necesidades de atención de los más pequeños. Se encuentra en las calles principales de
la localidad, las que están asfaltada y en cercanías de comercios e instituciones formales y no formales.
En la fecha de su creación se estaba realizando un fuerte ajuste en educación y a nivel local la
población estaba transitando momentos críticos en lo económico debido al cierre de la fuente sustentable
de trabajo producido alrededor de los años 90 / 91.
Más allá de la situación poblacional tanto el Sindicato UnTER en conjunto con los representantes
locales continuó su lucha ampliando y brindando la posibilidad de contar con un Jardín maternal en la
localidad como lugar propicio para que los compañerxs afiliados tengan un espacio donde puedan dejar a
sus niñxs durante su jornada laboral.

DESARROLLO

El crecimiento de los Jardines Maternales impulsado por la UnTER obligó al Consejo Provincial de
Educación a implementar una política de formación para docentes, tituladas para cubrir esos espacios
pedagógicos, para ello en el año 1989 por resolución N 1484/89 se inició un plan de estudios específico
con prioridad para docentes en ejercicio.
En los primeros años la función pedagógica del Jardín no era valorada debido al desconocimiento de la
comunidad sobre la tarea específica que se realizaba. Con el transcurrir del tiempo, a través de
distintos proyectos que se llevaron adelante con actividades de integración y participación de las familias
se fue revirtiendo esta situación que aún sigue siendo un eje de trabajo continuo.
Desde sus inicios los jardines maternales de UnTER contaron con un reglamento para definir las
particularidades desde la estructura sindical aprobado en el año 1990, con sucesivas modificaciones,
aprobándose el último en el año 2015.
A partir del año 2001, la conducción local autoriza el ingreso de niños que no fuese hijxs o familiares de
afiliados docentes en dicho jardín, estableciendo que el valor de la cuota a abonar por sus padres será
diferente a la del afiliado;en el 2005 se reactiva la Empresa Minera Sierra Grande en la localidad, hecho
que produjo mayor acrecentamiento poblacional reflejado en el momento de la inscripción, aumentando el
número de matrícula.
Los Jardines Maternales en sus primeros años y al funcionar como un lugar para cubrir las necesidades
de los docentes, iniciaban sus clases a la semana de la presentación del personal docente luego de las
vacaciones anuales, al ser parte del sistema educativo provincial nos enmarcamos en la misma
reglamentación iniciando el ciclo según calendario escolar anual.
Paulatinamente la propuesta pedagógica del jardín fue enmarcándose en los lineamientos curriculares
provinciales en consonancia con los planes de formación y capacitación docente, implementando
proyectos hacia la comunidad, desde el acercamiento a otras instituciones, propuestas relacionadas a la
ESI, jornadas con las familias, escuela, comunidad, y como institución asociada al IFDC de la localidad.
Con el trabajo paulatino aportando en la construcción del nuevo Diseño para el Nivel Inicial 1.0 y su
implementación por resol. N° 02121/19, los jardines maternales se encuentran enmarcados desde el
sistema educativo como unidad pedagógica en el Nivel Inicial, un gran logro que nos da un cambio de
miradas y paradigmas en nuestras infancias, permitiendo trabajar desde las experiencias, la revalorización
del juego, la alfabetización cultural, la complementariedad y la crianza compartida.
La pandemia suscitada por el COVID 19, produjo un desequilibrio, un año tan incierto, donde el equipo
docente se tuvo que reinventar trabajando desde la virtualidad con edades tan pequeñas, paulatinamente
se fueron organizando con apoyo de la supervisión y el equipo técnico de manera de dar continuidad al
proceso de enseñanza aprendizaje adaptándose a las herramientas y recursos virtuales, con la ventaja de
que todas las familias contaban con un dispositivo ya que serían mediadores para continuar conociéndose
y vinculándose, priorizando la enseñanza desde las actividades cotidianas y los cuidados de higiene y
salud en el hogar. El 2021 se retomó todo lo aprendido desde la virtualidad con los protocolos vigentes y
una limitada matricula que permitió hacer un trabajo en parejas pedagógicas, iniciada en el año anterior, y
una reorganización con muchas inseguridades y miedos ya que la localidad fue muy golpeada con
pérdidas de familiares y allegados. El 2022 la institución se encuentra retomando la presencialidad plena
progresivamente.

REFLEXION FINAL

La educación desde los primeros años de vida constituye equiparar puntos de partidas, garantizar igualdad
de oportunidades y posibilidades, lo que conlleva ofrecer una base segura respecto al logro de futuros
aprendizajes en el marco de una trayectoria escolar completa.

La representación social de la primera infancia refleja una realidad colectiva cargada de sentido, de
significación con una memoria social incorporada. Al evocar la historicidad de su tratamiento recuperamos
los debates en torno a si se trata de una cuestión doméstica o pedagógica, y en especial, la centralidad
que ocupa el Estado y sus políticas acerca de la niñez. Y es allí, donde aparece la intencionalidad
educativa como problema latente. La vigencia de estas tensiones continúa a nuestro alrededor avivando
discusiones entre formadores de maestros y demás actores educativos.

El protagonismo en este proceso de reconocimiento de derechos se hace evidente en la lectura e


interpretación de las fotografías que acompañan a los artículos analizados. Los mismos transmiten
mensajes de distintas escenas, individuales y grupales, con características sociales, económicas y
culturales específicas, necesidades y aspectos que reflejan modos y calidad de vida en un contexto de
cambios sociohistóricos.
ANEXOS

1995

2022

También podría gustarte