Está en la página 1de 45

TOCA PENAL 60/2023

TOCA PENAL: *******.

PJF - Versión Pública


APELANTE: **** **
***** ******* **** ,
DEFENSOR PÚBLICO
FEDERAL DE LOS
IMPUTADOS ********
******** ******** Y
**** **** *****
*****.

SECRETARIO EN
FUNCIONES DE
MAGISTRADO PONENTE:
JESÚS ARMANDO
FERREYRA GONZÁLEZ.

SECRETARIA: MARIANA
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

MÁRQUEZ ROMO.

Zacatecas, Zacatecas. Acuerdo del Tribunal


Colegiado de Apelación del Vigésimo Tercer Circuito,
correspondiente a la sesión ordinaria virtual de
veintiuno de diciembre de dos mil veintitrés.

V I S T O el toca penal *******, para resolver el


recurso de apelación interpuesto contra la resolución
dictada el trece de junio de dos mil veintitrés en la
causa penal *******; y,

RESULTANDO

I. Resolución recurrida. El Juez de Distrito


Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del

1
Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de

PJF - Versión Pública


Zacatecas, en funciones de Juez de Control, en la
audiencia de revisión de medida cautelar de trece de
junio de dos mil veintitrés, celebrada dentro de la
causa penal *******, dictó resolución en la que dejó
sin efectos la medida cautelar de prisión preventiva
oficiosa e impuso la de prisión preventiva
justificada a ******** ******** ******** y ****
**** ***** *****.

II. Interposición y trámite del recurso de


apelación. Por escrito presentado el catorce de junio
citado, el defensor público federal José de Jesús
Esqueda Díaz, interpuso recurso de apelación contra
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

esa determinación; por lo que seguido el trámite de ley


e integrado el recurso, la Administradora del Centro de
Justicia Penal Federal en este Estado de Zacatecas,
allegó a este tribunal el escrito de agravios, así como
las constancias y registros digitales del citado
expediente para la sustanciación del medio de
impugnación.

III. Sustanciación del recurso en esta alzada.


El veintinueve de junio de dos mil veintitrés, el
Magistrado Presidente de este Tribunal Colegiado de
Apelación, tuvo por recibidos el escrito recursal y los
registros de la citada causa penal; admitió el recurso;
lo registró bajo el número de toca penal ******* ,
TOCA PENAL 60/2023

ordenó la intervención a las demás partes y turnó el

PJF - Versión Pública


asunto a la Magistrada Mirna Gómez Valverde, para
la elaboración del proyecto de resolución.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Competencia. Este Tribunal


Colegiado de Apelación del Vigésimo Tercer Circuito,
es competente para resolver el presente recurso, en
términos de los artículos 104, fracción I, constitucional;
67, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación; 461 y 467, fracción V, del Código
Nacional de Procedimientos Penales; 3° del Acuerdo
General 79/2022, del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, relativo a la creación,
denominación e inicio de funciones del Tribunal
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Colegiado de Apelación del Vigésimo Tercer Circuito,


con residencia en Zacatecas, Zacatecas, así como su
competencia, jurisdicción territorial y domicilio; y que
reforma diversos acuerdos generales; porque la
resolución impugnada la dictó un Juez de Control del
Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de
Zacatecas, en que este tribunal ejerce jurisdicción.

SEGUNDO. Oportunidad. El recurso de


apelación se interpuso oportunamente, toda vez que la
determinación recurrida se notificó al Defensor Público
Federal en la propia audiencia de trece de junio de dos
mil veintitrés; notificación que surtió efectos el catorce
siguiente, por lo que el plazo de tres días que el

3
artículo 471, párrafo primero, del Código Nacional de

PJF - Versión Pública


Procedimientos Penales, prevé para su impugnación,
le transcurrió del catorce al dieciséis de ese mes, por
lo que al haberse interpuesto el catorce citado, que
constituye el primer día de dicho plazo denota que su
presentación fue oportuna.

TERCERO. Legitimación. El apelante está


legitimado para interponer el presente recurso de
apelación, porque tiene el carácter de defensor público
federal de los imputados en el proceso penal de
origen, lo que le dota del atributo de parte en dicho
procedimiento, acorde con lo previsto en el numeral
105, fracción IV, del Código Nacional de
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Procedimientos Penales1 y, por ende, le confiere el


derecho a recurrir, máxime que la resolución apelada
resultó adversa a los intereses de sus representados.

CUARTO. Procedencia. El recurso es


procedente, en virtud de que se interpuso contra una
resolución en la que en la audiencia de revisión de
medida cautelar, el Juez de Control del Centro de
Justicia Penal Federal en el Estado de Zacatecas,
impuso prisión preventiva justificada a los imputados
******** ******** ******** y **** **** *****

1 Artículo 105. Sujetos de procedimiento penal


Son sujetos del procedimiento penal los siguientes:
(…)
IV. El Defensor;
(…)
TOCA PENAL 60/2023

*****, en sustitución de la oficiosa que ya

PJF - Versión Pública


enfrentaban; determinación que es apelable conforme
a lo dispuesto por el artículo 467, fracción V, del
Código Nacional de Procedimientos Penales2.

QUINTO. Objeto del recurso de apelación. De


conformidad con lo dispuesto en el artículo 461 del
Código Nacional de Procedimientos Penales3, el
presente recurso tiene por objeto examinar la legalidad
de la medida cautelar de prisión preventiva
justificada con base en los agravios expresados, sin
la posibilidad de extender el examen a cuestiones no
planteadas o más allá de los límites del recurso, a
menos que la resolución combatida resulte violatoria
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

de derechos fundamentales del imputado que ameriten


ser reparados.

SEXTO. Precisión sobre los agravios. Es


innecesario transcribir los motivos de disenso debido a
que en autos consta el escrito que los contiene y su

2 Artículo 467. Resoluciones del Juez de control apelables


Serán apelables las siguientes resoluciones emitidas por el Juez de control:
(…)
V. Las que se pronuncien sobre las providencias precautorias o medidas cautelares;
(…)
3 Artículo 461. Alcance del recurso

El Órgano jurisdiccional ante el cual se haga valer el recurso, dará trámite al mismo y
corresponderá al Tribunal de alzada competente que deba resolverlo, su admisión o
desechamiento, y sólo podrá pronunciarse sobre los agravios expresados por los recurrentes,
quedando prohibido extender el examen de la decisión recurrida a cuestiones no planteadas en
ellos o más allá de los límites del recurso, a menos que se trate de un acto violatorio de
derechos fundamentales del imputado. En caso de que el Órgano jurisdiccional no encuentre
violaciones a derechos fundamentales que, en tales términos, deba reparar de oficio, no estará
obligado a dejar constancia de ello en la resolución.
Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito interpusiera algún recurso contra una
resolución, la decisión favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos que los
fundamentos fueren exclusivamente personales del recurrente.

5
falta de reproducción no impide que, de resultar

PJF - Versión Pública


viables, se atiendan con exhaustividad, en los términos
que refiere la jurisprudencia 2a./J. 58/20104, de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación —aplicada por similitud de condiciones
objetivas— de rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O
AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS
DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD EN LAS
SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN.”

SÉPTIMO. Punto jurídico a dilucidar. En


atención a las razones que sustentan la resolución
recurrida y a los agravios expresados, la problemática
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

a resolver consiste en determinar si conforme al


debate generado en la audiencia fue o no
jurídicamente correcto que el Juez de Control
impusiera la medida cautelar de prisión preventiva
justificada a los imputados ******** ********
******** y **** **** ***** *****, sin atender la
totalidad de los planteamientos de las partes.

OCTAVO. Antecedentes relevantes. Para una


mejor comprensión de las consideraciones que habrán
de regir esta resolución se destacan los siguientes
antecedentes relevantes de la causa penal *******:

4Con registro digital 164618, localizable en la página 830, Tomo XXXI, Mayo de 2010, Materia
Común, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
TOCA PENAL 60/2023

1. En la continuación de la audiencia inicial de

PJF - Versión Pública


veintiséis de enero de dos mil veintitrés, el Juez de
Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio
adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el
Estado de Zacatecas, con competencia en Ejecución,
en sustitución por vacaciones de su homólogo de
control, vinculó a proceso a los imputados5 y les
reiteró la imposición de la prisión preventiva oficiosa
que les impuso en la primera parte de la audiencia.

2. El trece de junio de dos mil veintitrés, el a quo


llevó a cabo audiencia de revisión de medida
cautelar, en la que el defensor público pidió se
sustituyera esa medida oficiosa por las de i)
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

presentación periódica ante el Centro de Justicia


Penal Federal en el Estado de Zacatecas, ii)
prohibición de salir de México, incluso de Zacatecas
y, iii) garantía económica, bajo los argumentos de
que:

√ Era la primera ocasión que sus representados


se encontraban detenidos.

√ Estos tenían domicilio plenamente identificado,


según el oficio de investigación 394/2023, de

5Por los hechos que la ley señala como delitos de: a) posesión de cartuchos; b) posesión
de cargadores, ambos para arma de fuego del uso exclusivo del Ejército, Armada y
Fuerza Aérea Nacional; y, c) contra la salud, en la modalidad de posesión con fines de
comercio de clorhidratos de cocaína y de metanfetamina.

7
veintiuno de enero de dos mil veintitrés; y eran

PJF - Versión Pública


originarios y vecinos de Calera, Zacatecas, como
se vio de las entrevistas de la mamá de ********
******** ********, así como de la progenitora
y hermana de **** **** ***** *****.

3. El fiscal se opuso a la petición porque en su


criterio, la medida cautelar más idónea era la prisión
preventiva justificada, atendiendo a las
circunstancias que motivaron la detención y a la
naturaleza de los ilícitos, que revelan un peligro de
sustracción de la justicia, ya que:
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

√ El día del evento los imputados trataron de


huir en el vehículo en el que iban y solo a través
de una persecución se logró su detención.

√ Se les aseguraron sustancias ilícitas y


cartuchos, lo que evidenciaría su falta de
voluntad de someterse al procedimiento penal.

√ ******** proporcionó datos falsos sobre su


nombre. Primero dijo llamarse ******** *******
******* ******, después que su nombre era
**** ******* ******* ******; y, finalmente que
el correcto era ******** ******** ********, lo
TOCA PENAL 60/2023

que denota que no está de acuerdo en sujetarse

PJF - Versión Pública


a un procedimiento.

√ Con anterioridad al evento **** **** *****


***** fue detenido por autoridades municipales
por estarse drogando en la vía pública, lo que
evidencia su facilidad de obtener el tipo de droga
que le fue asegurada.

√ Con la posesión de los cartuchos y


cargadores, que por su calibre son del uso
exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacional, los imputados vulneraron el bien
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

jurídico tutelado, consistente en la seguridad del


conglomerado social, lo que constituye un riesgo
para la sociedad; y con la detentación de
diversos narcóticos (clorhidratos de cocaína y
metanfetamina) afectaron la salud de la sociedad;
lo que denota la facilidad de hacerse de tales
objetos ilícitos.

√ El quantum de la pena mínima (7 años con 6


meses) que se les podría imponer, constituye un
aliciente para no comparecer al proceso penal y
sustraerse de la acción de la justicia.

9
4. Al respecto el defensor público debatió lo

PJF - Versión Pública


siguiente:

● El peligro a la sociedad y la gravedad de los


delitos no deben ser considerados para la
imposición de la medida, porque transgreden
derechos humanos de sus representados.

● Con las posibles penas que se llegaran a


imponer a los involucrados se maximizan sus
derechos, y por ende, atenta contra el principio
de presunción de inocencia.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

● No era atendible lo aducido por el fiscal sobre


la facilidad de los imputados de hacerse de los
objetos ilícitos como los que poseyeron, porque
con ello se les consideraría como peligrosos sin
que exista dato de prueba que ponga de
manifiesto esa circunstancia.

● El hecho de que **** **** tuvo un arresto


administrativo y que ******** varió su nombre,
son irrelevantes para resolver sobre una medida
cautelar; y,
TOCA PENAL 60/2023

● El fiscal ni siquiera controvirtió el arraigo que

PJF - Versión Pública


tienen sus defendidos en Calera, Zacatecas,
donde siempre han vivido y tienen a su familia.

5. En réplica, el fiscal reiteró sus argumentos en


el sentido de que la medida cautelar más idónea era la
prisión preventiva justificada.

6. Cerrado el debate el juez resolvió en el


sentido de dejar sin efecto la prisión preventiva
oficiosa e imponer en su lugar prisión preventiva
justificada a los imputados, por todo el tiempo de
duración del proceso, en virtud de que en su criterio sí
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

existía riesgo de que éstos se sustrajeran de la


justicia, ya que:

a) Si se llegara a dictar sentencia condenatoria


en el juicio oral, se les impondría la sanción de
siete años seis meses, la cual es una pena alta.

b) Aunque se llegara a procedimiento abreviado,


los imputados tendrían que compurgar la pena de
prisión privados de su libertad, al no poder
acceder a beneficios o sustitutivos de la pena de
prisión; lo que generaría el riesgo de que no
quisieran acogerse al proceso penal.

11
PJF - Versión Pública
c) Pese a tener arraigo donde vive su familia,
han existido casos menores en los que acceden a
la suspensión condicional del proceso pero no
comparecen, por lo que ante esa experiencia
advertía que en el caso existía alto riesgo de que
los imputados se sustrajeran de la justicia, por las
implicaciones que les traería el procedimiento.

NOVENO. Sintesis de los agravios. El


recurrente expuso los agravios que enseguida se
reseñan:
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

La prisión preventiva justificada transgrede en


perjuicio de sus representados los derechos humanos
a la presunción de inocencia, defensa adecuada y
dignidad personal, ya que se dejó de observar que tal
medida debe ser la “ultima ratio” a la que se debe
recurrir en virtud de que su uso es extraordinario,
excepcional, y no la regla.

El a quo asumió incorrectamente que por el tipo


de delitos automáticamente los imputados ameritaban
dicha medida cautelar, pues por lo alto de las posibles
penas a imponer no podrían gozar de la condena
condicional ni de los sustitutivos penales; lo que
equivale a una prisión preventiva oficiosa, considerada
TOCA PENAL 60/2023

como una pena anticipada, lo cual es discriminatorio,

PJF - Versión Pública


debido a que no se justifica constitucionalmente su
distinción.

La fiscalía debió superar con su argumento un


test de proporcionalidad para demostrar al juez la
idoneidad, necesidad y proporcionalidad de la
medida cautelar de prisión preventiva; no obstante, el
juez aceptó su petición bajo la base subjetiva del
simple temor, en perjuicio y menoscabo de la dignidad
personal de los imputados.

El juez nunca estableció de manera fundada y


26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

objetiva que otras medidas no podían garantizar los


fines constitucionales y convencionales del proceso.

DÉCIMO. Análisis de los agravios. Los


motivos de inconformidad sintetizados son fundados,
pero ineficaces para conducir a la revocación de la
resolución impugnada.

Para que la respuesta a los agravios sea clara y


congruente con el contexto normativo de que deriva la
resolución recurrida, cabe señalar que la prisión
preventiva justificada, como medida cautelar restrictiva
del derecho a la libertad personal, tiene fundamento

13
en los artículos 19 constitucional y 7.2 de la

PJF - Versión Pública


Convención Americana de Derechos Humanos, que
desarrollan los artículos 153 a 166 del Código
Nacional de Procedimientos Penales.

Su permisión constitucional y convencional,


pese a la restricción que produce al citado derecho y
al de presunción de inocencia, solo se justifica si se
colman los presupuestos materiales previos; si el fiscal
cumple con la carga legal de justificar su imposición
por encima de otras medidas; y, si el juzgador acata a
su vez, el imperativo motivacional que, bajo un criterio
racional, haga evidente que otras medidas menos
lesivas no son suficientes para garantizar los riesgos
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

procesales, y la imposición de la prisión preventiva


justificada supera el test de proporcionalidad.

Además el artículo 154 del Código Nacional de


Procedimientos Penales, establece que la imposición
de las medidas cautelares procederá cuando
formulada la imputación el procesado se acoja al
término constitucional o a su duplicidad o, cuando se
haya vinculado al mismo. Mientras el diverso 165 de la
misma codificación estipula que solo por delito que
merezca pena privativa de libertad habrá lugar a
prisión preventiva.
TOCA PENAL 60/2023

Condiciones que a título de presupuestos

PJF - Versión Pública


materiales deben cubrirse, en la medida que a partir
de tal decisión vinculatoria queda establecido en grado
razonable de probabilidad, la existencia de un hecho
con apariencia de delito que pudiera ameritar pena de
prisión; y que el imputado lo cometió o participó en su
comisión, habida cuenta que solo en tales casos
excepcionales el orden jurídico autoriza la restricción a
los derechos de libertad personal y presunción de
inocencia, atento a los principios de excepcionalidad y
mínima intervención.

Satisfecha esa primera premisa, deben


cumplirse las relativas a la justificación ministerial de
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

la medida y la motivación judicial; pues sin perder de


vista que los fines que persigue la prisión preventiva
justificada son constitucionalmente válidos, al estar
dirigida a evitar que sobrevengan los peligros
procesales, ya que busca asegurar la presencia del
imputado en el procedimiento, evitar la obstaculización
de este y garantizar la seguridad de la víctima u
ofendido o testigos, como lo establece el artículo 153,
párrafo primero, del Código Nacional de
Procedimientos Penales6.

6 “Artículo 153. Reglas generales de las medidas cautelares


Las medidas cautelares serán impuestas mediante resolución judicial, por el tiempo
indispensable para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la
seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del procedimiento.
(…)”.

15
Razón por la que el fiscal, al solicitar la prisión

PJF - Versión Pública


preventiva justificada y estando cubiertos los
presupuestos materiales, debe justificar ante el juez su
petición, conforme a la exigencia establecida en el
artículo 156, párrafo primero, de la codificación en
cita7; lo que de suyo implica, que no basta una petición
llana de su parte, sino que tiene que argumentar con
elementos concretos y objetivos, por qué solo con esa
medida más severa se garantizan los señalados fines
procesales y por qué alguna otra menos lesiva no
cumpliría tales fines.

Exigencia que también advirtió el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Circuito, y que reflejó en la tesis VI.2o.P.45 P (10a.),


de rubro: “PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA.
CORRESPONDE AL MINISTERIO PÚBLICO
DEMOSTRAR Y JUSTIFICAR SU IMPOSICIÓN Y NO
LIMITARSE A MENCIONAR GENÉRICA Y
SUBJETIVAMENTE QUE ES SUFICIENTE PARA
CONTINUAR ADECUADAMENTE CON LA
INVESTIGACIÓN”8.

7 “Artículo 156. Proporcionalidad


El Juez de control, al imponer una o varias de las medidas cautelares previstas en este
Código, deberá tomar en consideración los argumentos que las partes ofrezcan o la
justificación que el Ministerio Público realice, aplicando el criterio de mínima intervención
según las circunstancias particulares de cada persona, en términos de lo dispuesto en el
artículo 19 de la Constitución.
(…)”.
8 Consultable en la página 3016, Libro 57, Agosto de 2018, Tomo III, Materia Penal,

Registro Digital 2017568, Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la


Federación, de rubro y texto: “PRISIÓN PREVENTIVA JUSTIFICADA. CORRESPONDE
AL MINISTERIO PÚBLICO DEMOSTRAR Y JUSTIFICAR SU IMPOSICIÓN Y NO
LIMITARSE A MENCIONAR GENÉRICA Y SUBJETIVAMENTE QUE ES SUFICIENTE
PARA CONTINUAR ADECUADAMENTE CON LA INVESTIGACIÓN. El artículo 19,
TOCA PENAL 60/2023

Por su parte, el a quo, para cumplir con el deber

PJF - Versión Pública


de motivación que le impone ese precepto y el diverso
159, fracción I, de la misma codificación9, debe
justificar su imposición, tomando en consideración los
argumentos que las partes le ofrezcan y la justificación
que realice el Ministerio Público, desarrollando el test
de proporcionalidad exigible para toda medida
restrictiva de libertad, para que la misma no sea
arbitraria, pues a ello le obliga la jurisprudencia que
sobre dicha figura cautelar se ha desarrollado en sede
nacional e interamericana.

Debido a que en la sentencia del Caso


Servellón García y otros Vs. Honduras10, la Corte
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece


que la prisión preventiva justificada solicitada por el Ministerio Público tiene el carácter
de excepcional, ya que debe pedirse cuando otras medidas cautelares no sean
suficientes; así, de acuerdo con los principios de proporcionalidad e idoneidad, previstos
en el artículo 156 del Código Nacional de Procedimientos Penales, se requiere que el
Juez de control, al imponer una o varias de las medidas cautelares, tome en
consideración los argumentos que las partes ofrezcan o la justificación que el Ministerio
Público realice, aplicando el criterio de mínima intervención, según las circunstancias
particulares de cada persona, en términos del precepto constitucional citado. Bajo este
contexto, es al Ministerio Público a quien corresponde la carga procesal de solicitar la
prisión preventiva justificada, así como demostrar y justificar por qué otras medidas
cautelares son insuficientes para asegurar la presencia del imputado en el
procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la
obstaculización del procedimiento, además de aportar los medios de prueba necesarios
y argumentos objetivos que permitan al juzgador determinar que resulta idónea,
proporcional o necesaria, y no limitarse a mencionar genérica y subjetivamente que la
medida cautelar consistente en la prisión preventiva justificada, es suficiente para
continuar adecuadamente con la investigación.”

9“Artículo 159. Contenido de la resolución


La resolución que establezca una medida cautelar deberá contener al menos lo siguiente:
I. La imposición de la medida cautelar y la justificación que motivó el establecimiento de la
misma; (…)”.
10 Caso Servellón García y otros Vs. Honduras. Excepciones preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de Septiembre de 2006. Serie C. No. 152, parr. 89,
cuya cita textual es: “89. La restricción del derecho a la libertad personal, como es la detención,
debe darse únicamente por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las
Constituciones Políticas o por las leyes dictadas conforme a ellas (aspecto material), y además,
con estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidos en la misma (aspecto formal).
A su vez, la legislación que establece las causales de restricción de la libertad personal debe

17
Interamericana de Derechos Humanos señaló que

PJF - Versión Pública


además de que se presenten presupuestos materiales
relacionados con la existencia de un hecho ilícito y con
la vinculación de la persona a ese hecho; constituye
un segundo requisito a cumplir, que esas medidas
cumplan con los cuatro elementos del “test de
proporcionalidad”, esto es: a) que sea legítima, b) que
sea idónea para cumplir el fin que persigue, c) que
sea necesaria y d) que sea estrictamente proporcional;
y, uno tercero, que la decisión que las impone
contenga una motivación suficiente que permita
evaluar si se ajusta a las condiciones señaladas.

Tercer exigencia que se traduce en que el a quo


26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

exprese las razones objetivas por las que, a partir del


análisis de los aspectos relevantes del caso, las
gradas del citado test han sido superadas por el
ejercicio justificativo de la fiscalía, que necesariamente
debe tener basamento en los datos de prueba y
elementos concretos y no abstractos ni especulativos,
ya que cualquier restricción a la libertad que no
contenga una motivación que permita evaluar si tal
medida de cautela se ajusta a las condiciones
señaladas, será arbitraria.

Imperativo que resulta jurídicamente válido,


porque el funcionamiento óptimo de las medidas
ser dictada de conformidad con los principios que rigen la Convención, y ser conducente a la
efectiva observancia de las garantías en ella previstas.”
TOCA PENAL 60/2023

cautelares está asociado a los propios fines del

PJF - Versión Pública


procedimiento penal y regido a la vez por el principio
de proporcionalidad; de ahí que el juzgador debe
externar de forma objetiva, imparcial y neutral, por
qué, por el nivel alto de riesgo de los bienes jurídicos,
intereses o valores a salvaguardar en el proceso, otras
medidas no son suficientes para garantizar tales
riesgos procesales y no queda más alternativa que la
prisión preventiva justificada.

Deber de motivar la imposición de la prisión


preventiva justificada que busca evidenciar que la
justificación de la necesidad de cautela que hizo la
fiscalía para obtener su dictado, resultó suficiente para
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

hacer prevalecer tal restricción por sobre los


señalados derechos de la persona procesada, por
haber superado las gradas del test de
proporcionalidad; esto es, por haber resultado idónea
para cumplir con el fin que persigue, es necesaria por
no existir otra medida que salvaguarde tales riesgos y
estrictamente proporcional.

Pues tal exigencia la estableció la Corte en cita


en el ejercicio interpretativo que cristalizó en la
sentencia del Caso Palamara Iribarne Vs. Chile11, al

11 Caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 22 de noviembre de 2005. Serie C No. 135, parr.198, cuya cita textual es: “198. En
ocasiones excepcionales, el Estado puede ordenar la prisión preventiva cuando se cumpla con
los requisitos necesarios para restringir el derecho a la libertad personal, existan indicios
suficientes que permitan suponer razonablemente la culpabilidad de la persona sometida a un
proceso y que sea estrictamente necesaria para asegurar que el acusado no impedirá el

19
señalar que la motivación debe ser suficiente de tal

PJF - Versión Pública


modo que permita evaluar si se ajusta a tales
condiciones, como lo recalcó el mismo tribunal en la
diversa sentencia del Caso García Asto y Ramírez
Rojas Vs. Perú12.

Labor de motivación que es propia del órgano


jurisdiccional, porque en la sentencia del Caso López
Álvarez Vs. Honduras, que reiteró posteriormente en
la diversa del Caso Tzompaxtle Tecpile y otros Vs.
México13, la Corte Interamericana en cita estableció
que corresponde a la autoridad judicial desarrollar el
juicio de proporcionalidad a que se refiere el test
relativo, al momento de imponer una medida privativa
de libertad.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

desarrollo eficiente de las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia213. De esta forma,


para que se respete la presunción de inocencia al ordenarse medidas restrictivas de la libertad
es preciso que el Estado fundamente y acredite la existencia, en el caso concreto, de los
referidos requisitos exigidos por la Convención.”

12 Caso García Asto y Ramírez Rojas Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C No. 137, parr.128, cuya cita textual es:
“128. El artículo 135 del Código Procesal Penal establecía que no constituiría “criterio suficiente
para establecer la intención de eludir a la justicia, la pena prevista en la Ley para el delito que se
le imputa”. Sin embargo, el Primer Juzgado Especializado presumió que el imputado trataría de
eludir la acción de la justicia por “la gravedad del hecho imputado y las consecuencias jurídicas
que acarrearía la probanza de los mismos”. Al respecto, este Tribunal advierte que en el
presente caso el Primer Juzgado Especializado Penal en Delito de Terrorismo no presentó
motivación suficiente para mantener la detención del señor Wilson García Asto.”

13 Caso Tzompaxtle Tecpile y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 7 de noviembre de 2022. Serie C No. 470, parr.104, cuya cita textual es:
“104. Respecto del segundo punto, la Corte ha afirmado que corresponde a la autoridad judicial
desarrollar un juicio de proporcionalidad al momento de imponer una medida privativa de
libertad. La Corte ha considerado la prisión preventiva como una medida cautelar y no una
medida de carácter punitivo, la cual debe aplicarse excepcionalmente al ser la más severa que
se puede imponer al procesado por un delito, quien goza del derecho a la presunción de
inocencia. A su vez, este Tribunal ha indicado en otros casos que la privación de libertad de un
imputado o de una persona procesada por un delito no puede residir en fines preventivo-
generales o preventivo-especiales atribuibles a la pena. En consecuencia, ha subrayado que la
regla debe ser la libertad del procesado mientras se resuelve acerca de su responsabilidad
penal.”
TOCA PENAL 60/2023

Porque en su criterio, cualquier restricción a la

PJF - Versión Pública


libertad será arbitraria si no contiene una motivación
suficiente que permita evaluar si se ajusta a las
condiciones señaladas, de modo que para que se
respete la presunción de inocencia, al ordenarse
medidas cautelares restrictivas de libertad, es preciso
que el Estado fundamente y acredite, de manera
clara y motivada, según cada caso concreto, la
existencia de los referidos requisitos exigidos por
la Convención14.

Precisado lo anterior, este tribunal considera


fundados los agravios relativos a que el juez de
control no estableció de manera fundada y objetiva si
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

otras medidas cautelares no podían garantizar los


fines constitucionales y convencionales del proceso,
porque no constató si la fiscalía superó el test de
proporcionalidad para demostrar la idoneidad,
necesidad y proporcionalidad de la medida, por lo que
con su limitada apreciación subjetiva basada en el
simple temor, vulneró los derechos a la presunción de
inocencia y defensa adecuada de los imputados.

14 Caso Tzompaxtle Tecpile y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 7 de noviembre de 2022. Serie C No. 470, parr.113, cuya cita textual es:
“113. Finalmente, en relación con el tercer punto, la Corte ha considerado que cualquier
restricción a la libertad que no contenga una motivación suficiente (artículo 8.1) que permita
evaluar si se ajusta a las condiciones señaladas será arbitraria y, por tanto, viola el artículo 7.3
de la Convención. De este modo, para que se respete la presunción de inocencia (artículo 8.2)
al ordenarse medidas cautelares restrictivas de la libertad, es preciso que el Estado fundamente
y acredite, de manera clara y motivada, según cada caso concreto, la existencia de los referidos
requisitos exigidos por la Convención. Proceder de otro modo equivaldría a anticipar la pena, lo
cual contraviene principios generales del derecho, ampliamente reconocidos, entre ellos, el
derecho a la presunción de inocencia.”

21
Ya que no obstante su deber de atender los

PJF - Versión Pública


argumentos que las partes le ofrecieron y de revisar si
la justificación de la solicitud por parte del fiscal logró
superar las gradas del señalado test, omitió analizar la
totalidad de los planteamientos que el defensor le
expuso para sustentar que debía imponerse a sus
representados las medidas cautelares de presentación
periódica, prohibición de salir de México, incluso de
Zacatecas, y una garantía económica.

Al sobresalir que solo se ocupó del segundo


argumento del defensor, relacionado con el arraigo de
los imputados que, en su criterio, consideró justificado,
pero nada refirió sobre el relativo a que era la primera
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

vez que los imputados se encontraban detenidos;


tampoco evaluó si los argumentos aducidos por el
fiscal justificaban la solicitud de la prisión preventiva y,
por ende, si resultaban suficientes y eficaces para
rebasar las gradas del test en cuestión.

Toda vez que de los cuatro planteamientos que


éste le expuso, solo analizó el relativo al quatum
mínimo de la probable pena de prisión a imponer, al
señalar que si se llegara a dictar sentencia
condenatoria en juicio oral, se les impondría una
sanción alta de siete años seis meses; y, aunque se
llegara a procedimiento abreviado tendrían que
compurgar la pena de prisión privados de su libertad,
TOCA PENAL 60/2023

al no poder acceder a beneficios o sustitutivos

PJF - Versión Pública


penales, lo que le bastó para estimar que ello
generaría riesgo de que aquellos no quisieran
sujetarse al proceso.

Sin pronunciarse sobre los demás aspectos


destacados y relacionados con la actitud de los
imputados al momento de la detención, el
comportamiento específico de uno de ellos en ese
evento y anterior a él por parte del otro, ni sobre la
naturaleza de los delitos, el tipo de objetos ilícitos
asegurados por su comisión y el grado de peligro en
que se puso a los bienes jurídicos tutelados; ya que
solo complementó sus razones con un argumento
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

subjetivo y ajeno al caso, como que por la experiencia


derivada del conocimiento de asuntos anteriores
algunas personas se habían evadido.

Lo que denota que no motivó de manera


suficiente y razonada, con base en los elementos
objetivos y concretos del caso, puestos en su
consideración, por qué las otras medidas cautelares
propuestas por la defensa no resultaban suficientes
para garantizar los fines del proceso y procedía la
prisión preventiva justificada, por perseguir una
finalidad constitucional y convencionalmente legítima,
ser idónea, necesaria y proporcional en sentido
estricto, para impedir que sobrevinieran los riesgos

23
procesales; por lo que, al no haber cumplido con ese

PJF - Versión Pública


deber corresponde a esta Alzada subsanar ese vicio,
para eliminar cualquier viso de arbitrariedad en la
decisión.

Entonces, como el debate sobre las medidas


cautelares ya se produjo ante el juez de primer grado,
pero en contravención al estándar convencional éste
incurrió en una insuficiente motivación y dado que no
existe reenvío; este tribunal colegiado de apelación
reasume jurisdicción para subsanar esa deficiencia,
y procede seguidamente a analizar los méritos de la
justificación que de la solicitud hizo la fiscalía y lo
expuesto por las partes en la audiencia.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Así, examinados la señalada justificación y los


argumentos aducidos por las partes en la audiencia al
tenor del parámetro convencional y constitucional en
materia de derechos humanos existente sobre la
restricción a la libertad personal en que se traduce la
prisión preventiva, este órgano de apelación estima
que a pesar de lo fundado de los agravios aducidos,
resultan ineficaces para revocar la resolución
recurrida; porque en el caso, la fiscalía cumplió con la
carga de justificar la viabilidad de la prisión preventiva
justificada.
TOCA PENAL 60/2023

Porque se advierte que sustentó su petición en

PJF - Versión Pública


varios supuestos normativos. El primero, fundado en
las circunstancias que permearon al momento de la
detención derivado de la actitud que asumieron los
imputados en ese momento y de la postura de uno de
ellos. El segundo, sustentado en el comportamiento de
otro de los imputados con anterioridad al evento
delictivo. El tercero, basado en el quantum elevado del
mínimo de la probable pena a imponer. Y el cuarto, en
las circunstancias derivadas del hecho delictivo.

Razonamientos que desarrolló adecuadamente,


al señalar respecto del primero, que las circunstancias
en que incurrieron, por cuanto a que trataron de huir
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

en el vehículo en que se encontraban y solo a través


de la persecución se logró su detención, así como que
******** dio un nombre falso, constituyó un primer
dato relevante de que no tenían voluntad de sujetarse
al proceso y ese aspecto es de tomarse en cuenta
para evaluar ese riesgo, conforme a la fracción II,
última parte, del artículo 168 Código Nacional de
Procedimientos Penales15, al evidenciar un alto riesgo
de sustracción.

15 “Artículo 168. Peligro de sustracción del imputado


Para decidir si está garantizada o no la comparecencia del imputado en el proceso, el Juez de
control tomará en cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:
I. El arraigo que tenga en el lugar donde deba ser juzgado determinado por el domicilio,
residencia habitual, asiento de la familia y las facilidades para abandonar el lugar o permanecer
oculto. La falsedad sobre el domicilio del imputado constituye presunción de riesgo de fuga;
II. El máximo de la pena que en su caso pudiera llegar a imponerse de acuerdo al
delito de que se trate y la actitud que voluntariamente adopta el imputado ante éste;
III. El comportamiento del imputado posterior al hecho cometido durante el
procedimiento o en otro anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse o
no a la persecución penal;
IV. La inobservancia de medidas cautelares previamente impuestas, o

25
PJF - Versión Pública
Respecto del segundo, puntualizó con atino,
que con anterioridad al evento delictivo **** **** fue
detenido por autoridades municipales por estarse
drogando en la vía pública, lo que en su criterio
evidenciaba la facilidad para obtener tanto ese tipo de
droga; elemento que normativamente también se
estima relevante solo en la parte de que tal suceso lo
desarrolló en la vía pública y fue detenido, para
abonar a ese riesgo elevado de sustracción, en que
ese comportamiento anterior al delito de dicha persona
torna exponencial tal riesgo, elemento a considerar
atento a lo dispuesto en la fracción III del invocado
numeral 168.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Por cuanto al tercero, relativo al quantum de la


pena, expresó con acierto que los siete años seis
meses de prisión que se les pudieran imponer, es un
aliciente para que no comparezcan al proceso y se
sustraigan de la acción de la justicia; elemento que
igualmente se considera trascendente, en tanto
permite vislumbrar la alta posibilidad de que por el
lapso prolongado de la eventual pena de prisión,
aquellos se sustraigan, aspecto a ponderar conforme a
la fracción II, parte inicial, del señalado artículo 168.

V. El desacato de citaciones para actos procesales y que, conforme a derecho, le hubieran


realizado las autoridades investigadoras o jurisdiccionales.
TOCA PENAL 60/2023

Razones las anteriores que al descansar en

PJF - Versión Pública


elementos concretos ─por corresponder al caso y
objetivos ─por ser corroborables─ tienen el peso
suficiente para inferir, con un criterio lógico, que la
fiscalía sí justificó la imposición de la prisión preventiva
solicitada, en tanto que, con su ejercicio argumentativo
evidenció la necesidad de cautela para salvaguardar
uno de los fines constitucionales y convencionales del
proceso, en específico, evitar un riesgo de sustracción
por parte de los imputados, por no estar asegurada su
comparecencia; riesgo que no es posible atemperar
con las diversas medidas cautelares que propuso la
defensa.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Toda vez que la prisión preventiva justificada


solicitada supera el test de proporcionalidad, en la
medida que tal providencia persigue una finalidad
constitucionalmente permitida, como lo es garantizar
que con la presencia de los imputados se logre el
desarrollo adecuado del proceso penal, que conforme
a lo dispuesto en el artículo 20, apartado A, fracción I,
constitucional16, busca esclarecer los hechos
delictivos, proteger al inocente, procurar que el
culpable no quede impune y que los daños causados
por el delito se reparen.

16 Art. 20.- El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen;

27
PJF - Versión Pública
Siendo intereses sociales los que se busca
salvaguardar con tal medida, debido a que la sociedad
está interesada en que los procesos judiciales no se
obstaculicen para que sigan su cauce legal y se pueda
definir si se cometió o no un delito y, en caso
afirmativo, se someta a reproche penal a quien resulte
responsable, para que en su momento se le impongan
las sanciones correspondientes y se repare el daño
causado que, restauren el tejido social y preserven la
seguridad y orden social, necesario para el ejercicio
de las libertades en toda sociedad democrática.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Tiene aplicación al caso, la tesis 1a.


CCLXV/2016 (10a.), emitida por la Primera Sala de la
Suprema Corte de justicia de la Nación, de registro
digital 2013143, de rubro: “PRIMERA ETAPA DEL
TEST DE PROPORCIONALIDAD. IDENTIFICACIÓN
DE UNA FINALIDAD CONSTITUCIONALMENTE
VÁLIDA” 17.

17Localizable en la página 902, Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II. Materia Constitucional,
Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación , de rubro y texto: “PRIMERA
ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. IDENTIFICACIÓN DE UNA FINALIDAD
CONSTITUCIONALMENTE VÁLIDA. Para que las intervenciones que se realicen a
algún derecho fundamental sean constitucionales, éstas deben superar un test de
proporcionalidad en sentido amplio. Lo anterior implica que la medida legislativa debe
perseguir una finalidad constitucionalmente válida, además de que debe lograr en algún
grado la consecución de su fin, y no debe limitar de manera innecesaria y
desproporcionada el derecho fundamental en cuestión. Ahora bien, al realizar este
escrutinio, debe comenzarse por identificar los fines que persigue el legislador con la
medida, para posteriormente estar en posibilidad de determinar si éstos son válidos
constitucionalmente. Esta etapa del análisis presupone la idea de que no cualquier
propósito puede justificar la limitación a un derecho fundamental. En efecto, los fines
que pueden fundamentar la intervención legislativa al ejercicio de los derechos
fundamentales tienen muy diversa naturaleza: valores, intereses, bienes o principios que
el Estado legítimamente puede perseguir. En este orden de ideas, los derechos
TOCA PENAL 60/2023

PJF - Versión Pública


También es idónea la medida, porque tiende a
alcanzar en algún grado uno de los fines perseguidos
por el legislador reflejados en el artículo 168 del
ordenamiento adjetivo penal, relativo a garantizar la
presencia de los imputados al proceso, porque de
algún modo el que se mantenga a tales justiciables
restringidos de la libertad durante el proceso permite
que se cumplan los citados intereses sociales, al
asegurarse su comparecencia en el procedimiento
penal, sin perjuicio de que ese riesgo se pueda
aminorar y pueda a la postre variarse la medida.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Ello si se toma en cuenta que la Primera Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
1a. CCLXVIII/2016 (10a.), con registro digital 2013152,
de rubro: “SEGUNDA ETAPA DEL TEST DE
PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA IDONEIDAD
DE LA MEDIDA LEGISLATIVA”18, explicó que el

fundamentales, los bienes colectivos y los bienes jurídicos garantizados como principios
constitucionales, constituyen fines que legítimamente fundamentan la intervención del
legislador en el ejercicio de otros derechos”.

18Consultable en la página 911, Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II, Materia Constitucional,
Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, de rubro y texto: “SEGUNDA
ETAPA DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA IDONEIDAD DE LA
MEDIDA LEGISLATIVA. Para que resulten constitucionales las intervenciones que se
realicen a un derecho fundamental, éstas deben superar un test de proporcionalidad en
sentido amplio. Lo anterior implica que la medida legislativa debe perseguir una finalidad
constitucionalmente válida, lograr en algún grado la consecución de su fin y no limitar de
manera innecesaria y desproporcionada el derecho fundamental en cuestión. Por lo que
hace a la idoneidad de la medida, en esta etapa del escrutinio debe analizarse si la
medida impugnada tiende a alcanzar en algún grado los fines perseguidos por el
legislador. En este sentido, el examen de idoneidad presupone la existencia de una
relación entre la intervención al derecho y el fin que persigue dicha afectación, siendo
suficiente que la medida contribuya en algún modo y en algún grado a lograr el propósito
que busca el legislador. Finalmente, vale mencionar que la idoneidad de una medida
legislativa podría mostrarse a partir de conocimientos científicos o convicciones sociales
generalmente aceptadas”.

29
examen de idoneidad presupone la existencia de una

PJF - Versión Pública


relación entre la intervención al derecho y el fin que
persigue dicha afectación; vinculación que por
supuesto se patentiza porque la restricción a la
libertad personal de los imputados se vincula con su
sujeción a proceso.

Como igual sostuvo el alto Tribunal, que es


suficiente que la medida contribuya en algún modo y
en algún grado a lograr el propósito que busca el
legislador; lo que sucede en la especie, en que al
estar disponibles los imputados para el proceso por
estar en prisión a virtud de la señalada restricción, se
logra de algún modo garantizar su comparecencia en
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

dicho procedimiento, que es uno de los fines que


buscó el legislador garantizar con las medidas
cautelares.

También es necesaria, porque si bien en el


catálogo inserto en el artículo 154 del Código Nacional
de Procedimientos Penales, el legislador estableció
una variedad de providencias cautelares para
garantizar los fines constitucionales y convencionales
del proceso, entre ellas, las que la defensa pidió que
se impusieran a sus representados, consistentes en
presentación periódica, prohibición de salir de México,
incluso de Zacatecas, y una garantía económica, las
que son menos lesivas porque no limitan la libertad
TOCA PENAL 60/2023

personal ni trastocan la presunción de inocencia, sino

PJF - Versión Pública


solo restringuen la libertad deambulatoria y el
patrimonio.

Sin embargo, por las circunstancias objetivas


del caso, destacadas por la fiscalía, se advierte que no
atemperan el riesgo que se pretende evitar, en cuanto
a que el proceso penal que se sigue a los justiciables
no quede paralizado por su incomparecencia; siendo
únicamente la prisión preventiva justificada la que
puede evitar que el riesgo se cristalice, porque solo
con ella es factible tener la certeza de que los
imputados se sujetarán al proceso, para que se agote
en sus etapas y se decida sobre la existencia o no de
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

los delitos y sobre su eventual responsabilidad, fines


que el Estado debe procurar al tratarse de un tema de
interés para la colectividad.

Porque de los elementos objetivos y concretos


hasta ahora prevalentes, se advierte que el riesgo de
sustracción es alto, pues sin demérito de que no es
relevante para normar un juicio de riesgo lo razonado
en un aspecto por el a quo, en el sentido de que han
existido casos menores en los que los imputados
acceden a la suspensión condicional del proceso pero
no comparecen y por esa experiencia presumía alto el
riesgo de que éstos se sustrajeran de la justicia, por
las implicaciones que les traería el procedimiento;

31
porque esa inferencia no deriva de las circunstancias

PJF - Versión Pública


del caso, sino de asuntos diversos, que ninguna
relación tienen para influir en la decisión.

No obstante, es la actitud de los imputados al


momento de la detención de pretender evadir a los
elementos del orden al buscar huir y el que uno de
ellos buscara confundir a las autoridades
proporcionando un nombre falso para evitar enfrentar
las consecuencias de su actuar; así como el
antecedente de otro de ellos, que refleja un
comportamiento anterior a evento no acorde con la
norma por haber sido asegurado por consumir droga
en vía pública —no tanto por el consumo, porque
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

conforme al libre desarrollo de la personalidad es su


decisión usar ese tipo de sustancias, sino por hacerlo
en la vía pública— y lo alto de la probable pena
mínima a imponer (siete años seis meses de prisión),
lo que incidiría en su ánimo para sustraerse, ante la
posibilidad de no obtener algún sustitutivo o beneficio
penal.

Aspectos que en su conjunto evidencian ese


nivel máximo de riesgo de sustracción advertido prima
facie por la fiscalía, que solo puede ser contenido con
la prisión preventiva justificada, de ahí la necesidad de
TOCA PENAL 60/2023

la medida, como lo apoya la tesis CCLXX/2016 (10ª)19

PJF - Versión Pública


de la Primera Sala del alto Tribunal de Justicia del
País, de registro digital 2013154, inscrita bajo el
epígrafe: “TERCERA ETAPA DEL TEST DE
PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA
NECESIDAD DE LA MEDIDA LEGISLATIVA”.

La providencia cautelar también se advierte


proporcional en sentido estricto, porque luego del
balance entre el interés social que con la misma se
pretende salvaguardar y los derechos fundamentales a
la libertad personal y a la presunción de inocencia que
resultan intervenidos, resulta que el grado de
realización del fin constitucional de garantizar la
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

consecución del proceso teniendo segura la presencia


de los imputados, mediante la prisión preventiva
justificada, es mayor a la injerencia a los citados
derechos.
19 Consultable en la página 914, Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II, Materia Constitucional, Décima

Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, de rubro y texto: “TERCERA ETAPA DEL TEST
DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA NECESIDAD DE LA MEDIDA LEGISLATIVA Para
que resulten constitucionales las intervenciones que se realicen a algún derecho fundamental,
éstas deben superar un test de proporcionalidad en sentido amplio. Lo anterior implica que la
medida legislativa debe perseguir una finalidad constitucionalmente válida, lograr en algún grado la
consecución de su fin y no limitar de manera innecesaria y desproporcionada el derecho
fundamental en cuestión. Así, una vez que se ha constatado un fin válido constitucionalmente y la
idoneidad de la ley, corresponde analizar si la misma es necesaria o si, por el contrario, existen
medidas alternativas que también sean idóneas pero que afecten en menor grado el derecho
fundamental. De esta manera, el examen de necesidad implica corroborar, en primer lugar, si
existen otros medios igualmente idóneos para lograr los fines que se persiguen y, en segundo
lugar, determinar si estas alternativas intervienen con menor intensidad el derecho fundamental
afectado. Lo anterior supone hacer un catálogo de medidas alternativas y determinar el grado de
idoneidad de éstas, es decir, evaluar su nivel de eficacia, rapidez, probabilidad o afectación
material de su objeto. De esta manera, la búsqueda de medios alternativos podría ser interminable
y requerir al juez constitucional imaginarse y analizar todas las alternativas posibles. No obstante,
dicho escrutinio puede acotarse ponderando aquellas medidas que el legislador consideró
adecuadas para situaciones similares, o bien las alternativas que en el derecho comparado se han
diseñado para regular el mismo fenómeno. Así, de encontrarse alguna medida alternativa que sea
igualmente idónea para proteger el fin constitucional y que a su vez intervenga con menor
intensidad al derecho, deberá concluirse que la medida elegida por el legislador es
inconstitucional. En caso contrario, deberá pasarse a la cuarta y última etapa del escrutinio: la
proporcionalidad en sentido estricto.”

33
PJF - Versión Pública
En efecto, atento a los parámetros delimitados
por el Máximo Tribunal respecto a este tipo de
escrutinio, en torno a que es preciso realizar una
ponderación entre los beneficios que cabe esperar de
una limitación desde la perspectiva de los fines que se
persiguen, frente a los costos que necesariamente se
producirán desde la perspectiva de los derechos
fundamentales afectados; se advierte que con la
prisión preventiva se logrará que teniendo segura la
presencia de los imputados el proceso pueda
substanciarse y resolverse y generarse todas las
señaladas consecuencias que su prosecución implica.
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Beneficio que es mayor a la restricción a los


señalados derechos fundamentales, si se tiene en
cuenta, por una parte, que de asegurarse el
seguimiento y resolución del proceso se definirá si el
hecho materia de acusación actualizó o no los delitos
por los que se dictó la vinculación a proceso y, en su
caso, si los imputados son o no penalmente
responsables de su comisión, lo que a la postre
conducirá a la imposición de las sanciones
correspondientes, cuyo cumplimiento restaurará la paz
social y con ello la confianza y tranquilidad de los
gobernados.
TOCA PENAL 60/2023

Por otra, que la restricción a la libertad personal

PJF - Versión Pública


de los imputados en que se traduce la intervención o
injerencia, será por un plazo breve, esto es, mediante
el tiempo que dure el proceso y dicha medida será
revisable, de modo que si cambian objetivamente
alguna de las condiciones que permean para su
imposición es factible que tal medida restrictiva de la
libertad se le modifique o sustituya por otra.

Tiene aplicación al caso, la tesis 1a.


CCLXXII/2016 (10a.), de registro digital 2013136,
emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de rubro: “CUARTA ETAPA
DEL TEST DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE
LA PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

DE LA MEDIDA LEGISLATIVA”20.

20 Consultable en la página 894, Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II, Materia Constitucional, Décima

Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, de rubro y texto: “CUARTA ETAPA DEL TEST
DE PROPORCIONALIDAD. EXAMEN DE LA PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO DE
LA MEDIDA LEGISLATIVA. Para que resulten constitucionales las intervenciones que se realicen
a algún derecho fundamental, éstas deben superar un test de proporcionalidad en sentido amplio.
Lo anterior implica que la medida legislativa debe perseguir una finalidad constitucionalmente
válida, lograr en algún grado la consecución de su fin y no limitar de manera innecesaria y
desproporcionada el derecho fundamental en cuestión. Así, una vez que se han llevado a cabo las
primeras tres gradas del escrutinio, corresponde realizar finalmente un examen de
proporcionalidad en sentido estricto. Esta grada del test consiste en efectuar un balance o
ponderación entre dos principios que compiten en un caso concreto. Dicho análisis requiere
comparar el grado de intervención en el derecho fundamental que supone la medida legislativa
examinada, frente al grado de realización del fin perseguido por ésta. En otras palabras, en esta
fase del escrutinio es preciso realizar una ponderación entre los beneficios que cabe esperar de
una limitación desde la perspectiva de los fines que se persiguen, frente a los costos que
necesariamente se producirán desde la perspectiva de los derechos fundamentales afectados. De
este modo, la medida impugnada sólo será constitucional si el nivel de realización del fin
constitucional que persigue el legislador es mayor al nivel de intervención en el derecho
fundamental. En caso contrario, la medida será desproporcionada y, como consecuencia,
inconstitucional. En este contexto, resulta evidente que una intervención en un derecho que
prohíba totalmente la realización de la conducta amparada por ese derecho, será más intensa que
una intervención que se concrete a prohibir o a regular en ciertas condiciones el ejercicio de tal
derecho. Así, cabe destacar que desde un análisis de proporcionalidad en estricto sentido, sólo
estaría justificado que se limitara severamente el contenido prima facie de un derecho fundamental
si también fueran muy graves los daños asociados a su ejercicio.”

35
Sin que los argumentos de la defensa en la

PJF - Versión Pública


audiencia tengan la contundencia necesaria para
arribar a una consideración contraria respecto a la
superación del test de proporcionalidad, ya que si bien
quedó demostrado el arraigo de sus defendidos, pues
tal aspecto no lo cuestionó la fiscalía; cierto es que su
argumento de que era la primera vez que éstos se
encontraban detenidos no demerita el nivel elevado de
riesgo de sustracción advertido.

Amén de que no negó el señalamiento


ministerial de que **** **** había sido detenido con
antelación el hecho, por estar consumiendo narcóticos
en la vía pública, puesto que aunque matizó diciendo
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

que éste había merecido sanción administrativa, no


aportó más información para así suponerlo, si se tiene
en cuenta que legalmente una posesión de drogas
tiene trascendencia penal, para que entonces, ese
comportamiento previo no condujera a evaluar de
manera drástica la conducta anterior de su
representado.

Tampoco argumentó sobre la actitud de sus


patrocinados al momento de ser detenidos de que
pretendieron huir, por lo que tal aspecto indicativo de
riesgo de sustracción prevalece, pues esa postura al
ser detenidos y la conducta previa de uno de los
procesados, sumadas a lo elevado de la probable
TOCA PENAL 60/2023

sanción de prisión a imponer son reveladores del

PJF - Versión Pública


señalado riesgo máximo a cautelar con una medida si
bien restrictiva, pero es la única que puede evitar que
el peligro de sustracción se materialice.

Si bien la fiscalía añadió para evidenciar el


riesgo advertido, las circunstancias relativas a la
naturaleza de los ilícitos atribuidos, el tipo de objetos
asegurados y la connotación de los bienes jurídicos
puestos en peligro, como bien lo asevera la defensa,
no constituyen parámetros viables para evaluar el
riesgo de sustracción subyacente, porque tales
parámetros no los contemplan los artículos 168 a 170
del Código Nacional de Procedimientos Penales, sino
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

solo aquellos de índole concreta y objetiva que la


propia norma describe.

Lo que tiene congruencia con lo resuelto por la


Corte Interamericana en cita al dictar sentencia en el
asunto García Rodríguez y Otro vs México, pues
estableció21 que, en todos los casos, el peligro
procesal en que se sustente esa medida no puede
“presumirse”, sino que debe verificarse en cada
caso, a partir de circunstancias “objetivas y ciertas”
que respondan a las particularidades de cada
asunto22; parámetros que en lo general cumplió la

21 Ídem, párrafos 168 y siguientes.

37
fiscalía, al basar su solicitud en aspectos objetivos y

PJF - Versión Pública


concretos del caso.

En consecuencia, al evaluar este tribunal que la


prisión preventiva justificada solicitada por el fiscal
superó el test de proporcionalidad y que los
argumentos de la defensa en la audiencia no lograron
evidenciar un riesgo a tutelar menor al advertido en
grado máximo por aquél, ello conduce a confirmar por
diversas razones la resolución recurrida.

Finalmente, no pasa inadvertido que el fiscal


federal contestó la vista sobre el recurso de apelación
dio origen de este asunto, sin embargo, deberá
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

atender lo resuelto con antelación, porque sus


alegaciones no forman parte de la litis, como lo apoya
la jurisprudencia VI.1o. J/64,23 sustentada por el
Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, de rubro:
“ALEGATOS EN APELACIÓN. COMO NO FORMAN
PARTE DE LA LITIS SU FALTA DE EXAMEN
RESULTA INTRASCENDENTE.”

22 Caso García Rodríguez y otro Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas,párrafo 159, cuya cita textual es: “159. En lo que refiere al primer punto, el Tribunal ha
indicado que la medida solo se debe imponer cuando sea necesaria para la satisfacción de un
fin legítimo, a saber: que el acusado no impedirá el desarrollo del procedimiento ni eludirá la
acción de la justicia. Asimismo, ha destacado que el peligro procesal no se presume, sino que
debe realizarse su verificación en cada caso, fundado en circunstancias objetivas y ciertas del
caso concreto. La exigencia de dichos fines encuentra fundamento en los artículos 7.3, 7.5 y 8.2
de la Convención. En ese sentido, corresponde recordar que el Comité de Derechos Humanos
de Naciones Unidas indicó que la reclusión previa al juicio no puede ser preceptiva ante todo
tipo de delito, sino que debe analizarse según las circunstancias de cada caso y que habrá de
determinarse caso a caso cuándo la medida es razonable y necesaria.”

23Registro digital: 220369. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Octava Época.


Materias(s): Civil. Tesis: VI.1o. J/64. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo IX,
Febrero de 1992, página 71. Tipo: Jurisprudencia.
TOCA PENAL 60/2023

Por lo expuesto y fundado, se

PJF - Versión Pública


R E S U E L V E:

ÚNICO. Se confirma la resolución en la que se


impuso prisión preventiva justificada a los imputados
******** ******** ******** y **** **** *****
*****, en la audiencia de revisión de medida cautelar
de trece de junio de dos mil veintitrés, que se llevó
a cabo en la causa penal *******.

Notifíquese personalmente; asimismo, envíese


testimonio de esta resolución a la persona
Administradora del Centro de Justicia Penal Federal
en Zacatecas, Zacatecas; háganse las anotaciones
correspondientes en el Sistema Integral de
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

Seguimiento de Expedientes (SISE); y en su


oportunidad archívese el presente toca como asunto
concluido.

Así lo resolvió el Pleno del Tribunal Colegiado


de Apelación del Vigésimo Tercer Circuito, por
unanimidad de votos de los Magistrados Guillermo
Martínez Martínez y Gelacio Villalobos Ovalle, el
primero en su carácter de presidente; así como del
Secretario en funciones de Magistrado Jesús
Armando Ferreyra González, conforme a la
autorización otorgada mediante oficio
CCJ/ST/8034/2023, de once de diciembre de dos mil
veintitrés, signado por la Secretaria Técnica de

39
Comisión Permanente, que fungió como ponente,

PJF - Versión Pública


firmando todos de manera electrónica, como se
advierte de las evidencias criptográficas anexas.

El veintiuno de diciembre de dos mil veintitrés, el


licenciado Juan Magallón Sánchez, Secretario de
Tribunal, da cuenta al licenciado Guillermo
Martínez Martínez, Magistrado Presidente del
Tribunal Colegiado de Apelación del Vigésimo
Tercer Circuito, con el oficio 269/2023 y anexo,
de la Actuaria Judicial del Tribunal Colegiado de
Apelación del Trigésimo Circuito con residencia
en Aguascalientes, recibido a través del Sistema
Integral de Seguimiento de Expedientes y
26/05/24 17:00:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7
ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA

registrado con la promoción . Conste.


PJF - Versión Pública
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
70272702_4368000032938085002.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 4

FIRMANTE
Nombre: ALDER JOVANNI MEDINA SEGURA Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02.f3.a7 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
21/12/23 21:14:56 - 21/12/23 15:14:56 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
9b 9d 69 da 74 48 ef 5c 8c c4 e4 b1 b0 f5 59 9f
de 60 ca b3 01 41 f2 d0 e8 52 34 b2 53 79 09 c6
09 1c 16 e6 a7 f9 1d f4 dc 1e d5 eb 44 11 55 b7
2e f3 f4 24 45 ac 68 e0 3f a4 94 47 ff ac 30 d7
62 f7 b6 6f 84 78 a4 3f f9 12 21 8a b8 2b 88 a0
1b 14 21 df 46 45 64 bd ab 75 8f 15 24 de 71 70
a9 e2 cc 77 96 a0 7c ca 22 5b 87 42 ca c9 89 5c
Cadena 9b db 52 b3 13 9c 75 fa bb dc 01 e4 9c 1f 56 a8
de firma: 46 82 5c e2 0b 51 3d fe 38 47 6a 5e 0d 7f 0f 75
df 2f b3 65 79 04 dc bd c7 e4 29 bb 34 16 56 40
24 df 06 ba f0 3b f1 1d ac a0 2a e1 a9 bd 2d 73
f9 ab d5 66 ed 85 12 d4 09 e5 5a 4c 0e 58 cb 87
b3 d0 dc 11 2c 50 81 83 3e a1 f7 ab 84 8f 00 c2
78 d5 81 ae 12 db 7b 41 c5 61 66 8e a1 e8 19 ac
c2 ef bb ca 05 1e 89 35 50 ee b5 d4 02 ff be 07
57 c4 ea df 61 20 3e 17 b1 86 02 eb 53 07 7b 8a
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 21/12/23 21:14:57 - 21/12/23 15:14:57

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 21/12/23 21:14:57 - 21/12/23 15:14:57

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 79739022

Datos estampillados: JVIpzLSmfx+wtZTsqgj1nEec2Eo=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: GELACIO VILLALOBOS OVALLE Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.35.62 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
21/12/23 21:15:33 - 21/12/23 15:15:33 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
04 20 6c 2b fe 59 88 74 6b 35 f8 d0 41 d4 0a 22
c8 29 32 23 3d c1 15 a6 fb f5 db 0e 5c 25 c3 73
af 4a 85 84 8f 30 e6 a5 e4 63 d7 71 fd 93 5f fd
72 c4 27 b4 e7 6b c8 60 ef 15 cd 32 89 32 80 c1
40 b6 36 82 70 6f c9 5f 2d 4c b0 38 20 fd 64 ca
0d c5 1d 6c 11 fc a1 3f d9 91 89 ae 54 d2 9e b6
61 1c c9 af b3 cb 5a 5e 98 d6 74 95 d1 79 78 36
Cadena 98 15 e7 4c 7a 80 75 00 ba a3 e5 fb df a1 95 45
de firma: e3 90 a2 af 7d 53 ec 5c 75 e9 da 0c 6f 81 fe 2c
62 1b 97 e0 77 1f a5 91 4b e1 f7 c9 26 0a 21 ab
dc 42 cc 71 3d 8c ff 20 05 4e b4 32 bf b4 35 bb
28 4b f5 3a f8 32 e7 49 33 36 0b 13 d9 60 fc c1
3e 7f 9a dc 0a 75 7c 3c 2d 82 9f 73 f5 37 a7 79
80 94 f9 2c 0e bc 5f 5a 8c f0 d3 8b 51 db 04 71
81 e4 17 6d eb 1b 89 6f dc 7c c4 1a 3b 64 73 64
a2 33 9c 45 ee 56 23 0d 76 60 54 55 8f f9 e8 87
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 21/12/23 21:15:33 - 21/12/23 15:15:33

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 21/12/23 21:15:33 - 21/12/23 15:15:33

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 79739433

Datos estampillados: 3J1OJmfgRLiy9DyubhQdgtZHaqk=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: JESUS ARMANDO FERREYRA GONZALEZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.64.7f Revocación: Bien No revocado

Fecha:
21/12/23 21:15:36 - 21/12/23 15:15:36 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
77 54 52 8b 80 a2 56 f2 ff ba cb fd 5c 3c dc 44
b7 c9 d8 e7 30 f5 32 50 fe e4 43 68 8d c0 1b 86
df fb 98 ca b9 df f2 bf cb 68 d9 3b 0b fc 25 64
ac 12 3f c0 65 3d b4 c4 fb d5 60 3d 50 bc be 7d
98 0a 34 2b 60 3f 37 a0 45 3c 18 84 8a 83 0f 36
6e 3c e2 85 31 6d cd 9c f4 4b 24 37 a6 59 17 4f
d9 43 63 6f 22 8c d3 ca cf 59 27 fa 3d 01 2b e4
Cadena a5 37 0b ed b0 b1 15 95 f0 6b 52 bd 6d 78 5e e6
de firma: 11 08 b6 e7 8a c1 10 0a 5d d1 c3 7e 46 71 16 cd
3f 50 d3 49 32 b4 aa 41 82 62 65 f0 77 72 d5 4f
27 f3 33 5f 26 98 d4 c6 86 e6 0d a1 d6 76 c1 43
23 bc 81 24 68 4e 66 91 87 e2 04 4d 18 93 ef d2
ec 84 27 ab 66 a0 28 99 d0 19 50 6c b7 72 8e 09
e4 a1 d6 73 d1 61 b3 0f a0 10 3a b8 b2 cd 85 7e
82 81 44 d0 09 3a 40 32 71 cb 8d d2 6b fe bf b1
e6 3f 38 5a 09 94 9a f7 c1 26 a3 31 8d 04 d8 7f
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 21/12/23 21:15:36 - 21/12/23 15:15:36

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 21/12/23 21:15:36 - 21/12/23 15:15:36

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 79739487

Datos estampillados: W2Yaf3epKqgGZch2Xt6nvWLSQT4=


PJF - Versión Pública
FIRMANTE
Nombre: GUILLERMO MARTINEZ MARTINEZ Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.32.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.62.dc Revocación: Bien No revocado

Fecha:
21/12/23 21:17:43 - 21/12/23 15:17:43 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
2f 90 a7 ef 65 c5 7c 72 59 ca b0 2d 62 d6 bb 58
8c 65 21 df ba 45 9d e3 31 0e 2d 70 f9 ed 48 7d
b3 a2 5e 83 98 82 fc 07 49 fe 94 af 34 c1 33 31
e9 f8 9e ae eb 22 49 27 29 e9 e7 5d 07 a2 01 b7
c5 38 ab 74 5d bc 1e 83 1c 3f 80 dc 8f 2f 64 1c
41 2b 6a e0 b4 b2 49 06 90 d1 3b b3 32 28 20 ef
2b c9 af e7 4a 54 fa 88 8a 15 37 35 ca 4c ac 06
Cadena 0c 1a 67 30 84 82 25 36 cc 4c 98 5f d1 6b b4 c7
de firma: 21 8b b5 2b 21 63 2d a1 8b d9 ec a6 e0 94 b5 b4
56 c7 6d 3a 76 f9 87 c0 bd 07 f6 85 d0 21 18 fd
55 8b 6c ab 18 c9 92 0e 2b 99 33 bc 67 ed 8c 24
9d c8 52 dc 34 fa 72 d2 fe 9f 36 f6 09 16 ff bc
e9 7c a8 76 56 46 da b5 e4 6f 39 cd 2d 95 f4 7d
8b 1f 63 51 df cf c2 be 62 78 03 e2 12 2e 05 f4
f6 00 a2 06 7b ef 3b 47 c9 69 33 34 0b 7f a6 26
2f 9b 52 25 88 c0 24 12 5e e3 e3 39 72 fb cb 8b
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 21/12/23 21:17:43 - 21/12/23 15:17:43

Nombre del respondedor: Servicio OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.32.20.63.6a.66.6f.63.73.70


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 21/12/23 21:17:44 - 21/12/23 15:17:44

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 79740287

Datos estampillados: hSz4gn5Rbhn1pTJfC2HDWqDwUWw=


PJF - Versión Pública
El licenciado(a) Mariana MÃrquez Romo , hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte