Está en la página 1de 83

Derecho Procesal Civil y Comercial

David Lisandrello y Juan Ignacio Pasciullo - 2022

El Derecho Procesal es el conjunto de normas que tienen por finalidad integrar los hechos que se dan en la
realidad (presupuestos en abstracto de las normas), con su deber ser (fines del ordenamiento jurídico positivo),
mediante un debido tramite, que culmina en mandatos tendientes a asegurar bienes (*procesos cautelares),
declarar derechos subjetivos (*procesos declarativos) o hacer coercibles prestaciones adeudadas (*procesos de
ejecución).

Clasificación de los procesos:

Procesos en particular:
Articulo 386: Todo lo que se legisle para el juicio ordinario se hará extensivo a los demás juicios declarativos
generales o especiales en cuanto sea compatible con las disposiciones peculiares a cada uno de ellos. Las
normas relativas al juicio ejecutivo serán igualmente extensivas a la vía de apremio y a la ejecución
hipotecaria en cuanto no se opongan a sus disposiciones especiales.
*Profe: Para los juicios declarativos, sean especiales o generales, el juicio rector va a ser el juicio ordinario (el
más extenso de todos), entonces cuando nosotros no encontremos en el código cómo se hace determinada cosa
en un proceso, por ejemplo, sumario o sumarísimo, vamos a ir a ver como se hace eso en un ordinario y vamos
a aplicar esas reglas. Exactamente lo mismo va a pasar con los procesos de ejecución, en donde el juicio rector
es el juicio ejecutivo.
La categoría de proceso llamado de conocimiento o declarativos abarcan dentro de nuestro sistema a los juicios
ordinarios, sumario y sumarísimo. Todos ellos se caracterizan porque se parte de una incertidumbre jurídica.
Cuando se promueve la pretensión a través de la demanda se parte de que no se sabe si tiene razón el actor o el
demandado.
En los procesos de conocimiento el conflicto se resuelve definitivamente mediante una sentencia que pasa en
autoridad de cosa juzgada material. La diferencia entre ellos radica en la celeridad del trámite, celeridad que ha
sido buscada por el codificador en los procesos sumario y sumarísimos con la reducción de plazos, la
unificación y acumulación de etapas en algunos casos y la limitación de recursos en otros.
De la primera parte del articulo 386 surge que el juicio ordinario resulta ser un proceso residual, puesto que se
regirán por sus normas los demás juicios declarativos generales o especiales en cuanto sea compatible con sus
disposiciones. El proceso ordinario permite agotar la discusión y decisión del conflicto, sus características
primordiales residen en la minuciosidad de las formas, en la mayor extensión temporal de los diversos periodos
o etapas que lo integran y en el número de medios de impugnación que admite, todo lo cual garantiza a las
partes las más amplias posibilidades para alegar y practicar sus medios de ataque y defensa.

1
*Profe: “El juicio ordinario es el más extenso y el que mayor libertad probatoria les ofrece a las partes, mientras
que en el sumarísimo hay concentración de etapas y en el sumario se acortan los plazos”.
El juicio ordinario es el verdadero tipo de juicio para la defensa amplia de los derechos controvertidos y la
prueba de todos los hechos invocados. Es el único en que pueden oponerse excepciones dilatorias en forma de
articulo previo y en su caso el de nulidad, libremente. Por ser el más amplio, se ha establecido que sus
disposiciones son supletoriamente aplicables a los demás juicios declarativos.
Objeto:
El objeto de estos juicios es determinar dónde está el derecho y el juez tiene conocimiento amplio de la relación
jurídica que se somete a su conocimiento. Son juicios amplios, con posibilidad de prueba donde todo el debate
queda bajo la dirección del juez. En estos procesos el conflicto está destinado a resolverse con una sentencia
que pasa en autoridad de cosa juzgada material y que resulta por ello inmutable. Es apelable.
Los juicios declarativos o de conocimiento se clasifican en:
1. Juicios declarativos generales: estos juicios respetan la estructura demanda - contestación - prueba y alegato.
Todo el juicio es un gran debate, tiene consecuencias positivas como es que al ser tan amplio se puede acercarse
más a la verdad, pero también consecuencias negativas: la lentitud.
 Ordinario (arts. 390 al 407): es el juicio madre porque sus normas se aplican al resto de los juicios
declarativos generales y también a los especiales, dentro del código es el de mayor amplitud de debate,
de plazos más largos y en principio la sentencia es apelable.

 Sumario (arts. 408 al 412): es igual al ordinario, pero con plazos más breves, respetando todas las
etapas.

 Sumarísimo (arts. 413 al 415): son más breves aun y con las etapas concentradas, pero siempre
respetando todos los pasos.

2. Juicios declarativos especiales: son especiales porque el código les da una tramitación especial, llevan el
tronco de alguno de los tres juicios generales pero modificado por las normas especiales. Son:
 Desalojo: tramitan por vía sumaria en general, pero si se trata por falta de pago la vía es la sumarísima.
 Rendición de cuentas: la primera etapa es por vía sumarísima y el resto de acuerdo con el monto, es
decir a mayor monto por vía ordinaria, a menor por vía sumaria y menor aun por vía sumarísima.
 División de cosas: es el de división de condominio, tramita en general por vía sumaria.
 Declarativo de prescripción: tramita por la vía que corresponda según el monto, normalmente ordinario.
 Alimentos autónomos: no es un incidental del juicio de divorcio, tramita por vía oral.
 Acciones posesorias: tramitan por vía oral.
 Oral.

Cualquier proceso siempre responde a este esquema:

2
Articulo 387: Se substanciarán por el trámite ordinario los juicios declarativos de competencia de los jueces de
primera instancia que no tuvieren una tramitación especial o en que se controviertan derechos no susceptibles
de apreciación pecuniaria.
Se substanciarán por el trámite sumario, salvo lo dispuesto para casos especiales:
1ro. Los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la fijada para la competencia por valor de la
justicia de paz letrada (circuito – demandas que no superen los 60 jus).
2do. Los juicios especiales. Ej: juicio especial de desalojo va a tramitar con una estructura de juicio sumario,
con algunas modificaciones que le hace el código procesal.
Se substanciarán por el trámite sumarísimo:
a) Los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la fijada para la competencia por valor de la
justicia de paz departamental (jueces comunitarios - menos de 10 jus).
b) Los juicios de desalojo, cuando se invoque únicamente la falta de pago.
c) Todos los incidentes y cuestiones que no tengan una tramitación propia.

* Para calcular la competencia de los jueces tenemos que ver el monto de la demanda y dividirlo por el valor de
la unidad jus para los juzgados de circuito acá en Rosario (la tabla está en el Poder Judicial).

* Debe tenerse en cuenta que cuando se habla de "jueces de primera instancia" debe entenderse "jueces de
primera instancia de distrito". Cuando se menciona a la justicia de paz letrada es la justicia de circuito, igual
interpretación debe hacerse cuando dice "justicia departamental" es justicia de circuito.

En síntesis, el art 387 establece que salvo que la ley disponga lo contrario:
- Se adopta el juicio ordinario en: declarativos de competencia de distrito sin trámite especial, derechos
extramatrimoniales controvertidos, nulidad de matrimonio, tenencia y régimen autónomo de visitas de hijos,
adopción, impugnación de paternidad, disolución de sociedad conyugal no precedida de divorcio, etc.
- Se adopta el juicio sumario en: declarativos que no superen la cuantía de circuito, juicios especiales,
liquidación de sociedad conyugal, insania, inhabilitación judicial, perdida de patria potestad, etc.
- Se adopta el juicio sumarísimo en: declarativos que no superen la cuantía de comunales, desalojo que se
invoque solo falta de pago, incidentes y cuestiones sin trámite previo, tenencia de hijos, suspensión y limitación
de patria potestad, tutela y curatela, etc.

3
Articulo 388: No habrá más recurso que el de reposición contra el auto que recaiga sobre la forma en que
deba tramitarse un asunto cuando por razón de ella no haya de variar la competencia del juzgado. En caso de
duda sobre la forma en que haya de tramitarse un juicio, se adoptara la más amplia. El actor podrá optar
siempre por esta última.
*Profe: supongamos que un abogado considera que el juicio tenía que tramitar por juicio sumarísimo, y el juez
en el primer decreto dice que va a tramitar por juicio sumario, entonces considera que el juez se equivoca (hay
que tener en cuenta que en la práctica normalmente el primer decreto no lo hace un juez sino un proveyente),
entonces tiene que haber un remedio procesal para atacar la decisión del juez cuando consideras que están mal,
esto es un recurso. En este caso solo se puede atacar la decisión del juez únicamente con el recurso de
reposición cuando no haga variar la competencia.
La particularidad que tiene el recurso de reposición es que es un recurso que se plantea y se fundamenta ante el
mismo juez que dicto esa resolución que se ataca, y él mismo lo va a resolver.
Consagra una restricción recursiva con respecto a la providencia, auto o decreto que determine la forma en que
deba tramitarse un asunto, siempre y cuando por razón de esta forma no haya de variar la competencia del
juzgado.
Se admite el recurso de reposición a los efectos de salvar los inconvenientes de un error involuntario.

Articulo 389: Los juicios arbitrales son meramente declarativos, aun en los casos en que la ley ordene el
arbitraje para la ejecución de sentencia. En estos, se limitan a suministrar las bases necesarias para el
cumplimiento de aquella.

Medidas preparatorias (se pueden utilizar para cualquier juicio declarativo, a pesar de que el código solo
menciona al ordinario):
*Profe: se utilizan para “demandar mejor”, muchas veces nos sucede que no tenemos los datos suficientes para
saber a quién demandar o en que carácter demandar.
Articulo 390: El juicio ordinario podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar:
1ro. Que la persona contra quien haya de dirigirse la demanda absuelva posiciones sobre hechos relativos a su
personería o acerca del carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto de la acción y cuyo conocimiento sea
necesario para el ejercicio de esta.
2do. Que reconozca cualquier documento privado, necesario para entablar la demanda.

4
3ro. Que se exhiba la cosa mueble que haya de ser objeto del pleito y se deposite a la orden del juez, en poder
del mismo tenedor o de un tercero.
4to. Que se exhiba algún testamento u otro documento cualquiera que sea menester para entablar la demanda.
5to. Que se practique mensura del inmueble que haya de ser objeto de la demanda.
6to. Que se haga nombramiento de tutores o curadores.

Articulo 391: Si se tratare de servidumbres prediales establecidas por la ley cuyo ejercicio fuese urgente, el
juez lo autorizara de inmediato y con carácter provisorio, a solicitud del actor y previa fianza que éste prestara
por la suma en que aquel estime prudencialmente los perjuicios y el costo de reposición de las cosas a su
estado anterior en caso de ser desestimada la acción.
Es decir que en caso de urgencia se puede solicitar judicialmente que se constituya una servidumbre predial con
carácter provisorio, previa constitución de fianza que prestara un tercero (por el actor) para responder por los
eventuales daños y perjuicios ocasionados y el costo de la reposición de cosas a su estado anterior, en caso de
rechazarse la acción. La norma regula una verdadera medida cautelar, similar a la innovativa, cuyos requisitos
son: peligro en la demora, verosimilitud del derecho y prestación de contra cautela.
Se llama medidas preparatorias del juicio ordinario (pero se aplica a cualquier juicio declarativo) a aquellas
diligencias previas a la interposición de la demanda necesarias para que el futuro juicio ordinario sea bien
deducido y no termine pereciendo por falta de individualización de sujetos u objetos. Estas medidas son
taxativas, no se pueden despachar más que las que están enumeradas en el Código Procesal.

Diferencia con el aseguramiento de prueba:


El aseguramiento de pruebas se diferencia de las medidas preparatorias dispuestas en el art 390 ya que estas
últimas tienen una finalidad investigativa de las calidades de parte en el proceso o del objeto de la litis, de modo
tal que apuntas a delimitar correctamente la pretensión, buscando disminuir la posibilidad de error en la
presentación de una pretensión jurídica y el ahorro de las futuras costas derivadas de ello. Por su parte las
medidas de aseguramiento de pruebas resultan mucho más amplias (pueden tener finalidad investigativa como
preconstitutiva) pudiendo proponerse cualquier medio probatorio conforme el art 272.
Otra fundamental diferencia entre las medidas de aseguramiento de prueba y las medidas preparatorias es la
autonomía de las primeras, desde el momento en que estas no dependen de la promoción de un juicio posterior
principal, no caducando por la no interposición del principal en un plazo determinado, cosa que si sucede con
respecto a las medidas preparatorias en comentario (15 días, art 394). Las medidas preparatorias apuntan a
permitir que la demanda quede presentada como acto completo, cumpliendo con todas las prescripciones del art
130. La función procesal de estas medidas consiste en hacer posible la constitución del proceso haciéndolo
pasible de una excepción en contrario como la de la falta de personalidad en el actor o demandado, defecto legal
en el modo de proponer la demanda y aun incompetencia en ciertas hipótesis. La CSJN determino que las
medidas preparatorias en juicio ordinario "tienen por finalidad la determinación de la legitimación procesal de
quienes van a intervenir en el proceso".

Articulo 392: El que tema ser demandado podrá también, pedir la declaración de testigos o cualquier otra
diligencia probatoria en los mismos casos y condiciones prescriptos para el demandante.
Esta disposición coloca en pie de igualdad al que tema ser demandado con respecto a las medidas preparatorias
que puede solicitar, siéndole aplicable todo lo establecido en el art 390. El que tema ser demandado también
puede pedir una medida preparativa para preparar mejor la defensa.

Articulo 393: Fuera de los casos expresados, no se practicará ninguna diligencia preparatoria.
*Profe: las medidas preparatorias son las que están enumeradas por la ley y ninguna otra más.

Tramite de las medidas preparatorias:

5
Articulo 394: Las medidas preparatorias se pedirán expresando claramente el motivo por el cual se solicitan y
las acciones que se proponen deducir o el litigio cuya iniciación se tema.
El juez accederá siempre y sin sustanciación alguna, a no ser que las considere notoriamente improcedentes.
Las diligencias pedidas por el que pretende demandar no tendrán valor si no se entabla demanda o si no se
inicia el procedimiento de mediación prejudicial obligatoria, en su caso, dentro del término de 15 días de
practicadas, sin necesidad de petición de parte o declaración judicial.
De igual modo, también caducaran automáticamente si no se entabla la demanda dentro de los 15 días de
firmada el acta de finalización de este. En caso de reconocimiento ficto, los 15 días correrán una vez
ejecutoriado el auto que lo declare.
El auto en que se despachen las diligencias preparatorias no es apelable, pero si el que las deniegue. El que las
disponga contra un tercero que no haya de ser parte en el juicio será apelable en efecto devolutivo.
*Profe: para pedir las medidas preparatorias es importante que vos le cuentes al juez para qué estas pidiendo
esas medidas preparatorias, es decir, para promover qué juicio. Un ejemplo que se da es cuando no sabemos si
tenemos que ir por un desalojo o por una acción legal porque no sabemos a título de qué está la persona dentro
del inmueble (si es un desalojo por falta del pago de alquileres o porque tenemos un intruso), puede ser que vos
no sepas con precisión cual va a ser el juicio, pero si tenes que explicarle los antecedentes al juez.
Otro detalle que es importante destacar es que estas medidas serán despachadas por el juez sin sustanciación, es
decir, sin notificarle a la otra parte, es decir que el juez solo va a escuchar a una de las partes y va a ordenar (o
no) la producción de esa medida preparatoria habiendo escuchado a una sola de las partes. Sustanciación es que
el juez resuelve a pedido de una parte sin escuchar a la otra.
Que el juez pueda rechazar la medida por ser ”notoriamente improcedente” supone que no sea legal, que este en
contra de la ley (seria improcedente pedirle una medida al juez que no esté establecida en el art 390 o 391).
Estas medidas preparatorias CADUCAN (gran diferencia con las cautelares), para que nos sirvan tenemos que
iniciar el juicio, meter la demanda o iniciar el procedimiento de mediación, dentro de los 15 días desde que
finalizaron. Pero, en caso de reconocimiento ficto, los 15 días correrán una vez ejecutoriado el auto que lo
declare (reconocimiento ficto es, por ejemplo, cuando la persona que tiene que absolver posiciones no asiste a la
audiencia, entonces se lo tiene por confeso).
En caso de reconocimiento ficto, los 15 días correrán una vez ejecutoriado el auto que lo declare. En este caso
lo que vamos a tener que esperar es que, por ejemplo, la persona que tenía que absolver posiciones recibió la
notificación, se vencen los días que tiene para interponer algún recurso que ataque esta decisión.

Articulo 397: Las medidas preparatorias se realizarán con citación de parte si la urgencia del caso lo permite
o con intervención del Ministerio Fiscal en caso contrario.
*Profe: normalmente la regla seria que el juez despache la medida preparatoria a pedido y la notificación a
ambas partes. Pero en algún caso de mucha urgencia, para garantizar la bilateralidad del proceso lo que se puede
hacer es correrle vista o traslado al ministerio fiscal.
La norma establece el aspecto procedimental de las medidas preparatorias:
- Para la procedencia de las medidas preparatorias debe expresarse con claridad el motivo por el que se la
solicita y las pretensiones que se van a deducir o el litigio que se tema iniciar en su contra, así como la
designación en lo posible del destinatario de la medida.
- El juez la despacha sin correr traslado a la contraria (sin sustanciación), salvo que la encuentre notoriamente
improcedente.
- El codificador designa un plazo de caducidad, el cual al transcurrir ese plazo opera ipso jure la caducidad, es
decir, "sin necesidad de petición de parte o declaración judicial".
- Por último, el auto que admite las medidas preparatorias no es apelable, pero si puede ser revocado de oficio o
a pedido de parte mediante el recurso de reposición.

Recursos:
- El auto que despache medidas preparatorias es inapelable (art 394), lo que no significa que sea irrecurrible.
6
- El auto que las deniega es apelable (art 394), en modo libre y efecto suspensivo, según las reglas generales.
- El auto que las despache contra un tercero que no será parte del juicio es apelable en efecto devolutivo.

Articulo 395: El que haya de reconocer un documento o absolver posiciones será citado con antelación no
menor de 10 días, bajo apercibimiento de que se tendrá aquel por reconocido o estas por absueltas si no
comparece o se niega a declarar. En tales casos, el actor podrá entablar la demanda tomando por base los
hechos o documentos confesados o reconocidos, bajo la responsabilidad del demandado por todos los
perjuicios y costas judiciales si resultare que ellos no son verdaderos.
Este precepto tiene estrecha relación con los incisos 1 y 2 del art 390 referidos al reconocimiento de
documentos y absolución de posiciones.
La presente norma apunta a determinar el aspecto procedimental concerniente a la instrumentación de estas
medidas preparatorias. El procedimiento dispuesto para ambos casos es el mismo, es decir, la designación de
una audiencia a la que será citado quien haya de reconocer un documento o absolver posiciones con una
anticipación no menor a 10 días. Dicha citación deberá efectuarse por cedula, la que deberá contener el expreso
apercibimiento establecido en este artículo.
De hacerse efectivos los apercibimientos previstos (tenerse por reconocido el documento o absueltas fictamente
las posiciones correspondientes) en el caso de no comparecer el citado o de negarse a declarar, el actor se
encuentra autorizado a entablar la demanda tomando como base los hechos o documentos confesados o
reconocidos de esta forma. Si luego, con posterioridad, se descubre que no son verdaderos, el demandado
deberá responder por todos los daños y perjuicios y costas judiciales a los que hubiere dado lugar con su
accionar.

Articulo 396: La orden de exhibición de documentos o de cosa mueble que haya de ser objeto de pleito se
llevara a efecto compulsivamente. Si no fuera posible, por haber el requerido ocultado, destruido o dejado de
poseer los unos o la otra, será responsable de los daños y perjuicios causados. En tal caso, el demandante
podrá pedir embargo preventivo por el valor de la cosa mueble contra el que haya resistido la exhibición,
aunque este no fuera el que deba ser demandado.
Este precepto apunta a reglamentar la forma de implementación de los incisos 3ro y 4to del 390. Se dispone que
la exhibición tanto de documento como de cosa mueble debe ser ordenada compulsivamente, es decir que, si
alguien se resiste a cumplir la orden de exhibición, podrá ser obligado a hacerlo por la fuerza pública e incluso
desapoderar al desobediente, haciéndose responsable al destinatario por los daños y perjuicios causados en el
caso de que hubiera ocultado o destruido o dejado de poseer los documentos o la cosa en cuestión.
La norma también prevé la posibilidad en caso de que se hubiera ocultado, destruido o dejado de poseer la cosa
mueble, de solicitar embargo preventivo por su valor, el que haya resistido la exhibición, aunque este no fuere
el que deba ser demandado. Y según el art 288, podrá el actor, de no resultar suficiente el embargo autorizado
por ley, solicitar el secuestro de la cosa o de los documentos requeridos.
*Profe: compulsivamente significa que está obligado y se cumple, aunque el destinatario de la medida no
quiera.

PROCESO ORDINARIO
*Profe: todo proceso inicia con una demanda. Los pedidos a los jueces deben hacerse por escrito, y por
excepción se puede hacer por manifestación en ciertos casos. La manifestación seria: vas al juzgado a la mesa
de entrada, pedís el expediente y pasas por el secretario del juzgado y le haces la manifestación verbal, el
secretario lo escribe en el expediente.
Articulo 32: Toda gestión ante los jueces debe hacerse por escrito, excepto la acusación de rebeldía, la
reiteración de pedidos, interposición de recursos, solicitudes de entrega de documentos y de pronto despacho,
manifestaciones de conformidad con pedidos contrarios y demás diligencias análogas que podrán hacerse
verbalmente con nota en los autos, bajo la firma del actuario y del solicitante.

La demanda debe ser por escrito:


7
Articulo 130º: La demanda será deducida por escrito y expresará:
1°) El nombre, domicilio real y legal, nacionalidad, estado civil, profesión u oficio del demandante.
*Profe: el domicilio real se denuncia (se le da aviso al juez cuál es) y el domicilio legal se constituye (se crea a
los efectos del proceso). Al domicilio legal lo denominamos domicilio procesal porque la parte lo constituye al
efecto del proceso, y tiene un requisito particular que es que debe estar dentro del mismo radio urbano del
tribunal donde se está tramitando el proceso.
2°) El nombre y domicilio del demandado si se conocieran.
3°) La designación precisa de lo que se demanda y su apreciación pecuniaria. Cuando no fuere posible fijarla
con exactitud, se suministrarán los antecedentes que puedan contribuir a su determinación aproximada.
*Profe: es el objeto, lo que quiero (calificación jurídica) y el monto (si no tengo el monto, tenes que suministrar
las bases para determinarlo).
4°) Las cuestiones de hecho y de derecho, separadamente. Las primeras serán numeradas y expuestas en forma
clara y sintética, omitiéndose toda glosa o comentario, los que se podrán hacer en la parte general del escrito.
5°) La petición en términos claros y precisos.
*Profe: si no son claros los hechos o no es claro el objeto, lo que puede pasar es que demos lugar a que la otra
parte, después de que le corremos traslado para contestar la demanda, nos plantee una excepción procesal de
previo y especial pronunciamiento (defecto legal en el modo proponer la demanda).
*Profe: es la causa, “por qué se origina que vos querés lo que querés” (los hechos que fundamentan mi
pretensión). Tenes que saber correctamente lo que querés, qué calificación jurídica y qué monto, y estar basado
en hechos correctamente explicitados.
¿Dónde presento la demanda? En la mesa de entrada del juzgado que yo considero competente. Si todo sale
bien me va a pedir que notifique a la parte demandada (art 72) y si no me va a pedir que la corrija (art 131).
Si sale bien, notificación de la demanda: ARTICULO 72: En los juicios contenciosos, con excepción de la
ejecución hipotecaria y de prenda con registro, entablada la demanda se emplazará al demandado para que
comparezca a estar a Derecho dentro del término de tres días, si tuviere su domicilio en el lugar del juicio; de
diez, si lo tuviere dentro de la Provincia; de veinte, dentro de la República; y de cuarenta a ochenta, en el
extranjero; con apercibimiento de ser declarado rebelde y seguirse el juicio en la forma que corresponda.
*Profe: entablada la demanda se emplazará al demandado. Emplazar es darle un plazo al demandado para que
comparezca. Ese emplazamiento se notifica por cedula (art 62).
ARTICULO 62. Deben notificarse por cédula, si el litigante no concurre a hacerlo a la oficina:
1) La citación y emplazamiento a estar a Derecho.
2) Todo traslado o vista, citación de remate, apertura a prueba o decreto denegatorio de la misma, manifiesto
en la oficina, suspensión y reanudación de términos o trámites suspendidos.
3) Toda providencia posterior al llamamiento de autos y la primera que se dicte después que el expediente haya
vuelto del archivo o haya estado paralizado por más de seis meses. En estos dos últimos casos, la notificación
se hará en el domicilio real.
4) La que haga saber el juez que va a entender, a menos que lo sea por designación de nuevo titular.
5) La declaración de rebeldía, intimaciones, requerimientos, correcciones disciplinarias, medidas precautorias
o sus levantamientos y las citaciones para absolver posiciones o reconocer firmas.
6) La designación de audiencias.
7) El llamamiento de los autos, las sentencias definitivas y autos interlocutorios con fuerza de tales.
8) Las demás providencias en que así lo disponga este código o el juez lo ordene expresamente.

Si sale mal, corrección de la demanda: ARTICULO 131: Los jueces no darán curso a las demandas que no se
deduzcan de acuerdo con las prescripciones establecidas, indicando el defecto que contengan. Podrán,
también, ordenar que el actor aclare cualquier punto para hacer posible su admisión.

8
Entablada la demanda, se emplazará al demandado para que comparezca a estar a Derecho dentro del término
de tres días... (art 72), el demandado puede: comparecer o no comparece. Si no comparece lo declaramos en
rebeldía y lo notificamos (art 77). Si comparece (debe ser por escrito, con poder o patrocinio –art 41/31-, debe
constituir domicilio –art 37-, y como es el primer escrito del demandado puede recusar sin expresión de causa si
quiere –art 9-).
El juzgado entonces lo tendrá por comparecido al demandado, y esto se notifica de forma “genérica”
(notificación automática, art 61).
Para que el demandado conteste la demanda hay que correrle traslado (es un decreto, es una orden judicial que
otorga el uso de la palabra a una de las partes para que diga algo, que sustancia, bilateraliza, traslada el uso de la
palabra, garantiza el derecho de defensa en juicio).
Articulo 137: El actor debe acompañar a la demanda los documentos en que ella se funda; si no los tuviere, los
designará con la individualidad posible, expresando su contenido y el lugar en que se encuentren, so pena de
abonar, si los presentare después, las costas ocasionadas por la tardanza.

Sustanciación:
Articulo 398: Comparecido el demandado o notificada la rebeldía en su caso, se le correrá traslado de la
demanda por el termino de 15 días.
*Profe: la rebeldía no altera el curso regular del juicio, ya sea que estas rebelde y notificado, o que hayas
comparecido, se te va a correr traslado igual para contestar la demanda (ósea que aun rebelde podés contestar la
demanda igual si lo haces a tiempo). La diferencia es que si estas comparecido te mandan cedula, y si estas en
rebeldía quedas notificado en secretaria (art 78).
Articulo 78. Notificada la rebeldía, el proceso seguirá sin dársele representación al rebelde, al cual se le
tendrá por notificado de cualquier resolución o providencia, desde su fecha. Si no fuere conocido el domicilio,
se le nombrará defensor, por sorteo de entre los abogados de la lista.
En el primer caso, siempre que se decrete traslado al rebelde, se reservarán los autos en secretaría y las copias
quedarán a disposición de aquél hasta el vencimiento del término, que se contará también automáticamente
desde la fecha de la providencia que ordene el traslado o la vista.
El defensor tendrá derecho a cobrar honorarios al rebelde y debe hacer llegar a conocimiento de éste, la
noticia del pleito.
Deberá, asimismo, recurrir de la sentencia dictada contra el rebelde.

Este artículo, el 398, da comienzo al trámite del juicio ordinario. Hay un plazo previo para comparecer
establecido en el art 72 (3 días en el lugar del juicio, 10 en la provincia, 20 en la república y 40 a 80 en el
exterior), y otro posterior para la contestación de la demanda, de 15 días. Se debe notificar por cedula.
Resulta valida la contestación de la demanda efectuada antes de que se corra el correspondiente traslado, ya que
el termino para hacerlo se le concede en su favor y, por ende, puede renunciarlo o abreviarlo. Pero, una vez
contestada, el accionado no puede pretender "mejorar" el escrito por el principio procesal de preclusión por
consumación.
La contestación de la demanda debe producirse a través del desconocimiento (o reconocimiento) de los hechos
expuestos en la demanda, bajo prevención de que el tribunal podrá tenerlos por ciertos. Dicho apercibimiento no
es de aplicación cuando los hechos invocados por la actora no son hechos propios de la demandada o se trata de
hechos respecto de los cuales ésta no se encuentra en condiciones de conocerlos.
El demandado no está compelido a contestar punto por punto los capítulos de la demanda, pero debe evacuar los
hechos constitutivos fundamentales invocados por el actor. La negativa del hecho principal hace innecesario
que el demandado también niegue la existencia de hechos suplementarios que dependen del hecho fundamental
ya negado.
*Profe: antes de contestar la demanda, el demandado puede proponer las excepciones (el plazo es de 10 días
que corren en paralelo con los 15 días para contestar la demanda). Las excepciones procesales son modos de
9
oposición que presenta el demandado, el demandado cuando comparece al proceso puede tomar diferentes
posturas: puede quedarse en la rebeldía, puede comparecer y aun no decir nada –en caso de silencio o de
actitudes evasivas se van a tomar como ciertos los dichos del actor-, puede allanarse, puede negar los dichos del
actor, o puede hacer los pedidos.
Que las excepciones sean de previo y especial pronunciamiento supone que deben ser resueltas para poder
continuar con el proceso (SUSPENDEN EL PROCESO). Estas excepciones están taxativamente enumeradas en
la ley (art 139) y son: incompetencia, falta de personalidad en el actor o de personería en su procurador, defecto
legal en el modo de proponer la demanda o falta de cumplimiento del procedimiento de mediación prejudicial
obligatoria.

Articulo 138: En los juicios declarativos excepto en el sumarísimo, no podrán oponerse excepciones dilatorias
sino en forma de artículo de previo y especial pronunciamiento.
En los demás, serán opuestas en la estación oportuna y se resolverán en la sentencia.
La incompetencia por razón de la materia, valor o grado podrá proponerse en cualquier estado o instancia y
aun suplirse de oficio.
Articulo 139: Las únicas excepciones que pueden articularse como de previo y especial pronunciamiento son:
1) incompetencia;
2) falta de personalidad en el actor o de personería en su procurador;
3) defecto legal en el modo de proponer la demanda;
4) falta de cumplimiento del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria.

Articulo 140: Las excepciones dilatorias serán deducidas simultáneamente en un solo escrito, dentro de diez
días en el juicio ordinario y de tres en el sumario.
Articulo 141: La cosa juzgada y la litispendencia pueden ser alegadas por las partes en cualquier estado y
grado del proceso. Deben también ser suplidas de oficio con los recursos de reposición y apelación subsidiaria
si fuera en primera instancia, y sólo el de reposición en segunda.
En el último caso se dará a la reposición el trámite de los incidentes. Este mismo procedimiento se observará si
se opusieran fuera del escrito de responde.
Cuando la litispendencia se origine por conexión, los autos podrán acumularse o tramitarse separadamente,
según lo aconseje la índole de cada pretensión y el estado de cada procedimiento.
Se dictará una sola sentencia si ambas litis pertenecieren al mismo fuero y aunque se encontraren en distinto
grado. Si no correspondiere a la misma jurisdicción se emitirá primero la que haya de producir cosa juzgada
respecto de la otra pretensión.
*Profe: diferencia entre cosa juzgada y litispendencia.

Articulo 399: Si se hubieren deducido excepciones dilatorias o incidentes que suspendan el juicio, se ordenara
contestar la demanda en el término de 10 días, una vez que hubiere pasado en autoridad de cosa juzgada el
auto que los resuelva.
Dentro del plazo de 15 días otorgado para contestar la demanda, el accionado puede interponer defensas previas
y/o incidentes que tienen el poder de paralizar el trámite del juicio ordinario, a saber: cuestiones de
competencia, incidente de recusación, excepciones procesales de previo y especial pronunciamiento, arraigo
como articulo previo, acumulación de autos, cualquier otro incidente que por su naturaleza deba paralizar el
principal.
El plazo para contestar la demanda cuando se hubieran deducido excepciones previas o incidentes paralizantes
del trámite es de 10 días luego de que hubiera pasado en autoridad de cosa juzgada el auto que resuelve el
incidente. Por supuesto que NO podrán adicionársele a dicho termino de 10 días los que hubieran quedado para
contestar la demanda si la excepción o el incidente suspensivo se interpuso antes de vencido el plazo para

10
hacerlo. Pero, si se rechaza el incidente o la excepción deducida por el demandado, este gozara de un nuevo
plazo de 10 días para contestar la demanda que contra él se ha iniciado.
Articulo 400: Si se interpusiera reconvención, se correrá traslado al demandante por el termino de 15 días.
Dentro de los 10 primeros, podrá oponer excepciones dilatorias, que tendrán el mismo tramite y efectos que las
del demandado.
La reconvención es una pretensión autónoma deducida por el demandado, es un medio de ataque donde es
concebible que prosperen al unísono la demanda y la demanda reconvencional. Es la "demanda del
demandado". Puede deducir reconvención el demandado que no hubiera contestado la demanda, o aun el que se
hubiera allanado a la misma, pero no es admisible la reconvención deducida a su vez por actor reconvenido.
Interpuesta la reconvención, el juez debe correrle traslado al actor por idénticos términos que los establecidos
para la demanda original, admitiéndose también contra la reconvención las mismas excepciones y defensas
permitidas para la demanda original.
El requisito de conexidad con la demanda es esencial para que proceda la reconvención.
Articulo 401: Contestada la demanda, y la reconvención en su caso, si ninguno de los interesados hubiere
pedido la apertura a prueba y el juez no la creyere necesaria, se correrá un nuevo traslado a cada uno por 10
días, para alegar; pero la providencia que mande correrlo será revocada por contrario imperio y la causa
abierta a prueba si así se pidiere.
Contestada la demanda y la reconvención en su caso se produce la conclusión del periodo introductorio dentro
del proceso ordinario. Esto también ocurre si se ha omitido efectuar la contestación de la demanda o la
reconvención habiéndose vencido el plazo pertinente para ello.
Concluido el periodo, caben 2 posibilidades en cuanto a la continuación del juicio ordinario:
1. Decretar la apertura de la causa a prueba.
2. Si ninguno de los interesados pide la apertura de la causa a prueba y el juez no la creyere necesaria, se omitirá
el periodo de prueba y se correrá un nuevo traslado de 10 días a las partes para alegar.
En este último supuesto nos encontramos con lo que la doctrina ha dado a llamar "cuestión de puro derecho",
que es cuando el demandado reconoce el hecho constitutivo invocado por el actor, pero niega que una norma
jurídica tutele las pretensiones de este.
En definitiva, si no existe necesidad de abrir la causa a prueba según lo expresado por las partes y por el órgano
jurisdiccional interviniente, se declarará la cuestión "de puro derecho". Esta declaración es de índole
excepcional, y en la duda debe abrirse la causa a prueba ya que se encuentra en juego el derecho de defensa de
los litigantes, así como el debido proceso.
Dicha resolución es apelable y puede revocarse esta providencia y abrirse la causa a prueba si así lo pidiere
(obviamente esto debe integrarse con lo instrumentado en el art 155).
Declarada la cuestión de "puro derecho" debe correrse un nuevo traslado a las partes por 10 días hábiles para
alegar.
Articulo 155: Cuando apareciere de modo notorio que el término de prueba ha sido solicitado con el objeto de
demorar la causa, el que lo hubiere obtenido deberá ser condenado en la sentencia al pago de las costas
respectivas.

Contestación de la demanda:
ARTICULO 142: En el escrito de responde, el demandado debe:
1ro. En lo pertinente, observar las reglas establecidas para la demanda.
2do. Confesar o negar categóricamente cada hecho expuesto en la demanda. Su silencio, sus respuestas
evasivas o su negativa general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos a que se
refieran.
3ro. Reconocer o negar la autenticidad de los documentos privados que se le atribuyan, so pena de que se los
tenga por reconocidos.

11
4to. Oponer todas las defensas que por su naturaleza no tengan el carácter de excepciones dilatorias según este
Código, especificando con claridad los hechos que las apoyan. Si fuera de esta oportunidad, se opusiera la
prescripción, se substanciará por el trámite indicado para los incidentes y se resolverá al dictar sentencia.
*Pregunta de examen: ¿las defensas son codificadas? No. Puedo defenderme de cualquier manera, el relato debe
ser convincente y debe encontrar la manera de ser probado con posterioridad.
¿Quién tiene que probar en el juicio? El que incorpora un hecho lo tiene que probar, el que afirma debe probar.
5to. Deducir reconvención, si hubiere lugar.
*Profe: la reconvención es la contrademanda (la demanda del demandado). El único requisito que exige la ley
es que entre la demanda y la reconvención exista conexidad (causal).
Articulo 144: La reconvención sólo procederá cuando exista conexión con la demanda o excepción. Deberá
contener los mismos requisitos exigidos para aquélla.

Contestada la demanda se efectúa la traba de la litis.


*Pregunta de examen: ¿si no se contestó la demanda, hay traba de la litis igual? Si, ya sea porque se contestó la
demanda o porque paso el plazo (si no contestas, das por reconocidos todos los hechos).
Articulo 143: La falta de contestación a la demanda, aun en el juicio de rebeldía, o a la reconvención implica
el reconocimiento de los hechos articulados por el actor o reconviniente, sin perjuicio de la prueba en
contrario que produjera el demandado o reconvenido.
Omitida la contestación, se llamará los autos para sentencia, si correspondiere; decreto que se revocará si
aquéllos solicitaren la apertura a prueba.

El Código establece que cuando hay hechos controvertidos o de demostración necesaria se abrirá la causa a
prueba (art 145), y recién sabemos que existen hechos controvertidos o de demostración necesaria cuando se
contesta la demanda o cuando no se contestó (es decir, cuando se trabo la litis). Por eso continuamos con la
etapa de prueba.
ARTICULO 145: Si hubieren hechos controvertidos o de demostración necesaria, se abrirá la causa a prueba.
Contra el auto que la deniegue, procederán los recursos de reposición y apelación en subsidio.
El término de prueba será común.
La prueba deberá recaer sobre los hechos contradichos o afirmados en el proceso. El juez no podrá
pronunciarse antes de la sentencia sobre la pertinencia de los hechos alegados o de la prueba solicitada. Pero
será desechada la que sea notoriamente improcedente o prohibida por la ley.
La ley establece que la etapa de prueba o pedido de prueba es de 40 días hábiles (10 días para el ofrecimiento y
30 días para la producción). En el ofrecimiento haces un listado de cuáles son las pruebas que pretendes utilizar
para defenderte, y en la producción de la prueba vas a realizar efectivamente las pruebas.
El plazo para el ofrecimiento de prueba (10 días) es “fatal”, si no ofreciste pruebas hasta el vencimiento de ese
plazo, después no las podés ofrecer. En cambio, si vos ofreciste pruebas en el tiempo correspondiente, pero no
llegó a producirse, y se produce después, vale igual.

Articulo 402: El término ordinario de prueba será de cuarenta días; pero el juez podrá designar otro menor,
que prorrogará, a solicitud de parte, hasta completar aquél sin necesidad de causa justificada.
Dentro de los primeros diez días, cada parte deberá ofrecer su prueba.
Las partes podrán ofrecer pruebas ampliatorias dentro de los cinco días de notificado el decreto de
ofrecimiento del adversario.

Si las partes así lo solicitaren o si el juez interviniente así lo considere necesario, se ordenara la apertura de la
causa a prueba por el termino de 40 días. Dentro de este plazo las partes en principio deben acreditar los hechos
y circunstancias en los cuales apoyan sus pretensiones o defensas.

12
El legislador santafesino ha dispuesto dividir el plazo de prueba en dos momentos bien diferenciados: 1. El de
ofrecimiento de prueba. 2. El de producción de la misma.
Así dentro del término ordinario de prueba del juicio ordinario, la prueba deberá ofrecerse dentro de los 10
primeros días. El "ofrecer" la prueba implica el detallar los medios de prueba que se utilizaran por la parte en
cuestión para acreditar los hechos o defensas invocados. Este plazo de ofrecimiento solo resulta ampliado por lo
previsto en el último párrafo de este artículo, el cual prevé la posibilidad tanto para actor como para demandado
de ofrecer "pruebas ampliatorias" dentro de los 5 días de notificado el decreto de ofrecimiento al adversario. Por
otra parte, el termino de producción está determinado por los días restantes del término probatorio ordinario,
deducido el plazo de prueba.

Articulo 403: Cuando la prueba haya de rendirse fuera de la Provincia, pero dentro de la República, el juez
concederá el término extraordinario de sesenta días, y de cien, si hubiere de serlo fuera de ésta, pudiendo
designar en ambos casos otro menor que prorrogará hasta el máximum, sin necesidad de causa justificada.
La única circunstancia que autoriza el otorgamiento de este "termino extraordinario" la constituye el hecho de
que exista prueba ofrecida que deba producirse fuera de la provincia (ej.: la declaración de un testigo
domiciliado en otro país), siempre que considere que por razones de distancia no resulta posible hacerla dentro
del plazo ordinario.
Requerimientos para que procesa ese plazo extraordinario del art 403:
Articulo 404: Para que proceda el término extraordinario, se requiere:
1ro. Que se solicite dentro del plazo establecido para ofrecer la prueba;
2do. Que se exprese la diligencia probatoria para la cual se solicita;
3ro. Que, si hubiere de rendirse prueba testimonial, se presente el interrogatorio y se exprese el nombre y
residencia de los testigos;
4to. Que, si la prueba ofrecida fuese documental, se individualicen los documentos con indicación, en su caso,
de los archivos o registros donde se encuentren; y si fuere la de posiciones, se acompañe el pliego.
Articulo 405: El término extraordinario se contará desde que hubiere empezado a correr el ordinario, y éste se
considerará prorrogado hasta el vencimiento de aquél.
Articulo 406: Vencido el término de prueba, el actuario agregará a los autos la que se hubiera producido,
certificando esta diligencia. El juez decretará traslado a cada litigante por quince días para alegar de bien
probado, sin que ninguno de ellos pueda imponerse del alegato del adversario.
Clausurado el termino de prueba se correrá traslado a cada parte para que efectué su alegato. Alegato es el acto
mediante el cual cada una de las partes expone al órgano jurisdiccional por escrito, en el proceso ordinario, las
conclusiones que les sugieren las pruebas producidas, debiendo las partes limitarse a destacar el poder de
convicción o la insuficiencia de los actos probatorios.
Se ha declarado que las manifestaciones vertidas en los alegatos pueden configurar admisiones de hecho o un
allanamiento o desistimiento parcial que exime al juez del deber de valorar las pruebas a que dichos actos se
refieren.
En definitiva, la finalidad del alegato es convencer al juez de que la prueba rendida, en particular o en conjunto,
resulto plenamente acorde a la pretensión de su parte.
La falta de presentación del alegato no acarrea para la parte que lo ha omitido ninguna sanción, más bien
constituye una carga procesal que responde al imperativo del propio interés.
A diferencia del término de prueba, el cual constituye un supuesto de "plazo común" para las partes, es decir
que corre paralelamente para los litigantes, el traslado dispuesto por este articulo para efectuar los alegatos debe
correrse "por su orden": primero al actor y después al demandado.
El hecho de que los litigantes no pueden "imponerse del alegato del adversario", se traduce en la práctica en que
los escritos de alegatos sean presentados en sobre cerrado y reservados en secretaria hasta el momento de su
apertura e incorporación a los autos.

13
*Profe: con posterioridad, para pasar a la etapa de alegatos, necesito si o si tener clausurado el periodo de
prueba. *Pregunta de examen: ¿Qué sucede si clausuro el periodo de prueba a los 50 días? Nada, el plazo
mínimo es 30 días (a los 30 días ya puedo pedir la clausura), pero si lo pido a los 50, a los 45, a los 70 días no
pasa nada. Lo único que hay que tener en cuenta es que, si pasan 9 meses y no hay ningún acto de impulso, el
juicio caducara.
Articulo 232: Caducará el proceso si no se insta su curso durante nueve meses. En los procesos que tramiten
por ante la Justicia de Circuito el término será de seis meses. Este término corre durante los días inhábiles y
empieza a contarse desde la última actuación o diligencia judicial. destinada a impulsar el procedimiento, pero
no correrá mientras los autos estuvieren pendientes de resolución o actividad judicial.
La resolución sobre la caducidad solo es apelable si la declara.

Alegatos:
La demanda tiene un sentido técnico, es un discurso técnico, el alegato tiene un discurso de motivo, persuasivo.
En los alegatos le contas al juez todo lo que paso y le decís lo que queres. Incorporo hechos y cuento cosas
sobre la prueba. El alegato es la valoración sobre el mérito de la prueba (por qué tengo que ganar, en base a tal
prueba).
Si no alegas, no pasa nada, es una carga (solamente perdes la posibilidad de que te escuchen o te lean por última
vez).
Generalmente los alegatos se acompañan en sobre cerrado, esto significa que una parte no va a poder imponerse
sobre el alegato de otro ni podrá contestarle.

Articulo 407: Evacuados los alegatos de bien probado o el segundo traslado en las cuestiones de puro
Derecho, se llamarán los autos para definitiva y se dictará sentencia dentro de los treinta días siguientes.
Básicamente el llamamiento de autos para sentencia consiste en una providencia dictada por el juez
interviniente en la que se dispone que dichos autos quedan a disposición del juzgador para el dictado de la
sentencia definitiva. Por eso se habla de "llamamiento", ya que dicho decreto conlleva la orden de que el
expediente pase de secretaria al juez para que este sentencie. En principio, cesa todo accionar procesal de las
partes.
Esta providencia tiene efectos muy importantes dentro del proceso:
1. Desde el llamamiento de autos, las partes pierden la posibilidad de alegar sobre pruebas que hubiesen sido
producidas con posterioridad a la clausura del término probatorio, pero antes de que se dictara sentencia.
2. El consentimiento de la providencia purga las irregularidades procedimentales de que pudiera adolecer el
trámite.
3. Cesa para las partes la carga de impulso procesal, no corriendo plazos de caducidad.
4. Deja de funcionar el sistema de notificaciones automático.
5. Comienza a correr el término que tiene el juez para dictar sentencia.

Autos para sentencia:


Se da lugar a los autos para sentencia cuando ya se alegó o cuando se vence el plazo para alegar. Autos para
sentencia es el llamamiento por parte del juez a que se le presente el expediente para sentenciar.
Una vez que queda firme el decreto de autos para sentencia se clausura el debate, se sanean las nulidades, se
ordena todo y lo único que resta es dictar sentencia.
Si no se contestó la demanda, se pasa directamente a autos para sentencia. Salvo que alguna de las partes pida la
apertura a prueba (art 143).
Articulo 143: La falta de contestación a la demanda, aun en el juicio de rebeldía, o a la reconvención implica
el reconocimiento de los hechos articulados por el actor o reconviniente, sin perjuicio de la prueba en
contrario que produjera el demandado o reconvenido.

14
Omitida la contestación, se llamará los autos para sentencia, si correspondiere; decreto que se revocará si
aquéllos solicitaren la apertura a prueba.

SUMARIO:
Son dos las especies de juicio declarativo abreviado, uno es el sumario y el otro es el sumarísimo.
Lo que caracteriza al juicio sumario es su mayor simpleza y agilidad frente al pesado mecanismo dispuesto para
el juicio ordinario común. Su estructura es prácticamente idéntica pero el legislador ha buscado acortar sus
plazos y obviar algunas actuaciones en búsqueda de la "cosa juzgada".
La pauta dominante en el juicio ordinario resulta ser la económica procesal, buscando conseguir con rapidez y
sencillez, aunque siempre con garantías para la defensa, el objetivo final de la cosa juzgada.
No rige en el sumario el plazo extraordinario de prueba que si prevé el ordinario.
Articulo 408: Comparecido el demandado o notificada la rebeldía en su caso, se le correrá traslado por el
término de cinco días.
Articulo 409: Si se hubieran deducido excepciones dilatorias o incidentes que suspendan el juicio, se procederá
como en el trámite ordinario, y la demanda o la reconvención será contestada en el plazo de cinco días una vez
ejecutoriado el auto que resuelva aquellos.
Articulo 410: Contestada la demanda, y la reconvención en su caso, se abrirá el juicio a prueba por diez días.
Este deberá ofrecerse dentro de los tres primeros.
Articulo 411: Vencido el término de prueba y agregada la producida que no lo hubiere sido anteriormente o
declarada la cuestión de puro Derecho, se correrá traslado a las partes por su orden para alegar por el
término de cinco días.
Articulo 412: Evacuados los alegatos o el segundo traslado o vencido el término para hacerlo, se llamará
autos para definitiva y se dictará sentencia dentro de diez días.

SUMARISIMO:
Articulo 413: En los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la fijada para la competencia
por valor de la justicia de paz departamental, en los juicios cuyo monto no exceda de diez mil pesos y en los
demás casos en que corresponda el trámite sumarísimo, el procedimiento se ajustará a las normas siguientes:
*Profe: la primera parte de este artículo establece la procedencia. El juicio sumarísimo procede o se utiliza para
los siguientes casos: juicios de muy poca plata (cuyo monto no exceda los $10.000, obviamente este valor esta
desactualizado y en la realidad se valora según la unidad jus –distinta de la unidad jus que se utiliza para los
honorarios-), juicios cuya cuantía no exceda de la fijada para la competencia por valor de la justicia de paz
departamental (juzgados comunitarios de las pequeñas causas), los incidentes que no tienen tramitación especial
y para arrancar el desalojo, pero cuando el motivo es la falta de pago del alquiler.
a) Con la demanda, el actor ofrecerá toda la prueba de que pretenda valerse. Acompañará los documentos que
obraren en su poder; si no los tuviere, los individualizará indicando su contenido y el lugar donde se
encuentren.
*Profe: entonces, la demanda se redacta con los requisitos del articulo 130, articulo 33 y acá se incluye el
ofrecimiento de prueba, porque en este juicio no habrá una apertura de la causa a prueba donde primero vamos a
ofrecer y después vamos a producir pruebas, sino que en el sumarísimo la causa ya nace abierta a prueba, y
además el artículo establece que debemos acompañar los documentos, pero no es solamente los documentos
sino que es todo, si queremos un perito, un testigo, si queremos que el demandado venga a absolver posiciones,
tenemos que pedir todo en esta etapa.
b) El demandado será emplazado para que conteste la demanda dentro del término de diez días, o de tres si se
tratare de incidente. Con la cédula de emplazamiento se le entregará copia de la demanda, bajo apercibimiento
de que si no la contesta se dictará sin más trámite y conforme a Derecho la sentencia que corresponda. Esta
será notificada en la forma ordinaria o, en su caso, de acuerdo con el artículo 77. Si el domicilio del
demandado no fuere conocido se lo emplazará únicamente a estar a Derecho.

15
*Profe: en el ordinario se lo llamaba al demandado a comparecer, acá eso no pasa por la concentración de
etapas, entonces en la primera presentación del demandado tiene que hacer todo junto para acortar los plazos.
Con respecto a la notificación, en un juicio ordinario o sumario, la cedula va “pelada”, en cambio en el
sumarísimo la cedula tiene que ir acompañada con la copia de la demanda para que el demandado pueda
contestar.
c) En el escrito de responde deberá el demandado oponer todas sus defensas y excepciones y ajustarse en
cuanto a la prueba, a los mismos requisitos previstos para el actor;
*Profe: la contestación de demanda se redactará con los requisitos previstos en el artículo 142, más la prueba al
igual que el actor.
d) Fuera de los momentos indicados, no se admitirá ninguna otra prueba, como tampoco la de confesión o
documental. El actor podrá, sin embargo, proponer la que fuere pertinente y relativa a los hechos nuevos que
adujere el demandado en su respuesta, dentro de tres días de notificada ésta;
*Profe: una vez que el juez tiene por notificada la demanda y presentada la prueba, se da un plazo de 3 días para
que el actor ofrezca prueba ampliatoria (esto no es obligatorio, es una posibilidad que tiene). Esto se
fundamenta en que en la contestación de la demanda el demandado puede ofrecer pruebas que el representante
del actor no conocía, entonces por eso se le da la posibilidad de ampliar su prueba.
e) Contestada la demanda, el juez fijará una audiencia para la vista de la causa, dentro de treinta días, plazo
que sólo podrá ampliarse en el caso del artículo 403, siempre que se lo solicite en los escritos constitutivos del
proceso. En aquel decreto se dispondrán las medidas conducentes a recibir antes de la audiencia toda la
prueba admitida. A las partes incumbe urgir los trámites pertinentes para que aquélla se produzca en su
oportunidad;
*Profe: una vez que sale el decreto de que esta contestada la demanda el juez fija una audiencia para la vista de
la causa.
Articulo 403: Cuando la prueba haya de rendirse fuera de la Provincia, pero dentro de la República, el juez
concederá el término extraordinario de sesenta días, y de cien, si hubiere de serlo fuera de ésta, pudiendo
designar en ambos casos otro menor que prorrogará hasta el máximum, sin necesidad de causa justificada.
f) En la audiencia de vista de causa las partes informarán sobre el mérito de la prueba. A este fin, el juez
concederá la palabra al actor y al demandado, respectivamente, o a sus procuradores, representantes legales o
patrocinantes. La exposición de cada parte no podrá durar más de veinte minutos. La sentencia será dictada en
la misma audiencia o dentro de cinco días;
*Profe: en este caso, en la audiencia de vista de causa se harán los alegatos orales. Normalmente en la misma
audiencia de vista de causa no se suele dictar sentencia porque más allá de que sean cuestiones simples, lleva un
tiempo de estudio, la sentencia es un tipo de acto procesal que necesariamente debe ser fundado en todo lo que
paso en el proceso y eso lleva un tiempo de estudio por parte del juez.
g) Cuando, después de dictada la sentencia se produjere prueba pericial o de informes, ofrecida en tiempo, se
agregará a los autos y se tendrá como prueba de segunda instancia, sin necesidad de nuevo ofrecimiento.
*Profe: si no llegamos con la prueba a la audiencia de vista de causa y se dictó sentencia, esa prueba será tenida
en cuenta para la segunda instancia y no va a ser falta ofrecerla ni abrir la causa a prueba para que los jueces de
cámara la tengan en cuenta.

Articulo 414: Ninguna resolución que no sea la sentencia en lo principal o que de por resultado la paralización
del juicio es apelable; pero el tribunal de apelación podrá, al conocer de lo principal, reparar los agravios
causados en los incidentes o en el procedimiento de primera instancia.
*Profe: la regla general (art 246) es que la apelación se puede hacer sobre la sentencia definitiva, autos que
resuelvan incidentes y que causen un gravamen irreparable, y las decisiones que importen la paralización del
proceso.
Articulo 246: La sentencia dictada en segunda instancia no podrá recaer sobre puntos que no hubiesen sido
sometidos a juicio en primera, a no ser:
1ro. Sobre excepciones nacidas después de la sentencia;

16
2do. Sobre daños, perjuicios, intereses u otras prestaciones accesorias debidas con posterioridad a la sentencia
de primera instancia.
3ro. Sobre prescripción de acuerdo con lo dispuesto por el Código Civil. En todos los casos, podrá decidir sobre
los puntos omitidos en la de primera instancia, háyase o no pedido aclaratoria, siempre que se trate de
cuestiones a las que el a quo no pudo entrar a causa de la decisión dada a un artículo previo o que se trate de una
substanciada y omitida en la sentencia sin fundamento aparente, y que se pida el pronunciamiento, al expresar o
contestarse agravios.
En este último caso, se dará traslado por tres días a la otra parte.

Articulo 415: En el juicio sumarísimo no procederá el emplazamiento previo para estar a Derecho, el arraigo
del juicio, las excepciones como artículos de previo y especial pronunciamiento, la declaración de rebeldía, la
representación del rebelde, el recurso de rescisión (*) y el llamamiento de autos. En cuanto no esté previsto,
regirán las normas generales siempre que sean compatibles con la naturaleza y carácter de este juicio.
*El recurso de rescisión es un recurso que tiene el rebelde en caso de nulidad del emplazamiento o que no haya
podido comparecer por fuerza mayor o que no haya tenido noticia del pleito.
*Profe: el emplazamiento previo no va porque no está previsto por la concentración de etapas, consecuencia de
esto, se entiende que no se puede declarar una rebeldía, por eso no habría representación del rebelde, ni
tampoco tendría el rebelde la posibilidad del recurso de rescisión.
Respecto de las excepciones previas, no paralizan el proceso, sino que se resuelve todo junto en la sentencia.
El arraigo es una defensa que tiene la parte demandada que se plantea al mismo momento de plantearse, en el
ordinario y sumario, las excepciones procesales, para que el actor acredite que tiene bienes suficientes en la
provincia para hacerse cargo de las costas del juicio si pierde, o en su defecto, que preste fianza.

MEDIDAS CAUTELARES
Es aquel proceso que tiene por objetivo evitar que el transcurso del tiempo torne ilusorio el derecho o estéril el
proceso principal, porque desaparecen los bienes del patrimonio del deudor. Trata de remediar de alguna
manera la falta de aptitud del proceso principal para solucionar rápidamente o de inmediato la litis. Pretenden
asegurar el resultado práctico de una sentencia futura.

Objeto:
Las medidas cautelares buscan a través de la inmovilización de un bien, asegurar el resultado de una sentencia
futura. Se decretan inaudita parte, sin oír previamente al destinatario de la medida para evitar que se frustre su
fin con maniobras de ocultamiento.
Características de las medidas cautelares:
- La acción cautelar apunta a asegurar la realización futura de un derecho.
- Tratan de evitar que el transcurso del tiempo torne ilusorio el derecho.
- Generan un proceso accesorio del principal.
- Se despachan sin oír previamente al destinatario de la medida, siempre a pedido de parte.

17
- Son provisionales, subsisten mientras se mantienen las circunstancias que le hacen lugar. Si cambia la
situación de hecho, pueden modificarse.
- No puede nunca anticipar el objeto de la pretensión de fondo.
- La preclusión funciona en materia cautelar: si se ha dictado un embargo y ha quedado firme, no ha sido objeto
de ninguna impugnación, ese embargo no puede alterarse de modo alguno mientras se mantengan las
circunstancias de hecho que justifiquen su dictado. Solo si estas cambian, se puede solicitar la modificación,
sustitución o cancelación de la medida cautelar.
- Son mutables y flexibles: se pueden ampliar, sustituir o modificar si no cumplen con su función. El embargo
se limita a los bienes necesarios para cubrir la deuda y las costas. En todos los casos en que el embargo no
recaiga sobre bienes en que las leyes acuerden privilegios especiales, podrá ser sustituido, a solicitud del deudor
o del tercerista, por fianza equivalente al capital demandado, intereses y costas provisoriamente estimados. La
incidencia se sustanciará por el trámite del juicio sumarísimo.
- Su dictado no implica prejuzgamiento sobre el fondo de la cuestión.
- Como las medidas cautelares no tienen efecto sobre la relación sustancial llevada a juicio, el pedido de medida
cautelar no tiene efecto interruptivo sobre el plazo de la caducidad de la instancia del juicio principal.
- Son de ejecutabilidad inmediata. Por más que la resolución este apelada se cumple igual con la medida. Si la
apelación prospera quedara sin efecto. Primero se debe interponer revocatoria, por más que el articulo 284 dice
que es apelable.

Las medidas cautelares en general tienen 3 requisitos:


1. Verosimilitud en el derecho: también llamado humo de buen derecho (fumus boni iure), significa que, aunque
el derecho aun no este declarado (recién se va a declarar en la sentencia) existe un conocimiento superficial, una
sombre o apariencia de ser titular del derecho invocado. Es una apreciación a primera vista de certeza de que es
verídico el derecho alegado por el accionante.
*Profe: esa verosimilitud en el derecho es un conocimiento inicial, limitado, básico, sumario.
2. Peligro en la demora: significa que haya peligro en esperar a que finalice el juicio porque actualmente hay
una situación que pone en riesgo injusto el cumplimiento de la eventual sentencia favorable. Implica que de no
hacer algo ahora, mañana es muy difícil (pero no imposible) poder ganar o cobrar la sentencia.
3. Contra cautela: la traba de una cautela implica un perjuicio al patrimonio del afectado, que puede llegar a ser
injusto si la cautela fue mal solicitada o abusivamente, según se desprenda de la resolución del juicio ordinario.
Para ello, el demandado se asegura la reparación del daño con una fianza o caución suficiente.

Aseguramiento de bienes:
1. Anotación de litis.
2. Embargo.
3. Secuestro.
4. Prohibición de innovar.
5. Inhibición.

1. Anotación de litis o inscripción de un bien como litigioso:


El que inicie un juicio relativo a inmuebles puede pedir que estos se inscriban como litigiosos en el Registro
General dando fianza suficiente (art 276). Se busca dar a conocer la existencia de un juicio sobre un bien
litigioso, descarta la posibilidad de que quien adquiere u obtiene la constitución de un derecho real sobre él, se
ampare de la presunción de buena fe. No implica impedir que se venda o grave el bien. Puede funcionar como
complemento a otras cautelares y solo puede denunciarse luego de presentada la demanda o simultáneamente
con ella. No exige verosimilitud en el derecho, ni peligro en la demora, solo contra cautela (fianza suficiente).
Articulo 276: Todo aquel que inicie un juicio relativo a bienes inmuebles, podrá pedir que se inscriban como
litigiosos en el Registro General, dando fianza bastante por los daños que pudiere causar.

18
*Profe: si bien la ley habla de bienes inmuebles, la doctrina coincide en que es extensible a los bienes muebles
que son registrables, siempre y cuando se pueda cumplir este requisito de publicidad (por lo tanto, aplica a
automotores, buques, aeronaves, todos aquellos que tengan un registro particular).
Otra cosa que es necesario destacar es que este articulo habla sobre juicios relativos a bienes inmuebles, lo que
puede generar confusión de que se trata de acciones que dependen únicamente de los derechos reales, y no es
así, pueden ser tanto acciones reales como personales, siempre que la sentencia definitiva tenga una
consecuencia modificativa de un derecho sobre un bien inmueble en particular.
¿Por qué elegiría la anotación de litis y no embargar? ¿En qué casos se torna importante la anotación de litis?
El ejemplo típico es en el desalojo, el bien que vos pretendes desalojar es tuyo, es en tu casa donde está el
inquilino, por ende, vos no vas a embargar tu propia casa, pero lo que vas a hacer es anotar en el registro la litis
(anotas en el registro que ese bien está siendo objeto de un litigio).

Sin perjuicio de lo dispuesto en la norma, la anotación de litis está prevista específicamente para el juicio en
rebeldía (art 82) y para el de desalojo (art 521).
Articulo 82: La sentencia dictada en rebeldía no podrá ejecutarse hasta seis meses después, a menos que se
preste fianza de devolver en caso de rescisión lo que ella mande entregar. Pero, el que hubiere obtenido
sentencia contra el rebelde podrá hacer inscribir como litigioso en el Registro General el derecho que la
sentencia hubiere declarado a su favor y que fuese susceptible de inscripción.
Articulo 521: La primera notificación al demandado, a los subinquilinos y a los terceros ocupantes servirá de
intimación bastante para que desde ella empiece a contarse el plazo en que debe efectuarse el desalojo. El
actor podrá pedir que se inscriba como litigioso, en el Registro de Embargos, el predio objeto del juicio, a fin
de que la sentencia se ejecute también contra los ocupantes posteriores a la anotación. La inscripción deberá
hacerse conocer por medios de edictos que se publicarán tres días.

Efectos:
Da publicidad de los procesos relativos a bienes inmuebles o muebles registrables. Transforma al futuro
comprador de ese bien en adquirente de mala fe. Todo poseedor tiene para si la presunción de la buena fe de su
posesión hasta que se pruebe lo contrario, salvo los casos en que la mala fe se presuma. Esta medida no implica
impedir la venta ni el gravamen del bien anotado como litigioso por el demandado. Puede funcionar como
complemento de otra medida cautelar, como una prohibición de innovar.

2. Embargo:
El embargo refiere a la afectación de uno o más bienes individualizados del deudor o del eventual deudor para
asegurar el efectivo cobro de la pretensión de quien solicita la medida.
El embargo regulado desde el articulo 277 al 287 es el embargo preventivo, y el embargo regulado desde el
articulo 452 en adelante es el embargo ejecutivo. Al embargo preventivo se le aplican las normas del embargo
ejecutivo, salvo lo que no esté modificado por este título.

Embargo preventivo:
Es la sujeción o afectación de uno o más bienes individualizados del deudor a un régimen jurídico especial que
en lo fundamental consiste en un deber de abstenerse de todo acto jurídico o físico que pueda tener por
resultado disminuir la garantía que dicho bien representa.
El embargo se limita a bienes necesarios para cubrir la deuda más las costas (art 281), se notifica el embargo
luego de la traba (art 282) y se apela en modo devolutivo cuando se despacha (art 284). También puede
sustituirse por fianza suficiente equivalente al capital intereses y costas (art 285) y en casos de urgencia puede
ser decretado incluso por juez incompetente, aunque al menos debe ser competente cuantitativamente (art 287).
- No exige peligro en la demora, aunque es un requisito inherente a la medida cautelar en general.
- No requiere verosimilitud en el derecho dado que dispone que procede sin necesidad de acreditar la deuda.

19
- Se requiere contra cautela, prestar fianza o caución real bastante para cubrir los daños y perjuicios si se lesiona
el derecho (art 277) pero no se requiere para los que la ley le da privilegios sobre ciertos bienes (ejemplo:
acreedores hipotecarios) acreditando su calidad de privilegiado y justificando que los bienes están afectados al
privilegio (art 280). Tampoco se requiere fianza si la otra parte fue declarada rebelde (art 79).
Articulo 277: En cualquier estado de la causa y aún antes de la demanda podrá el acreedor pedir el embargo
preventivo de bienes del deudor sin necesidad de acreditar la deuda y con la sola condición de prestar fianza o
caución real bastante para cubrir los daños y perjuicios si resultase que fue solicitado sin derecho. En todos
los casos, deberá justificarse la solvencia del fiador propuesto.
Articulo 278: Si se pidiese el embargo para hacer efectivo el cumplimiento de un contrato bilateral, el
solicitante deberá, además, acreditar que ya lo ha cumplido por su parte o prestar fianza de que lo cumplirá. Si
el embargo se pide en virtud de deuda sujeta a condición o pendiente de plazo, el que lo solicite deberá
acreditar sumariamente que el deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus bienes o que ha disminuido
notablemente su responsabilidad después de contraída la obligación.
* Profe: lo que implica que la deuda este sujeta a condición o pendiente de plazo es que el crédito no este
exigible, por eso es que se modificara el plazo de caducidad de la medida cautelar (art 286). Una vez entablada
la medida cautelar se establece un plazo de 15 días para iniciar una medida preparatoria, iniciar la mediación
prejudicial obligatoria si correspondiere o entablar la demanda. Pero, cuando el crédito está sujeto a plazo o
condición, la demanda no va a prosperar porque el crédito no es exigible, por lo tanto, los 15 días de caducidad
de la medida va a empezar a correr a partir de que el crédito sea exigible.

Embargo preventivo sin necesidad de fianza:


Articulo 279: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 79, segundo apartado, el que hubiere obtenido una
sentencia favorable podrá pedir embargo preventivo, sin necesidad de prestar fianza, y, asimismo, acreditando
su carácter, el cónyuge, el coheredero, el comunero y el socio, sobre los bienes gananciales, de la sociedad, de
la herencia o del condominio.
* Profe: no te piden fianza en el caso de haber obtenido una sentencia favorable porque ya tenes certeza
(verosimilitud en el derecho), y tampoco en el caso del cónyuge, coheredero, el comunero y el socio, porque
ellos tienen una “parte” del derecho, entonces se ofrece su parte de fianza.
Articulo 79: La declaración de rebeldía no altera el curso regular del juicio, y la sentencia será siempre
dictada según el mérito de autos, sea cual fuere la parte que hubiere incurrido en rebeldía. Declarada la
rebeldía, podrá decretarse sin fianza el embargo contra el demandado para asegurar el resultado del juicio, y
contra el actor, para asegurar el pago de las costas.
Articulo 280: Todos aquellos a quienes las leyes de fondo acuerdan privilegio sobre ciertos bienes pueden
pedir sobre ellos el embargo preventivo sin necesidad de fianza, acreditando sumariamente su calidad de tales
respecto de la persona contra quien se solicita y justificando, además, que los bienes de que se trata están
afectados al privilegio. Procederá, igualmente, el embargo preventivo sin necesidad de fianza en favor del
tenedor de una letra de cambio extraviada o perdida, fijando el juez según las circunstancias el plazo que debe
durar.
* Profe: tampoco te piden fianza si tenes un privilegio especial o si sos tenedor de una letra de cambio
extraviada o perdida.

Articulo 281: El embargo se limitará siempre a los bienes necesarios para cubrir la deuda y las costas. La
interposición de tercería será fundamento bastante para solicitar que se amplíe el embargo.
* Profe: para no incurrir en un abuso del derecho tenemos que establecer el embargo solo sobre los bienes
necesarios para cubrir la acreencia que pretendo, entonces, la ley obliga al demandante hacer una estimación del
embargo, los intereses y las costas de la medida cautelar, y en el caso de que se exceda, por una cuestión de
buena fe, debería solicitar la reducción de ese embargo.

Articulo 282: Con excepción de la intimación previa de pago, que no procede en el embargo preventivo, es
aplicable a éste lo dispuesto en el juicio ejecutivo, en cuanto no se halle modificado en este Título. En todos los
casos, después de trabado el embargo se hará saber al embargado.
20
Articulo 283: Las informaciones para los embargos preventivos se producirán sin citación del deudor y podrán
ofrecerse firmando los testigos el escrito y ratificando sus firmas.
Articulo 284: El auto que recaiga sobre medidas precautorias será apelable sólo en efecto devolutivo si las
ordena.

Sustitución de embargo:
Articulo 285: En todos los casos en que el embargo no recaiga sobre bienes en que las leyes acuerden
privilegios especiales, podrá ser sustituido, a solicitud del deudor o del tercerista, por fianza equivalente al
capital demandado, intereses y costas provisoriamente estimados. La incidencia se substanciará por el trámite
del juicio sumarísimo.
* Profe: para que la sustitución se haga a lugar, el bien sustitutivo tiene que tener ciertos requisitos. No se puede
presentar una sustitución de embargo si, por ejemplo, con este nuevo embargo que quiero que se me trabe
perjudico al acreedor. El bien sustitutivo debe ser suficiente para pagar la acreencia o hacer efectiva la futura
sentencia (capital demandado, intereses y costas estimados), y no puedo perjudicar al acreedor.
Hay una regla “no escrita” de que los jueces siempre van a otorgar la sustitución cuando lo que vos queres
sustituir es más líquido que lo que embargaste y no al revés.
*Profe: ¿Se pueden embargar derechos? Ejemplo: compre una casa por boleto de compraventa, pero la casa aún
no está escriturada, ¿se pueden embargar los derechos emergentes de ese boleto de compraventa? Si se puede.

Caducidad del embargo:


Articulo 286: Si el embargo se hubiera decretado antes de la demanda, caducará automáticamente si no se
deduce la acción o se inician medidas preparatorias dentro de los quince (15) días desde que aquél se trabó o
desde que la obligación fuere exigible. En tal caso, serán a cargo de quien solicitó el embargo, las costas
causadas.
Caducará, igualmente, en el caso de medidas preparatorias si no se entabla la demanda dentro de los quince
(15) días de realizadas.
Para los casos en que rija la mediación prejudicial obligatoria, la caducidad operará en idénticos plazos si no
se inicia el respectivo procedimiento de mediación. De igual modo, también caducarán si no se entabla la
demanda dentro de los quince (15) días de firmada el acta de finalización del mismo.
Caducan dentro de los 15 días, si no se promueve el juicio posterior, es para evitar que se inmovilicen bienes
por tiempo indeterminado. La caducidad corre cuando la medida ha sido postulada, decretada y trabada antes de
presentada la demanda principal, pero si ya se presentó, aunque no se haya notificado la demanda, y luego, se
plantea el embargo, no funciona la caducidad.
Articulo 287: En casos de urgencia, podrá ser decretado el embargo preventivo por juez incompetente siempre
que por razón de la cantidad no se excediera de su competencia. La apelación en este caso, se interpondrá ante
el juez que hubiere decretado el embargo.

Efectos de los embargos:


1. Preferencia de cobro: cuando existen varios embargos sobre un mismo bien, para saber cuál se cobra primero,
el orden de preferencia lo da el orden de la traba, es decir, la inscripcion en el Registro de la Propiedad. Salvo
que existan privilegios o concurso del deudor.
Articulo 506: Si hubiere embargos o inhibiciones de fecha anterior, se exhortará a los jueces que lo ordenaron
a fin de que emplacen a los peticionarios a presentarse deduciendo sus reclamos dentro de diez días, bajo
apercibimiento de cargar con las costas de la reclamación tardía. Salvo la existencia de privilegios o
concursos, los embargos o inhibiciones fijan por su fecha de anotación el orden de preferencia. Los posteriores
se mandarán levantar por intermedio de los jueces respectivos, los que notificarán previamente a los
solicitantes.
2. Todo embargo involucra una orden judicial que coloca un bien determinado bajo la potestad o control de un
tribunal o juez.
3. Venta o afectacion de un bien embargado: no es efecto del embargo que la cosa embargada este fuera del
comercio. Con sus límites, el código acepta la licitud de la venta o pignoración de la cosa embargada. No hay
21
una prohibición absoluta de venta de un bien embargado. Tratándose de bienes registrables, la regla es que el
posterior adquirente no puede invocar buena fe. Prevalece el derecho del acreedor embargante porque el
Registro asegura una publicidad del embargo acaecido. Tratándose de cosas muebles no registrables se deduce
que el acreedor embargante carece de acción contra el tercero adquirente de buena fe y a título oneroso,
prevalece el posterior comprador en su conflicto con el embargante. Tratándose de prenda, el acreedor que de
buena fe ha recibido en prenda una cosa mueble puede repulsar, hasta el pago de su crédito, la reivindicación
dirigida contra él por el propietario. En fin, pueden venderse bienes embargados, pero se respeta la idea de que
se pueden vender solo bienes muebles embargados.
4. Cada anotación de embargo es independiente: la ampliación registral es un nuevo embargo. El art 471
establece que el juez decretara, a solicitud del actor y sin sustanciación ni recurso alguno, la ampliación del
embargo siempre que por cualquier cosa estimare insuficientes los bienes embargados.

Bienes susceptibles de embargo:


La regla es la embargabilidad, todos los bienes integran el patrimonio como garantía común de los acreedores.
Excepciones:
Articulo 469: No se puede trabar embargo en los siguientes bienes:
1ro. El lecho cotidiano del deudor, de su mujer y de sus hijos; los muebles y ropas del preciso uso de los
mismos si corresponden a su posición social; los utensilios necesarios para preparar el sustento; los animales
destinados a proveer su alimentación y la de su familia; las provisiones alimenticias necesarias para la
subsistencia de un mes; las sumas o frutos que se destinen a los alimentos; los libros, instrumentos, animales,
enseres y semillas necesarias para la profesión, arte u oficio que ejerza; el usufructo de los padres sobre los
bienes de los hijos, que le fueren indispensables para llenar las cargas respectivas; y los demás bienes
expresamente exceptuados por las leyes.
2do. Los créditos por pensiones alimentarias y litis expensas.
3ro. Los bienes y rentas de la Provincia o municipios mientras se encuentren afectados a un servicio de uso
público excepto en los casos de acreencias a cuyo pago estén afectados los ingresos respectivos.
4to. Los sepulcros salvo el caso que se reclame su precio de compra o construcción.
5to. Las imágenes de los templos y las cosas afectadas a cualquier culto, a menos que se reclame su precio de
compra o construcción
6to. Los honorarios profesionales sino hasta un veinticinco por ciento de su monto.
Tampoco, salvo hasta igual porcentaje, las sumas que reciban los afiliados en la distribución del fondo común
que efectúen las cajas o instituciones constituidas por profesionales, siempre que no tengan carácter comercial.

3. Secuestro:
Articulo 288: Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes motivos del litigio cuando el
embargo preventivo no bastare para asegurar el derecho invocado por el solicitante, siempre que se presenten
documentos que hagan verosímil el derecho cuya efectividad se quiere garantizar. Asimismo, procederá, con
igual condición, toda vez que sea indispensable proveer a la guarda o conservación de cosas para asegurar el
resultado de la sentencia definitiva. La medida se cumplirá desapoderándose al supuesto deudor.
* Profe: semoviente (se mueve solo), por ejemplo, un animal.
El secuestro es el desapoderamiento de los bienes muebles o semovientes, se quita la tenencia de la cosa y se
pone a disposición del tribunal y con posterioridad se declarará un depositario judicial. El secuestro se aplica
cuando el embargo preventivo no es suficiente, no puede haber un secuestro autónomo, tiene que haber un
embargo previo.
¿Cuándo podrá no ser suficiente el embargo?
Cuando la cosa se pueda vender igual a pesar del embargo, son las cosas que no se registran, por ejemplo:
maquinas.

22
El secuestro es complementario al embargo, y supone el desapoderamiento del bien con el propósito de asegurar
mejor el derecho peticionado por el solicitante y evitar el deterioro o alteración de la cosa común o aun su
pérdida. Es una consecuencia más severa que el embargo, por eso se requiere verosimilitud en el derecho
(presentar documentos que acrediten).

4. Prohibición de innovar:
Articulo 289: En cualquier estado del proceso anterior a la sentencia definitiva, a petición de parte, y si a
juicio del tribunal la medida fuere necesaria, podrá ordenarse la prohibición de innovar en lo que sea materia
del pleito a todos los litigantes.
Esta medida cautelar busca que no haya una alteración a la situación fáctica o la situación del objeto del pleito
en si (lo que busca es que no se modifique ni se destruya). No se puede realizar ningún acto jurídico o factico
que modifique la situación jurídica o la integridad del objeto del pleito. Ejemplo: comienzan a hacer un edificio
al lado de mi casa y se comienza a rajar toda mi pared por consecuencia de la construcción, entonces se solicita
una medida de prohibición de innovar y se exige que se frene la obra.
La medida innovativa (que en Santa Fe no está regulada o estipulada) seria, por el contrario, solicitar que si se
haga algo. Es una medida que excepcionalmente tiende a alterar el estado de un hecho o derecho existente, se
solicita que se ordene el cese de una actividad contraria a derecho.

5. Inhibición:
Articulo 290: De no conocerse bienes libres al deudor, podrá solicitarse contra él, inhibición general; que
quedará sin efecto si presentare bienes o diere caución bastante.
Es una medida general que impide genéricamente gravar o enajenar bienes registrables. No se puede vender
partes del patrimonio registrable ni gravarlo, produciendo sus efectos respecto de los bienes actuales y
posteriores. Se da cuando no se conocen bienes libres al deudor y queda sin efecto al presentarse bienes o
prestar caución suficiente (art 290). Si se demuestra que se conocen bienes libres embargables, se rechaza la
medida y se exige trabar otra medida.
* Profe: en este caso no se afecta uno o algunos bienes del deudor, sino que se afecta el patrimonio general del
deudor porque el solicitante no conoce bienes libres del mismo.

Aseguramiento de pruebas:
Como principio, la prueba se ofrece y produce en el momento procesal oportuno, pero quienes son partes de un
proceso pueden solicitar el aseguramiento de pruebas, es decir, que se permite que en ciertos casos y
determinados supuestos se ofrezca y produzca prueba antes del estadio oportuno.
Para que funcione se requiere peligro en la demora, es decir, que de no producirse prueba de inmediato, se hace
difícil o imposible realizarla en el transcurso del tiempo (art 272). Al pedirse el aseguramiento de pruebas debe
expresarse el motivo.
El objeto es que la parte obtenga la conservación de prueba que de ser presentada cuando corresponda, sería
difícil o imposible su producción, por existir peligro en el paso del tiempo o por efecto fortuito. Se permite solo
en los casos supuestos determinados por la ley (cuando se haga difícil o imposible por el transcurso del tiempo
o por cualquier circunstancia en que se encuentre en peligro de perder el derecho). Son de interpretación
restrictiva.
* Profe: lo que se pretende en el aseguramiento de prueba es justamente asegurar una prueba que la parte que
solicita el aseguramiento la considera de fundamental importancia para el proceso. ¿Cómo se da o cuando se
plantea? Está pensado para darse antes del proceso, podría darse con el proceso arrancado, pero siempre antes
de la etapa de prueba.
Articulo 272: Sin perjuicio de las medidas autorizadas por el artículo 390 (medidas preparatorias), los que sean
o vayan a ser partes en un proceso y tengan motivos para temer que la producción de las pruebas que les sean
necesarias se haga difícil o imposible por el transcurso del tiempo, pueden solicitar el aseguramiento de dichas
pruebas.

23
* Diferencia principal con las medidas preparatorias: las medidas cautelares de aseguramiento de prueba tienden
a asegurar la producción de una prueba, en cambio, finalidad de las medidas preparatorias es demandar mejor.
Otra diferencia es que las medidas cautelares de prueba no caducan, a diferencia de las preparatorias que si
caducan.
No se deberá prestar contra cautela, pero si hay que acreditar el peligro en la demora. ¿Por qué no se pide una
contra cautela? Porque no se corre riesgo en causar un daño que tenga que ser reparado.
Articulo 273: Igualmente, cuando por cualquier circunstancia alguna persona se halle en peligro de perder su
derecho, si no se admite desde luego la verificación de un hecho, podrá producir sumaria información de
testigos, prueba pericial y, cuando existiere urgencia de comprobar el estado de lugares o de cosas o la calidad
de estas últimas, también, solicitar una inspección judicial; todo con citación de la persona a quien haya de
oponerse o del ministerio fiscal en caso de no ser posible el comparendo de aquélla con la urgencia del caso.
*Profe: un ejemplo de urgencia de comprobar el estado de lugares puede ser, por ejemplo, la necesidad de hacer
una pericia por encontrarse en la calzada las huellas de frenado de un accidente.
Si no podemos avisarle a la otra parte porque corremos riesgo de que la prueba se adultere o desaparezca se le
correrá vista al ministerio fiscal (para garantizar la bilateralidad del proceso y que controle que no haya ninguna
irregularidad procesal).
Aunque el articulo 273 las limite a las pruebas periciales, testimonial e inspección judicial, se aplica a todas las
pruebas por el uso del articulo 272 que es más genérico. La puede solicitar el demandado, el actor o los futuros
demandados o actores. Es un proceso autónomo, distinto de las medidas preparatorias porque su validez y
subsistencia no depende de la promoción de una futura demanda.
Articulo 274: Producida la prueba, en un término prudencial que señalará el juez, se dará traslado a la parte
que hubiere sido citada o al agente fiscal para que manifieste si tienen algo que observar. Evacuada la vista y
producida la prueba de tachas, en su caso, a cuyo efecto el juez fijará el término que crea conveniente, se
archivará el expediente sin dictarse auto alguno sobre su mérito.
*Profe: el juez fijara el plazo en el que se debe producir. Se requiere la citación de la persona a quien haya de
oponerse para que ejerza control, pero no oposición (salvo que sea prueba improcedente). Pero si creemos que
la otra parte puede modificar la prueba o no puede comparecer por razones de urgencia, se cita al fiscal.
No se puede apelar (aunque si recurrir) la resolución que la acepta. Evaluada la vista y producida la prueba y
sus tachas, se archivan los expedientes sin que el juez dicte algo sobre su mérito, porque la valoración de la
prueba se hace recién en la sentencia. No caduca en el plazo de 15 días como las medidas preparatorias de los
juicios declarativos.
Articulo 275: La caducidad de las medidas preparatorias no es aplicable a los casos previstos en los artículos
precedentes.

Depósito de cosas:
Cuando una persona quiera depositar judicialmente una cosa por cuenta de terceros, el juez lo ordenara bajo
inventario y en persona de responsabilidad con citación al tercero si estuviere en el lugar del juicio o del agente
fiscal en su defecto. En el inventario debe expresarse la calidad y estado de los objetos depositados. Si el
depositante no se conforma, previo reconocimiento o diligencia oportuna, hará la declaración que corresponda
sin lugar a recurso. Si se requiere vender cosas para cubrir gastos de depósito se hará en la forma prescripta para
el juicio ejecutivo. Se debe hacer la inspección por el juez o por peritos si hay que constatar el estado de la
mercadería que se entregan.
Articulo 298: Siempre que una persona tenga interés en depositar judicialmente una cosa por cuenta de un
tercero, el juez lo ordenará, bajo inventario y en persona de responsabilidad, con citación del tercero si
estuviese en el lugar del juicio o del agente fiscal, en su defecto. El inventario será hecho por el actuario o por
perito nombrado por el juez y expresará la calidad y el estado de los objetos depositados. Si el solicitante no
estuviere conforme, el juez, previo un reconocimiento o las diligencias que estimare oportunas, hará la
declaración correspondiente, sin lugar a recurso alguno.
*Profe: el depósito de cosas se utiliza para cuando una persona pretende depositar algo judicialmente. Muchas
veces se lo denomina consignación, y se puede depositar bienes muebles (en cuyo caso se hará inventario y se

24
nombrará un depositario, con citación del tercero o el fiscal en defecto) o dinero (el depositario en el caso de
Rosario es el banco municipal).
Articulo 299: Cuando haya de venderse parte de los bienes para atender a los gastos del depósito, la venta se
hará en la forma prescripta para el juicio ejecutivo.
*Profe: se subastan por remate.
Articulo 300: Siempre que la persona que deba entregar mercaderías o que deba recibirlas quiera hacer
constar el estado en que se encuentran, el juez, personalmente o por peritos, sin más trámite, practicará la
inspección.

INCIDENTES:
Incidente es toda cuestión contenciosa surgida en el proceso conexo y accesorio al juicio principal (conectada
con la principal). Surge durante el desarrollo del proceso y se resuelve mediante un auto interlocutorio.
Significa suspender, interrumpir, acontecer. Los hechos motivo del incidente, que justifican su promoción,
pueden ocurrir o registrarse con posterioridad a la traba de la litis. Requiere resolución y en tanto haya
resolución va a haber un ganador y un perdedor, y por lo tanto va a haber costas.
*Profe: un incidente es toda cuestión contenciosa conectada con lo principal, pero que no es la principal, y que
para su resolución requiere adecuado debate, y a su vez es objeto o es pasible de ser regulado honorarios por ese
trabajo profesional.
Pueden promoverlos las partes o los auxiliares del proceso, por ejemplo, un perito que inicia un apremio por el
cobro de honorarios. También los terceros, por ejemplo, la impugnación de la validez de una subasta judicial.
Clasificación:
1. Genéricos: son los que no tienen un procedimiento idéntico en todos los casos, es decir, tramitan por el
trámite sumarísimo. Ejemplo: nulidad.
2. Autónomos: son los que tienen un trámite propio, característico y diferenciado. Ejemplo: arraigo, tachas de
testigos.
Otra clasificación es en:
1. Suspensivo: cuando paraliza la tramitación del juicio principal hasta que el incidente se resuelva, un ejemplo
son las excepciones de previo y especial pronunciamiento, el arraigo, etc. Ejemplo: si está mal notificada la
cedula donde se le corre traslado de la demanda, tendrá efecto suspensivo, ya que se necesita resolver si ella es
nula o no, para proceder al reconocimiento de los hechos expuestos en la demanda o para volver a citar al
demandado.
2. No suspensivo: cuando no suspende la marcha del principal, es decir que continúan tramitando
paralelamente. Pero en este supuesto no se podrá dictar sentencia de mérito hasta tanto no resuelvan todos los
incidentes. No obstante, hay algunas excepciones que, si bien se sustanciaran en pieza separada, no suspenden
el dictado de la sentencia del proceso principal, porque no tienen nada que ver con este (ejemplo: declaratoria
de pobreza, medidas cautelares).

25
*Profe: Clasificación de los incidentes:
1. Incidentes en general: artículos 326/327/328.
2. Incidentes en particular: arraigo, declaratoria de pobreza, caducidad.

¿Cómo tramite un incidente?


1. Por sumarísimo: los que no tengan tramite propio.
2. Por tramite propio.
3. Por mero traslado (artículo 89).
Articulo 89: Los traslados que no tengan un término establecido por la ley o para los que el juez no fije uno
distinto se considerarán corridos por tres días. Cuando no se trate de traslado o vista para contestar la
demanda o reconvención, alegar sobre la prueba, aun en trámite incidental y expresar o contestar agravios, el
decreto que los ordene llevará implícita la providencia de "autos para resolver".
*Profe: cuando no se trate de traslado para contestar la demanda, para alegar sobre la prueba o para expresar
agravios, el decreto que los ordene (que ordene el traslado) llevara implícita la providencia de autos para
resolver (esto significa que cuando la otra parte conteste el traslado o se le venza el plazo para contestar el
traslado, el juez va a tener que resolver, esto es lo que se conoce como mero traslado). No hacemos un juicio
sumarísimo para resolver el incidente, hacemos un mero traslado.
4. Por el trámite de la revocatoria (artículos 344/345). Podría tener tramite sumario.
*Profe: la revocatoria es un recurso, pero sirve para resolver un incidente, porque el incidente es una forma de
resolución de un conflicto.

Clasificación de los incidentes según la regulación de honorarios:


Los incidentes se regulan en un 30% de la regulación principal. No parece demasiado equitativo, en asuntos que
demandaran o demandaban un mínimo trabajo profesional. Para esto surgieron las siguientes teorías:
- Mini incidente: es la cuestión incidental que ha demandado escaso trabajo profesional (un simple traslado). En
estos casos no corresponde regular el 30% del principal, no corresponde regular con criterio matemático sino
jurídico, podrá ser el 10% del principal, en el caso de las audiencias, la oposición.
- Sub incidente: son los incidentes creados dentro de un incidente. Ejemplo: un incidente de arraigo dentro del
cual se ofrecen testigos y dentro del cual se tachan de testigos. La tacha es un sub incidente. Buena parte de la
doctrina considera que en ese caso es el 30% del 30%.

Articulo 326: No se admitirán sobre el procedimiento otros incidentes que la reposición o la nulidad. Se
seguirán en pieza separada, a menos que por disposición de la ley deban paralizar el principal o que, por su
naturaleza, exijan una resolución previa. En este último caso, si la prioridad se refiriera únicamente a la
26
sentencia, el proceso principal seguirá su curso, pero no se pronunciará el fallo hasta que el incidente fuera
resuelto definitivamente.
*Profe: estos dos incidentes a los que se les llama incidentes en general (nulidad y revocatoria) lo que atacan o
intentan corregir es la marcha del procedimiento.
Cuando sostiene que “se seguirán en pieza separada” está haciendo referencia a que existirán dos expedientes
diferentes a menos que por disposición legal deban paralizar el proceso o que por su naturaleza exijan una
resolución previa, en cuyo caso tramitara todo junto.
Puede que la prioridad o la resolución se refiera solamente a la sentencia, entonces en vez de paralizarte todo el
procedimiento, se deja que se desarrolle, pero no puedo dictar la sentencia si no se resuelve el incidente.
Articulo 327: Todos los incidentes que deban paralizar el juicio y cuyas causas existan simultáneamente han de
promoverse a la vez; no serán admitidos los que se articularen con posterioridad.
La norma consagra la regla procesal de la eventualidad con efecto preclusivo para la promoción de incidentes.
Igual que en las excepciones del articulo 140, deben promoverse todos los incidentes existentes a la vez. Esto
sirve para prevenir de que los incidentes estorben el avance del juicio principal, o que una parte atente contra
ello, presentando muchos incidentes sucesivos.
Salvo en el periodo de prueba (art 149), los incidentes que paralizan el procedimiento son: arraigo opuesto
como articulo previo (art 329), declaratoria de pobreza incoada antes o simultáneamente con la demanda (art
333), acumulación de autos, respecto de ambos pleitos que se intentan acumular (art 341), rescisión respecto de
la ejecución de la sentencia (art 85), caducidad de instancia y excepciones dilatorias en general, además,
intervención excluyente de tercero en primera instancia, respecto de la causa principal (art 307), citación de
saneamiento impetrada oportunamente, salvo tramitación de excepciones dilatorias (art 310), tercería de
dominio y de posesión, respecto de la ejecución de la sentencia (art 321), tercería de mejor derecho, respecto de
la realización de los bienes embargados (art 321).
Articulo 328: El condenado en las costas de un incidente no podrá promover otro si no justifica el pago de
aquéllas. La parte vencedora tendrá derecho a pedir también la paralización de los trámites del principal
mientras no se efectúe el pago.
*Profe: este articulo supone que el condenado en las costas de un incidente no va a promover otro si no las
paga, y si no las pagas y sos el actor, te van a suspender el trámite. Las costas del incidente son los honorarios
del abogado.

Incidentes en particular:
 ARRAIGO:
*Profe: el arraigo es una suerte de medida cautelar que le permite al demandado asegurarse de que el actor, si
pierde el juicio, le pagara las costas a él.
Articulo 329: El que fuere demandado en juicio declarativo podrá solicitar que el demandante preste fianza o
caución real suficiente para responder de las costas del proceso, ya sea como artículo previo ya durante el
juicio hasta la sentencia de primera instancia ya después si ésta fuera favorable al demandado. En el primer
caso, suspende el procedimiento, incluso el trámite de las demás excepciones. En el segundo, se ha de
substanciar en pieza separada sin paralizar el principal. En el tercero, interrumpirá la tramitación del recurso,
y se aplicará lo dispuesto en la última parte del artículo 331.
En síntesis, el arraigo se puede plantear:
- Como articulo previo: suspende el proceso, incluso el trámite de las demás excepciones.
- Durante el juicio hasta la sentencia: se substanciará en pieza separada sin paralizar al principal.
- Después de la sentencia: interrumpe la tramitación del recurso y se aplica lo dispuesto en l articulo 331.
*Profe: en los juicios ejecutivos y en el sumarísimo (art 415) no hay arraigo, solo en los juicios declarativos
(ordinario y sumario). Existen 3 puertas donde se puede “meter” el arraigo: la primera como articulo previo –es
un incidente, no una excepción, que puedas interponerlo en el camino de las excepciones procesales no te
transforma al arraigo en una excepción procesal- (excepciones procesales de previo y especial

27
pronunciamiento), la segunda puerta será durante el juicio de primera instancia, y la tercera será cuando la
sentencia sea favorable al demandado.
Tramitar el arraigo como articulo previo suspende el procedimiento, incluso el trámite de las excepciones (por
ejemplo, la incompetencia), es decir que se debe solucionar el arraigo y después las excepciones procesales. En
el caso de que se tramite el arraigo ya durante el juicio hasta la sentencia de primera instancia se substanciara en
pieza separada sin paralizar el proceso principal. En el caso de que se plantee cuando la sentencia sea favorable
para el demandado se interrumpirá la tramitación del recurso y se aplica lo dispuesto en el art 331 (el
demandado gana, el actor apela, si planteamos el arraigo se suspende el trámite de apelación).
Articulo 330: No procederá el arraigo cuando: 1ro. El demandante poseyera en la Provincia bienes suficientes
para pagar las costas o el demandado se allanare a la demanda en cantidad que permita abonarlas; 2do. La
demanda fuese interpuesta por vía de reconvención; 3ro. El actor hubiese sido declarado pobre para litigar,
por resolución firme anterior a la oposición del arraigo; 4to. Cuando el demandante sea una entidad con
personería jurídica, domiciliada en la Provincia, que por la ley o sus estatutos tenga objetivos sociales sin
ánimo de lucro.
*Profe: en el 2do punto (cuando la demanda fuese interpuesta por vía de reconvención) no te pueden “meter”
arraigo. Entonces, si estas dudando entre meter una demanda autónoma o meterla por vía de reconvención,
metela por vía de reconvención porque no hay arraigo (el reconvenido no puede meter arraigo porque lo
demando en primer lugar).

Articulo 331: Solicitado el arraigo, el Juez substanciará el incidente y lo resolverá fijando, en su caso, la
cantidad por la que debe prestarse la caución. Las costas se impondrán por su orden si se produjere el
desistimiento del demandado después de rendida la prueba. La Resolución será apelable en efecto devolutivo, y
no causa estado. El incidente seguirá su curso normal, y si la caución no se prestare, el Juez suspenderá el
procedimiento del principal hasta que se otorgue. Transcurridos noventa días, incluidos los inhábiles, sin que
se constituya, procederá la declaración de caducidad del proceso.
*Profe: ¿Cómo se calcula cuanto hay que arraigar? Se hace la cuenta de cuanto serian estimativamente los
honorarios del demandado.
“Las costas se impondrán por su orden si se produjere el desistimiento del demandado después de rendida la
prueba”. Esto es el “responde en expectativa”, “veo la prueba y después te digo”, en este caso las costas son por
su orden.
“Transcurridos 90 días corridos (incluidos los inhábiles) sin que se constituya el arraigo, se procederá a la
declaración de caducidad del proceso”. Esto es una caducidad especial referida al arraigo.

PRUEBA
Ordinario 40 días:
Ofrecimiento: 10 días. Producción: 30 días.
Sumario 10 días:
Ofrecimiento: 3 días. Producción: 7 días.
Sumarísimo:
Ofrecimiento: en la demanda y contestación. Producción: desde que el juez provee la prueba y notifica hasta la
audiencia de vista de causa.

Prueba en general (art 145 al 156):


Articulo 145: Si hubieren hechos controvertidos o de demostración necesaria, se abrirá la causa a prueba.
Contra el auto que la deniegue, procederán los recursos de reposición y apelación en subsidio (*UNICO
MOMENTO PROCESAL DENTRO DE LA PRUEBA EN DONDE SE PUEDE PLANTEAR APELACION).
El término de prueba será común. La prueba deberá recaer sobre los hechos contradichos o afirmados en el
proceso. El juez no podrá pronunciarse antes de la sentencia sobre la pertinencia de los hechos alegados o de
la prueba solicitada. Pero será desechada la que sea notoriamente improcedente o prohibida por la ley.

28
*Profe: ¿Cuándo es necesario abrir la causa a prueba? Cuando existen hechos controvertidos o de demostración
necesaria. Los hechos controvertidos se dan cuando una parte afirma algo y la otra parte lo niega. Los de
demostración necesaria son hechos en donde está involucrado el orden público y hay que probarlos igual.
Ejemplo: filiación en familia, usucapión en reales.
Que el termino de prueba sea común es que es para todas las partes, en simultaneo, desde el ultimo que se
notifica.
Contra el auto que la deniegue, procederán los recursos de reposición y apelación en subsidio (en materia de
prueba esa decisión del juez que ordena o no la apertura de la causa a prueba, es la única que puede ser atacada
con apelación en materia probatoria). La revocatoria (reposición) es un recurso de instancia única (se interpone
y se resuelve ante el mismo juez que dicto la resolución atacada) que procede contra decisiones del juez
dictadas sin sustanciación (una parte pidió y el juez resolvió, no notifico a la otra parte). Las sentencias, por
ejemplo, no son atacadas por recurso de revocatoria porque son sustanciadas (el juez escucho a las dos partes y
si no las escucho fue porque alguna se mantuvo ausente durante el proceso). En este caso de la apertura de la
causa a prueba no se aplica directamente el recurso de apelación (sino en subsidio) porque no está dentro de las
causales del art 346. Pero, si se puede, cuando no fue sustanciado, plantear la apelación después de la
revocatoria.
Articulo 346: El recurso de apelación, salvo lo dispuesto en casos especiales, procederá solamente: 1ro. De las
sentencias definitivas sobre lo principal en toda clase de juicios y actos de jurisdicción voluntaria. 2do. De los
autos que resuelvan incidentes siempre que causen un gravamen que no puede ser reparado por la sentencia
definitiva. 3ro. De los autos y providencias que importen la paralización del juicio o del incidente.
*Profe: para plantear la revocatoria tenemos 3 días desde el momento en que nos notificamos que no se abrió la
apertura de la causa a prueba, y para plantear apelación tenemos 5 días. La trampa está en que cuando
planteamos revocatoria no nos interrumpe el plazo para interponer apelación, entonces muy probablemente
cuando te enteres de cuál fue la decisión de la revocatoria, si tenes que plantear apelación, tenes vencido el
plazo y no lo podés usar. Entonces, en el mismo escrito tenes que plantear revocatoria y sumar un punto que
diga solicito apelación en subsidio para el hipotético caso en que la resolución del recurso sea contraria a los
intereses de esta parte.
Admisibilidad de la prueba: “El juez no podrá pronunciarse antes de la sentencia sobre la pertinencia de los
hechos alegados o de la prueba solicitada”. ¿Qué es lo que puede decidir el juez sobre la prueba? No es lo
mismo pertinente o impertinente que procedente o improcedente. Si la prueba es impertinente hay que hacerla
igual porque el juez no puede pronunciarse sobre la pertinencia de la prueba solicitada antes de la sentencia,
pero si la prueba es improcedente el juez ahí si podrá desecharla.
Prueba anticipada:
Articulo 146: Toda diligencia probatoria deberá solicitarse dentro de los plazos designados para cada clase de
juicio; pero podrá también proponerse antes de su apertura cuando hubiere peligro de que con la demora
quede frustrada. El juez accederá sin substanciación a lo solicitado siempre que lo considere procedente, sin
perjuicio de disponer lo que crea oportuno para cerciorarse de la verdad de los hechos en que la solicitud se
funde. Respecto del auto que la admita o deniegue, regirá lo dispuesto por el artículo 156.
*Profe: las pruebas deben presentarse en el momento oportuno (recordar que la prueba confesional y la
documental tienen un plazo más amplio, porque son pruebas privilegiadas), salvo que existiera un peligro de
que con la demora quedase frustrada, en cuyo casi se podrá proponer antes de su apertura.
Articulo 147: Cuando se ofreciere un medio de prueba idóneo y pertinente no previsto de modo expreso por la
ley, el juez establecerá la manera de diligenciarlo usando el procedimiento determinado para otras pruebas
que fuere analógicamente aplicable.
*Profe: este artículo es muy útil teniendo en cuenta que el código procesal fue sancionado hace mucho y hay
pruebas que lógicamente no están previstas, por ejemplo, respecto de la documental hace referencia a los
documentos papel, pero hoy se podría querer incorporar prueba electrónica y eso no está previsto, entonces con
este articulo podría incorporarse.
Articulo 148: Ninguna diligencia de prueba podrá realizarse sin estar consentido el decreto que la ordene,
salvo los casos de urgencia previstos en los artículos 146 (PRUEBA ANTICIPADA) y 272 (MEDIDA
CAUTELAR DE ASEGURAMIENTO DE PRUEBA). Fracasada una diligencia de prueba, se tendrá a su
oponente por desistido de la misma, a menos que expresamente la urgiere dentro de tres días de la fecha en que
conste en autos su no producción o que la contraparte lo hiciera dentro del mismo plazo subsiguiente.
29
*Profe: “ninguna diligencia de prueba podrá realizarse sin estar consentido el decreto que la ordene” significa
que la decisión del juez de proveer la prueba sea notificada y que este firme, es decir, que no pueda ser atacada
por un recurso (ya sea porque se agote la vía o porque se vencen los plazos para atacar).
Articulo 149: El término de prueba no se suspenderá por ninguna articulación o incidente, salvo acuerdo de
partes, o que se invocare fuerza mayor. En este último caso, el juez decidirá sin substanciación ni recurso
alguno. Si no se hiciere lugar a la suspensión, se considerará que el término no ha sido interrumpido por la
solicitud. Si la suspensión se decretare, será necesaria la declaración expresa del juez para que el término
vuelva a correr.
*Profe: es la llamada “paralización de la etapa de prueba”: es una suspensión de la etapa de prueba y prevé dos
casos: que haya acuerdo de partes o un caso de fuerza mayor. La fuerza mayor se da cuando sucede un hecho
que no es previsible, que en el caso de ser previsible no es evitable, y que es ajeno a la voluntad de las partes.
Un ejemplo de por qué las partes paralizarían el periodo de prueba es porque estén negociando un posible
acuerdo.
Si se suspende el proceso, después se necesita una declaración del juez para que esos términos vuelvan a correr.
Articulo 150: El actuario formará piezas separadas de las pruebas de cada uno de los interesados; vencido el
término, las agregará a los autos y la causa seguirá según su curso, sin esperar el resultado de las diligencias
probatorias; pero si ellas vinieran o se produjeran antes de la sentencia serán tomadas en consideración.
*Profe: el secretario del juzgado tiene que hacer cuerpos separados de prueba (esto en la realidad no pasa).
Articulo 151: En los tribunales colegiados, las partes pueden exigir la asistencia de los vocales, y éstos,
intervenir en el acto haciendo las indicaciones y preguntas que crean oportunas. Si la diligencia hubiera de
practicarse fuera de la casa de justicia y el tribunal no juzgará necesario asistir en cuerpo, podrá comisionar a
uno de sus miembros para recibirla.
Articulo 152: Cuando la prueba deba producirse fuera del lugar del juicio, se dará comisión al juez que
corresponda. Si se tratare de juez de paz, se le oficiará directamente, cualquiera sea la circunscripción a que
pertenezca. Los oficios o exhortos serán librados, a más tardar, dentro de los dos días de consentido el decreto
respectivo.
*Profe: si la prueba se debe producir en otro lugar que no es el lugar donde está tramitando el juicio, se deberá
dar comisión al juez de ese lugar. El medio por el cual se pide será oficio, puede ser también exhorto.
Articulo 153: El juez comisionado que sin justa causa no practicare las diligencias probatorias que le fueren
cometidas o que no las practicare en debida forma responderá a los interesados por los daños y perjuicios,
además de incurrir en las penas disciplinarias a que hubiere lugar.
*Profe: cuando se demanda por la responsabilidad civil de los jueces va a la Corte Suprema directamente.
Articulo 154: Cuando se agregaren a los autos diligencias de prueba después de presentados los escritos
ordinarios del juicio, las partes podrán alegar sobre su mérito, salvo que se hubiere dictado ya la providencia
de autos.
Articulo 155: Cuando apareciere de modo notorio que el término de prueba ha sido solicitado con el objeto de
demorar la causa, el que lo hubiere obtenido deberá ser condenado en la sentencia al pago de las costas
respectivas.
Articulo 156: Con excepción de lo dispuesto expresamente en contrario, ningún auto relativo a la prueba es
apelable; pero procederá el recurso de nulidad de la sentencia dictada en virtud de un procedimiento en el que
se hubiere negado el despacho de alguna diligencia probatoria. Dicho recurso se tendrá por no interpuesto si
se produce en segunda instancia la prueba denegada en primera.
*Profe: cuando el juez te deniega un medio de prueba se puede utilizar el recurso de revocatoria, y si el juez te
lo vuelve a denegar no tenes apelación (la apelación en subsidio solo aplica para la apertura de la prueba), pero
podés utilizar el recurso de nulidad de la sentencia.

Medios de prueba en particular:


 Confesión o absolución de posiciones:

30
La absolución de posiciones junto con la prueba documental son PRUEBAS PRIVILEGIADAS en cuanto al
tiempo de ofrecimiento (desde la demanda y contestación de la demanda hasta al llamamiento de autos).
NO es prueba privilegiada en el SUMARISIMO Y EL JUICIO ORAL.
Es un medio de prueba mediante el cual el ponente efectúa afirmaciones de hechos en los cuales ha intervenido
la otra parte personalmente o de los que tiene conocimiento, y que en principio resultan desfavorables a la
posición procesal asumida en el pleito, debiendo negarlas o reconocerlas el absolvente en forma expresa.
Articulo 157: La confesión judicial puede ser espontánea o provocada. La confesión judicial espontánea podrá
hacerse en cualquier oportunidad y forma dentro del proceso; siempre que asegure su autenticidad. En la
sentencia, se valorará su eficacia. Desde la contestación de la demanda hasta el llamamiento de autos, tendrá
derecho cada uno de los litigantes a exigir que su adversario absuelva posiciones personalmente, bajo
juramento o afirmación. No será permitido usar este medio probatorio más de una vez en cada instancia, a
menos que se haya deducido artículo previo, en cuyo caso se lo admitirá en las mismas condiciones que con
respecto al principal. La prueba de posiciones no interrumpirá el curso regular del juicio.
*Profe: la absolución de posiciones es un medio de prueba que consiste en la declaración de parte (no de
terceros) donde lo interrogan respecto de posiciones que si son contestadas afirmativamente lo perjudican a
quien está declarando y benefician a la parte contraria.
Una posición es una oración afirmativa que contiene un solo hecho concreto. Ejemplo: “para que diga cómo es
cierto que usted le adeuda $50.000 a mi cliente”.
Es una prueba privilegiada (al igual que la documental) en cuanto al tiempo de ofrecimiento, porque de
conformidad con el art 157, desde la contestación de la demanda hasta el llamamiento de autos, las partes
pueden exigir que el adversario absuelva posiciones bajo juramento o afirmación, de tal manera que para
ofrecer posiciones no es necesario que este abierta la causa a prueba.
En el juicio sumarísimo no procede porque las partes deben ofrecer toda la prueba en los escritos de demanda y
contestación, no admitiéndose el ofrecimiento posterior. Lo mismo ocurre en el juicio oral.
“No será permitido usar este medio probatorio más de una vez en cada instancia, a menos que se haya deducido
articulo previo”. ¿Cuáles son las instancias? Primera instancia, Cámara y Corte. A menos que se haya deducido
articulo previo, que son las excepciones procesales. Si vos traes a confesar al demandado o al actor dentro del
trámite de las excepciones procesales (si el juez es competente o no, si hay un defecto en el modo de proponer
la demanda, etc.) no estas preguntando sobre cosas que tienen que ver con la resolución del juicio.
Solo puede utilizarse una vez por instancia, salvo que se haya deducido como articulo previo. El límite rige para
la confesional que se ofrece sobre la cuestión litigiosa principal. En cambio, se puede recurrir a esta prueba
siempre y cuantas veces sea necesario en el seno de diferentes procedimientos incidentales, en cuanto refiera
con exclusividad a los hechos de su materia de debate.
“La prueba de posiciones no interrumpirá el curso regular del juicio” se refiere a que, de la misma forma en que
podes hacer la confesión o absolución de posiciones en cualquier momento (desde la contestación de la
demanda hasta el llamamiento de autos) no se frena el juicio por esto, pero tampoco te espera, es decir que si
por ejemplo se pasó el llamamiento de autos y están por dictar sentencia ya no se puede hacer la confesión (el
juicio sigue, la confesión no interrumpe el curso del juicio).
Objeto:
La confesión o absolución de posiciones consiste en la declaración por la cual una parte reconoce como
verdaderos una serie de hechos susceptibles de producir contra él consecuencias jurídicas desfavorables. Se le
formulan posiciones (afirmaciones de hechos) que versan sobre hechos personales del absolvente, sobre hechos
de su conocimiento, a los que debe responder por si o por no. Son declaraciones de parte, ya que solo estas están
legitimadas.
Son objeto de la confesión: los hechos, la materialidad de estos (su existencia, protagonistas, circunstancias,
etc.). Se debe tratar de hechos pasados, personales del confesante o relativos a su conocimiento personal,
aunque fueran atribuidos a terceros, o sean naturales; deben ser controvertidos, en tanto los notorios o
presumidos hacen innecesaria la confesión (y cualquier otra prueba) y deben ser perjudiciales para el emisor de
la declaración.
Basta con que la confesión sea un acto consciente, ejecutado con discernimiento, intención de declarar y plena
libertad respecto a su alcance y sentido, aunque quien la haga ignore que con ella quedaran fijados los hechos
que lo perjudican.
31
Sujetos:
En principio, los únicos legitimados a absolver posiciones son las partes, ellas mismas en persona si son
personas físicas. Ya sea el actor o el demandado, o cualquier de ellos o todos si existe litisconsorcio.
Puede confesar el apoderado con poder especial, pero si no tiene las instrucciones necesarias no será tenido por
confeso (art 158).
Respecto de los representantes legales: para que tenga carácter de confesión debe tratarse de una representación
vigente al momento del acto, caso contrario podrá servir como testimonio. Además, debe versar sobre actos
realizados personalmente por el representante dentro de sus facultades o que deba o puedan conocer en su
calidad. Los menores de 14 años pueden ser llamados a declarar a pedido de parte o de oficio. Sin embargo, ni
su incomparecencia a la audiencia ni la negativa a declarar ha de ser juzgada con la severidad del art 162, ni
tampoco su declaración ha de tener necesariamente el valor de plena prueba a la que le asigna el art 166.
Clasificación:

Judicial: es la que se efectúa ante el juez de la causa o ante el juez del mismo grado o fuero del lugar del
absolvente. Es decir que se hace dentro del juicio y en presencia del juez (aunque este fuera incompetente). En
principio, hace plena prueba, aunque se realice ante juez incompetente, si se realizó en otro juicio tiene el
mismo valor que la extrajudicial, la realizada en un proceso caduco sirven de prueba para el nuevo proceso.
La confesión judicial es a su vez espontanea o provocada:
- Espontanea: la realiza el confesante por propia iniciativa, en cualquier etapa del juicio, de modo oral o escrito,
y tiene el valor que el juez le atribuya en la sentencia. Se incorpora al proceso y se valora en la sentencia, pero
no hace plena prueba. Puede ser dada dentro del proceso o fuera de él.
- Provocada: obedece a una orden judicial remitida a requerimiento de la otra parte de acuerdo con un trámite
previsto de antemano. Es decir que obedece a requerimiento de la parte contraria, y se halla revestida de ciertas
formalidades de tiempo, modo y lugar. Es la verdadera "absolución de posiciones", la que hace plena prueba.
Extrajudicial: se presta fuera del juicio, en cualquier lugar y modo, es la exterior al proceso y su valor
probatorio a los efectos del proceso va a ser un simple hecho que se deberá probar por cualquiera de los medios
que se crean convenientes (documental, testimonial). Su valor dependerá del medio probatorio por el cual se
incorpora al proceso.
Confesión ficta o tacita: se infiere de las actividades de las partes. Se da en forma de apercibimiento cuando se
tiene por confesado por incomparecencia, por negativa a responder o por responder evasivamente. En principio
hace plena prueba, incluso cuando esos mismos hechos fueron negados en el responde, y no dan por probados la
cuantía de los daños y perjuicios. Su plena prueba queda desvirtuada por documentos fehacientes de fecha
anterior.

32
*Profe: ¿Por qué digo partes y no terceros? Porque las partes son las dueñas del conflicto y solo ellas pueden
declarar o confesar sobre ese conflicto, porque una confesión implica disponer de un bien (si alguien dice: “si,
debo $50.000” se lo cobraran, se lo ejecutaran).
Ponente: es quien poner la prueba, quien te provoca que vengas a declarar.
Absolvente: es quien declara.

Articulo 158: Pueden ser obligados a absolver posiciones:

1) El apoderado con poder especial; pero no será tenido por confeso si declara no contar con las instrucciones
necesarias.

2) Las personas jurídicas y los incapaces, por medio de sus representantes, sobre hechos en que éstos hayan
intervenido personalmente o que deban o puedan conocer en esa calidad. El juez, de oficio o a pedido de parte
podrá interrogar a los menores de más de 14 años. Su incomparecencia y sus manifestaciones serán apreciadas
por el juez en la sentencia de acuerdo con las demás constancias de autos. Si se tratare de sociedad o de otro
ente colectivo, podrá comparecer a declarar uno cualquiera de sus componentes, con tal que pueda obligar a
la entidad.
Cuando se trata de sociedades o entes colectivos pueden declarar cualquiera de sus componentes con tal de que
puedan obligar a la entidad. Tienen que tener la autoridad para vincular a la parte, poseyendo suficiente
información e instrucciones adecuadas para responder a todas las preguntas. Como el absolvente no se referirá a
hechos en los que haya participado personalmente, necesita información suficiente como para determinar qué
situación sea muy similar a la del absolvente sobre hechos personales.
Cuando se trata de personas de derecho público, absolverá posiciones el funcionario facultado por la ley para
representarla, requiriéndose su comparecencia por oficio, fijándose termino prudencial para evacuarla bajo
idénticos apercibimientos (art 159).

Articulo 159: Cuando se tratare de personas de Derecho Público, absolverá posiciones el funcionario
facultado por la ley para representarla, en cuyo caso, se le requerirá por oficio, fijándole un término
prudencial dentro del que habrá de evacuarlas, con los mismos apercibimientos establecidos para los
obligados a comparecer.

Articulo 160: La parte que pidiere la absolución de posiciones deberá presentarlas por escrito en el momento
de ofrecer esta prueba, ya en pliego cerrado, pidiendo que se reserve su apertura hasta el momento de la
audiencia, ya abierto. En este último caso, a solicitud del ponente, el citado podrá contestarlas por escrito
antes del día designado con los mismos apercibimientos y efectos que si hubieren sido absueltas en audiencia.
*Profe: requisito de ofrecimiento de la prueba confesional es que cuando vos ofreces la confesional tenes que
acompañar el pliego.
En el momento oportuno, se debe presentar un escrito ofreciendo prueba confesional. Se lleva a cabo en base a
un interrogatorio escrito (pliego) que contiene preguntas y/o posiciones y que debe ser acompañado al momento
de ofrecerse la prueba (interrogatorio formal), aunque también se permite en las condiciones del art 165 y en el
curso de la audiencia respectiva, el llamado interrogatorio no formal.
El pliego se puede presentar por escrito de dos formas distintas: abierto o cerrado. El pliego abierto
normalmente se incluye en el escrito de ofrecimiento de prueba y se agrega directamente al expediente y rige la
facultad del ponente de solicitar que el absolvente conteste por escrito las preguntas o posiciones antes del día
designado con los mismos apercibimientos y efectos que si hubieren sido absueltas en audiencia.

Articulo 161: Cada posición contendrá un solo hecho concreto, y será susceptible de respuesta afirmativa o
negativa. Las partes tendrán, no obstante, el derecho de formular también preguntas relativas a las cuestiones
en debate con la condición de que sean claras y no induzcan a error. En el primer caso, si el absolvente se
negare a responder o lo hiciera en forma evasiva, será tenido por confeso en la sentencia. En el segundo, la
negativa a contestar o las respuestas evasivas podrán surtir el mismo efecto o constituir presunciones en su
33
contra, de acuerdo con lo que resultare de los demás elementos de juicio reunidos en autos, según prudente
apreciación del juez.
*Profe: “según la prudente apreciación del juez” se refiere a la sana critica. La sana critica es el conjunto de
reglas de la lógica, de la experiencia, del sentido común y del curso ordinario y natural de las cosas de que dado
A es B. La sana critica es una manera de valorar la prueba, existen 3:
1. Legal: la ley determina como probar.
2. Prueba libre o intima convicción: la prueba se determina según el parecer del juez. No rige.
3. Sana critica.

Articulo 162: Solicitada la absolución de posiciones, se decretará día y hora de audiencia y el apercibimiento
de que si el citado no compareciera sin justa causa o no concurriere a la que nuevamente se determine cuando
ésta exista o si compareciendo se negare a declarar, será tenido por confeso en la sentencia. La citación del
absolvente deberá hacerse con una anticipación no menor de tres días al del acto, en el domicilio real de aquél.
Si fueren varios los que hayan de absolver iguales posiciones se las recibirá en el mismo día evitando que se
comuniquen. La absolución de posiciones debe prestarse ante el juez de la causa si el absolvente reside dentro
de su jurisdicción; en caso contrario, ante el juez del mismo grado y fuero que corresponda al domicilio del
absolvente.
*Profe: la primera parte del articulo regula la confesión ficta (cuando no se presenta, no se excusa o justifica la
ausencia, entonces se tendrá por confeso).
La absolución de posiciones se lleva a cabo en presencia judicial, en el marco de una audiencia previamente
fijada y notificada al absolvente, con excepción de los casos de pliego abierto respondido por escrito que
reemplaza su realización, o de posiciones que corresponde absolver por oficio a personas de derecho público.
Solicitada la absolución de posiciones, se decretara el día y la hora de la audiencia. Se debe citar al absolvente a
su domicilio real (por cedula) con una anticipación de por lo menos 3 días, además de notificarse al apoderado
al domicilio legal, debiendo incluirse en ella el apercibimiento de la incomparencia injustificada o la negativa a
declarar que implicaran tenerlo como confeso en la sentencia.

Articulo 163: Cuando por imposibilidad del que debe comparecer hubiera de tomársele la declaración en su
domicilio, según lo decida el juez a su prudente arbitrio, podrá recibirla éste, sin asistencia de la parte
contraria, ni de su abogado o apoderado, o procederse como en el caso de pliego abierto. En uno y otro
supuesto, la parte contraria podrá pedir, dentro de tres días de realizada la diligencia que en igual forma se
amplíen o aclaren los puntos dudosos de la declaración prestada, presentándose pliego de posiciones o
preguntas.
Cuando sea imposible comparecer, el juez puede tomarle la declaración oral en su domicilio, o proceder como
si hubiese ofrecido en pliego abierto; la elección se encuentra librada al arbitrio judicial. Pero la otra parte
dentro de los 3 días puede pedir que se amplíen o aclaren los puntos dudosos, presentando pliego de posiciones
o preguntas. En la audiencia, cuando se presentó en pliego cerrado y comparece el absolvente, hay que abrirlo y
efectuar las posiciones por el ponente y una vez concluida el pliego de posiciones debe agregarse a los autos.
Cuando se presentó en pliego cerrado y el absolvente no comparece, igualmente hay que abrir el sobre y
agregarlo a los autos dado que ese pliego quedara fictamente reconocido.

Articulo 164: El absolvente podrá consultar apuntes para auxiliar la memoria, con permiso del juez; pero no
valerse de consejos o borradores de respuestas. Si se negara a responder sosteniendo que la pregunta es ilícita,
que tiende a someterlo a juicio criminal o que afecta su honor; el juez resolverá inmediatamente, sin
substanciación ni recurso alguno.
*Profe: ¿Qué es una pregunta ilícita? La pregunta es ilícita porque está prohibido investigar sobre ese tema en
particular (ejemplo: en cuestiones de familia no se puede investigar sobre la paternidad de la mujer casada).
En general, la regla es que el absolvente conteste el pliego oralmente y por sí mismo, sin embargo, en caso de
necesidad (tener que hacer descripciones de carácter técnico, por ejemplo, o fechas) la ley lo autoriza a
consultar apuntes previamente evaluados por el juez y autorizados por el mismo, quien deberá descartar que no
34
se trate de consejos o borradores de respuestas. En ningún caso es viable que el abogado del absolvente
intervenga en la audiencia con esta última finalidad.
Si se negara a responder sosteniendo que la pregunta es ilícita, que tiende a someterlo a juicio criminal o que
afecta su honor, el juez resolverá inmediatamente, sin sustanciación ni recurso alguno. En esta hipótesis el
declarante puede abstenerse a declarar hasta la decisión judicial del incidente, lo que es emitida sin
sustanciación ni recurso.

Articulo 165: El abogado y el apoderado del absolvente podrán formular a la otra parte, si estuviere presente,
por intermedio del juez y en la medida que éste lo permita, preguntas ampliatorias o aclaratorias de los hechos
que hayan sido materia de las posiciones. El ponente, podrá ampliar las posiciones o formular nuevas
preguntas. Iguales facultades tendrá el juez. No se admitirán nuevas posiciones sobre los mismos hechos que
hayan sido objeto de alguna anterior.
*Profe: traemos a absolver posiciones al demandado, y si el actor está presente, el representante del demandado
podrá formularle preguntas al actor.

*Pregunta de examen siempre: ¿Cuál es el valor probatorio de la confesión? Se responde con el:
Articulo 166: La confesión judicial provocada, aunque sea ante juez incompetente, hace plena prueba contra el
confesante, salvo:
1) Cuando recayere sobre hechos cuya investigación o reconocimiento prohíbe la ley.
2) Cuando comprometa derechos que no se pueden renunciar o sobre los que no está permitido transigir.
*Orden público.
3) Cuando sea prestada por quien no tiene plena capacidad para realizar los hechos sobre que versa.
4) Cuando se pruebe de un modo indudable que ha sido el resultado de un error.
La manifiesta falsedad en que incurra el confesante, que revele la intensión de entorpecer el esclarecimiento de
los hechos investigados, autoriza al juez, de acuerdo con las circunstancias del proceso, a tener por exactas las
afirmaciones contenidas en el pliego de posiciones o preguntas.
*Profe: la confesión es la reina de las pruebas, inclusive tiene mayor efecto que una escritura. “a confesión de
parte, relevo de pruebas”.
Articulo 167: La confesión es indivisible, a menos que el interesado produzca prueba concluyente de la
inexistencia de los hechos con que haya sido calificada o aquélla tuviera en su contra una presunción legal o
fuera de todo punto inverosímil.
Articulo 168: La confesión ficta no tendrá la fuerza de la expresa cuando fuera opuesta al contenido de
documentos fehacientes de fecha anterior.
*Profe: la confesión ficta “solo pierde” con el documento cierto de fecha anterior. Los documentos fehacientes
son instrumentos públicos o privados reconocidos judicialmente, justamente fehaciente significa que hace fe.

 Prueba pericial:
La pericia es el medio probatorio por el cual personas ajenas a las partes que poseen conocimientos especiales
en alguna ciencia, arte o profesión, perciben, verifican hechos y los ponen en conocimiento del juez y dan su
opinión fundada según la interpretación y apreciación de estos a fin de formar la convicción del magistrado.
Es una actividad procesal desarrollada en virtud de un cargo judicial, ya sea por una o ambas partes, u
oficiosamente si las partes no solicitaren su realización, si el juez la estimara necesaria. El dictamen pericial no
obliga al juez a fallar en su favor, pero si se llegara a apartar debe hacerse en forma muy fundamentada porque
se trata de una prueba de alguien idóneo en el tema. Aprecia el mérito según su criterio, pero no está obligado a
seguir el dictamen (art 199).
Peritos:
*Profe: el perito siempre debe ser un tercero imparcial e impartial, y debe estar sometido a la misma regla que
los jueces en cuanto a recusación y excusación. El perito es el brazo científico-técnico del juez, opina sobre

35
saberes, técnicas, ciencias, que no son derecho. La pericia abarca todas otras las ciencias que no sea derecho,
porque se supone que el juez conoce el derecho.
Los peritos desarrollan su labor en dos etapas: percepción y verificación de los hechos sometidos a su
conocimiento, y luego, dictamen o conclusión.
Es un auxiliar de la justicia, una especie de delegado del juez, llamado a opinar en materias que escapan al
conocimiento del magistrado y de las partes. Por eso deben aceptar el cargo ante el tribunal (bajo juramento) y
debe ser un tercero respecto de las partes litigantes (lo pueden recursar con expresión de causa).
Los peritos proceden a comprobar un hecho (por ejemplo, dimensiones de un terreno), extraer conclusiones del
hecho examinado (ejemplo, autenticidad de un documento) o de sus causas o efectos (ejemplo, origen de una
enfermedad) y cuyo resultado consigna en un informe denominado dictamen. No solo le expone al juez
observaciones de sus sentidos y apreciaciones personales sobre los hechos observados sino también las
inducciones que deban sacarse objetivamente de los mismos.
Para que proceda la prueba de peritos tiene que haber 3 requisitos:
1. Que verse sobre los puntos de hecho, porque los de derecho son competencia del juez.
2. Que esos hechos sean de influencia en el pleito.
3. Que para su adecuada comprensión sean necesarios o convenientes conocimientos especiales, científicos,
artísticos o prácticos.
Hay que distinguir al perito del delegado técnico pericial (mal llamado perito de parte). El delegado es un
auxiliar de la parte que lo nombra. Este es una proyección de la parte que envía a una persona con mayores
conocimientos que generalmente acompaña al abogado para explicar los hechos a los jueces. Puede hacer todas
las observaciones que desee, pero debe retirarse cuando los peritos deliberan. Lo paga la parte que lo propuso.
Objeto:
La pericia tiene por objeto, exclusivamente, cuestiones concretas de hecho, la investigación, verificación y
calificación técnica, artística o científica de hechos que, por sus características técnicas, artísticas o científicas,
exijan para su adecuada percepción y valoración, especiales conocimientos de la misma naturaleza. El juez no
puede delegar en el perito aquellos que es de conocimiento común, o que puede ser objeto de otros medios de
prueba. Por ejemplo, verificar el estado de ocupación de un inmueble que se hace por constatación personal y
no es tarea de peritos.
La prueba pericial, como regla, es de naturaleza individual. Sin embargo, pueden suceder dos cosas: que la parte
contraria se adhiera a la prueba pericial, o, que en vez de nombrar nuevo perito o solicitar nueva pericia,
proponga sus propios puntos de pericia. En estos casos la prueba pericial se transforma en común.
Por otro lado, si la pericia es común, conviene tener en cuenta: si una de las partes desiste de la prueba,
solamente desiste de sus propios puntos de pericia, y las partes no pueden imputarse recíprocamente negligencia
en materia de producción de la prueba porque la carga de impulsar es común ya que la responsabilidad de
sugerirla y producirla es de ambos.
¿Cuándo se puede impugnar una pericia?

36
En nuestro CPCC no hay normas de impugnación o nulidad de pericia. Cuando se cuestiona una pericia, esa
impugnación puede obedecer a dos órdenes de motivos: impugnación de pericia por defectos de procedimiento
o también se impugna, cuestiona u observa una pericia por su contenido.
1. Impugnación de pericia por razones procedimentales: se recurre a la vía del incidente. Cuando hablamos de
impugnación se puede recurrir a dos vías: incidente o recurso. Los recursos solo se usan para impugnar
resoluciones judiciales (autos, providencias, sentencias). Los incidentes se reservan para atacar actuaciones
procesales (a través de un incidente de audiencia, la validez de una cedula, una pericia). Debe imponerse dentro
de los 4 días de conocido el acto que se observa.
2. Impugnación de una pericia respecto del contenido: debe hacerse en el alegato o en la ocasión procesal que
haga sus veces: una audiencia de vista de causa, una audiencia en un juicio oral, etc.
¿Qué puede hacer el juez si se cuestiona una pericia por el contenido en el alegato? Puede dictar una medida
para mejor proveer (que un perito oficial realice la pericia de un modo más completo); llamar al perito para
pedirle explicaciones, aclaraciones; además puede requerirle al perito una ampliación de su dictamen.

Requisitos:
Articulo 186: El dictamen pericial será decretado cuando cualquiera de las partes lo solicitare o el juez lo
creyere necesario. La diligencia pericial será practicada por tres peritos si las partes no convinieren que sea
uno solo o el juez lo dispusiere así por tratarse de un asunto de poco valor. Los peritos serán nombrados por
los litigantes, de común acuerdo, o por el juez en su defecto.
*Preg de examen: ¿Qué pruebas pueden ser ordenadas de oficio por el juez? La prueba pericial es una de las dos
que puede pedir el juez de oficio.
*Profe: en la practica la diligencia pericial en lugar de ser practicada por tres peritos es practicada por uno solo,
salvo que el asunto sea muy complicado o de mucha importancia, en donde entonces si son 3.
Existen dos maneras de designar al perito: una es de común acuerdo (las partes pactan a tal perito) y otra es por
sorteo (la Corte lleva una lista de peritos).
El perito tiene 3 días desde que se lo notifica para aceptar el cargo. La ley establece muchas sanciones para el
perito cuando no acepta el cargo o cuando no presenta el dictamen en tiempo. Puede tener tres sanciones:
excluirlo de la causa en la que participa, excluirlo en el año siguiente de la lista, y pagar una multa (que se
calcula en función al “día-multa”).
Articulo 694: El importe del día multa equivaldrá a los emolumentos (*sueltos) diarios que perciba el agente
de la categoría presupuestaria inferior del Poder Judicial (*es el ordenanza), para cuya determinación se
tendrá en cuenta la remuneración mensual de aquél, que comprenda exclusivamente el " Sueldo Básico " y la "
Compensación Jerárquica ", dividido por treinta. Las multas que no tengan por ley otro destino beneficiarán a
la Biblioteca de los Tribunales y serán ejecutadas obligatoriamente por los agentes fiscales, mediante el juicio
de apremio. La falta de ejecución dentro de los treinta días de estar firme el auto que las impuso, el retardo en
el trámite o el abandono injustificado de éste, será considerado falta grave.

Articulo 187: El juez, al decretar el examen pericial, determinará con precisión los puntos a que debe
contraerse y convocará a las partes a una audiencia para el nombramiento de peritos. En el mismo auto, el
juez fijará el plazo dentro del cual deberá presentarse el dictamen. Dicho plazo se contará desde la última
aceptación del cargo, en su caso. Además, las partes pueden pedir en la misma audiencia que el juez amplíe sus
preguntas, indicando puntos concretos para que éste las redacte teniendo en cuenta en lo pertinente lo que
dispone el artículo 204*.
*Articulo 204: En la audiencia respectiva, a pedido de parte o de oficio, el juez podrá variar, sin lugar a
recurso alguno, los términos en que han de ser formuladas las preguntas. Estas no podrán involucrar o sugerir
una respuesta. Tampoco contener expresiones de carácter técnico, salvo que fueren dirigidas a personas
capacitadas. En ningún caso, se admitirán ampliaciones sobre hechos que no hubieren sido materia de las
formuladas o que no versaren sobre las circunstancias expresadas en las respuestas. Esta restricción no rige
para el juez ni para la parte contraria de la proponente.

37
Se ofrece la prueba en tiempo oportuno con un escrito donde debe constar los puntos sobre los que recaerá la
pericia. La peritación también puede ser ordenada por el juez en sus facultades de medidas para mejor proveer.
Una vez ofrecidas las pruebas, el juez la provee. En ese proveído, debe constar:
- La fecha de la audiencia en el cual se sorteará el perito.
- Los puntos de la pericia sobre los cuales recaerá el dictamen: es decir el juez fijará los puntos sobre los cuales
debe dictaminar el perito, pudiendo las partes proponer nuevos puntos, que el juez podrá rechazar o variar a
pedido de la no proponente y sin recurso alguno.
- El plazo dentro del cual el perito debe dictaminar, salvo que el juez ordene que se dictamine al momento de la
notificación (aceptación del cargo).
*Profe: “el juez, al decretar el examen pericial, determinada con precisión los puntos a que debe contraerse”,
hace referencia a los puntos de pericia que son el piso y el techo del dictamen pericial, es lo que el perito tiene
que contestar. (Ejemplo: “exponga el perito los antecedentes familiares de la persona”, “exponga el perito la
causa de la cicatriz”). Los puntos de pericia son propuestos por las partes y los acepta el juez.
“convocara a las partes a una audiencia para el nombramiento de peritos”, como esa audiencia generalmente no
sucede porque se nombra al perito por sorteo, cuando se le manda la cedula al perito se le indica cuando tiene
que aceptar el cargo. Cuando acepta el cargo se le indica el tiempo que tiene para presentar el dictamen.
Articulo 188: Si los litigantes no comparecieren a la audiencia, lo hiciere uno solo o no se pusieran de
acuerdo, se hará el nombramiento de oficio. En tal caso, si existiera lista de los peritos que haya de nombrarse,
la designación recaerá en el que corresponda, según el orden de colocación en la nómina; de no haberla, el
juez hará una de tres por cada uno de los que deban dictaminar, y nombrará a los que designe la suerte. La
lista se formará de personas que tengan título en la ciencia, arte u oficio de que se trate, emanado de
instituciones argentinas si la profesión u oficio estuviere reglamentada. Si no lo estuviere o, si está dolo, no
hubiere perito en el lugar del juicio, podrá formarse con personas entendidas o prácticas. En este caso, antes
de verificarse el sorteo, cada uno de los interesados tendrá derecho a eliminar un perito de la lista por cada
tres.
Articulo 189: Los peritos están obligados a aceptar el nombramiento si tienen título en la ciencia, arte o
industria de que se trate o la ejercen profesionalmente. Podrán rehusar su aceptación por las mismas razones
que los testigos pueden rehusar su declaración. Si dentro de los tres días de ser notificados, no aceptaren el
cargo o lo rehusaren sin causa debidamente fundada, serán, de oficio, eliminados de la lista de nombramientos
respectiva, no incluidos en la correspondiente al año siguiente y pasibles de multa de hasta veinte días multa.
El auto que así lo disponga, será apelable en relación. La notificación del nombramiento se realizará por
cédula en cuyo pie vayan transcriptos este artículo y el 194.
Una vez que se realizó el sorteo, se notifica al perito por cedula que deberá transcribir el articulo 189 y el 194
(sanciones). Los peritos están obligados a aceptar el nombramiento si tienen título en la ciencia, arte o industria
de que se trata o la ejercen profesionalmente. Podrán rehusar su aceptación por las mismas razones que los
testigos pueden rehusar su declaración. Salvo ese caso, deben aceptar el cargo dentro de los 3 días de
notificados por cedula, salvo que tuvieren una causa fundada. Es decir que deben comparecer y aceptar el cargo,
y en el caso de que no lo hagan, serán eliminados de la lista de sorteo del año en curso, no incluidos en la lista
del año siguiente y pasible de multa de hasta 20 días.
Articulo 190: Los peritos nombrados de común acuerdo pueden ser recusados por causas posteriores a su
nombramiento y los que hubieren sido nombrados de oficio, también por causa anterior, todo de acuerdo con
lo establecido para las recusaciones.
Recusación de peritos:
- Perito designado de común acuerdo por las partes: solo pueden ser recusados por causa nacida con
posterioridad.
- Peritos nombrados de oficio: podrán ser recusados por causa nacida con anterioridad al nombramiento, son las
mismas causales establecidas para los jueces en el artículo 10.
La recusación causada debe formularse dentro de los 3 días de ser notificado -automáticamente- al decreto de
designación y tramitara por vía incidental y procedimiento sumarísimo con traslado al perito. Este podrá aceptar
la causal o no. Si la acepta la cuestión finaliza con su retiro de la causa. Si no la acepta se producirá la prueba y
el juez resolverá su decisión inapelable. Mientras se tramita la recusación se suspende la producción de la
pericia, pero no el termino de prueba.

38
Articulo 191: Los peritos aceptarán el cargo ante el actuario, bajo juramento o afirmación de desempeñarlo
legalmente. Si algún perito no compareciere o no aceptare el cargo, se procederá a nuevo nombramiento, sin
perjuicio de las demás medidas previstas por el artículo 189.
Como ya estableció el articulo 189, el perito debe aceptar el cargo dentro de los 3 días de notificado por cedula
de su designación. Lo hace por acta ante el actuario.
Articulo 192: Si el objeto del reconocimiento pericial fuere de tal naturaleza que los peritos puedan dar su
dictamen inmediatamente, serán examinados acto continuo, en audiencia pública y en la forma prevenida para
los testigos. Si el reconocimiento pericial exigiere estudio o examen previo, el juez señalará el término que
considere suficiente para que se expidan.
*Profe: el primer párrafo que hace referencia a la examinación inmediata nunca pasa.
Entre que acepta el plazo y se le vence el plazo (son, ponele, 40 días), el perito diseña su agenda de trabajo a su
parecer y tiene que informar a las partes como es su agenda (y las partes cumplir con él).
Articulo 193: Los peritos practicarán unidos la diligencia si no hubiere razón especial para lo contrario. Los
litigantes podrán asistir a ella por sí o por delegados técnicos, y hacerles las observaciones que creyeren
necesarias, pero deberán retirarse cuando aquéllos pasen a discutir o a deliberar. El dictamen será dado por
escrito, con copia para las partes, dentro del término fijado y se presentarán tantos cuantas sean las opiniones
diversas. El juez podrá disponer de oficio o a solicitud de parte, que se amplíe el dictamen, observando las
reglas prescriptas en el artículo 187.
*Profe: cada parte se presentarán con un “delegado técnico” que es el famoso “perito de parte” (está mal, es
errónea esa denominación). El delegante hace observaciones y se las informa a su parte.
El delegado técnico es un auxiliar de una parte, a quien asesora y presta asistencia respecto de la diligencia
pericial, manifestándole si esta se ha realizado, a su criterio, conforme a las reglas técnicas respectivas, para
permitirle un mejor ejercicio de la defensa técnica en la materia concerniente al dictamen.
Diferencias del delegado técnico con el perito:
1. El perito es auxiliar del juez, el delegado es auxiliar de la parte.
2. El perito es designado por el juez de oficio o por acuerdo de partes, el delegado solo es designado por el
litigante al que va a asesorar.
3. El perito debe aceptar el cargo, el delegado no tiene esa obligación.
4. El perito presenta el dictamen en el proceso, el delegado técnico presenta su opinión a su parte y en forma
privada.
5. El perito es imparcial, el delegado actúa en interés de quien asesora.
6. El perito puede ser recusado, el delegado puede ser removido por la parte que lo nombro.
Requisitos del dictamen pericial:
- El dictamen pericial debe ser fundado y contener: el análisis pormenorizado de los puntos de pericia, la
explicación de las operaciones técnicas llevadas a cabo y las conclusiones sustentadas en los principios
científicos computados por el perito.
- Falta de fundamentación del dictamen pericial: la falta de fundamentación de la pericia no acarrea su nulidad,
sino que implicaría que el juez considera que carece de eficacia probatoria.
- Ampliación: el dictamen pericial puede ser objeto de pedido de ampliación, de oficio o a solicitud de parte.
- Copia: el dictamen pericial debe ser presentado por escrito, tanto como opiniones diversas existan y en copias
para cada una de las partes.
- Falta de copia: la falta de presentación de copias no acarrea la nulidad de la pericia, sino que corresponde
intimar la subsanación de tal omisión.
Articulo 194: Vencido el término sin que el o los peritos presenten su dictamen o ampliación, serán
reemplazados. Además, excluidos de oficio, de la lista respectiva por el año en curso y el siguiente y pasibles de
multa de hasta veinte días multa. El auto que disponga la exclusión y la multa será apelable en relación.
Articulo 195: Si alguno de los peritos nombrados de común acuerdo no aceptara o cesará en el cargo, el
nombramiento quedará sin efecto respecto de los otros. Si la designación se hubiere hecho de oficio, se
procederá al reemplazo del cesante.
Articulo 196: Cuando el litigante niegue sin motivo justificado la cooperación ordenada por el juez para la
realización de la prueba pericial, podrá estarse a las afirmaciones de la parte contraria sobre el punto en

39
cuestión; salvo cuando se trate de asuntos que afecten el orden público, en cuyo caso podrá ordenarse
compulsivamente la realización de la prueba. Esta última medida será recurrible.
*Profe: cuando el litigante niegue sin motivo justificado la cooperación ordenada por el juez para la realización
de la prueba pericial, se podrá tomar como un indicio grave en su contra.
Articulo 197: El juez podrá, de oficio o a solicitud de parte, pedir informes a las oficinas técnicas cuando lo
crea necesario.
Articulo 198: Si alguna de las partes manifestara no tener interés en la peritación, ésta se hará a cargo de
quien la hubiere solicitado excepto cuando la primera resultare condenada en las costas del juicio y la
diligencia hubiere sido necesaria para la solución del pleito; circunstancia, esta última, que el juez consignará
en la sentencia.
Como norma general, el perito puede pedir la regulación de sus honorarios ni bien haya concluido su labor y
dirigir su pretensión de cobro contra la parte que ofreció la pericial o contra la contraria que no expreso su
desinterés en la realización. Al finalizar el juicio, siempre en principio, tiene acción directa contra el condenado
en costas.
Pero, la parte que solicito la pericia se hará cargo, provisoriamente de las cosas que su realización devengue, si
es que la contraria manifestó su desinterés en la realización, dentro de los 3 días de notificado el decreto de
ofrecimiento de prueba, y siempre que el perito solicitara el abono de sus honorarios antes del dictado de la
sentencia. Dicha carga provisoria se transforma en definitiva para aquella parte si: se la condena en costas por
resultar vencida o si habiendo resultado ganadora el juez sentencia que la realización de esa pericia no fue útil
para obtener el resultado del pleito.
Contrariamente, la parte desinteresada cargara con las costas de la pericia si se dan dos requisitos: si resulta
vencida o si el juez señala en la sentencia que la pericia contribuyo a la solución del pleito.
De no existir en la sentencia manifestación expresa sobre la prueba pericial, el litigante interesado deberá
solicitarla por vía aclaratoria.
*Profe: tiene que suceder que la parte que vaya a perder diga que no tiene interés en la peritación y que la
sentencia diga que no fue útil para la resolución del pleito, es entonces en este caso que deberá hacerse cargo
quien la hubiere solicitado.
Articulo 199: El juez no estará obligado a seguir el dictamen pericial y deberá apreciar el mérito de la prueba
según su criterio.
*Pregunta de examen: ¿la pericia es vinculante o no? La respuesta es NO. La pericia no es vinculante porque el
juez es perito de peritos y se puede apartar de la pericia de manera FUNDADA. El delegado técnico podrá
aportar elementos para fundamentar el apartamiento de la pericia.
La fuerza probatoria del dictamen pericial será apreciada por el juez teniendo en cuenta la competencia del
perito, los principios científicos y técnicos en que se funde, la concordancia de su aplicación con las reglas de la
sana crítica y con las demás probanzas arrimadas, y las observaciones formuladas por las partes en sus alegatos.
Si considera que los fundamentos y conclusiones del dictamen reúnen los requisitos de la lógica, técnica y
ciencia exigibles para el caso, por lo cual queda convencido de sus conclusiones, debe aceptar las mismas.
Contrariamente, debe rechazarlo si advierte que la opinión del experto volcada en el dictamen se halla reñida
con principios lógicos o máximas de experiencias o que existen en el proceso elementos probatorios cargados
con mayor eficacia para provocar convicción contraria acerca de la verdad de los hechos controvertidos.

 Prueba documental
Se parte desde el concepto de documento en sentido amplio (que abarca objetos que no son escritos). Es todo
objeto capaz de representar una manifestación del pensamiento o de un hecho, cualquiera sea la forma de
exteriorización de este.
*Profe: un documento es un instrumento que contiene alguna información que resulta relevante sobre los
hechos controvertidos de demostración necesaria dentro del proceso.
El código no regula expresamente todo lo que son mails, videos, fotos, mensajes, etc., porque es antiguo, pero
se incluirían en este tipo de prueba. Entonces podemos concluir en que no se trata únicamente de documentos
en papel, sino que es más amplio.
40
En general hay dos clases de documentos:
1. Publico: son los que emanan de un funcionario público que depende del estado, o de un particular al que
la ley le otorga la facultad de dar fe, en ejercicio de sus funciones. Hacen plena fe de los hechos pasados
en presencia del oficial público y tienen fecha cierta. Los actos realizados por el oficial público, o en
presencia de él, se presumen auténticos.

*Profe: son aquellos en los que interviene una persona que tiene capacidad según la ley para dar fe del
contenido de ese documento (escribano publico). En principio, los documentos públicos hacen plena
prueba.

2. Privado: son aquellos documentos realizados por escrito que emanan de una de las partes. No tienen
fuerza probatoria por sí mismos, no tienen presunción de autenticidad. La autenticidad se logra a través
del reconocimiento que la persona a quien se le atribuye la firma hace del documento.

*Profe: son aquellos en los que no interviene el escribano público, es entre particulares. Todos los
documentos privados necesitan reconocimiento (y a quien se tiene que llamar a reconocer es a quien se
le atribuye ese documento, a quien lo firmo).
* Documentos privados que la ley presume auténticos: esta presunción la impone el derecho mercantil. La
celeridad y seguridad que debe presidir el tráfico comercial hace que la ley privilegie a ciertos instrumentos
privados con la presunción de autenticidad, de tal modo que en este caso existe una inversión de la carga de la
prueba, es decir que quien alegue su falsedad debe acreditarlo. Se trata de: cheques, letra de cambio, pagare, etc.

Articulo 169: El instrumento público presentado en copia que haya sido expedida sin citación en los casos en
que el Derecho la requiere necesita para su eficacia, si fuere impugnado, la compulsa con el original, previa la
expresada formalidad. Si se tratare de copias cuya matriz hubiese desaparecido, serán reputadas auténticas,
salvo prueba en contrario, aunque hubieren sido expedidas sin citación.
*Profe: una garantía es la del debido proceso, que a su vez contiene un montón de garantías más, y dentro de
esas garantías tenemos el derecho a controlar la prueba, por eso es que, si se va a producir un medio de prueba a
pedido, por una parte, se le da aviso a la otra parte y se le debe notificar cuando se va a realizar la pericia, por
ejemplo. Entonces, en teoría, debería avisársele que se va a obtener algún documento público, en la práctica
muchos de estos documentos públicos se obtienen mediante oficio (entonces la otra parte se entera cuando
queda notificado del proveído de prueba), pero si pasara algo que se obtiene de alguna otra forma, como no se le
da aviso a la otra parte, para que el documento público tenga eficacia dentro del pleito hay que compulsarlo con
el original (compulsarlo es cotejarlo, poner uno al lado del otro), y aquí si se le dará aviso a la otra parte para
que venga y pueda estar segura de que ese documento público no fue adulterado.
Articulo 170: Los litigantes podrán pedir el cotejo, a su costa, de cualquier copia de documento público que
creyeran inexacta, aun de aquéllas que hubieran podido ser expedidas sin necesidad de citación. El cotejo se
hará por el actuario en el lugar en que se halle el original y en presencia de las partes que asistieren, a cuyo
efecto se les notificará por cédula el día y hora en que haya de verificarse.
*Profe: si desconfías podes pedir que se cotejen esos documentos porque sospechas que están adulterados.
Articulo 171: Las copias de instrumento público que fueren expedidas durante el juicio serán sacadas en virtud
de mandamiento compulsorio y con citación de la parte a quien haya de perjudicar. Cuando se presentare
copia parcial de un documento público, los litigantes podrán pedir que se hagan las ampliaciones que juzguen
convenientes. Las copias serán expedidas por el jefe de la oficina en que se encuentra el original o por el
actuario. Cuando la prueba consista en piezas de otros autos, no se agregarán éstos por cuerda separada sino
únicamente testimonio escrito o fotográfico de las pertinentes, sacado a expensas de las partes, salvo que el
juez creyere necesario compulsar los originales.
Cuando se trata de documentos públicos, su original permanece en el protocolo del escribano o archivo de la
respectiva repartición publica, y por lo tanto para presentarlo como prueba es indispensable la obtención de su
copia autentica, expedida por el escribano o funcionario judicial encargado del archivo. Estas copias tienen el
mismo valor que la original. Si se trata de escrituras públicas, el escribano que la autoriza debe dar a las partes
intervinientes que lo solicitan, copia autorizada sacada de la escritura matriz. Extraviada o destruida la primera,
debe otorgar segundas copias, pero con previa citación de los que han participado de la escritura, de manera tal
que se pueda comprobar su exactitud con respecto a la matriz.
41
*Profe: la regla es que cuando hay que sacar copia de un documento público hay que darle aviso a la otra parte
para que controle la producción de la prueba, y esto normalmente se hace mediante un pedido de informe por
oficio, y quien tiene que contestar el oficio es el jefe de la oficina (por ejemplo, si se manda un oficio al registro
de la propiedad, quien debe contestar es el director del registro).
Articulo 172: Los documentos públicos otorgados en el extranjero con arreglo a sus leyes y autenticados en
debida forma, producirán la misma prueba que los otorgados en la República.
*Profe: fuera del país, para la validez de su forma, se debe respetar las leyes de donde fueron creados.
Articulo 173: Los litigantes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos relativos a la cuestión están
obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se encuentren los originales. El juez ordenará
la exhibición de los documentos, sin substanciación alguna, dentro del término de tres días o el que creyere
conveniente. La persona a la que se le reclamen está obligada a presentarlos dentro de él o a declarar, bajo
juramento o afirmación, que no los posee ni ha dejado de poseerlos para evitar su exhibición.
*Profe: para los terceros, la exhibición de documentos es una obligación, por ende, si se niega a exhibirlos, se
puede hacer uso de la fuerza pública y obligarlo a que lo exhiba.
Según el art 173, la regla general es que la contraparte o el tercero que detente un documento debe exhibirlo en
el proceso. Formulado el pedido, con acreditación sumaria respecto del documento, su existencia y su situación,
el juez libra la orden de exhibición sin sustanciación alguna, dentro del plazo de 3 días u otro mayor fijado
prudencialmente. Su destinatario puede cumplir con el requerimiento exhibiendo el documento o declarando
bajo juramento o promesa que no lo posee ni se ha desprendido de el para evitar su presentación. Si su conducta
es renuente e injustificada, el apercibimiento legal es diverso, según se trate de un documento en poder del
litigante contrario o de un tercero. Para el primer caso rige el 174 y para el segundo el 175.
La norma establece como regla la disponibilidad de los documentos, obligando a su presentación judicial a toda
persona que los detente, siempre que sea aducida por cualquiera de las partes la necesidad de demostrar por su
intermedio un hecho con relevancia sobre la materia litigiosa. Tal disponibilidad es absoluta cuando el
documento pertenece a la misma parte que pretende valerse de él, sea que se encuentre en su poder o en el de la
contraria o terceros, los que por lo mismo no pueden resistirse legítimamente su exhibición.
Articulo 174: Si el litigante citado en forma no exhibiere el documento ni prestare el juramento o afirmación o,
aunque lo prestare, si se comprobare la existencia del mismo en su poder, se tendrá por exacta la copia que
hubiera presentado el que solicitó la exhibición del original o podrán ser tenidas como exactas las
afirmaciones que hubiere hecho sobre su contenido.
El presupuesto de la norma es la prueba documental ofrecida por una de las partes respecto a un documento que
obra en poder de la contraria. Compelida está a su exhibición en el plazo dispuesto por el juez, el
incumplimiento de la carga (al no presentarlo o no prestar juramento o afirmación de no poseerlo, o al
comprobarse la falsedad de este último) torna aplicables los apercibimientos legales. Si el oferente de la prueba
ha acompañado copia del documento, será tenida por exacta. De lo contrario, a criterio del magistrado, podrá
juzgarse como ciertas las afirmaciones que aquel hubiera hecho sobre su contenido. Ambos apercibimientos se
harán valer recién en la sentencia, y solo si se probara la existencia del documento en poder del litigante remiso
y si ha dicho resultado condujera el ineludible uso de las reglas de la sana critica. No será aplicable la sanción
cuando resulta legitima la negación a la exhibición.
Articulo 175: Si el que hubiere resistido la exhibición fuere un tercero, podrá ser obligado compulsivamente a
presentarlo, y será responsable por los daños y perjuicios que su resistencia causare. El tercero podrá
interponer reposición con apelación en subsidio de la providencia que lo afectare.
La disposición refiere al ofrecimiento del documento con acreditación sumaria de su posesión por terceros. En
tal caso estos son intimados a su presentación en un cierto plazo judicial, bajo apercibimiento de su obtención
compulsiva y su responsabilidad por los daños y perjuicios causados.
Si el tercero ostenta el documento de propiedad de la parte que ofrece, corresponde sin más su exhibición
compulsiva. Pero si le pertenece al tercero, el uso de la coerción debe realizarse con suma prudencia, pues la
resistencia podría encuadrar en ciertas normas que lo amparan, por ejemplo, si la publicidad del contenido
pudiera afectar su honor, su deber de guardar el secreto profesional, etc.
Articulo 176: Para el acto del reconocimiento se decretará una audiencia. La citación del que haya de llevar a
cabo el reconocimiento se efectuará en el domicilio real de éste, con no menos de tres días de anticipación y
con el apercibimiento de que si no compareciere sin justa causa o no concurriere a la que nuevamente se

42
determine cuando ésta exista, se tendrá por reconocido el documento en la sentencia. También, se notificará el
decreto en el domicilio legal, en la forma ordinaria.
*Profe: ejemplos de documentos que deben ser firmados y su firma reconocida: contratos, factura, presupuestos.
Articulo 177: Cuando el llamado a reconocer residiera dentro de la jurisdicción del juez de la causa, el acto se
verificará ante él, de lo contrario ante el juez del mismo grado y fuero que corresponda al domicilio de aquél.
En caso de enfermedad o imposibilidad de concurrir al juzgado, el juez se trasladará al domicilio o lugar
donde estuviere la parte; diligencia que podrá ser cometida al actuario o juez de paz, según corresponda.
Articulo 178: El documento a reconocerse podrá ser examinado por el interesado antes de la audiencia, en
presencia del actuario. En tal supuesto, podrá manifestar por escrito o en diligencia si lo reconoce o no. En el
primer caso, quedará sin efecto la audiencia, y en el segundo, la negativa será notificada por cédula al ponente
de la prueba.
De manera semejante a lo previsto para el absolvente en el caso de confesional con pliego abierto (art 160) se
permite al litigante que ha sido citado a audiencia para reconocer un documento, que antes del día asignado para
esta, cumpla con la formalidad mediante la presentación de un escrito que suple a la audiencia y por el que se
reconoce o desconoce el documento. Esta diligencia se justifica por razones de economía procesal y se halla
prevista en beneficio exclusivo de la parte requerida de reconocimiento, a quien no puede serle impuesto este
procedimiento.

 Prueba testimonial:
El testimonio es un medio de prueba por el cual quien no es parte en un proceso, declara lo que es de su
conocimiento. Es aquella prueba suministrada mediante las declaraciones emitidas por personas físicas, distintas
de las partes y del órgano judicial, acerca de su percepción o realizaciones de hechos pasados, o de lo que han
oído sobre estos.
El objeto de la prueba testimonial versa sobre aquellos hechos, propios o ajenos, que ha conocido o percibido el
testigo a través de sus sentidos, fuera y con independencia del proceso y con anterioridad a su declaración, y
también sobre aquellos hechos deducidos de tales percepciones (en este caso tendrá valor como juicio subjetivo,
no técnico).
*Profe: ¿Quién puede ser testigo? Siempre un tercero. El testigo es un tercero ajeno al proceso que por medio de
sus sentidos capto algún hecho controvertido en el proceso en que es llamado a declarar.
Articulo 200: Al ofrecerse la prueba testimonial, será necesario expresar el nombre, profesión y domicilio de
los testigos y presentar al mismo tiempo el interrogatorio respectivo. No se admitirá más de diez por cada parte
en el juicio ordinario, y de cinco en el sumario, sumarísimo, juicios especiales y ejecutivo; pero el juez podrá
admitir la ampliación si la naturaleza del asunto lo justificase.
*Profe: ¿Cómo se ofrece y hasta cuantos testigos se permite en la prueba testimonial? Se ofrece abierta la causa
a prueba, dentro del periodo de ofrecimiento, expresando el nombre, profesión y domicilio del testigo junto con
el interrogatorio respectivo (al igual que en la absolución de posiciones puede ser en pliego abierto o pliego
cerrado). En el caso de que sea cerrado, al igual que en la confesional, ese pliego tiene que venir firmado por el
abogado que lo propone (para que sepa que es el pliego original y no esta adulterado) y con posterioridad será
firmado también por el testigo.
Las preguntas al testigo deben ser ABIERTAS (al contrario de la confesión que son cerradas). La testimonial es
BAJO JURAMENTO a diferencia de la confesión.
El pliego debe iniciar con las preguntas generales de la ley (si sos amigo o enemigo de alguna de las partes, si
conoces a alguna de las partes, si sos pariente de alguna de las partes, si tenes algún interés en el proceso, etc.).
Las generales de la ley no estan establecidas por la ley, por ende, las partes podrán preguntar libremente al
testigo para intentar establecer si existe conexión entre ese testigo y alguna de las partes o si ese testigo tiene
interés en que alguna de las partes gane.
¿Si un testigo afirma tener interés en que alguna parte gana, declara igual? Si, declara y el juez evaluara
posteriormente cuanta fe le merecen sus dichos.
La última pregunta que debe contener el pliego es si el hecho que conoció el testigo es de público y notorio
conocimiento. Si el testigo al responder una pregunta incurre en violación del deber de guardar secreto
profesional, puede negarse a responder.

43
Articulo 201: La inadmisibilidad de la prueba testimonial no puede ser objeto de controversias; los jueces
deberán siempre decretar el examen de los testigos, sea cual fuere su opinión al respecto.
*Profe: el juez no puede pronunciarse sobre la prueba testimonial antes de la sentencia.
Articulo 202: Los testigos serán citados con tres días cuando menos de anticipación o dentro de un plazo
menor en caso de urgencia, por medio de cédula en que se transcriba el artículo siguiente.
*Profe: el día 1 de notificacion para el testigo es el día HABIL siguiente de cuando recibe la cedula.
Articulo 203: Toda persona mayor de catorce años está obligada a declarar como testigo, so pena de sufrir la
sanción establecida en el artículo 243 del Código Penal. El testigo que no compareciere sin excusar su
ausencia con justa causa, podrá ser conducido por la fuerza pública y mantenido en arresto hasta que preste
declaración o manifieste su voluntad de no prestarla. Luego, será sometido a la justicia criminal.
*Profe: los requisitos de validez para la cedula que se le envía al testigo es que se le transcriba el articulo 243
del código penal como pena por no asistir.
Articulo 243 Código Penal: Será reprimido con prisión de quince días a un mes, el que, siendo legalmente
citado como testigo, perito o intérprete, se abstuviere de comparecer o de prestar la declaración o exposición
respectiva. En el caso del perito o intérprete, se impondrá, además, al reo, inhabilitación especial de un mes a
un año.
Articulo 204: En la audiencia respectiva, a pedido de parte o de oficio, el juez podrá variar, sin lugar a
recurso alguno, los términos en que han de ser formuladas las preguntas. Estas no podrán involucrar o sugerir
una respuesta. Tampoco contener expresiones de carácter técnico, salvo que fueren dirigidas a personas
capacitadas. En ningún caso, se admitirán ampliaciones sobre hechos que no hubieren sido materia de las
formuladas o que no versaren sobre las circunstancias expresadas en las respuestas. Esta restricción no rige
para el juez ni para la parte contraria de la proponente.
Articulo 205: Cuando los testigos hayan de declarar fuera del lugar del juicio la parte adversaria de la que los
hubiere propuesto podrá pedir la apertura del interrogatorio, formular pliego de preguntas y asistir, por sí o
por representante, a la declaración. Si se hiciere uso de ese derecho, el juez de la causa examinará los
interrogatorios y podrá, de oficio o a solicitud de parte, modificarlos de acuerdo con las limitaciones
establecidas. Las partes o sus representantes podrán ampliar el interrogatorio o repreguntar ante el juez
comisionado, y éste, a su vez deberá resolver las cuestiones referentes al acto que se susciten en la audiencia,
con recurso devolutivo de apelación y nulidad para ante el juez de la causa.
*Profe: este caso se da cuando el testigo vive fuera de la competencia territorial del juez donde está tramitando
la causa.
Articulo 206: Las partes tendrán derecho a pedir que los testigos que residan dentro de la jurisdicción del juez
de la causa comparezcan ante él, ofreciendo satisfacer las indemnizaciones que el mismo determine, sin
perjuicio de la condenación definitiva en costas. El tribunal podrá ordenar que se consigne previamente la
suma necesaria para el pago de dicha indemnización.
*Profe: un ejemplo de indemnización que puede pedir el testigo se da cuando debe faltar al trabajo y pierde el
presentismo.
Articulo 207: Solicitada y decretada en tiempo la prueba testimonial, no obsta a su recepción el que haya
vencido el término de prueba. Sin perjuicio de la prosecución del procedimiento, los testigos podrán ser
examinados hasta la sentencia cuando no hubiere sido posible hacerlo antes por causa no imputable a la parte.
*Profe: la prueba testimonial debe ser ofrecida en el momento oportuno, no es prueba privilegiada.
Articulo 208: El juez procurará, en cuanto sea posible, que el examen de los testigos de una y otra parte tenga
lugar en una sola audiencia. Los testigos permanecerán durante el acto en lugar donde los unos no pueden oír
las declaraciones de los otros, y serán examinados sucesivamente en presencia de ambas partes, si asistieran.
*Profe: si son varios testigos serán citados en una misma audiencia, pero en distinto horario para que no puedan
ponerse de acuerdo sobre los hechos.
Articulo 209: Los testigos prestarán juramento o afirmación antes de declarar y serán interrogados, aunque
las partes no lo pidan, por las generales de la ley y por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.
También, darán siempre la razón de sus dichos, que deberá serles exigida por el juez en caso que la omitieren.

44
*Profe: en primer lugar, es necesario acreditar la identidad del testigo y luego se le pregunta por las generales de
la ley. Además, el testigo debe justificar sus dichos, si no lo hace puede dar lugar a la tacha o que se ataque la
prueba en los alegatos.
Articulo 210: Si el testigo no hablare el idioma nacional, será examinado con la intervención de intérprete
nombrado por el juez.
Articulo 211: De la declaración de los testigos se levantará acta que firmará el juez, el actuario y el testigo, si
pudiere hacerlo. Cuando el testigo, concluido que sea el interrogatorio, quisiera aclarar o rectificar sus dichos,
le serán recibidas sus manifestaciones y se dejará nota de ellas a continuación. Los testigos, después que
presten declaración, permanecerán en el juzgado hasta que concluya la audiencia, si el juez por razones
especiales no dispusiere lo contrario. En caso que no pudieren ser examinados todos los testigos en el día
consignado, se suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes, sin necesidad de nueva citación.
*Profe: los testigos luego de prestar declaración deben permanecer en el juzgado hasta que concluya la
audiencia porque se puede dar la situación de que un testigo diga una cosa y otro testigo posterior diga lo
contrario respecto a ese mismo hecho, en cuyo caso se evidencia que alguno de los dos está mintiendo, entonces
para esos casos está previsto el “careo” (artículo 213).

Articulo 212: Si la inspección de algún sitio contribuyere a la claridad del testimonio, podrá recibirse en él la
declaración.
Articulo 213: Los testigos, cuyas declaraciones sean contradictorias podrán ser careados entre sí, aunque no
medie petición de parte.
Articulo 214: Cuando algún testigo se hallare en la imposibilidad de comparecer al juzgado, podrá ser
examinado en su domicilio. Lo serán asimismo las personas que por su edad o sexo merezcan esta
consideración.
Articulo 215: Prestarán declaración por medio de informes y expresando que lo hacen bajo juramento o
afirmación, el presidente de la Nación, los gobernadores de provincia, sus ministros, los miembros de las
cámaras legislativas nacionales o provinciales y de los tribunales de justicia, los jueces letrados, los prelados
eclesiásticos, los militares de la Nación, desde el grado de coronel inclusive en adelante, y los intendentes
municipales.
Articulo 216: Los abogados, procuradores, médicos, sacerdotes, farmacéuticos y parteras podrán rehusarse a
prestar declaración sobre hechos que se les hubiere comunicado confidencialmente en el ejercicio de su
profesión o ministerio.
Articulo 217: No podrán ser presentados como testigos contra una de las partes, el cónyuge, aunque esté
separado, los parientes y afines en línea recta o en segundo grado de la colateral y los tutores, curadores o
pupilos, salvo:
1ro. Cuando hubieren sido agentes o testigos instrumentales de un acto jurídico y la declaración versare sobre
éste.
2do. Cuando la declaración versare sobre nacimiento, matrimonio, divorcio o defunción de los miembros de su
familia.
*Profe: estos son los llamados “testigos prohibidos”, los que la ley no permite a menos que sean testigos
instrumentales del acto (por ejemplo, testigos de la firma de un contrato) o cuando su declaración se trate del
nacimiento, matrimonio, divorcio o defunción de los miembros de su familia.
Articulo 218: El testigo puede rehusarse a contestar las preguntas que se le hicieren: 1ro. Si la respuesta
debiera comprometer su honor o exponerlo a enjuiciamiento criminal. 2do. Si no pudiera responder sin revelar
un secreto científico, artístico o industrial; dejando a salvo lo establecido en el artículo 216.
*Profe: esto viene de un principio constitucional básico de que nadie está obligado a declarar en contra de sí
mismo.
Articulo 219: Si los testigos reclamasen alguna indemnización, lo que podrán hacer verbalmente, el juez la
fijará con arreglo a las circunstancias y sin trámite ni recurso alguno.
Tacha de testigos:

45
Articulo 220: Cada parte podrá tachar sus propios testigos o los de la contraria, sin que esto obste a que se les
tome declaración.
*Profe: al testigo se lo examina siempre, aunque, por ejemplo, cuando se le pregunta por las generales de la ley
diga que para él una de las partes es su mejor amigo y quiere que gane, podrá ser tachado posteriormente pero
no se podrá dejar de tomarle la testimonial.
Articulo 221: Son causales de tacha todas las circunstancias que puedan inclinar al testigo a deponer a favor o
en contra de una de las partes y las que hagan presumir razonablemente que no es digno de fe o que no se
encuentra en condiciones de conocer los hechos sobre los que debe declarar.
*Profe: las cuestiones personales es que pueda ser amigo o enemigo de una de las partes, y otra causal de tacha
es que no pueda justificar como sabe lo que está diciendo.
Articulo 222: Las tachas deben deducirse dentro del término de prueba; pero si surgieran de la propia
declaración, deberán serlo en el mismo acto. La prueba será ofrecida dentro de los tres días de deducida, y se
formará incidente por separado que no interrumpirá el curso regular del juicio. Su apreciación será hecha en
la sentencia.
*Profe: depende donde este el motivo por el cual uno quiere tachar al testigo, por ejemplo, si surge de los
propios dichos (el testigo dice que quiere que gane tal parte) la tacha tiene que ir en la misma audiencia, pero si
surge con posterioridad otra prueba que pueda modificar la declaración de ese testigo (aparece un video que
demuestra lo contrario a lo que declaro el testigo), si estamos dentro del periodo de prueba se puede plantear la
tacha. Si se da luego de clausurado el periodo de prueba lo podés atacar en los alegatos (no como incidente de
tacha sino como un ataque a la valoración de ese medio de prueba).
Articulo 223: La parte que ha presentado testigos puede renunciar al examen de ellos, pero la contraria tendrá
derecho de exigir que el examen se verifique.
*Profe: para que no se le tome declaración a un testigo tiene que haber acuerdo de las dos partes, porque una
vez ofrecido, la prueba es del proceso.
Articulo 224: Los jueces apreciarán la prueba testimonial según las reglas de la sana crítica y el crédito que
inspiren las condiciones personales de los testigos.
Articulo 225: Si las declaraciones de los testigos ofrecieren indicios graves de falso testimonio o de cohecho, el
juez ordenará en el mismo acto la remisión de los antecedentes a la justicia criminal y podrá decretar su
arresto inmediato, sin recurso alguno.

Otras medidas de prueba:

PRESUNCIONES:
Articulo 226: Las presunciones que no son establecidas por las leyes hacen prueba solamente cuando por su
gravedad, número o conexión con el hecho que se trata de averiguar sean capaces de producir convencimiento,
según apreciación que hagan los jueces de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
*Profe: la prueba de presunciones no es una prueba que se ofrezca, las partes lo introducen en los alegatos. Es
una serie de indicios que, si bien no hacen plena prueba, marcan una fuerte presunción de que uno de los hechos
controvertidos fue de determinada forma.
También existen presunciones de origen legal, por ejemplo, si una persona en un juicio de filiación se niega a
hacerse una prueba de ADN este accionar genera una presunción grave en su contra.
La particularidad es que no lo podés ofrecer como medio de prueba en un proceso, sino que es una consecuencia
de una serie de sucesos que se van dando a lo largo del proceso.

INSPECCION JUDICIAL:
Articulo 227: Cuando el tribunal crea necesario el examen judicial de lugares, cosas o circunstancias, idóneas
y pertinentes, lo ordenará de oficio o a instancia de parte. Podrá, si lo creyere conveniente, disponer la
concurrencia de peritos. Las partes serán citadas por cédula, con anticipación no menor de tres días, y podrán
hacer las observaciones que creyeren oportunas. Se extenderá acta de lo actuado.
46
*Profe: esta medida si la pueden solicitar las partes o incluso lo puede ordenar el tribunal de oficio. Sucede
cuando las partes o el tribunal consideran que hay que ver un lugar determinado para entender mejor, para
esclarecer o tomar conocimiento sobre los hechos controvertidos en el proceso, por ejemplo, puede haber una
inspección judicial cuando se demanda a un frentista porque había un pozo en la vereda y queremos ver que tan
grande es el pozo (que todavía sigue abierto). Entonces en este caso solicitamos una inspección judicial para
examinar que tan grande es el pozo.
Habitualmente las inspecciones judiciales las realizan los oficiales de justicia y labran un acta.

INFORMES:
Articulo 228: Los jueces podrán, de oficio o a petición de parte, requerir de las oficinas, establecimientos
bancarios o de otra índole, pero de importancia análoga, informes, certificados, copias o antecedentes
relativos a hechos concretos, claramente individualizados, que se ventilen en el pleito y que consten en
anotaciones o asientos de sus libros. Podrán, igualmente, otorgar a las partes una credencial, con
transcripción de este artículo, que las autorice a gestionar de modo directo tales datos, los que deberán ser
expedidos con nota de no servir sino para el juicio.
*Profe: es lo que se conoce como prueba informativa y se materializa mediante un oficio. Ejemplo: solicitarle al
banco un oficio para tomar conocimiento de que determinado sujeto posee o no cuentas en su entidad.
Los informes deben ser ORDENADO por el juez. Si el informe no es ordenado por el juez y el abogado lo
solicita igual será sancionado (art 25).
Articulo 25: Será también deber de los defensores, como auxiliares de la justicia, colaborar en el desarrollo e
impulsión de los procesos en que intervengan. Con este objeto, sin perjuicio de las funciones del secretario, los
abogados y procuradores podrán realizar los actos siguientes:
a) Firmar y diligenciar los oficios dirigidos a Bancos, oficinas públicas o entes privados, sólo con respecto a
pedidos de informes, saldos o estados de cuentas; así como solicitudes de certificados y liquidaciones;
b) Solicitar a los registros públicos, certificados, informes y la inscripción de poderes para juicios o de actos
judiciales previamente autorizados;
c) Firmar las cédulas de notificación, con excepción de las que se refieran a medidas precautorias, entrega de
bienes o modificación de derechos y las que el juez, expresamente ordene que sean firmadas por el secretario.
Las cédulas serán firmadas por el abogado o procurador de la parte que tenga interés en la notificación, pero
deberá previamente, bajo pena de nulidad, notificarse este último o, en su caso, el litigante que patrocine el
abogado. Si se hiciera uso de la notificación por correo, la pieza respectiva podrá también ser expedida por el
profesional firmante bajo las mismas condiciones.
Articulo 26: Los oficios y demás actos a que se refiere el artículo anterior, sólo podrán ser firmados por los
defensores en las causas que intervengan mientras no conste en autos su substitución. Será obligación de los
mismos, según el caso, indicar el registro del expediente, juzgado y secretaría donde se tramita, salvo cuando
se solicite la inscripción de poderes para intervenir en juicio. La firma será aclarada con el sello
correspondiente, que contendrá además el domicilio del profesional actuante. En seguida que éste obtenga los
informes solicitados o el aviso de recibo de las cédulas que expida por Correos y Telecomunicaciones, deberá
presentarlos al juzgado y hacerlos agregar a las actuaciones que corresponda.
Articulo 27: El profesional que firme oficio o cédula haciendo mención de causa, actos o disposiciones
inexistentes, alterándolas u omitiéndolas será suspendido de la respectiva matrícula por el término de dos
años. En caso de reincidencia, en el mismo o distinto proceso, será excluido definitivamente. El juzgamiento y
decisión de estos hechos, así como la sanción respectiva, que corresponde conocer y aplicar al juez de la causa
quien las comunicará al colegio profesional que corresponda, son por completo independientes de cualesquiera
otros que correspondieren en distinta sede.

JUICIO ORAL
*Profe: tramitan por juicio oral algunas cuestiones de familia y algunas cuestiones de responsabilidad
extracontractual.
Es un juicio declarativo especial que tiene determinadas particularidades. El código establece una regulación
particular en miras a la clase de pretensiones que se tratan en el juicio oral (tienen mucha relevancia la
apreciación de los hechos y de la prueba).

47
Se da para dos tipos de temas que son distintos a primera vista:
- Accidentes de tránsito.
- Temas de familia (solo filiación, pretensión autónoma de alimentos y litisexpensas).
Existen dos tribunales de juicio oral en la ciudad de Rosario, cada tribunal está formado por 3 jueces de acuerdo
con lo dispuesto por la LOPJ. Hay 3 juzgados de responsabilidad extracontractual que entienden en todo
proceso que versa sobre responsabilidad civil extracontractual y acciones posesorias y de despojo. Hay también
3 juzgados de familia que tramitan por la vía oral litigios sobre divorcios contenciosos, filiación y pretensión
autónoma de alimentos y litisexpensas.
En este tipo de juicio el tribunal de primera instancia está compuesta por tres jueces, a diferencia de los demás
donde solo hay un juez de primera instancia y tres jueces de cámara en segunda instancia.
Lo único oral es la audiencia de vista de causa, y junto con la sentencia es lo único en lo que participan los 3
jueces en conjunto. En todo lo demás actúa el juez de trámite que resuelve excepciones, provee, firma, preside
la audiencia de vista de causa y ejecuta la sentencia. Las causas se adjudican por orden de entrada. Firma como
juez de entrada el que las recibe, dado que no tendría sentido que lo hicieran los tres juntos (art 543).
La sentencia del juicio oral es irrecurrible (art 560 inc. 7) porque predominan las cuestiones de hechos por sobre
las de derecho y las cuestiones de hecho no se recurren. Que la sentencia haya sido dictada por tres jueces de
acuerdo con el principio de inmediación (estuvieron en contacto con las partes y la prueba) da garantía
suficiente de sentencia correcta ya que es muy difícil que tres jueces se equivoquen a la vez. Solo procederá la
apelación extraordinaria.
*Profe: ¿Por qué la ley trata al juicio oral como un juicio especial? La ley en el año 62 diseña un juicio oral
donde la mayor parte del juicio es escrita y solamente es oral la audiencia de vista de causa. En este tipo de
juicio hay tres jueces, por eso no se llama juzgado, sino tribunales colegiados (que son los de familia o los de
responsabilidad extracontractual). Como hay tres jueces en primera instancia se achica la apelación, la
recurribilidad es limitada, por ende, podés ir a la Cámara por muy pocas cosas (por eso no existe una apelación
común sino una apelación extraordinaria).
El momento culmine del juicio oral se llama audiencia de vista de causa, en donde estarán los 3 jueces y las
partes, los testigos, peritos, las personas que tengan que reconocer documentos, etc., y la mayor parte del juicio
pasara delante de los ojos de los jueces y por eso es que en este juicio rige el principio de inmediación. La
inmediación supone que el juez, por ejemplo, escucha directamente al testigo que está ahí ante sus ojos (en
lugar de leer un acta de lo que dijo el testigo hace dos años atrás). La inmediación solo pasa al final.
Articulo 541: Las disposiciones que seguidamente se establecen, se aplicarán a los procesos de divorcio,
filiación, alimentos, responsabilidad por hechos ilícitos, acciones posesorias y de despojo.
*Con la reforma del CCyC se elimina el divorcio contencioso y se incorpora el llamado "divorcio express", por
ende, ya no se tramitan divorcios por juicio oral.
*Profe: “van por juicio oral: algunos temas de familia y algunos temas de responsabilidad extracontractual”.
Articulo 542: Tendrá competencia para conocer y decidir en las causas mencionadas en el artículo anterior,
un tribunal colegiado compuesto de tres jueces, conforme con las prescripciones de la Ley Orgánica de los
Tribunales.
La Ley Orgánica establece donde se crean los tribunales y solo existen en Santa Fe y Rosario. La competencia
territorial de ellos es solo en Santa Fe y Rosario, respectivamente (en los demás distritos judiciales no hay
colegiados, y, por ende, tampoco juicio oral).
A partir de la ley 10.160 los tribunales colegiados dividen sus competencias materiales y pasan a llamarse
"Tribunales Colegiados de Familia" y "Tribunales Colegiados de Responsabilidad Extracontractual".
Articulo 543: El órgano jurisdiccional indicado distribuirá los asuntos por orden de entrada a cada uno de sus
miembros. El designado actuará como juez del trámite, presidirá la audiencia de vista de causa y realizará
todas las diligencias que no correspondan al tribunal en pleno. Asimismo, con revocatoria ante el tribunal,
dispondrá las medidas cautelares, preparatorias y de urgencia que le fueran solicitadas.
Recurso de revocatoria ante el pleno y al juez de tramite (especifica de este juicio):
La revocatoria ante el juez de tramite tiene los mismos efectos que la reposición, y procede en los mismos
supuestos que la reposición del articulo 344. Corresponde ante providencias, decretos y autos dictados sin
48
sustanciación traigan o no un gravamen irreparable. Se presenta y se resuelve ante el juez de trámite, no
requiere interposición conjunta con la revocatoria ante el pleno.
La revocatoria ante el pleno procede contra las decisiones del juez de tramite dictadas con sustanciación previa,
y contra las reposiciones denegadas por el juez de trámite. Se presenta ante el juez de trámite y la resuelve el
tribunal pleno (los tres jueces).

Articulo 544: En caso de silencio, oscuridad o insuficiencia de las disposiciones del presente Título, se
aplicarán supletoriamente las normas de este Código, en cuanto fueran compatibles. Además, el tribunal
tendrá preferentemente en cuenta los principios de inmediación, concentración y publicidad.
Hay que atender a los principios de inmediación (los jueces deben estar en conocimiento cercano, con las partes
y las pruebas), concentración (toda la prueba debe ser rendida en un solo acto de ser posible) y publicidad
(todos los actos del tribunal deben y pueden ser públicos salvo que el tribunal considere que no es conveniente).

Estructura del juicio oral:


*Profe: En primer lugar, tenemos la demanda junto con el ofrecimiento de prueba. Hay un primer decreto que se
notifica por 20 días para comparecer, contestar demanda y ofrecer prueba. El próximo paso procesal es la
audiencia de vista de causa, en donde se produce prueba oral y se alega. Entre la contestación de la demanda y
la AVC se produce la prueba no oral. Y en la audiencia o hasta 5 días después se dicta sentencia.
La concentración se ve claramente en la demanda que se acumula con el ofrecimiento de prueba (al igual que en
el sumarísimo). El primer decreto te puede salir bien, o te puede salir mal (en cuyo caso se debe corregir). Con
posterioridad se notifica con copia de la demanda (porque no hay comparendo previo, va a tener que hacer todo
junto, comparecer, contestar demanda y ofrecer prueba), le tiene que llegar todo apto para ser contestado (tiene
20 días hábiles).
Dentro de los primeros 9 días de esos 20 puede oponer excepciones procesales (las de previo y especial
pronunciamiento, litispendencia y cosa juzgada). Cuando se resuelve la excepción y queda firme, tenes 10 días
para contestar la demanda (art 554) y el plazo comienza a correr AUTOMATICAMENTE.
Se contesta la demanda (se traba la litis y sabemos qué niega y que reconoce el demandado, por ende, estamos
en condiciones de probar). El siguiente paso procesal es la producción de la prueba, se producen las pruebas
orales (confesional, testigos, explicaciones del perito) y las pruebas no orales (documentales, oficios, informes,
pericia) que deben estar enteramente producidas para el día de la audiencia.
Con posterioridad se realiza la audiencia de vista de causa, la primera parte de la audiencia es la producción de
la prueba oral, la segunda parte consiste en los alegatos (primero se le otorga la palabra al actor y luego al
demandado), y con posterioridad se dictará la sentencia (en el momento –nunca pasa- o a los 5 días).

Articulo 545: La demanda se deducirá por escrito. El actor observará los requisitos exigidos por el artículo
130 y además deberá:
1ro. Ofrecer toda la prueba de que habrá de valerse;

49
2do. Acompañar los interrogatorios, pliegos de posiciones, puntos a evacuar por peritos, documentos que
obren en su poder, que, de no poseerlos, procurará individualizar en su contenido expresando, además, el
lugar donde se encuentren.
El trámite es muy parecido al del juicio sumarísimo, con la diferencia de que la audiencia de vista de causa es
oral y presidida por tres jueces.
Tanto la demanda como la contestación deben interponerse por escrito, teniendo en cuenta los requisitos del
articulo 130. Asimismo, se deben efectuar en el mismo momento dos etapas estructurales que en el trámite
escrito común están diferenciadas: la demanda o contestación y el ofrecimiento de la prueba (que debe
integrarse con la presentación de pliegos, interrogatorios, propuestas de puntos periciales y documentos
pertinentes), respondiendo así a los principios de celeridad y concentración propios del juicio oral. Si la
demanda no cumple con los recaudos que le son propios, se debe aplicar los procedimientos correctivos del art
547. Pero se ha discutido de acuerdo con los efectos que acarrea en el caso que omita el ofrecimiento de prueba
en el escrito de demanda, lo cual se encuentra vinculado con el carácter que se le otorgue: requisito de la
demanda o elemento autónomo. Si se interpreta como un requisito de la demanda, la omisión da lugar al 547, si
por el contrario se lo ve como un elemento autónomo, puede entenderse que no corresponde la aplicación del
547, sino que la demanda que no ofrece prueba y así es notificada, hace perder a la actora su derecho a acreditar
en el juicio sus postulaciones.
Articulo 546: Una vez notificada, la demanda limita definitivamente las pretensiones del actor de acuerdo con
los hechos expuestos en ella y también respecto de los medios de prueba. Se admitirán, sin embargo,
documentos de fecha posterior, siempre que el estado del juicio lo permita, en cuyo caso se dará traslado a la
parte contraria.
*Profe: una vez notificada la demanda ya no se podrá ampliar o modificar más.
Articulo 547: El actor deberá subsanar los errores, defectos u omisiones que contenga la demanda, dentro del
plazo que el tribunal le fije y que no podrá exceder de diez días. En caso contrario, se tendrá por no
presentada.
Articulo 548: Aceptada la demanda, se conferirá traslado al demandado, con entrega de copias, emplazándolo
para que comparezca a estar a Derecho y a contestar la demanda en el término de veinte días, con los
apercibimientos de ley. Si el domicilio del demandado no fuere conocido, se le emplazará solamente a estar a
Derecho.
En el juicio oral tanto el emplazamiento a estar a derecho como el traslado de la demanda se notifican en un
mismo acto. Se corre traslado de la demanda (con copia) por 20 días, emplazándolo para que comparezca,
conteste la demanda y ofrezca prueba. Pero el no cumplimiento de cada una de lugar a consecuencias diferentes:
en el caso del emplazamiento, la no comparecencia da lugar a la rebeldía del demandado y para la no
contestación de la demanda, la presunción de reconocimiento de los hechos afirmados por el actor.
Como se mencionó, no hay emplazamiento previo (art 72) sino conjunto con el traslado de la demanda; salvo
que el demandado no tenga domicilio conocido, caso en el cual solo se lo emplazara a estar a derecho.
Articulo 549: El demandado contestará la demanda en la forma exigida por el artículo 142, debiendo ofrecer
la prueba de acuerdo con lo prescripto en el artículo 545. En el mismo escrito podrá reconvenir, en cuyo caso
se correrá traslado al actor, que deberá evacuarlo dentro de los diez días.
Se le imponen al demandado las mismas formalidades exigidas para la contestación de la demanda en el juicio
ordinario, agregándose que debe ofrecer en ese escrito toda la prueba de la que va a valerse. Y puede reconvenir
corriendo traslado al actor por 10 días (la mitad del plazo de la demanda), es el plazo que se le otorga al
reconvenido para que conteste la eventual reconvención que puede efectuar el demandado.
Articulo 550: El actor o el reconviniente podrá, dentro de los cinco días de contestada la demanda o la
reconvención, ofrecer nuevas pruebas, al solo efecto de desvirtuar los hechos nuevos invocados por el
demandado o el reconvenido.
Articulo 551: Si el demandado o el reconvenido no contestaren la demanda o la reconvención, el tribunal, a
petición de parte, procederá a dictar sentencia sin otro trámite, si correspondiere legalmente.
La no contestación de la demanda en el juicio oral acarrea la presunción de veracidad de los hechos afirmados
por el actor en su demanda que en principio obvia la necesidad de producir la prueba por el ofrecida, con lo que
el legislador dispone que no se celebre audiencia de vista de causa y que se dicte sentencia sin más trámite.
Aunque existen excepciones, las cuales consisten en que se encuentre comprometido el orden público, en cuyo
50
caso deberá abrirse igualmente la causa a prueba; o bien que el propio demandado, aun no habiendo ofrecido
prueba propia, solicita la apertura de causa a prueba respecto de la ofrecida por la actora y para controlar la
misma.
Presupuestos procesales:
Articulo 552: Dentro de los nueve días de la notificación de la demanda, podrá el demandado o el reconvenido
oponer, en un mismo escrito y simultáneamente, las excepciones enumeradas en el artículo 139, como asimismo
las de litispendencia y cosa juzgada, que podrán también declararse de oficio según el artículo 141. Indicará
en el mismo acto, la prueba que la justifique, y si se tratare de las que se mencionan en último término,
acompañará copia autorizada de la demanda del juicio pendiente o testimonio auténtico de la sentencia.
Dentro de los 9 días de notificada la demanda, el demandado o reconvenido, podrá oponer en un mismo escrito
y simultáneamente, las excepciones dilatorias del art 139 y las de arraigo en su caso, litispendencia y cosa
juzgada, agregándose que estas puedan ser declaradas de oficio según el art 141. Estas excepciones suspenden
el trámite para contestar la demanda, volviendo a correr una vez resuelto el incidente por un plazo de 10 días.
En ese escrito de excepción se indicará la prueba que lo justifique. Pero en el caso de las excepciones de la
litispendencia o cosa juzgada, la prueba no debe ofrecerse, sino que también debe producirse.
Articulo 553: De las excepciones opuestas, se dará traslado a la parte contraria por el término de cinco días
para que las conteste. En la respuesta se deberá ofrecer, en su caso, la prueba pertinente. Vencido el plazo, el
juez del trámite, si lo estimare necesario, fijará audiencia para recibir la prueba dentro de los diez días, y en su
defecto, procederá a dictar resolución, que será recurrible ante el Tribunal, en el plazo de tres días.
Articulo 554: La oposición de excepciones suspenderá el término para contestar la demanda, el que volverá a
correr, automáticamente ejecutoriado (*firme) que sea el auto que las resuelva. En este supuesto, el plazo para
la contestación será de diez días.
Las excepciones previas suspenden el principal. Una vez que quede firme y se resuelve la excepción correrá
automáticamente el plazo para que contestes la demanda que es de 10 días (no te notifican*). *IMPORTANTE.

Vista de la causa:
Articulo 555: Presentadas la demanda y la contestación, resueltas las incidencias producidas y vencido, en su
caso, el plazo para ofrecer contraprueba, el juez del trámite dictará resolución convocando a las partes a una
audiencia dentro de los treinta días, en la que se substanciará la causa con recepción de la prueba y debate
sobre su mérito. La audiencia será pública, a menos que el tribunal considere que por la índole del asunto deba
celebrarse en privado.
Hay pruebas que son escritas (las pericias, el oficio de un banco que da el saldo de una cuenta) y otras que son
orales (declaración de un testigo, absolución de posiciones).
En el sumarísimo, desde la contestación de la demanda hasta la audiencia de vista de causa se producía toda la
prueba (la oral y la escrita). Esto no sucede así en el juicio oral donde la prueba oral se debe producir ante el
pleno, ante los tres jueces y solo se hace antes la prueba escrita. Los 30 días desde que se contestó la demanda
hasta la AVC sirven para producir la prueba escrita.
En sumarísimo en la AVC solo se alegaba, en el oral se produce la prueba oral y se alega en la AVC.
Contestada la demanda y resueltas las incidencias producidas, y vencido el plazo para ofrecer contraprueba, el
juez de tramite convocará a la AVC dentro de los 30 días en el que se recibirá la prueba y se debatirá sobre su
mérito. En estos 30 días se debe producir toda la prueba escrita, porque en segunda instancia no se debaten
cuestiones de hecho (es extraordinaria, se debaten solo cuestiones de derecho). "Si no conseguís la prueba en
esos 30 días fuiste, a diferencia del sumarísimo que si te permite revisarla en segunda instancia".
Articulo 556: La resolución que convoque a la audiencia deberá ordenar:
1ro. La citación de las partes a concurrir a la misma, con apercibimiento de la sanción prevista en el artículo
559;
2do. Se produzcan previamente todas las diligencias de prueba que no pudieren practicarse en la audiencia, a
cuyo fin, se fijará un plazo que no excederá de veinte días. Con tal objeto, se notificará a los testigos y se
mandará recibir las deposiciones de los que no residan en el lugar del juicio; se solicitarán los informes,
testimonios o documentos existentes en otras oficinas; se practicarán las inspecciones o reconocimientos
51
judiciales, y se dispondrá que los peritos, sin perjuicio de su concurrencia a la vista de causa, anticipen su
dictamen por escrito;
3ro. Se reciban las demás pruebas pertinentes y todas aquéllas que a juicio del juez puedan contribuir a
esclarecer la verdad.
Articulo 557: Sin perjuicio de las facultades del órgano jurisdiccional, incumbe a las partes urgir el trámite de
todas las medidas de prueba, de tal manera que queden enteramente diligenciadas para el día de la audiencia.
Si la demora u omisión se debiere a las autoridades comisionadas a ese fin, podrán solicitar se practiquen
antes de finalizada la vista, lo que resolverá el tribunal sin recurso alguno.
Esta norma establece la problemática que se produce cuando ante la inminencia de la fecha fijada para la
audiencia de vista de causa, alguna de las partes o ambas no han logrado producir toda la prueba destinada a
recibirse por la misma. Esta omisión puede responder a dos causas: por un lado, que no hayan instado la
producción de esta prueba, incumpliendo con la carga procesal, o que la imposibilidad de producción responda
a causas inherentes o demoras en la autoridad requerida para la evaluación de esta. En el primer caso, el
legislador dispone el apercibimiento de que la prueba no producida por incumplimiento de la carga de instarla
generara para el litigante que caiga en desventaja procesal; en el segundo caso, podrá solicitarse una suspensión
de la audiencia de vista de causa o producirla en el mismo acto de la audiencia si la misma fuera recibida en el
momento de su celebración.
Articulo 558: El día y hora señalados para la vista de causa, se reunirá el tribunal con todos sus miembros,
presididos por el juez del trámite, a quien incumbe:
1ro. Disponer las lecturas pertinentes, ordenar el debate, recibir los juramentos, formular las advertencias
necesarias y ejercitar las facultades disciplinarias para asegurar el normal desenvolvimiento de la misma;
2do. Procurar que las partes, testigos y peritos se pronuncien con amplitud respecto de todos los hechos
controvertidos.
Articulo 559: Si el actor, sin causa debidamente justificada con anterioridad a la iniciación del acto, no
concurriese a la audiencia, se lo tendrá por desistido de la demanda y se pondrán a su cargo las costas
causadas. Si no lo hiciere el demandado, para el caso de que hubiere contestado la demanda, la recepción de
las pruebas se limitará a las del actor. Si fueren ambas partes las inasistentes, se declarará caduco el proceso y
se impondrán las costas por su orden.
Si el actor no comparece a la audiencia sin causa justificada, se lo tiene por desistido de la demanda y cargara
con las costas. Si el demandado no comparece a la audiencia y hubiere contestado la demanda, la recepción de
la prueba se limitará a las recibidas por la parte actora. Si no comparecen ninguno de los dos, caduca el proceso
y se impondrá costas por su orden.
Articulo 560: Abierto el acto, se ajustará a las prescripciones siguientes:
1ro. Se dará lectura de las actuaciones y diligencias cumplidas de conformidad con el artículo 566, inc. 2do.
2do. Se recibirá la prueba ofrecida por las partes en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 566 inc. 3ro.
3ro. Las partes tendrán intervención en la producción de las pruebas pudiendo hacer, con permiso del juez,
todas las indicaciones que estimen conducentes a un mayor esclarecimiento, salvo que sean de manifiesta
improcedencia o que se advierta un propósito de obstrucción.
4to. Producida la prueba ofrecida por las partes y la que el tribunal hubiera dispuesto recibir en ese acto, el
presidente concederá la palabra por su orden al ministerio público, si tuviere intervención, y a las partes, para
que aleguen sobre su mérito. La exposición no podrá ser substituida por escritos y no excederá de treinta
minutos;
5to. Terminado el debate, el tribunal pasará a deliberar, en forma secreta y resolverá por mayoría de votos. La
sentencia será redactada por el presidente, a menos que esté en desacuerdo con la mayoría, en cuyo caso lo
hará otro magistrado. Vuelto a la sala, se dará lectura del fallo y quedará así notificado a los litigantes;
6to. Si en el acto de la deliberación se estimare conveniente, por la complejidad de las cuestiones, diferir el
pronunciamiento, la sentencia se dictará por escrito dentro de los cinco días posteriores y se notificará a las
partes, por cédula;
7mo. La decisión dictada será irrecurrible respecto de las cuestiones de hecho; solamente procederá la
apelación extraordinaria en los casos previstos en el artículo 564. *
52
* El articulo 564 no va, va el 42 LOPJ.
Articulo 561: El secretario levantará acto de lo substancial, consignando el nombre de los comparecientes, de
los peritos, testigos y de sus datos personales. En igual forma procederá respecto de las demás pruebas. A
pedido de alguna de las partes, podrá dejarse nota también de cualquier circunstancia especial, siempre que el
juez lo considerará pertinente.
Articulo 562: La audiencia no terminará hasta que se hayan ventilado las cuestiones propuestas. Sin embargo,
el tribunal podrá suspenderla cuando así lo exija la falta material de tiempo o la necesidad de esperar algún
elemento de juicio que se considere indispensable. En estos casos, continuará al día siguiente o el primero hábil
después de removido el obstáculo que demandó su suspensión.
Articulo 563: El tribunal podrá disponer la conducción inmediata por la fuerza pública de testigos, peritos y
funcionarios u otros auxiliares, cuya presencia fuera necesaria y que citados en forma no hubieran concurrido
sin causa justificada, invocada y probada antes de la hora de la audiencia.

Apelación extraordinaria:
Articulo 564: Contra la sentencia definitiva pronunciada por el tribunal colegiado, las partes y, en su caso, el
ministerio público podrá interponer ante aquel recurso de apelación extraordinario, que se substanciará ante la
sala del Superior Tribunal que corresponda, en los casos siguientes: 1ro. Inobservancia manifiesta de las formas
substanciales prescriptas para el trámite o decisión de la causa. 2do. Violación de la ley o doctrina legal.
Articulo 565: Procederá el recurso cuando la violación de las formas prescriptas haya influido directamente,
restringiendo o anulando la defensa y siempre que la transgresión no se hubiere consentido.
Articulo 566: Habrá lugar a la apelación extraordinaria por violación de la ley o doctrina legal:
1ro. Cuando la sentencia se fundare en una interpretación de la ley que haya influido substancialmente en su
decisión y que sea contraria a la hecha por otro tribunal colegiado de segunda instancia de la provincia dentro
de un lapso no mayor de cinco años.
2do. Cuando la resolución recayere sobre cosas no demandadas o respecto de distinta persona de aquélla contra
la cual se interpuso la demanda.
3ro. Cuando la sentencia adjudicare más de lo que fue pedido o no contuviere declaración sobre alguna de las
pretensiones oportunamente deducidas en el pleito.
4to. Cuando el fallo contuviere disposiciones contradictorias.
5to. Cuando la sentencia fuera contraria a la cosa juzgada, siempre que se haya alegado esta excepción en el
juicio.
Articulo 567: El recurso deberá deducirse por escrito, dentro del término de diez días, citando concretamente
las formas transgredidas, las disposiciones legales violadas o erróneamente aplicadas y, además, expresando
cuál es el pronunciamiento que se pretende. Cada motivo se indicará separadamente. Si el recurso se fundare en
el caso previsto en el inciso 1ro. del artículo precedente, el recurrente acompañará copia autorizada de la
resolución anterior que invoque; en este caso, el plazo para deducirlo será de treinta días.
Articulo 568: El tribunal colegiado se pronunciará dentro de los cinco días de presentado el recurso,
concediéndolo si se dan los presupuestos exigidos en los artículos anteriores. Si se lo denegare, el interesado
podrá ocurrir directamente ante la sala que corresponda, observando las reglas establecidas en los artículos 356,
357 y 358.
Articulo 569: Concedido el recurso, se elevarán los autos. Las partes podrán, dentro del término de quince días
de notificada la providencia que acuerda el recurso, presentar ante la sala un memorial. Vencido el plazo, la
causa quedará conclusa para sentencia; que se dictará dentro de los veinte días siguientes.
Articulo 570: Cuando la sala estimare que la sentencia impugnada ha violado o aplicado falsa o erróneamente
la ley o doctrina legal, declarará procedente el recurso, casará la sentencia y resolverá el caso conforme con la
ley y la doctrina cuya aplicación se declare. Si considerare procedente el recurso por inobservancia manifiesta
de las formas legales, declarará la nulidad y dispondrá que los respectivos subrogantes del tribunal que la
consumó substancien el proceso y dicten sentencia según corresponda.

53
JUICIO DE DESALOJO
*Profe: el juicio de desalojo es uno de los juicios declarativos especiales que regula el código.
Generalmente los juicios son contra personas, en el juicio de desalojo yo demando a X pero para recuperar tal
inmueble, pero si X se va y ocupa el inmueble A, no me importa, porque yo quiero el inmueble. Yo no puedo
hacerle un juicio al inmueble, porque los juicios son contra personas, yo necesito hacer un juicio a la persona
que está ocupando el inmueble, pero como esa persona puede ir cambiando, la ley regula ciertas medidas para
que la sentencia sea efectiva contra cualquier persona que este ocupando la casa (que no es lo normal en
cualquier juicio).
La ley civil a lo largo de los años avanzo en la protección del inquilino (considerándolo la parte débil), y la ley
procesal es la herramienta fácil y rápida para recuperar la vivienda y que no salga del comercio, y busca
equilibrar este juego de poder favoreciendo al dueño.
Articulo 517: El juicio de desalojo procede contra el locatario, sublocatario, tenedor precario, intruso o
cualquier otro ocupante o tenedor cuya obligación de restituir o entregar sea exigible. En los casos que la
acción de desalojo se dirija contra intruso(s), en cualquier estado del juicio luego de trabada la litis y a pedido
del actor, el juez podrá disponer la inmediata entrega del inmueble si el derecho invocado fuere verosímil y
previa fianza por los eventuales daños y perjuicios que se puedan ocasionar.
*Profe: lo primero que se regula en el juicio de desalojo es la legitimación pasiva (contra quien procede el juicio
de desalojo). No habla de legitimación activa, por eso no hace falta ni que tengas escritura para meter un juicio
de desalojo.
Cuando el articulo habla de “obligación de restituir” está haciendo referencia, por ejemplo, al caso de que A le
alquila un inmueble a B, y B deja de pagar, entonces A pide que se le restituya el inmueble. Cuando habla de
“obligación de entregar” hace referencia, por ejemplo, al caso de que A le alquila un local comercial a B y en el
contrato se establece que será entregado el local el 1 de junio, y estando a 7 de junio no se lo entregan. Entonces
B puede meter un juicio de desalojo a A (que es el dueño) para que le entregue la tenencia del inmueble.
En el desalojo solo se discute tenencia o mera tenencia, no discutimos ni dominio ni posesión. En el caso de la
tenencia se reconoce la titularidad del bien en otra persona, en cambio en la posesión no se reconoce la
titularidad del bien en otra persona, sino que se comporta como dueño sin reconocer un mejor derecho. El titular
dominial es el que tiene título y modo, tradición y escritura.
En un principio el ocupante tendría que desalojar el inmueble cuando queda firme la sentencia, pero el articulo
517 nos permite desalojarlo antes cuando se trata de un intruso, después de trabada la litis y a pedido del actor,
cuando el derecho invocado sea verosímil y previa fianza. En este caso el juicio seguirá con el demandado fuera
del inmueble. Intruso es aquel que ingreso en la nocturnidad, en la clandestinidad, con fuerza en las cosas, etc.
El inquilino que se le venció el contrato no es intruso, ese esta ilegítimamente (porque ya no tiene derecho a
estar), pero no es un intruso que rompió la puerta para ingresar a la noche cuando no lo veía nadie.
¿Por qué se puede plantear la entrega inmediata del inmueble después de trabada la litis? La traba de la litis se
efectúa con la contestación de la demanda, y lo que espera el juez es que se pueda escuchar al demandado.
Articulo 518: Puede promoverse antes de vencido el término de la ocupación; pero la sentencia sólo podrá
cumplirse al vencimiento de dicho término. Se sustanciará por el procedimiento del juicio sumario, con las
modificaciones contenidas en este Título. Si el demandado se allanare en tiempo, las costas correrán por
cuenta del actor.
*Profe: podes meter el juicio de desalojo incluso sin tener la obligación exigible, y la sentencia se ejecuta el día
que el inquilino incumple o se vence el contrato y permanece en el inmueble.
El juicio de desalojo tramita por el juicio sumario con las modificaciones propias del desalojo. Pero hay una
excepción, el articulo 111 de la LOPJ: cuando la demanda de desalojo sea por falta de pago del alquiler, el
juicio va por sumarísimo.
Articulo 519: Si el demandado no tuviese su domicilio en el lugar del juicio se tendrá por tal la misma finca
cuando hubiere en ella algún edificio.
Articulo 520: En la demanda y en la contestación, deben las partes expresar si existen o no subinquilinos o
terceros ocupantes. En el primer caso, serán notificados dentro de dos días de la iniciación del juicio. En el
segundo o cuando no se haga manifestación alguna, el actor podrá pedir que se fije en lugar visible dentro de
la casa una cédula con transcripción de los artículos 239 y 255 del Código Penal, haciendo saber la iniciación

54
del juicio a los subinquilinos o terceros ocupantes que pudieran existir, a fin de que la sentencia tenga efecto
contra ellos.
*Profe: si vos sabes si hay subinquilinos o terceros ocupantes tenes que notificarlos a ellos. Si no sabes, además
de la cedula que le mandas al demandado, envía una cedula al inmueble para que todos los que estén allí queden
notificados de que se inició un juicio de desalojo.
Articulo 521: La primera notificación al demandado, a los subinquilinos y a los terceros ocupantes servirá de
intimación bastante para que desde ella empiece a contarse el plazo en que debe efectuarse el desalojo. El
actor podrá pedir que se inscriba como litigioso, en el Registro de Embargos, el predio objeto del juicio, a fin
de que la sentencia se ejecute también contra los ocupantes posteriores a la anotación. La inscripción deberá
hacerse conocer por medios de edictos que se publicarán tres días.
*Profe: el primer párrafo no importa porque está en desuso. La doctrina entiende que desde la primera
notificacion al demandado quedara en mora (si es que no se le mandó una carta documento antes), y constituirlo
en mora sirve para el día de mañana cobrarle todo el tiempo que vivió gratis en el inmueble, los daños y
perjuicios.
El actor puede pedir en el Registro que se inscriba que en el inmueble X se inició un juicio de desalojo para que
cualquier persona que este en la casa sepa que ese bien está sujeto a un juicio y se le pueda ejecutar la sentencia
a ellos también.
Articulo 522: El traslado de la demanda se correrá con el apercibimiento de que si no se contesta se tendrá por
cierto los hechos expuestos en ella y se llamarán los autos sin más trámite. No procede en este juicio la
excepción de arraigo, la representación del rebelde ni el recurso de rescisión. Cuando la demanda se funde en
la falta de pago de alquileres o en el vencimiento del término convenido, no se admitirá otra prueba que la
confesión de parte, el recibo auténtico en que conste que los alquileres fueron pagados o el documento de igual
clase que justifique el no vencimiento de dicho término.
*Profe: el juicio de desalojo tiene una limitación probatoria, cuando el juicio es porque se venció el plazo del
contrato o porque el demandado dejo de pagar, el demandado solo podrá probar con confesión de parte o con
documental (solo con recibo de que los alquileres fueron pagos o la prórroga de contrato, que dice que tu
contrato no venció). La ley protege al actor y le achica la posibilidad de defensa al demandado. A esto hay que
sumarle que si es por falta de pago tramita por sumarísimo.
*Preguntas que pueden hacerse en el examen:
¿Qué pasa cuando no se contesta la demanda? Se tienen por reconocidos los hechos y se llama a autos para
sentencia.
¿Qué cosas no proceden? El arraigo, la rebeldía y la rescisión.
¿Hay limitación probatoria? Si. En los casos de falta de pago o de vencimiento del contrato, solo puede probarse
con confesional o documental (presentando el recibo de pago de alquileres o la prórroga del contrato o similar).
Articulo 523: La sentencia se dictará siempre dentro de tres días del llamamiento de los autos y será apelable.
El recurso se concederá en efecto devolutivo si el actor afianzare los perjuicios que se causaren en caso que la
sentencia fuere revocada.
*Profe: lo más importante de este artículo es el efecto con el que se concede la apelación, si el actor presta
fianza puede cambiar el efecto a devolutivo.
Articulo 524: El juez podrá, según las circunstancias, acordar para el desalojo un término que no exceda de
quince días, computándose los inhábiles, si el demandado no tuviere derecho a otro mayor. Vencido, se
procederá al lanzamiento sin recurso alguno, a petición de parte y a costa del ocupante.
*Profe: este es el caso de que el actor gana el juicio de desalojo, se declara la sentencia y se ejecutara en un
término que no exceda 15 días. Salvo, que el demandado no tenga derecho a un plazo mayor, en los casos, por
ejemplo, de lo que declaren las leyes especiales de suspensión de remates y de desalojo (crisis económica,
pandemia, hiperinflación, etc.). Vencido el plazo, se procederá al lanzamiento (a sacarlo a la fuerza del
inmueble) sin recurso alguno, a petición de parte y a costa del ocupante.
Articulo 525: Ni el cobro de alquileres ni el deterioro o mejoras serán materia del juicio de desalojo. El
lanzamiento se verificará sin perjuicio de las acciones que por cualquier concepto el desalojado pudiera hacer
valer en juicio distinto contra el demandante; pero si el demandado hubiese invocado el derecho de retención,
el lanzamiento no tendrá lugar sin que el demandante pague o afiance el importe correspondiente.
55
*Profe: principio de especialidad o de especificidad: en el desalojo solo queres la tenencia de la cosa, todo lo
demás tenes que hacer un juicio distinto (para el cobro de los alquileres, etc.).
El derecho de retención en el desalojo se da, por ejemplo, cuando le diste la llave de tu casa a un arquitecto para
que te reformen la casa, cuando la terminan el arquitecto te pasa el presupuesto y no le pagas. El arquitecto
sostiene que hasta que no le pagues no se va a retirar del inmueble, vos inicias juicio de desalojo, para echarlos
igual (a pesar de ellos tener derecho de retención) tenes que pagar o afianzar (afianzas por el monto debido, los
sacas, y posteriormente se iniciara otro juicio distinto para esclarecer los hechos).
El momento oportuno para interponer el derecho de retención es la contestación de la demanda. Tiene que poder
ser debatido ese derecho de retención.
Articulo 526: El resultado del juicio de desalojo no podrá hacerse valer en contra de los derechos de posesión
o dominio que las partes invocaren en otro juicio.
*Profe: nuevamente se hace referencia al principio de especialidad del juicio de desalojo en donde solo se
discute tenencia, no discutimos posesión ni dominio.

RENDICION DE CUENTAS:
*Profe: es un juicio declarativo especial. Para hablar de rendición de cuentas tenemos que decir que es una
obligación que surge de la normativa civil (es decir, no es una obligacion procesal), con lo cual, surge de los
códigos de fondo. Esta obligacion la tiene toda persona física o jurídica que gestiona o administra bienes o
negocios ajenos (total o parcialmente ajenos). El juicio de rendición de cuentas tiene varias partes: tenemos que
ver si el demandado tiene o no la obligacion de rendir cuentas, si las rinde o no, y si surge que le debe plata o no
le debe al actor o si el actor le debe al demandado.
La rendición de cuentas se hace por escrito en donde se detalla numéricamente en que gastaste cada centavo que
te dieron. Cada plata gastada tiene que tener un correlato documentado.
Articulo 527: El proceso por rendición de cuentas seguirá el trámite de juicio sumarísimo. Si la sentencia
declarara la obligación de rendirlas, fijará para ello un término no menor de diez días ni mayor de treinta y
contendrá el apercibimiento de que si así no se hiciere se tendrán por exactas las que presente el actor dentro
de los quince días siguientes.
*Profe: MUY IMPORTANTE: la primera oración “el proceso por rendición de cuentas seguirá el trámite de
juicio sumarísimo” hace referencia a la PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS
TRAMITA POR SUMARISIMO (la primera etapa que consiste en saber si la otra persona tiene o no la
obligacion de rendir cuentas, es una etapa DECLARATIVA).
SEGUNDA ETAPA: si de eso resulta que la persona tiene la obligacion de rendir las cuentas, la sentencia te
condenara a un plazo entre 10 a 30 días para rendirlas, con el apercibimiento de que si no las rinde se tendrán
por ciertas las que presente el actor dentro de los 15 días siguientes. Este es el trámite especial de la rendición
de cuentas.
Articulo 528: Si el requerido rindiese las cuentas, éstas serán pasadas en traslado por diez días al actor, y si
dentro de ese término no las impugnase, el juez las aprobará sin más trámite y sin recurso. Si las observase, el
escrito respectivo, se tendrá como demanda y se substanciará por el trámite que corresponda, de acuerdo con
las diferencias que surjan de la impugnación.
*Profe: Si el actor impugna la rendición de cuentas, el escrito de impugnación se toma como una nueva
demanda que da inicio a un nuevo proceso (que por el monto podría ser ordinario, sumario o sumarísimo), y si
no impugna queda todo ahí.
Esa nueva demanda va a ir por conexidad al mismo juzgado, pero no va a ser rendición de cuentas porque el
proceso de rendición de cuentas ya termino.
Puede darse el caso de que el actor impugne una parte de la rendición de cuentas y el demandado lo reconozca,
en cuyo caso se iniciara un proceso ejecutivo por la parte que el demandado reconoce que debe, y un proceso
declarativo por la parte que el demandado no reconoce deber (esto está previsto en el artículo 530).
Articulo 529: El juez podrá en la sentencia admitir como justificadas aquellas partidas de que no se
acostumbre pedir recibos y sean razonables y verosímiles.
*Profe: ejemplo: gastos no documentados en las planillas de honorarios.
56
Articulo 530: Todo saldo reconocido por el obligado confiere al actor acción ejecutiva, sin que ello importe la
exactitud de la cuenta objeto del juicio.

PROCESOS DE EJECUCION:
Son aquellos que consisten en un proceso especial tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación
documentada en alguno de los títulos que traen aparejados la ejecución. No requieren que se declare un derecho,
sino la satisfacción de un crédito que la ley presupone existente conforme a lo probado con el título ejecutivo.
*Profe: en estos tipos de procesos no se parte de una incertidumbre como en los procesos declarativos, sino que
se parte de una certeza importante.

Clases de procesos de ejecución:

JUICIO EJECUTIVO:
*Profe: es un juicio que, históricamente, se pensó para agilizar el comercio. Es el juicio rector para el resto de
los juicios de ejecución (al igual que el ordinario para los juicios declarativos).
En este juicio es OBLIGATORIA la preparación de la vía ejecutiva (a diferencia de las medidas preparatorias
de los juicios declarativos que son optativas). En estos juicios, si no tenes el titulo perfeccionado tenes que ir a
una preparación de la vía ejecutiva, y si no vas, tenes que ir a un juicio declarativo (porque va a faltar la
certeza).

¿Cuándo podemos acceder a este juicio?


Articulo 442: Se puede proceder ejecutivamente cuando se demande por obligaciones exigibles de dar
cantidades líquidas de dinero, cosas o valores o de dar cosa o cosas muebles ciertas y determinadas o por
obligación de otorgar escritura pública, siempre que la acción se deduzca en virtud de título que traen
aparejada ejecución:
1ro. Los instrumentos públicos y los privados reconocidos judicialmente.
2do. Los créditos procedentes de alquileres.
3ro. Los demás títulos a que las leyes diesen fuerza ejecutiva y no tuvieran determinado un procedimiento
especial.
*Profe: entonces podemos acceder a este juicio con dos requisitos: por un lado, tener un título que la ley
considere ejecutivo y por otro lado que el titulo contenga una obligación que sea ejecutable.

57
El instrumento que justifica el titulo debe acompañarse con la demanda. El titulo ejecutivo tiene su origen en
algún acto jurídico, por ejemplo, un contrato, el cual a su turno constituye un derecho de crédito. El titulo
ejecutivo tiene carácter constitutivo, bastándole al ejecutante comprobar tan solo el título, sin que deba
examinar ni justificar el crédito.

Obligaciones:
En las obligaciones de dar, tanto sea dinero o una cosa cierta, deben estar DETERMINADAS desde el inicio y
esa determinación debe resultar del título (porque se busca una certeza importante). En estos procesos nace
determinado porque no hay prevista una etapa para la determinación, ya que se busca ejecutar una deuda que se
presume que existe.
Un ejemplo del caso de la obligación de hacer (otorgar escritura pública) puede ser cuando existe un contrato de
compraventa de un inmueble debidamente celebrado y quien te vende el inmueble no quiere firmarte la escritura
pública.
¿Por qué el Código omite las obligaciones de no hacer y el resto de las obligaciones de hacer? Porque en este
tipo de juicios lo que se busca es ejecutar (hacer cumplir por la fuerza) y las obligaciones de hacer (que no sea
la de otorgar escritura pública que la firma el juez) o las de no hacer NO SE PUEDEN HACER CUMPLIR
POR LA FUERZA.

Títulos:
Debido a la restricción en la defensa, los instrumentos que justifican títulos se encuentran limitados y deben ser
reconocidos expresamente por la ley para permitir un proceso de conocimiento acotado.
- Instrumentos públicos: son títulos ejecutivos de por si porque en ellos intervino un funcionario público que da
fe de su contenido. Son aquellos mencionados por el CCyC en el artículo 289. Deben ser presentados de
acuerdo con las solemnidades que la ley exige para su eficacia (en el artículo 290 CCyC).
- Instrumentos privados reconocidos judicialmente: en este caso se debe preparar la vía ejecutiva. Son, por
ejemplo, letras de cambio, cheques, pagare, etc. Son aquellos que fueron reconocidos judicialmente por una o
ambas partes.
- Créditos provenientes de alquileres: persigue el cobro de alquileres o cualquier otra deuda derivada de la
locación. No son títulos completos, requieren que se prepare la vía ejecutiva.
- Los demás títulos que las leyes le dieran fuerza ejecutiva y no tuvieran determinados procedimientos
especiales.

Articulo 443: No procederá la vía ejecutiva cuando la obligación esté subordinada a condición o prestación
siempre que del título respectivo o de otro documento público o privado reconocido, que se presente junto con
aquél, no resultare haberse cumplido la condición o satisfecho la prestación.
58
En caso de obligación sujeta a prestación o condición, no procede la vía ejecutiva si no se complementa el titulo
con un instrumento público o privado reconocido donde conste haberse cumplido la condición o prestación.
Caso de existir dicho instrumento se anexa al primitivo, cumpliéndose así los requisitos exigidos para gozar de
la vía ejecutiva. En caso de no existir dicho instrumento, puede promoverse con el propósito indicado la medida
preparatoria de la vía ejecutiva que establece el art 447.
*Profe: una condición es un hecho futuro e incierto accesorio a la obligación que transforma en exigible a la
misma cuando se cumple. En otras palabras, la exigibilidad de la obligación que se pretende reclamar en el
juicio está sujeta a la producción de un hecho futuro e incierto.

Articulo 444: La confesión hecha en los juicios declarativos absolviendo posiciones o de otro modo no
constituye título ejecutivo.

Preparación de la vía ejecutiva:

*Profe: el articulo 445 prevé como se prepara la vía ejecutiva cuando al título le falta algo, cuando de por si
todavía no tiene fuerza ejecutiva y es necesario prepararlo (a veces se puede y otras veces no).
Articulo 445: La vía ejecutiva puede prepararse pidiendo:
1ro. Que el ejecutado reconozca la firma cuando el documento sea privado.
2do. Que, en caso de cobro de alquileres, el locatario confiese su calidad de tal y por el término expresado por
el actor, el precio convenido y que exhiba el último recibo.
3ro. Que el juez señale plazo dentro del cual debe hacerse el pago si el acto constitutivo de la obligación no lo
designare o si autorizara al deudor para verificarlo cuando pudiera o tuviese medios de hacerlo. Para la
fijación del plazo, el juez oirá a las partes en audiencia y resolverá sin más trámite.
*Profe: el primer inciso es el reconocimiento de la firma, esto a diferencia de las medidas preparatorias que
servían para demandar mejor y eran opcionales, en la vía ejecutiva es obligatorio. En el segundo inciso se lo cita
al inquilino a que reconozca su calidad de tal, el plazo, el precio y que exhiba el ultimo recibo de pago.
Cuando se hace una certificación de firma el escribano solamente da fe de esa firma no da fe del contenido.
En el caso del tercer inciso se da cuando la obligación que está contenida en el titulo no tiene plazo, y al no
tener plazo no estaría vencida, entonces no sería exigible.
Articulo 446: Cuando el título consistiese en contrato bilateral, podrá prepararse la ejecución pidiendo que el
presunto deudor reconozca haberse cumplido las obligaciones pactadas en su favor.
*Profe: este es el caso de la contraprestación, cuando el título es un contrato bilateral (en donde hay
obligaciones reciprocas) se podrá preparar la vía pidiendo al deudor que reconozca que el actor/ejecutante
cumplió con su obligación.
Como el juicio ejecutivo no es un juicio de debate amplio, sino que es un juicio de debate acotado, la excepción
de cumplimiento contractual no se podría plantear acá (como en un declarativo). Es decir que plantear: “yo no
cumplo porque vos no cumpliste” no se podría.

59
Articulo 447: Si la deuda fuese condicional, se podrá igualmente preparar pidiendo que el deudor reconozca el
cumplimiento de la condición.
*Profe: en este caso se habla de un tipo de condición suspensiva, porque el cumplimiento del hecho
condicionante hace nacer la obligación, entonces en este caso se lo llama a la contraparte a que reconozca que
se produjo el hecho condicionante que hace nacer SU obligación.
Articulo 448: En el caso de locación, quedará igualmente preparada la vía ejecutiva cuando el locatario
confiese su calidad de tal, por el tiempo expresado en la demanda y no exhiba recibos que sean reconocidos
por el actor y que justifiquen el pago de los alquileres demandados.
*Profe: en este caso el ejecutado reconoce todo, pero no exhibe recibo, igualmente queda preparada la vía
ejecutiva.
Articulo 449: Si el documento privado fuese firmado por autorización o a ruego, el reconocimiento será hecho
por el deudor, a menos que la autorización o el mandato consten en instrumento público que se presente, en
cuyo caso se citará el autorizado o al mandatario.
*Profe: este caso trata de un reconocimiento de firma en donde la persona que firma lo hace en representación
de alguien más.
A ruego podría ser un contrato de mandato hecho por alguien más. Si ese instrumento privado fue firmado por
un representante de la persona a la que nosotros vamos a ejecutar, tiene que venir a reconocer la firma el deudor
(que no es quien firmo).
Cuando se trata de un instrumento privado se llama al deudor para que reconozca la representación del otro, y
llamar al otro para que reconozca su firma. Cuando se trata de un instrumento publico solo se llama a reconocer
a quien firmo (para que reconozca su firma) porque no hay dudas sobre la representación, porque en principio al
constar en un instrumento público se reputa existente y valida porque los instrumentos públicos hacen plena
prueba.
Articulo 450: El deudor será emplazado para el reconocimiento del documento o para la confesión de los
hechos preparatorios del juicio ejecutivo dentro de un término no mayor de diez días, bajo apercibimiento de
darle la firma por reconocida o de tenerlo por confeso, en los demás casos. A estos mismos fines y a opción del
actor, el juez podrá designar audiencia. Los apercibimientos, en este caso, se harán efectivos si el deudor no
compareciere ni excusare su ausencia con justa causa o si compareciendo se negare a declarar. En los casos
del artículo 448, si las medidas se dirigieran contra herederos, podrán éstos limitarse a declarar que ignoran
los hechos, a menos que se trate de fincas ocupadas por ellos mismos.
*Profe: este articulo habla de las formas de preparar la vía. En principio habla de “emplazamiento” que es darle
un plazo al deudor ya sea para el reconocimiento del documento o para la confesión de los hechos preparatorios
del juicio ejecutivo y el deudor se presentara cuando quiera dentro de ese plazo. Si el deudor no se presenta se
tiene por reconocida la firma o por sucedidos los hechos (se lo tiene por confeso). Pero, a solicitud de parte el
juez puede fijar una audiencia en cuyo caso se presentará en un día y a una hora determinada, en cuyo caso si
falta sin excusarse o si compareciendo se niega a declarar, tendrá la misma sanción.
Cuando es por emplazamiento el deudor se presenta dentro de los 10 días cuando quiere y frente al secretario
reconoce la firma, se labra acta y listo. Es más fácil negar esto que negarlo ante el abogado del acreedor en una
audiencia. Por eso en general se pide audiencia.
“En los casos del articulo 448, si las medidas se dirigieran contra los herederos (…)”: en este caso se trata de un
contrato de locación donde se muere el inquilino y la medida preparatoria se dirige contra los herederos, en
cuyo caso ellos podrían plantear que ignoran que el causante era inquilino, el plazo, el precio del contrato, etc.
SALVO que hayan vivido con el causante en ese inmueble, en ese caso quedaran por confeso si plantean que
ignoran los hechos.
Articulo 451: Las medidas preparatorias de juicio ejecutivo caducarán de pleno derecho si no se deduce la
demanda dentro de los quince días siguientes a su realización. En caso de reconocimiento ficto, el plazo
correrá una vez ejecutoriado el auto que lo declare.
*Profe: las medidas preparatorias de los juicios declarativos tienen la misma caducidad que las medidas
preparatorias de los juicios ejecutivos.

60
*Preg de examen: ¿Cómo arranca el juicio ejecutivo? NO arranca con las medidas preparatorias, en este
juicio son necesarias pero que sean necesarias no significa que el juicio ejecutivo inicie con ellas, sino que
INICIA CON LA DEMANDA.

Demanda y embargo
Articulo 452: Si el juez encontrare que el título en que se funda la demanda trae aparejada ejecución, librará
mandamiento de embargo por la cantidad líquida que de él resulte, intereses y costas, dejando la cantidad
ilíquida, si la hubiere, para que el actor la demande en el juicio que corresponda.
Puede ocurrir que en un mismo título ejecutivo refiera a varias obligaciones, unas liquidas y otras ilíquidas, o en
una misma obligación fuera liquida una parte e ilíquida la otra parte. En cualquiera de estos casos hay título
ejecutivo solo en la parte exigible y liquida. Y por ello el juez autoriza respecto de ella el mandamiento de
embargo.
La medida debe extenderse por: a) la cantidad liquida, o fácilmente liquidable, que del título resulte. b) los
intereses, que incluye ya los devengados y los que vayan a devengarse y c) las costas, que se calculan en un
30% del capital reclamado.
*Profe: el juez decide si se abre o no la vía ejecutiva, y si se dan los requisitos y el juez decide abrir la vía
ejecutiva, librara mandamiento de embargo. La orden de embargo puede ser por oficio o mandamiento y tiene
que tener el monto que se va a embargar. La parte que pide embargo debe denunciar el bien que pretenden
embargar. Si es un inmueble el oficio de embargo se completa con el extracto de dominio.
En la demanda, cuando se denuncia el bien embargo, se acompaña el extracto de dominio y se identifica el
embargo con eso.
El oficio va dirigido a un tercero, por ejemplo, al registro de la propiedad. El mandamiento va dirigido a un
subordinado, por ejemplo, un oficial de justicia.
En la práctica, el oficio lo hace el actor, no lo hace el juez.
El capital y los intereses devengados más un 50% estimado provisoriamente para intereses y costas.

¿Cómo se traba el embargo?


Articulo 453: Cuando la deuda sea de cantidades de cosas, el mandamiento de embargo deberá expresar el
valor equivalente de ellas, computándose a dinero por el precio pactado en la obligación, con sus intereses y
costas, y a falta de precio pactado, por el precio medio que tuviere la especie al vencimiento de la obligación,
que el demandante deberá acreditar con certificado de la Bolsa de Comercio o, en su defecto, por información
sumaria que se producirá sin citación del deudor y podrá ofrecerse firmando los testigos el escrito y
ratificando sus firmas.
*Profe: este es el caso en donde queremos embargar cantidades de cosas y hay que ponerles precio a esas cosas,
para saber cuánto vale en el mercado se pide informe a la bolsa de comercio, pero para que ese informe nos
sirva lo que nosotros estamos embargando tiene que ser negociado en la bolsa de comercio. Cuando no se
negocia en la bolsa de comercio hay que pedir información sumaria con alguien que se dedique a vender y que
conozca el valor de mercado de esas cosas que se están embargando. Esto obviamente se hace sin citación de la
otra parte (para no avisarle que lo vamos a embargar y que no se frustre la medida).
Articulo 454: Si la deuda consiste en valores, el cómputo se hará según el precio de cotización al día del
vencimiento de la obligación, acreditado en la forma precedentemente expresada.
*Profe: las acciones, contrato a futuro, bonos del estado, son ejemplos de valores. Todo lo que tiene un precio
de cotización.
Articulo 455: En cualquiera de ambos casos, quedará al deudor el derecho de pedir la reducción si hubiere
exceso, alegándolo como excepción o como revocatoria que no suspenderá el curso del juicio.
*Profe: si el ejecutado considera que lo embargaron por encima de lo que correspondía podrá pedir al juez que
reduzca el embargo. Puede plantear una excepción de reducción o un recurso de revocatoria cuando queda
trabado el embargo.

61
Substanciación del juicio ejecutivo:
Este esquema corresponde al caso de que el demandado/ejecutado oponga excepciones legitimas, si no opone
excepciones se dictara sentencia. Si se opone habrá un traslado por 6 días al ejecutante para que conteste las
excepciones, y seria otro el esquema.

*Profe: el juicio inicia con la demanda (con los requisitos del art 130) y se acompaña el titulo ejecutivo. En la
demanda se solicita el embargo y se denuncia el bien embargo y si el juez entiende que estan dadas las
condiciones para abrir la vía ejecutiva ordenara el embargo del bien denunciado en la demanda. Se puede hacer
después, pero en principio es así.
El actor queda notificado de forma personal de que el juez ordena el embargo.
Articulo 473: Trabado el embargo o sin este si lo pidiere el ejecutante y comparecido el demandado o
notificada la rebeldía en su caso, se citará al deudor de remate, con prevención de que si no opone dentro de
tres días excepción legítima se llevará adelante la ejecución.
*Profe: después de que se traba el embargo hay emplazamiento (art 72), se lo notifica al demandado para que
comparezca. Puede comparecer o no comparecer (en cuyo caso se lo declarara rebelde, a pedido del actor).
Si comparece (que es un pedido de que se lo tenga por presentado, denuncia su domicilio real y constituye
domicilio procesal, y acompaña el poder) se lo citara al deudor de remate (por cedula). En este proceso no hay
contestación de demanda, cuando se lo cita al deudor de remate es el momento defensivo, en donde el ejecutado
planteara las defensas que tiene en este proceso, fuera de ese momento no hay más. Tiene 3 días para plantear
las excepciones legitimas. En el artículo 475 estan planteadas las defensas que podrá oponer. Podrá discutir otra
cosa en un declarativo posterior.
Si no opone excepciones se dicta sentencia dentro de los 3 días siguientes, pero si la citación se hubiera
realizado con el demandado en persona (el demandado comparecido), la sentencia será irrecurrible (no habrá
apelación). Después de la sentencia tiene 4 meses para ir a un declarativo sin pagar las costas.
Articulo 474: Transcurridos los tres días sin que se oponga excepción legítima, se dictará sentencia dentro de
los tres siguientes. En tal caso, si la citación se hubiera realizado con el demandado en persona, la sentencia
será irrecurrible.
Excepciones en el juicio ejecutivo:
Articulo 475: En el juicio ejecutivo, sólo serán admisibles las excepciones siguientes:
1ro. Las procesales legisladas en el artículo 139.
2do. Falsedad material e inhabilidad de título, ambas referidas a lo puramente externo.
3ro. Prescripción.
4to. Pago, quita, espera, remisión, novación, transacción o compromiso, documentados.

62
5to. Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución. Igualmente
podrá alegarse, en general, la nulidad de la ejecución por violación de las formas que para ella quedan
establecidas.
*Profe: falsedad material es cuando hay algo adulterado en el documento (ya sea fecha, monto, etc.) y la
inhabilidad del título es cuando le falta algún elemento esencial que lo hace perder la fuerza ejecutiva.
Estas excepciones son de tramite único. En los procesos ejecutivos no hay excepciones previas de especial
pronunciamiento, todas tramitan como de fondo y se resuelven en la sentencia.

Este esquema corresponde al caso en que el ejecutado opone excepciones legitimas y el ejecutante
contesta las excepciones opuestas por el ejecutado:

Articulo 476: Opuestas las excepciones, se correrá traslado al ejecutante por seis días. Si la excepción de
prescripción se opusiere después del traslado prescripto, se substanciará por el trámite de los incidentes y se
resolverá en la sentencia. Contestado el traslado, se abrirá la causa a prueba por un término que podrá
prorrogarse hasta veinte días como máximum. Toda ella deberá ofrecerse dentro de los cinco primeros.
*Profe: opuestas las excepciones por el ejecutado se le corre traslado al ejecutante por 6 días para contestar las
excepciones legitimas. En este articulo no se establece que pasaría si el ejecutante no contesta las excepciones,
63
pero el principio en el derecho es que “el que calla nada dice a menos que la ley le atribuya una determinada
manifestación de la voluntad”, como en este caso el articulo no dice nada si no contesta no es que se tienen por
ciertas las excepciones, sino que nada dice.
Si contesta las excepciones, se abrirá la causa a prueba por el termino de hasta 20 días (serán 5 para ofrecer y 15
para producir). No siempre es necesario abrir la causa a prueba, porque por ejemplo, te pueden plantear alguna
excepción procesal, o una excepción de inhabilidad de título (“le falta la palabra pagare al título”), y en ese caso
no será necesario acompañar prueba porque es evidente la inhabilidad, se transforma en una cuestión de puro
derecho y en ese caso la etapa de prueba se suprimiría porque no es necesario (lo mismo ocurre en el juicio
ordinario, donde si se declaraba la cuestión de puro derecho lo que había era un segundo traslado para apelar
por 10 días).
Efecto de la cosa juzgada en el juicio ejecutivo: la sentencia de un juicio de ejecución es cosa juzgada formal.
Se puede discutir en un declarativo.
Efecto de la cosa juzgada en el juicio declarativo: la sentencia de un juicio declarativo es cosa juzgada
material. No puede volver a discutirse sobre el tema. La cosa juzgada material impide que se vuelva a tratar ese
tema en cualquier otro proceso.
Articulo 477: Vencido el término probatorio, el juez decretará traslado a cada parte por tres días, para alegar.
Presentados los alegatos o vencido el término para hacerlo, se llamarán los autos, para sentencia.
*Profe: clausurado el termino de prueba, el juez decreta traslado a cada parte (no es un plazo común) para
alegar por 3 días.
Articulo 478: Si durante el juicio ejecutivo y antes de dictarse sentencia, se hiciera exigible una nueva cuota de
la misma obligación, en cuya virtud se procede, podrá ampliarse la ejecución por su importe, y se considerarán
de la ampliación los trámites que le hayan precedido.
Este articulo regula el caso de ampliación de ejecución posterior a la sentencia, solo se aplica en el caso de que
una vez dictada la sentencia se hiciera exigible una nueva cuota de la misma obligacion que se ejecuta.
Solo puede aplicarse en caso de que durante el trámite de ejecución se hiciera exigible una nueva cuota de la
misma obligacion que se ejecuta.
La ampliación procede a pedido del actor y no oficiosamente, de modo que aquel puede optar por pedir la
ampliación de la ejecución, con el dictado posterior de una sentencia única que englobe la nueva cuota, o
promover por separado una nueva pretensión sobre la base del nuevo vencimiento operado.
Articulo 479: Las cuotas que vencieren después de la sentencia de remate serán objeto de demandas
especiales, las que se substanciarán mediante una intimación al deudor para que exhiba los recibos
correspondientes dentro de tercer día, bajo apercibimiento de considerarse ampliada la sentencia a las nuevas
porciones. Si el deudor no exhibiese recibos que sean reconocidos por el ejecutante, se hará efectivo el
apercibimiento, sin lugar a recurso alguno.
Este articulo regula el caso de ampliación de ejecución posterior a la sentencia, y resulta al igual que la norma
anterior de interpretación restrictiva, solo se aplica en el caso de que una vez dictada la sentencia se hiciera
exigible una nueva cuota de la misma obligacion que se ejecuta.
A diferencia del supuesto anterior, en caso de nueva cuota debe ante todo darse intervención al deudor, a quien
se intima para que en el término de 3 días exhiba recibo o algún otro documento que acredite la extinción de la
obligacion, ya sea por pago o por otra forma de extinción.

Posibilidades que tiene el juez al momento de dictar sentencia:

Articulo 480: La sentencia de remate será dictada dentro de los diez días de llamados los autos, y según la
naturaleza de las excepciones y el mérito de la prueba, podrá resolver:
1ro. La nulidad del procedimiento.
2do. El rechazo de la ejecución.
3ro. Llevar adelante la ejecución, en todo o en parte.

64
Cuando la obligación consista en otorgar una escritura pública, la sentencia fijará el plazo dentro del cual
deba firmarse ésta, con apercibimiento de hacerlo el juez en nombre del deudor.
*Profe: entonces el juez puede resolver declarar la nulidad del proceso si hay un vicio de forma muy grave que
haga que todo ese proceso sea invalido (dentro de la nulidad también se podría declarar la incompetencia), el
rechazo es que no corresponde hacer lugar a la pretensión inicial por algo (quizás entendía que al título le
faltaba algunos de sus requisitos sustanciales para poder ser título ejecutivo) y también podría hacer lugar a todo
(cuando el ejecutado no pudo desvirtuar la presunción de certeza que traía el título del ejecutante) o en parte (si
dos de los tres pagares que se presentaron eran truchos).
Articulo 481: La anulación del procedimiento ejecutivo o la declaración de incompetencia del juez ante quien
se hubiese entablado la demanda no implicará la necesidad de levantar el embargo, el cual se mantendrá con
carácter de preventivo, y caducará si dentro de los quince días de ejecutoriada la sentencia no se reinicia la
acción.
Articulo 482: Si la sentencia hubiese sido dictada en rebeldía será notificada por edictos que se publicarán dos
días, cuando el rebelde no tuviere domicilio conocido.
Articulo 483: Cualquiera sea la sentencia, tanto el actor como el demandado tendrán derecho de promover el
juicio declarativo que corresponda. En éste, no estará permitido discutir las excepciones procesales relativas al
anterior; tampoco, cualquier defensa o excepción admisible en el mismo sin limitación de pruebas cuando
hubieren sido ventiladas y resueltas en él. Aquel deberá deducirse dentro del término de cuatro meses de
ejecutoriada la sentencia de remate y bajo apercibimiento de imponerse las costas al accionante, aunque
resultare vencedor.
*Profe: esto hace referencia a la cosa juzgada del juicio declarativo (cosa juzgada material, no se puede revisar
nunca más) y del juicio de ejecución (cosa juzgada formal, porque en estos procesos el derecho de defensa esta
super acotado, hay un montón de cosas que no se pueden discutir y por eso la ley te da la posibilidad de poder
discutirlo en un declarativo posterior).
Después de los 4 meses de ejecutoriada la sentencia de remate no significa que no podés volver a discutir en un
declarativo o que tenes prescripto el derecho de acción, sino que es únicamente a los fines de las costas, quiere
decir que si la demanda en declarativo la interpones vencido el plazo de 4 meses, aunque lo ganes, de todas
formas, vas a cargar con las costas.
Lo que se puede discutir en el declarativo posterior es todo lo que no discutiste en el ejecutivo.
Articulo 484: En el juicio ejecutivo solamente serán recurribles las sentencias, salvo el caso del artículo 474,
los autos y resoluciones que la ley declara tales y los que importen la paralización del juicio. El recurso contra
la sentencia procederá en efecto suspensivo, a menos que el actor preste fianza suficiente para responder al
resultado del pleito. En este caso, se sacarán las copias necesarias para la ejecución y se elevarán los autos al
superior.
*Profe: este articulo sostiene que se puede recurrir la sentencia (atacable con algún recurso, las mismas
decisiones del juez pueden ser atacadas por el recurso de apelación o el de nulidad, lo importante es el motivo
por el cual elegís uno u otro, el recurso de apelación lleva inserto el recurso de nulidad y el de nulidad lleva
inserto el de apelación, y como es de doble instancia hay que ver sobre cual vos expresas agravios, e inclusive
en la segunda instancia podrías agraviarte invocando a los dos). Lo que generalmente se apela en este juicio es
la sentencia y la decisión del juez de paralizar el proceso.
Si el ejecutado compareció y no opuso excepciones, una vez dictada la sentencia esa sentencia es
IRRECURRIBLE, ya que el ejecutado se presentó y no se quejó (en el momento de oponer excepciones). Se
entiende que no hay fundamento para recurrir.
Si el ejecutado plantea recurso, la ejecución de la sentencia se suspenderá, a menos que el actor preste fianza
suficiente para responder. Se eleva el expediente original a la cámara para que resuelva la apelación y se sacan
copias y con esas copias se va a ejecutar la sentencia.
Articulo 485: En segunda instancia no habrá apertura a prueba, pero podrán presentarse documentos públicos
o privados y ponerse posiciones. Si los documentos públicos fuesen argüidos de falsos o desconocidos los
privados, el superior podrá hacer uso de sus facultades para mejor proveer.
*Profe: en segunda instancia no habrá una apertura de la causa a prueba, pero si pueden acompañarse
documentos. En el caso de que una de las partes diga que esos documentos son falsos, el juez podrá hacer uso

65
de sus facultades de mejor proveer (que, por ejemplo, el juez de oficio ordene que se sortee un perito para que
dictamine que ese documento es falso o no).

Cumplimiento de la sentencia:
Articulo 486: Si la sentencia contiene condenación de dar cosas o valores, se librará mandamiento para
desapoderar de ellos al obligado.
*Profe: el desapoderamiento se hace a través de un mandamiento a un oficial de justicia para que vaya con la
policía si hace falta para sacarle la cosa al ejecutado.
Articulo 487: Si lo embargado consistiese en créditos, acciones, fondos públicos u otros títulos, en muebles o
semovientes, se procederá a su venta en remate público, sin necesidad de tasación, por el martillero que se
designe. La venta se anunciará por edictos publicados de dos a cinco veces, según su importancia, sin
mencionarse el nombre del ejecutado. Si se tratare de títulos, acciones o bienes cotizados oficialmente en la
Bolsa de la Capital Federal, Rosario o Santa Fe, el acreedor podrá pedir que se le den en pago al precio de la
cotización correspondiente al día de la sentencia o que se vendan por un corredor de bolsa que designará el
juzgado sin formalidad alguna si no mediare acuerdo de partes. Los créditos y acciones litigiosas o que
pertenezcan al heredero de una sucesión o al cónyuge sobreviviente respecto de los gananciales no podrán
venderse forzadamente; prohibición que no importa la de embargo.
*Profe: este articulo trata dos supuestos de cosas que pueden ser embargadas, por un lado, los créditos,
acciones, fondos públicos u otros títulos, muebles o semovientes (algo que se mueve por sus propios medios,
animales) que serán subastados y la venta se publicara por edictos de 2 a 5 días. Los edictos los arma el
martillero, que puede entrar al proceso por acuerdo de partes o por sorteo. Por otro lado, cuando se trata de
títulos, acciones o bienes cotizados oficialmente en la Bolsa de Capital Federal, Rosario o Santa Fe, el acreedor
puede pedir que se le den en pago al precio de la cotización que corresponde al día de la sentencia o que se
vendan por un corredor de bolsa que designa el juzgado sin formalidad (a menos que mediara algún acuerdo de
parte).
En definitiva: si son muebles o semovientes o cosas se rematan, si son títulos valores se venden en la bolsa (no
hace falta la subasta porque la subasta en la bolsa es constante).

Articulo 488: Tratándose de bienes afectados por prenda o hipoteca, se citará a los acreedores en la forma
ordinaria con anticipación no menor de diez días al remate, a fin de que tomen la intervención a que tengan
derecho en la medida de su interés legítimo.
*Profe: estos acreedores son acreedores privilegiados. Antes del remate se tienen que hacer una serie de
medidas previas, que las hará el martillero, entre esas librar un oficio al registro de la propiedad para que
informe el estado de dominio, embargo y gravámenes e inhibiciones.

Medidas previas:
Articulo 489: Si los bienes fueren inmuebles, se solicitará a la Dirección General de Rentas o a la oficina
respectiva que dentro del término de tres días informe sobre la valuación de aquéllos a los efectos del pago del
impuesto inmobiliario, la cual servirá de base para la subasta. A falta de esa valuación, el juez oficiará a la
Dirección General de Rentas o a las oficinas respectivas para el empadronamiento y avalúo del bien a rematar.
*Profe: un error muy común cuando se va a rematar un inmueble es creer que tenemos que hacer una tasación
de ese inmueble para determinar cuál va a ser la base, el tema es que, si le pedís a un corredor inmobiliario o a
un perito tasador que te haga la tasación del inmueble, él lo va a ser al valor del mercado y en subasta nadie
compra al valor del mercado. Por eso es que la base surge del avalúo fiscal (que lo tiene catastro). ¿Qué puede
pasar? Que el inmueble no este empadronado, en cuyo caso hay que empadronarlo para que catastro tenga un
avalúo (hay que hacer plano de mensura, nos dilatara la ejecución, etc.).
Otra medida que hay que hacer y no está en el código es un mandamiento de constatación, es para ir a constatar
el inmueble con un oficial de justicia y ver el estado de conservación y ocupación, y ver si el inmueble no está
registrado irregularmente (que este edificado de forma diferente). Si está ocupado nos interesa saber en qué
carácter está ocupado, porque en el edicto uno puede encontrar que un inmueble este ocupado, ocupado
desocupable, ocupado con juicio de desalojo y ocupado no desocupable (inquilino).

66
Articulo 490: Se solicitará, asimismo, a las oficinas públicas nacionales, provinciales y municipales un informe
sobre los impuestos, tasas y contribuciones que adeudare el inmueble.
*Profe: hay una hipótesis donde habría que agregar un pedido de informe más, que es el caso de que el
inmueble que vamos a subastar este sometido al régimen de propiedad horizontal, porque en este caso hay otro
tipo de carga que son las expensas. En este caso le pedimos el estado de cuentas de las expensas a la
administración del consorcio (también se incluye si existen juicios pendientes).
Articulo 491: Se requerirá, también, un informe del Registro General sobre la inscripción del dominio y los
gravámenes y embargos que reconozcan los bienes raíces, y acerca de las inhibiciones anotadas a nombre del
deudor; y el juez ordenará al ejecutado que, en el término de seis días, presente los títulos de propiedad, bajo
apercibimiento de sacarse copias, a su costa, de los protocolos públicos.
*Profe: otra cosa que hay que hacer es intimarlo al ejecutado para que presente la escritura y tiene 6 días para
hacerlo. El apercibimiento de no acompañar la escritura es que se saque un segundo testimonio (una copia
certificada o segundo original del archivo de protocolo del colegio de escribano).
El martillero pide un adelanto de gastos que lo abonara el ejecutante. ¿Qué tiene en cuenta el martillero para
hacer el pedido del adelanto de gastos? Ir a catastro, al API, a la municipalidad, cada cosa que queres pedir te
cobran un sellado. También tiene en cuenta el alquiler de la sala donde se subasta y la publicidad (3 veces en 5
días).
Articulo 492: Obtenidos dichos informes y practicadas las diligencias que el ejecutante podrá solicitar para
subsanar los defectos de que adolecieren los títulos, se procederá a la venta del inmueble en remate público,
por un martillero sorteado si las partes no lo designaren de común acuerdo. El remate se anunciará por edictos
publicados tres veces en cinco días, a lo menos. No se mencionará en ellos el nombre del ejecutado, salvo que
el juez lo ordene expresamente por tratarse de propiedades cuya mejor individualización lo requiera. La
pretensión de suspensión del remate formulada por cualquiera de las partes que se funden en motivos, razones
o derechos que pudieron alegarse o ejercerse dentro de los tres días de notificado el decreto que disponía aquél
será rechazado de plano.
*Profe: ¿Cuándo se publican los edictos? Una vez que tenemos contestados todos los oficios, hecha la
constatación, conseguimos la escritura, lo que hará el martillero es proponer al juzgado fecha de subasta (lo
coordina con el secretario que es quien lo va a acompañar a la subasta), y una vez que se fija la fecha de subasta
recién ahí se publican los edictos (porque obviamente en el contenido de los edictos tiene que estar el día y la
hora de cuándo se va a vender).
Articulo 493: Todo remate judicial se efectuará, bajo pena de nulidad, ante el actuario o juez de paz que se
designe y en el lugar en que se encuentren los bienes. Sin embargo, el juez podrá disponer que se realice en
otro sitio si hubiere alguna razón que lo justifique. El secretario o juez de paz, en su caso, presidirá el acto y
tendrá las facultades necesarias para asegurar el normal desarrollo del mismo.
*Profe: si la subasta se realizara en algún lugar donde no hay ni siquiera juzgado de circuito, donde hay juzgado
comunitario de pequeñas causas, en ese caso ira el juez al remate. El director o autoridad máxima de esa subasta
es el secretario o el juez comunitario de las pequeñas causas.
¿Cómo inicia el acto de subasta?
Lo que se hace primero es leer en voz alta el edicto, se le pide autorización al secretario para que inicie la venta,
e inicia desde la baja, la base. El código dice que si nadie ofrece la base queda frustrada esa subasta y se tiene
que volver a publicar edictos para hacer una nueva subasta. En la práctica esto no pasa, y lo que se hace es que
en el mismo acto se vuelve a subastar, pero con una retaza (ese descuento en el precio es del 25%). En la
práctica no se hace una nueva subasta porque dilata el proceso, genera más gastos porque además tenes que
tener todos los informes vigentes (todos tienen plazo de vencimiento), etc.
Si nadie oferta eso sale con una última retaza del 50%.
El que oferta más gana la subasta, y el martillero antes de bajar el martillo de forma definitiva le tiene que pedir
autorización al secretario que es la autoridad máxima. Después de eso se dirigen a una sala con el ganador o
quien resulto adjudicado en la subasta para que acredite que tiene dinero, tiene que poner el 10% más el 3% de
la comisión a través de cheques certificados o deposito judicial (NO transferencias), es decir que antes de la
subasta tenes que haber depositado en la cuenta judicial del expediente.

67
¿Qué sucede si el adjudicado no tiene el dinero en ese momento? Continua la subasta, porque cuando ingresas a
una subasta la policía te retiene tu DNI y nadie sale hasta que no se termina, y se termina cuando se verifica que
el mejor postor tenía el 10% y 3% de la comisión.
Una vez que se verifica que el mejor postor tiene el dinero, se labra un acta de subasta y se agrega al expediente,
y el martillero al día siguiente tiene que depositar ese dinero en la cuenta judicial a nombre del cliente. Después
de eso quedan los autos de manifiesto en el juzgado por 4 días (para que cualquier interesado los pueda
examinar por si alguien quiere impugnar el acto de subasta, quiere pedir la nulidad de esa subasta por alguna
irregularidad). ¿Podría pasar que el mismo adjudicado la quiere impugnar? Si, pero primero tiene que integrar el
90% faltante y luego impugnar.
Con posterioridad, el comprador puede pedirle al juez que mande a cancelar los embargos o cualquier otro
derecho real que hubiese sobre ese inmueble porque se transfiere libre, por eso es que también se llaman a los
acreedores privilegiados con anterioridad. Luego hay que transferir el dominio del inmueble, hay que llamar a
un escribano, y el código establece dos formas: una es a través de una escritura traslativa de dominio o puede
hacerse por oficio (sale más barato pero los jueces no suelen hacerlo, prefieren la escritura pública).
Articulo 494: Los títulos de propiedad, si fueren presentados, deberán permanecer de manifiesto en la oficina
durante los anuncios del remate, los que deberán expresar:
1ro. El juzgado y secretaría por donde se ordene la venta, el día, hora y sitio en que ella tendrá lugar; el
nombre del dueño de la finca cuando así estuviere mandado; los gravámenes que ésta tuviera y las inhibiciones
anotadas; la base de que deben partir las posturas.
2do. La manifestación de que los títulos de propiedad están en secretaría para ser examinados o que no existen
títulos.
3ro. La advertencia de que los licitadores deberán conformarse con los títulos o las constancias de autos en su
caso, y que después del remate no se admitirá reclamación alguna por insuficiencia o falta de ellos.
Articulo 495: Antes de verificado el remate, podrá el ejecutado o un tercero por cuenta de éste liberar los
bienes pagando el capital, intereses y costas. Si el pago se efectuara en el acto del remate, el secretario o el
juez de paz apreciará provisoriamente la suficiencia de aquél y suspenderá en su caso la subasta.
Articulo 496: Caso de no haber posturas, podrá pedir el actor una nueva subasta; en cuyo caso, se reducirá la
base en un veinticinco por ciento. Si a pesar de la reducción del veinticinco por ciento, no se presentaren
postores, se ordenará una nueva subasta sin base. En tales supuestos, se reducirá a la mitad el número de
publicaciones.
Articulo 497: Si por culpa del postor a quien se hubiere adjudicado los bienes, no tuviere efecto la venta, se
procederá a nuevo remate. Aquél será responsable, por la vía ejecutiva, de la disminución de precio, de los
intereses acrecidos y de las costas causadas por tal motivo. El martillero deberá exigir en el acto, en todos los
casos, so pena de responder personalmente por él, el diez por ciento del precio. A falta de esa entrega,
continuará el remate partiéndose de la penúltima postura.
Articulo 498: Verificada la subasta, se pondrán los autos de manifiesto por cuatro días para que sean
examinados por los interesados. No se admitirán más impugnaciones que las relativas al remate. Si fueran
deducidas por el comprador, no podrá formularlas sin depositar el importe del precio, con el cual no se
efectuará pago alguno mientras pendiere la reclamación. Vencido el término sin impugnaciones o
substanciadas las que se formularen, el juez dictará el auto que corresponda sobre el mérito del remate, el que
sólo será apelable si se tratare de inmueble y hubiere mediado oposición.
Articulo 499: Ejecutoriado el auto aprobatorio del remate, se mandará que el adjudicatario de los bienes
consigne el precio a la orden del juez, en el Banco destinado a los depósitos judiciales, y que se haga la
liquidación del capital, intereses y costas.
Articulo 500: El acreedor hipotecario o el ejecutante que adquiera la cosa ejecutada sólo estarán obligados a
consignar el excedente del precio de compra sobre sus respectivos créditos o la suma, prudencialmente
estimada por el juez, que faltare para cubrir los impuestos y gastos causídicos cuando éstos no pudieren ser
satisfechos con aquél excedente.
Articulo 501: Practicada la liquidación, se pondrá de manifiesto por tres días y vencidos, el juez, sin más
trámite, la aprobará o mandará reformarla.

68
Articulo 502: Las costas causadas por el deudor para su defensa no podrán ser pagadas con los bienes de la
ejecución sin que esté cubierto el crédito ejecutivo, sus intereses y costas.
Articulo 503: En caso de haber otros acreedores de preferencia se depositará el importe de sus créditos en el
establecimiento destinado al efecto y el resto será aplicado al pago del ejecutante.
Articulo 504: Si se tratare de inmuebles y el ejecutado estuviere ocupándolos, el juez, discrecionalmente, le
fijará un término que no podrá exceder de quince días para su desocupación, bajo apercibimiento de
lanzamiento.
Articulo 505: A solicitud del comprador, se mandarán cancelar las inscripciones de las hipotecas que gravaren
el inmueble, expidiéndose para ello mandamiento en que conste que la venta se hizo en remate público por
orden judicial, que fueron citados los acreedores hipotecarios y qué destino se dio al precio de venta. El juez
deberá otorgar la escritura pública con transcripción de los antecedentes de la propiedad, testimonio del acta
del remate, auto aprobatorio, toma de posesión y demás elementos que se juzguen necesarios para la
inobjetabilidad del título. Puede el comprador limitarse a solicitar testimonio de las diligencias relativas a la
venta y posesión para ser inscriptas en el Registro de Propiedades, previa protocolización o sin ella.
Articulo 506: Si hubiere embargos o inhibiciones de fecha anterior, se exhortará a los jueces que lo ordenaron
a fin de que emplacen a los peticionarios a presentarse deduciendo sus reclamos dentro de diez días, bajo
apercibimiento de cargar con las costas de la reclamación tardía. Salvo la existencia de privilegios o
concursos, los embargos o inhibiciones fijan por su fecha de anotación el orden de preferencia. Los posteriores
se mandarán levantar por intermedio de los jueces respectivos, los que notificarán previamente a los
solicitantes.

JUICIO DE APREMIO:
Articulo 507: Procederá el juicio de apremio, sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, contra los
condenados por sentencia a pagar sumas de dinero y los deudores de costas judiciales. Se substanciará como
incidente del juicio en que se haya dictado la sentencia o producido las costas. Presentada la demanda, que
debe integrarse con la sentencia, auto o liquidación aprobada, original o en copia, se le dará en lo pertinente
el trámite indicado por los artículos 452 y 473*. (*tramite de ejecutivo).
*Profe: el apremio es una especie de juicio de ejecución que tiene por finalidad cobrar sentencias que condenen
a pagar sumas de dinero o cobrar honorarios profesionales. Son títulos emanados del poder judicial tanto la
sentencia que condena a pagar sumas de dinero como la que regula honorarios, y contienen obligaciones a pagar
sumas de dinero.
*Profe: ¿Qué necesitamos saber, que datos tenemos que tener para hacer la demanda de apremio? Necesitamos
la sentencia (el auto regulatorio de honorarios), la notificacion al demandado, la suma adeudada (jus o pesos
equivalentes), expediente de origen (en que expediente fueron regulados los honorarios), datos del obligado al
pago (condenado en costas por sentencia principal), todos los requisitos del articulo 130 y los hechos.
¿Quién es el obligado al pago? Abogado que gana cobra doble (le cobra al que perdió –fuente legal- y además le
cobra a su cliente que fue quien lo contrato –fuente contractual-). Si hay un acuerdo, generalmente las costas
son por su orden (cada parte le paga a su abogado los abogados que regula el juez, o lo que hayan pactado).
Lo que la ley establece que te tienen que pagar de honorarios es un MINIMO, pero el abogado puede pactar con
su cliente otra suma. Ese mínimo es un piso que no se puede dejar de lado, porque el abogado deberá pagar los
aportes de acuerdo a los honorarios regulados.
La suma adeudada se reajusta hasta el momento del pago (es una deuda de valor, se actualiza).
Artículo 32 de la ley de honorarios 6767: Se instituye con la denominación JUS a la unidad de honorario
profesional del abogado o procurador, que representa el dos por ciento (2 %) de la remuneración total -
deducidos los adicionales porcentuales particulares- asignada al cargo del Juez de Primera Instancia de
Distrito de la Provincia de Santa Fe.
Toda regulación de honorarios deberá contener, bajo pena de nulidad, el monto expresado en pesos o moneda
de curso legal y la cantidad de unidades JUS que éste representa a la fecha de la resolución. El pago será
definitivo y cancelatorio únicamente si se abona la cantidad de pesos o moneda de curso legal que resulte
equivalente a la cantidad de unidades JUS contenidas en el auto regulatorio, según su valor vigente al
momento del pago.

69
Bajo la misma sanción, la resolución deberá expresar también el interés moratorio aplicable, el que será
dispuesto prudencialmente por los jueces, teniendo en cuenta las vicisitudes del mercado, el valor adquisitivo
de la moneda y el carácter alimentario del honorario profesional, pudiendo alcanzar hasta una vez y media la
tasa activa capitalizada del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. para las operaciones de descuento de documentos.
La Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe publicará periódicamente el valor de la unidad JUS
a los fines arancelarios.
Si de acuerdo con la ley de fondo, resultara procedente la actualización monetaria por aplicación de los
índices de precios al consumidor confeccionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos,
corresponderá aplicar dicho índice sobre el monto nominal consignado en la regulación en pesos o moneda de
curso legal. Pero si el valor de la unidad JUS se hubiera incrementado durante el mismo período,
corresponderá cotejar ambas cantidades, debiéndose abonar el monto que resulte mayor al tiempo del pago.
A estos fines, los honorarios regulados transcurrido un mes desde que se encuentren firmes a petición de los
profesionales interesados o de la Caja Forense, podrán ser actualizados teniéndose en cuenta el índice
mencionado en este Artículo. Las actualizaciones que se efectúen se computarán para los aportes a las Cajas
Forense y de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores.
La solicitud de reajuste deberá notificarse también en el domicilio real de la parte a cuyo cargo se encuentra el
pago de los honorarios con el fin de que ésta formule las observaciones que crea menester dentro del plazo de
tres días, vencido el cual el tribunal resolverá sin más trámite.

Modelo de demanda en juicio de apremio:

Sr/Sra. Juez/a:
Dr. Lisandrello por derecho propio / con patrocinio letrado, matrícula XXX, domiciliado en Pellegrini 1618 de
Rosario a VS digo:
1. Objeto: “que vengo a iniciar juicio de apremio contra la Sra. X, domiciliada en Córdoba 2020 de
Rosario, etc., etc., a los efectos de que me pague la suma de 7 jus, que al día de hoy equivalen a tantos
pesos con los intereses y costas, en base a los siguientes hechos:

2. Hechos:
- Que, dentro de los autos: “XXX/XXX” fui abogado de la Sra. X.
- Que en la sentencia N°X/X se ordenó que las costas de dicho proceso sean por su orden.
- Que se dictó auto regulatorio N°123 por el cual se regularon mis honorarios por 7 jus.
- Que fue notificado en fecha 21/6/22 por cedula que se acompaña.
- Que a la fecha la Sra. X no cumplió con su obligacion de pagar tras vencerse el plazo.

3. Derecho: mi pretensión se basa en lo dispuesto por los artículos 32 de la ley 6767 y 507 del Código
Procesal Civil y Comercial.

4. Petición: por lo expuesto a VS solicito:


- Que me tenga por presentado e iniciado el juicio de apremio.
- Que se notifique a la demandada.
- Que se haga lugar a la demanda.

Proveer de conformidad,
Sera justicia.

Articulo 508: En el juicio de apremio sólo procederán las excepciones procesales y las de falsedad material o
inhabilidad del título y de extinción de la obligación. Dichas excepciones sólo podrán fundarse en hechos
posteriores al título, excepto en el caso de honorarios regulados en juicio y probarse por documento público o
privado o por confesión. A las excepciones se dará el trámite del juicio sumarísimo. El plazo para contestarlas
será de tres días.
70
*Profe: en el juicio de apremio proceden menos excepciones que en el ejecutivo, en este caso habla de
excepciones de extinción de la obligacion (y en el ejecutivo habla de compromiso, quita, espera, que no
extinguen la obligacion). La ley dice que todas las excepciones deben fundarse en hechos posteriores al título,
salvo en el caso de los honorarios porque el cliente puede haber una parte antes de que se regulen honorarios
(por eso podés fundar excepciones en hechos anteriores a la regulación que es el título). La excepción tiene la
limitación de que solo podrá probarse con documento público o privado o por confesión.
Articulo 509: La sentencia sólo es recurrible por el actor, rigiendo a su respecto lo que establece el artículo
483.
*Profe: ¿Por qué la sentencia solo es recurrible por el actor? No puede recurrirla el demandado porque es la
segunda sentencia en que pierde.

JUICIO DE EJECUCION HIPOTECARIA


Articulo 510: Promovida la demanda, que debe entablarse con escritura pública que acredite una obligación
exigible y líquida garantida con hipoteca, se pedirá al Registro General que informe si no se ha extinguido el
crédito o caducado la inscripción de la hipoteca, si existen terceros adquirentes u otros acreedores
hipotecarios, domicilios de unos y otros si constaren, y embargos, inhibiciones u otros gravámenes; se
decretará el embargo del inmueble, y podrá ordenarse igualmente el embargo de los bienes considerados como
accesorios de la hipoteca por el Código Civil, así como la comprobación de la existencia de mejoras y estado
de la finca. Se aplicará, en su caso, lo dispuesto por el artículo 466.
*Profe: la demanda, al igual que en el juicio ejecutivo, debe estar acompañada con un título, pero en este caso el
título es la escritura en donde consta el derecho real de hipoteca. Luego el juez debe decretar el embargo del
inmueble y pedir un oficio informativo al registro para conocer si la hipoteca está vigente, si alguien más trabo
embargo, conocer el estado general de ese inmueble que se pretende ejecutar.
Articulo 511: Evacuados los informes, se publicarán edictos por cinco veces en cinco días citando al deudor y
terceros adquirentes si los hubiere, a sus sucesores o administrador provisorio de la herencia o al
representante legítimo respectivo en caso de concurso, quiebra o incapacidad, a fin de que, dentro de cinco
días contados desde la última publicación paguen el importe del crédito, intereses y costas prudencialmente
estimadas u opongan excepción legítima, bajo apercibimiento de dictarse sentencia en rebeldía sin más trámite
y de darlos por notificados de cualquier resolución o providencia posterior desde su fecha. En el mismo edicto
se hará saber la iniciación del juicio a los otros acreedores hipotecarios. Cuando exista domicilio constituido,
se hará en él, además, la citación por cédula. La citación de los herederos es válida, aunque no estén
individualizados.
*Profe: al igual que en el juicio ejecutivo, una vez trabado el embargo notificamos, pero en este caso la
notificacion será por edictos porque se entiende que podría haber terceros a quienes afecte este proceso. Pero, si
conocemos el domicilio del deudor hipotecado también hay que notificarlo por cedula. Después de la
notificacion el ejecutado hipotecario tiene la oportunidad de oponer excepciones legitimas, y al igual que en el
ejecutivo, sino se oponen directamente se dicta sentencia. Las excepciones que puede plantear son las mismas
que en el apremio: las procesales (sacando la mediación), las de falsedad material e inhabilidad del título y las
de fondo (solamente las que extinguen la obligacion). En este caso no hay contestación de la demanda por la
naturaleza del proceso, tiene que oponer directamente alguna de las excepciones.
Articulo 512: Si los interesados no se presentaren, se dará intervención al defensor general en representación
de los incapaces o ausentes que pudieran existir. En caso de fallecimiento, concurso, quiebra o incapacidad
sobrevinientes del ejecutado, no se suspenderá la ejecución, que deberá continuar con los herederos, el
administrador provisorio o los representantes legales si espontáneamente comparecieran o con el defensor
general, en su defecto.
*Profe: cuando no se presenta nadie, la ley prevé que haya incapaces involucrados en la ejecución o que haya
muerto la persona, entonces se le da intervención al defensor general y viene a ser una especie de “garante” del
proceso.
Articulo 513: Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Civil, sólo se admitirán las excepciones establecidas
para el juicio de apremio. Cualquier otra será desechada sin más trámite.
Articulo 514: Opuestas las excepciones, se correrá traslado al ejecutante por tres días. A las excepciones se
dará el procedimiento del juicio sumarísimo, y no se admitirá otra prueba que la de confesión y la documental.

71
La sentencia deberá contener, en su caso, además de los requisitos corrientes, la orden de venta y la
designación del martillero propuesto por el ejecutante; será notificada y apelable en la forma establecida para
el juicio ejecutivo.
*Profe: igual que en los otros dos juicios de ejecución, la falta de contestación de las excepciones no tiene
establecidas consecuencias negativas.
Articulo 515: El remate se efectuará conforme con las normas respectivas del juicio ejecutivo. Las
enunciaciones de la escritura de hipoteca servirán de suficiente título para la venta. Cuando de acuerdo con el
Código Civil, sea posible la división en lotes o se trate de inmuebles separados, el pedido respectivo debe
hacerse al promoverse la ejecución dentro del término para oponer excepciones, acompañándose un proyecto
de división.
*Profe: el martillero es propuesto por el ejecutante.
Articulo 516: Promovida la ejecución hipotecaria y vencido el término de los edictos citatorios, el bien
gravado no podrá ser enajenado en otro juicio, salvo que en éste se hubiera ordenado con anterioridad la
subasta. El juez que entiende en aquella podrá, sin embargo, autorizar la venta si la dilación pudiera causar
grave perjuicio.
*Profe: como se trata de inmuebles por ser ejecución hipotecaria, el trámite será el previsto en el ejecutivo, a
través de subasta. Una vez que se dictó sentencia en este juicio, no se puede ejecutar en otro juicio, salvo que
por la demora que tenga la ejecución hipotecaria, pudiera resultar un grave perjuicio en cuyo caso si se puede.
En este último supuesto se cita al acreedor hipotecario para que haga valer su derecho de preferencia.
El régimen de apelación es el mismo que para el juicio ejecutivo, se puede apelar esta sentencia, pero si no
opusiste excepciones es inapelable.

RECURSOS
Los recursos son los medios que la ley concede a las partes para impugnar una providencia judicial por
considerar que le causa algún tipo de agravio con un error. Los recursos promueven la revisión de la resolución
y su eventual modificación o anulación sea total o parcial. Ataca a distintos tipos de resoluciones judiciales.
*Profe: un recurso según PALACIOS es un acto procesal por medio del cual una parte que se considera
afectada con una decisión judicial, dentro de un proceso y en un plazo legalmente establecido (que empieza a
correr desde que la parte esta notificada de esa decisión judicial), decide solicitar que se realice un control sobre
esta decisión para que se la modifique, se la amplie o de la anule.
Un recurso según ALVARADO es un medio de impugnación que se utiliza cuando una parte se ve perjudicada
con una decisión judicial y por eso solicita que se la ataque. Para Alvarado hay diferentes formas de
impugnación: la demanda, interponer una excepción, incidentes y los recursos.

72
*Profe: los autos interlocutorios son aquellos en donde para decidir escuchamos a las dos partes.
El formato de auto “vistos-considerando-resuelto" aplica tanto para autos simples, para autos interlocutorios y
para sentencias. Los autos, ya sean simple, interlocutorios o sentencia tienen fundamento. Para diferenciarlos
tenes que mirar el “y vistos”, en el caso de los actos simples o interlocutorios en el “y vistos” solo se mira un
pedido, en cambio en el “y vistos” de la sentencia mira todo el pedido íntegramente.
Articulo 105: Las providencias de mero trámite serán dictadas en el día que el pedido fuere puesto al
despacho; los autos interlocutorios o resoluciones de incidentes, dentro de los cinco días y las sentencias
definitivas, en el término que se designe para cada clase de juicio.
*Profe: tenemos diferentes plazos para resolver los pedidos: en el mismo día para una simple providencia, 5
días para un auto interlocutorio y el plazo que establezca cada clase de juicio para las sentencias.
El pedido de un embargo por ejemplo iría por auto simple, porque no se escucha a las dos partes, pero si tiene
fundamento el juez para decidir.

Requisitos:
 La resolución judicial tiene que tener un error en sí mismo, o en el procedimiento que le precede y la
contagia de los vicios. Pero si no es una resolución, sino una actuación aislada (por ejemplo, una
notificacion, un escrito viciado, etc.) el modo de impugnación es otro, generalmente mediante
incidentes.

 Se necesita un acto judicial, no un acto administrativo, ni un amparo, ni contra un laudo arbitral.

 Los sujetos activos son las partes, o cualquier sujeto procesal que se encuentra agraviado o sufra
perjuicio. Para que haya recurso tiene que haber impulso de parte.

 Supone un control y fiscalización de lo decidido, pero nunca la reedición del debate. Terminado el
material factico de los hechos, el debate no se reabre.

 La resolución atacada no debe tener el carácter de cosa juzgada, sea porque se ejerció el recurso o
porque precluyo la posibilidad de ejercerlo.

¿Qué se busca con la interposición de un recurso? Se busca que se controle si mi postura de que esa decisión
judicial está mal es correcta o si es correcto lo dispuesto por el juez.
Pero ¿Por qué considero que esta decisión judicial está mal? Tengo dos posibilidades: la considero que está mal
porque esa decisión judicial es ilegitima (es contraria a la ley) o porque es injusta.
¿Y cuáles son los parámetros para considerar que algo es justo o injusto? Puede ser que la decisión vaya en
contra de la justicia misma, en contra de la interpretación que se le tiene que dar al derecho o va en contra de lo
que es razonable (todo esto valorándolo desde la postura de quien impugna, ya que el juez y la otra parte pueden
considerar otra cosa distinta).
Cuando se interpone un recurso se hacen dos juicios de valor (estos juicios estan directamente
relacionados con la intención de quien impugna de que se controle la decisión judicial que se pretende
impugnar):
1. En primer lugar, un juicio de admisibilidad: cuando interpongo el recurso debo cumplir con los
requisitos legalmente establecidos (que el recurso sea procedente, que se establezca en los plazos
legales, que quien lo interpone este legitimado para interponer ese recurso y que el recurso cumpla con
las formalidades).
Que el recurso sea procedente significa que este recurso que pretendo interponer cumpla con los supuestos en
que ese recurso de aplica (un ejemplo puede ser cuando el juez decide sobre algo y no se entiende qué es lo que
quiso decir, en este caso es procedente interponer el recurso de aclaratoria y no un recurso federal ante la
Corte).
Respecto de los plazos, una vez notificada la resolución judicial, cada recurso tiene un plazo legalmente
establecido para interponerlo.

73
La legitimación implica que una de las partes del proceso se vea afectada por la decisión judicial.
Por su parte la formalidad, son requisitos dispuestos por la norma que deben cumplirse para interponer
correctamente el recurso (que sea por escrito o no, si requiere patrocinio letrado o poder, etc.).
2. En segundo lugar, un juicio de fundabilidad: en este caso se evalúan las razones o fundamentos de
derecho que brinda la parte afectada para justificar por qué esa decisión lo afecta.

Los recursos pueden ser resueltos por el mismo juez que dicta la decisión judicial o por el superior jerárquico.
Cuando quien resuelva el recurso es el superior jerárquico, el juicio de admisibilidad lo hará el mismo juez que
dicto la decisión judicial recurrida, así el superior jerárquico hará el juicio de fundabilidad.
Cuando quien resuelva el recurso será el juez que dicta la decisión judicial impugnada él hará los dos juicios,
tanto el admisibilidad o fundabilidad.
Aquí también se tiene que tener en cuenta que tipo de recurso es, por ejemplo, la revocatoria o la aclaratoria son
recursos de única instancia (por ende, los dos juicios los hará el mismo juez), o la apelación y la nulidad que son
de doble instancia (aquí hará el primer juicio el juez que dicto la decisión y el segundo juicio lo hará el superior
jerárquico).
¿Cuál es el efecto de una sentencia ordenatoria (ordena a pagar, ordena a desalojar el inmueble) cuando se la
impugna y se aprueba el juicio de admisibilidad, pero todavía no se evaluó el de fundabilidad? ¿Qué pasa ahí en
el medio? Para responder esto tenemos que desarrollar los efectos. La regla de los efectos de los recursos es que
tengan efecto suspensivo (que no se cumpla con la sentencia hasta tanto se resuelva el recurso). También
pueden tener efecto no suspensivo (es la excepción), esto implica que en diversos supuestos en los cuales el
legislador considero que independientemente de que se interponga o no un recurso, la ejecutoriedad de la
sentencia tiene que ser inmediata (la sentencia se ejecuta igual).

Clasificación:
Según la procedencia:
- Ordinarios: permiten atacar cuestiones vinculadas a errores de juzgamiento frente a cualquier género de
gravamen o agravio que invoque el recurrente (revocatoria, aclaratoria, nulidad, apelación, queja).
- Extraordinarios: son vías de excepción pensadas para revolver motivos de impugnaciones específicamente
tipificadas (casación, revisión, extraordinario federal, inconstitucionalidad provincial, de apelación
extraordinaria provincial).
Según los efectos:

74
- Suspensivos: generan la inejecución de la sentencia o del acto impugnado hasta tanto no sea resuelto el recurso
que contra ella se interpone. No obstante, existe la posibilidad de ejecutar provisionalmente la sentencia apelada
cuando se otorgue fianza que garantiza el restablecimiento de la cosa a su estado original en el supuesto de ser
vencido en el recurso (apelación, nulidad).
- Devolutivo: también llamado no suspensivo. Determina que toda la actuación del inferior tenga carácter
provisional, esto es, subordinado al éxito de la apelación pendiente. Permite que la resolución se cumpla de
modo provisorio (extraordinarios, revocatoria).
Según el juez que intervenga en su resolución:
- Instancia simple: el recurso se interpone ante el mismo juez que terminara resolviendo la cuestión.
- Instancia plural: se interpone ante el juez inferior, que lo acepta o rechaza y lo remite al de instancia superior
para que lo resuelva.

RECURSO DE REVOCATORIA:
Es el recurso tendiente a obtener en la misma instancia donde una resolución fue emitida que se subsanen los
agravios que aquella podría haber inferido.
Tiende a que el mismo tribunal o juez que dicto la resolución subsane por contrario imperio cierto agravio.
Significa que con la misma facultad con la que dicto la resolución, puede dejarla sin efecto.
El juez que hace lugar a una revocatoria se está retractando mediante el dictado de una nueva resolución que
deja sin efecto una anterior.
Este recurso, como el de aclaratoria, se funda en la economía y celeridad procesal evitando gastos y las demoras
que supone abrir una segunda instancia.
Procedencia:
Articulo 344: El recurso de reposición tiene lugar solamente contra las providencias, decretos y autos dictados
sin substanciación, traigan o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o el tribunal que los dictó, los
revoque por contrario imperio.
Articulo 345: Debe interponerse dentro de tres días, y el juez dictará resolución previo traslado al solicitante
de la providencia recurrida. La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que
recurre será resuelta sin substanciación. Si el recurso fuere notoriamente infundado, el juez podrá desecharlo
sin ningún trámite. Si la resolución dependiere de hechos controvertidos que no consten en autos, el juez podrá
dar a la revocatoria el trámite del juicio sumario.
A TODA AQUELLA PROVIDENCIA, RESOLUCION, DECRETO Y AUTO DICTADO SIN
SUBSTANCIACION LE CORRESPONDE LA REVOCATORIA.
La admisibilidad del recurso de revocatoria no reclama la concurrencia de un "agravio irreparable". La
admisibilidad del recurso exige la existencia de un perjuicio sufrido por el recurrente.
Solo son susceptibles de este recurso las providencias, decretos y autos, no es contra cualquier acto procesal
(audiencias, notificaciones, escritos, etc.) ya que contra ellos se plantean incidentes.
El art 326 establece el paralelismo que hay entre el recurso de revocatoria y el incidente de nulidad y la
diferencia está dada por el objeto de cada una.

REVOCATORIA ANTE EL PLENO:


El recurso de revocatoria ante el pleno es un remedio contra: decisiones substanciadas del trámite de los
tribunales colegiados o decisiones que sean producto de una revocatoria anterior.
La sentencia del juicio oral no es apelable por el doble conforme (que 3 jueces revisen un mismo proceso), pero
como no hay apelación ordinaria en el juicio oral, hay que buscar la forma de garantizar ese doble conforme
para el resto de las decisiones del proceso.
En el juicio oral si querías plantear una excepción procesal, esta excepción funcionaba como dilatoria, teníamos
los primeros 9 días del traslado para contestar la demanda (que eran 20) y nos paralizaban el proceso. Si por
75
ejemplo planteaba una incompetencia y el juez entiende que es competente, y una de las partes dice: “no, esto
está mal, no es competente”, ¿puede apelar? Es una decisión sustanciada entonces se interpone una revocatoria
ante el pleno. En cambio, si no fuese una decisión sustanciada no iría directamente a revocatoria ante el pleno,
sino que sería una revocatoria ante el juez de trámite (en cuyo caso si quedas disconforme con la decisión del
juez de tramite ahí si podés plantear revocatoria ante el pleno, habiendo agotado la instancia anterior).
Como la revocatoria ante el pleno no tiene plazo determinado se le da un plazo genérico (3 DIAS).
El tribunal pleno solo entiende en el juicio de fundabilidad de este recurso (son los argumentos de por qué se
planteó el recurso).
Competencia funcional del Tribunal Colegiado – Ley Orgánica del Poder Judicial:
Articulo 66: Le compete el conocimiento de lo actuado en la audiencia de vista de la causa y la emisión de la
sentencia de fondo y mérito que pone fin a alguno de los litigios que enumera el artículo 541 del Código
Procesal Civil y Comercial. Además, la emisión del juicio de fundabilidad en el recurso de revocatoria ante el
Tribunal Pleno. Este recurso procede sólo contra las decisiones dictadas con sustanciación previa por el juez
de trámite y contra sus decisiones denegatorias del recurso de reposición previsto en el artículo 344 del Código
Procesal Civil y Comercial. No se requiere su interposición conjunta.
La ausencia de uno de los jueces a la audiencia de vista de la causa produce de pleno derecho la nulidad de
todo lo actuado con automática imposición de costas al ausente.

REVOCATORIA IN EXTREMIS:
Procede cuando en sentencias firmes de Cámara o Corte, se ha cometido un error grosero que no puede ser
salvado por la aclaratoria porque este cambia el sentido de la sentencia. En ese supuesto, no habiendo otro
remedio para subsanarlo, opera la revocatoria in extremis, que es una creación jurisprudencial.
Es un recurso de reposición en miras de evitar una flagrante injusticia.
*Profe: está previsto para salvar injusticias que no tienen un remedio procesal, por ejemplo, si tenemos una
sentencia de Cámara de Apelaciones y no tenemos una cuestión constitucional para plantear para llegar a la
Corte Suprema, el proceso muere ahí, entonces para ello está previsto este recurso.
Ejemplo: en un caso paso que la Cámara se “olvido” de fallar sobre una parte de la expresión de agravios de las
partes (se expidieron solo por una parte y la otra parte la dejaron de lado).
Sirve entonces para estos casos en donde no tenes otro remedio procesal y se está creando una injusticia
manifiesta.
Tramite:
Articulo 345: debe interponerse dentro de tres días, y el juez dictará resolución previo traslado al solicitante
de la providencia recurrida. La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que
recurre será resuelta sin substanciación. Si el recurso fuere notoriamente infundado, el juez podrá desecharlo
sin ningún trámite. Si la resolución dependiere de hechos controvertidos que no consten en autos, el juez podrá
dar a la revocatoria el trámite del juicio sumario.
Plazo: el plazo para interponer el recurso de revocatoria es de 3 días (más uno de gracia). Dicho plazo
comenzara a correr para cada parte desde la fecha de su respectiva notificacion, debiéndose tener en cuenta que
no se computa el día en el que se practicó la diligencia notificatoria.
Juez: analiza la admisibilidad y fundabilidad el mismo que dicto la resolución cuestionada. No es necesario que
sea el mismo juez en persona, sino el mismo juzgado.
Forma: por escrito o por manifestación.
Procedimiento: el trámite del recurso varía según si la providencia atacada ha sido dictada de oficio o a pedido
de la misma parte que la recurre, o bien, si lo ha sido a pedido de la parte contraria a la que recurre.

RECURSO DE ACLARATORIA:
Es el remedio que se concede a las partes para obtener que el mismo juez o tribunal que dicto la resolución
subsane las deficiencias materiales o conceptuales que contengan, o la integre de conformidad con las
76
peticiones oportunamente formuladas. Es un recurso que tiende a reparar los errores, omisiones o conceptos
oscuros.
Tramite:
- Plazo: dentro de los 3 días de notificado el decreto. En el juicio oral se interpone inmediatamente. Vencido el
plazo queda firme la resolución haciendo cosa juzgada.
- Juez: analiza la admisibilidad y fundabilidad el mismo que dicto la resolución cuestionada. No es necesario
que sea el mismo juez en persona, sino el mismo juzgado.
- Forma: por escrito o por manifestación.
- Fundamentación: se debe fundamentar indicando cual es el error u omisión que el juez debe aclarar, perfilando
nítidamente en que consiste el agravio.
- Procedimiento: se presenta el escrito ante el juez pidiendo la aclaratoria, el juez analiza la admisibilidad y
fundabilidad y resuelve sin sustanciación, sin correr traslado a la otra parte. Cuando hace lugar, la resolución
aclaratoria integra la resolución aclarada como una masa indivisible, como si nunca hubiera existido. La
resolución integrada tiene efectos retroactivos. Cuando la rechaza la integración no se produce.

Artículo 578: Contra la sentencia son procedentes los recursos de aclaratoria y apelación.
El recurso de aclaratoria se interpone ante el mismo Juez, en un plazo de tres (3) días desde la notificación de
la sentencia, para corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier omisión. El Juez
resolverá sin sustanciación. Su interposición suspende el plazo para interponer el recurso de apelación.
El recurso de apelación lleva implícito el de nulidad y se interpone ante el mismo Juez, en un plazo de cinco (5)
días desde la notificación de la sentencia o de sus fundamentos, con expresión de agravios y sólo será
admisible cuando el agravio sea igual o superior al cincuenta por ciento de lo pretendido en la demanda. El
Juez decide sobre su admisibilidad sin sustanciación. Admitido, el Juez correrá traslado a la contraria por un
plazo de cinco (5) días para contestar agravios. Vencido el plazo el Juez deberá elevar las actuaciones al
superior.

El recurso de apelación se concede con efecto suspensivo. Podrá concederse con efecto devolutivo cuando no
exceda de cinco (5) JUS y la no ejecución de la sentencia pueda producir un daño irreparable. En este
supuesto, el juez podrá pedir fianza para responder por los eventuales daños y perjuicios ocasionados por la
ejecución de la sentencia.

RECURSO DE APELACION:
Procedencia: contra qué tipos de decisiones del juez se puede interponer el recurso de apelación.
Articulo 346: el recurso de apelación, salvo lo dispuesto en casos especiales, procederá solamente:
1ro. De las sentencias definitivas sobre lo principal en toda clase de juicios y actos de jurisdicción voluntaria.
2do. De los autos que resuelvan incidentes siempre que causen un gravamen que no puede ser reparado por la
sentencia definitiva.
3ro. De los autos y providencias que importen la paralización del juicio o del incidente.
*Profe: se puede interponer recurso de apelación sobre las sentencias definitivas (la que le pone fin al pleito y
responde sobre el fondo de la cuestión discutida durante todo el proceso), autos que resuelven incidentes y que
causen un gravamen irreparable por la sentencia (ejemplo: planteas incompetencia y el juez dice que, si es
competente, si vos seguís sosteniendo que es incompetente, podes apelar el auto en el que el juez resuelve que si
es competente porque eso no se repara en la sentencia después) y las decisiones que importen la paralización del
proceso (ejemplo: decisión del juez sobre la caducidad).
¿Hay otras cosas que se pueden apelar? Si, las decisiones del juez dictadas sin sustanciación, salvo las que el
código dice que no (por ejemplo, lo relativo a las pruebas) a las que les haya precedido el recurso de
revocatoria, ósea que PREVIAMENTE hay que plantear revocatoria y la apelación es en SUBSIDIO ya
planteada por si la decisión del juez en la revocatoria es contraria a los intereses de la parte que la plantea.

77
Articulo 347: cuando el auto no hubiere sido substanciado, sólo procederá el recurso de apelación si le
precedió el de reposición, y la decisión de este último, causará ejecutoria si no se interpuso en término y antes
de resuelto aquél el recurso de apelación. El juez tramitará la reposición y de admitir la revocatoria, proveerá
lo que corresponda sobre el recurso de apelación.
*Profe: cuando el acto no es substanciado se interpone primero el recurso de revocatoria y luego el de apelación
en subsidio. No podés esperar, tiene que ser en subsidio, porque si no causa ejecutoria (seria que queda firme la
decisión de la revocatoria). Si el juez rechaza el planteo de la revocatoria tiene que proveer lo que corresponda
sobre la apelación (lo que tiene que proveer el juez de primera instancia sobre la apelación es el juicio de
admisibilidad, ver si estan dados los requisitos formales para que esa decisión sea atacada por la apelación).
El recurso de apelación podés plantearlo por manifestación (verbalmente ante el actuario).
Articulo 348: para que proceda la apelación, se requiere que el agravio que se pretenda reparar exceda de
quinientos pesos cuando la resolución hubiere sido dictada por jueces legos o departamentales, y de dos mil
cuando por jueces letrados.
*Profe: para que proceda la apelación se requiere un perjuicio mínimo, esto es cuando lo discutido es dinero.
Actualmente se usa la unidad jus para esto, tiene que haber un perjuicio mínimo de 10 unidades jus. Si lo que se
discute no es dinero podés apelar siempre (por ejemplo, en el caso de la tenencia de un hijo).
Articulo 349: La estimación del agravio se hará por la diferencia entre las pretensiones del recurrente y la
resolución apelada. En caso de duda o cuando el agravio no fuere apreciable en dinero, será siempre
procedente.
Modos del recurso: modo libre y modo en relación.
*Profe: el modo libre es la forma más larga de tramitar el recurso y el modo en relación es la forma más corta
(se acortan los plazos que tienen las partes y los jueces en segunda instancia para cumplir con sus cargas
procesales). El modo libre se usa para la apelación de la sentencia de juicios ordinarios, todo lo demás va por
modo en relación. La regla es que el recurso siempre sea concedido en forma suspensiva (suspende la ejecución
de la decisión atacada), el efecto devolutivo es todo lo contrario (se ejecuta igual la decisión atacada). Por
ejemplo, la sentencia del juicio ejecutivo tiene efecto suspensivo naturalmente, pero prestando fianza se
convierte en devolutivo.
Articulo 350: El recurso de apelación será concedido libremente o en relación, en uno u otro caso, en efecto
suspensivo o devolutivo.
Articulo 351: El recurso de la sentencia definitiva en el juicio ordinario será concedido libremente, y sólo en
relación, en los demás casos. Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea
en el devolutivo. En caso de no expresarlo la resolución, se entenderá concedido en el primer efecto.
Articulo 352: La apelación será interpuesta dentro de los cinco días de la notificación. Cuando la sede del
tribunal de apelación no se ubicare en el mismo lugar que la del tribunal a que, las partes deberán constituir
nuevo domicilio legal en el lugar asiento del primero; la apelante, al deducir el recurso y la apelada, ante el
mismo juez de primera instancia, dentro de tres días de notificársele la concesión del recurso. En caso de
omisión, las notificaciones de la segunda instancia se efectuarán en la forma prescripta para el rebelde sin
representación.
*Profe: esto se da si el tribunal de primera instancia o el juzgado que dicto la decisión y la Cámara tienen la
misma sede (porque puede pasar que seas de Arroyo Seco, San Lorenzo, Villa Constitución, etc.), que no hay
Cámara de Apelación). Para apelar el apelante tendrá que constituir un nuevo domicilio procesal dentro del
radio urbano donde está la cámara de apelación, y en ese caso, hay un plazo mayor.
Articulo 353: El juez proveerá sobre el recurso sin substanciación alguna. Al día siguiente o por el primer
correo, después de notificado el auto que concede el recurso, o después de tres días cuando el tribunal de
apelación no tuviere su sede en el mismo lugar, se entregará el expediente en la secretaría del superior o será
remitido por certificado dejándose las copias necesarias si el recurso se hubiere concedido en efecto
devolutivo.
*Profe: una vez que se le presenta el recurso de apelación el juez resuelve directamente, no le corre traslado a la
otra parte para ver que considera, sino que resuelve directamente. ¿Qué resuelve? Es el juicio de admisibilidad,
resuelve si la decisión que se está atacando con la apelación es de las apelables y si el recurso está metido en
plazo. Si se cumplen esos dos requisitos el juez tiene que darle vía a ese recurso.

78
Este articulo también supone la elevación del expediente, el juez remite el expediente casi en forma inmediata a
la Cámara, esto en la práctica lo remite el ordenanza (normalmente) y tienen un libro de remisión de
expedientes que se completa con los datos de ese expediente y se lleva hasta la Cámara y allí te firman la
recepción y el ordenanza deja el expediente para que tengan el original. Si el efecto es devolutivo se eleva el
original y abajo quedan las copias para ejecutar con copias.
¿Qué sucede cuando la sede de la Cámara está en otro lugar? El apelante debe abonar al secretario para poder
mandar el expediente por correo.
Articulo 354: Cuando el apelante no entregase al actuario antes del momento en que deben remitirse los autos,
el importe de los gastos de envío, se intimará la entrega dentro de veinticuatro horas, bajo apercibimiento de
tenerse el recurso por concedido sólo en efecto devolutivo si lo hubiese sido en el suspensivo.
*Profe: esto se da para el caso de que el apelante sea el demandado.
Articulo 355: Salvo lo dispuesto por casos especiales, el auto por el que se conceda un recurso no será
recurrible, y sólo podrá ser revocado o reformado en cuanto al modo o efecto en que haya sido concedido, por
el superior. La reclamación se interpondrá dentro de tres días de notificado el primer decreto de trámite. El
incidente será resuelto previa audiencia y en el mismo día, hayan o no asistido los interesados.
*Profe: si te conceden la apelación la discusión para a la cámara, si no te conceden la apelación la discusión
también pasa a la cámara por la interposición del recurso de queja, no se discute en primera instancia sobre si se
concede o no la apelación, no hay otro recurso, no puede haber apelación de la apelación o revocatoria de la
apelación.
Lo que sí se puede discutir es cómo lo concede el juez de primera instancia (si lo concede en modo libre o modo
en relación o con efecto suspensivo o devolutivo).
La apelación y la nulidad proceden contra las mismas decisiones del juez, lo que atacan son distintos tipos de
errores, y el trámite que tienen después (tanto en primera instancia como en segunda) es igual.

RECURSO DE QUEJA:
Articulo 356: Si el juez denegare la apelación, el apelante podrá recurrir directamente ante el superior
pidiendo la concesión del recurso. El recurrente interpondrá la queja dentro de tres días si el superior residiese
en el lugar del juicio o dentro de diez días en caso contrario, acompañando copia de las resoluciones apeladas
y su notificación del escrito de apelación y su cargo del auto en que se le hubiere negado el recurso y su
notificación.
*Profe: cuando te rechazan la apelación podés ir directamente, depende de donde tramite el juicio (si es en
Rosario 3 días, sino 10 días), ante el superior e interponer queja llevando copia de las decisiones atacadas, de lo
que paso en el expediente (que deberá dárselas el actuario porque deben estar certificadas).
Articulo 357: El actuario dará al recurrente las copias el mismo día que le notifique la denegación, pudiendo
expedirlas en papel común, con cargo de reposición oportuna. En caso de no darse las copias, el apelante
cumplirá con presentarse ante el superior dentro del término debido, interponiendo la queja y dando cuenta de
la falta del actuario.
*Profe: si el actuario no te otorga las copias certificadas de las resoluciones apeladas tenes que presentarte igual
ante el superior dentro del término debido (para que no se venza el plazo) e interponer la queja manifestando la
falta del actuario.
Articulo 358: Presentada la queja, el superior decidirá, sin substanciación alguna, si el recurso ha sido bien o
mal denegado y el efecto y modo de su otorgamiento. En el primer caso, remitirá las copias al inferior; en el
segundo, mandará que se eleven los autos, para tramitar el recurso.
*Profe: cuando le planteas la queja el juez decide sin sustanciación y si considera que estuvo bien denegada la
apelación remitirá las actuaciones (de la queja) al juzgado de primera instancia para que se agregue al
expediente de primera instancia. Y si considera que esta mal denegada la apelación, le pedirá al juzgado de
primera instancia que eleven los autos para tramitar el recurso.
Articulo 359: Dentro de tres días de notificado el primer decreto de la segunda instancia, podrán las partes
solicitar la formación del tribunal pleno en los casos autorizados por la Ley Orgánica y por artículo 375 de
este Código.

79
*Profe: la formación del tribunal pleno es que se unan todos los jueces de las cámaras de apelaciones con la
misma competencia material de la misma ciudad. La violación de la doctrina legal es un motivo para plantear el
recurso de apelación extraordinaria en el juicio oral (se atacan decisiones en el juzgamiento, como el juez
interpreto de lo que dijeron las partes o de lo que paso en el proceso, como valora una prueba o interpreta una
norma, etc.). Distinto es el caso de los errores de procesos (vicios de forma durante el proceso o en la sentencia)
que se atacan con nulidad.

Cuando se eleva el expediente, la Cámara le da ingreso y le corre traslado al apelante para que, en el caso del
modo libre por 10 días exprese agravios, y en el caso de en relación serán 5 días.

RECURSO DE NULIDAD:
Articulo 360: El recurso de nulidad procede contra las resoluciones pronunciadas con violación u omisión de
las formas prescriptas en este Código bajo esa penalidad o que asuman carácter substancial.
*Profe: el recurso de nulidad ataca a la forma, puede estar en la sentencia (por ejemplo, no se fundó
adecuadamente) o puede estar en el proceso previo (por ejemplo, al demandado lo citaron a comparecer y
directamente después llamaron a autos para sentencia, no le corrieron traslado para contestar la demanda, o por
ejemplo cuando le negaron la producción de una prueba y luego en la sentencia te dice que no se produjo prueba
sobre ese punto).
Cuando hay una nulidad en un acto previo a la sentencia tenemos que asociarlo con el articulo 128.
Articulo 128: La irregularidad de un acto o procedimiento quedará subsanada:
1ro. Si ha cumplido sus finalidades específicas respecto de la parte que pueda invocarla. SUBSANACIÓN.
2do. Si el interesado se manifiesta sabedor del acto, así sea tácitamente, y no solicita su anulación dentro de
los tres días de su notificación o de la primera actuación o diligencia posterior en que intervenga. Las
nulidades de orden público quedan purgadas por la cosa juzgada. CONVALIDACIÓN.
¿Por qué se relaciona con este articulo? Si el vicio de un acto que se da durante el proceso por el cual uno quiere
plantear la nulidad, salió la sentencia y era de orden privado, es muy probable que haya quedado convalidado
por ende no podrás plantear la nulidad. En cambio, si es de orden público no queda purgado a los 3 días sino por
la cosa juzgada, pero si vos planteas el recurso de nulidad lo que haces es quejarte y evitar que se convalide esa
nulidad.
Articulo 361: Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 124 y siguientes, sólo son susceptibles del recurso
de nulidad las resoluciones de que pueda interponerse el de apelación. Ambos se deducirán en el mismo
término y se substanciarán por los mismos trámites. Cada uno lleva implícito el otro, pero el superior no se
pronunciará sobre el no deducido, a no ser que el recurrente lo solicite en el curso de la instancia.
*Profe: el plazo para interponer el tipo de decisiones que se atacan con el recurso de nulidad es el mismo que el
de apelación, tenemos 5 días para plantearlo y tenemos que atacar con este recurso los mismos tipos de
decisiones (sentencias, autos que resuelven incidentes que traen un gravamen irreparable en la sentencia o
decisiones del juez que importen la paralización del proceso).
La nulidad trae implícita la apelación y viceversa, esto quiere decir que podés plantear apelación en primera
instancia, pero cuando llegue el momento de expresar agravios en segunda instancia deducís el de nulidad o
deducís los dos. Podes estar en contra de como el juez interpreto o resolvió alguna prueba, pero también te
quejas de una nulidad durante el proceso o en la misma sentencia. No es necesario en primera instancia
interponer los dos porque interponiendo uno eso ya te abre la puerta a discutir todo en segunda instancia.
Con la apelación atacas errores de juzgamiento (no hay errores en el proceso, se cumplieron con todas las etapas
procesales, no me negaron ninguna prueba, la sentencia técnicamente está bien), el que apela no está de acuerdo
en la valoración que le da el juez en la sentencia. En cambio, en la nulidad estas diciendo algo más grave, estas
diciendo que el juez no cumplió con su trabajo, el juez es el custodio de que el debido proceso se respete, y en
el caso de plantear la nulidad hubo una omisión o vicio lo suficientemente grave en el proceso que vulnero el
derecho de defensa de una de las partes o en la sentencia no hubo un error en cómo él valoró, sino que hubo una
deficiencia en cómo él justifico o fundo su decisión o directamente no lo justifico (en la FORMA).

80
Articulo 362: Si el procedimiento estuviese arreglado a Derecho y la nulidad proviniese de la forma o
contenido de la resolución, el tribunal de apelación así lo declarará y dictará la que corresponda. Si la nulidad
proviniese de vicio en el procedimiento, se declarará nulo lo obrado que se relacione con la actuación nula o
que sea su consecuencia y se remitirán los autos al juzgado que corresponda para que tramite la causa y dicte
la resolución.
*Profe: si atacamos un vicio que está en la sentencia lo que tiene que hacer la Cámara si entiende que prospera
ese recurso de nulidad es dictar una nueva sentencia (y anular la anterior). Si el vicio está en el proceso previo,
tiene que anular desde el acto nulo y todos los actos que dependan del acto nulo serán anulados también,
continuando desde el último acto valido, volviendo a tramitar el proceso en primera instancia y el juez que
entenderá será el siguiente que corresponda (como si se recusara).

MODO LIBRE:
Articulo 363: Recibidos los autos, el actuario hará constar la fecha de la entrada y los pondrá a despacho.
Articulo 364: El Superior ordenará que se corra traslado al apelante para expresar agravios dentro del
término de diez días cuando la sede del Tribunal de Apelación se encuentre ubicado en el mismo lugar que la
del Tribunal " a quo ", y de veinte días en caso contrario, con apercibimiento de tenerse por operada la
deserción del recurso.
*Profe: la cámara ordenara correrle traslado al apelante para que exprese agravios y esto se notifica
normalmente personalmente. ¿Qué significa expresar agravios? Es quejarte, es fundamentar de por qué decidís
interponer ese recurso de apelación o nulidad, donde está el error que vos le encontras al juez y que decisión
crees vos que el juez debería haber dictado. ¿Qué pasa si no se expresan los agravios? Se tiene por desierto el
recurso, se entiende que se desistió de la acción, se termina ahí y no habrá fallo de segunda instancia.
Articulo 365: La expresión de agravios deberá indicar concretamente los puntos de la sentencia con los que el
recurrente está disconforme, so pena de que la omisión de este requisito pueda ser tomada por el tribunal, al
decidir la causa, como conformidad con las afirmaciones de hecho contenidas en aquélla.
*Profe: de todo lo que no te quejes en la expresión de agravios la cámara entiende que vos estas conforme con
la decisión de primera instancia.
Articulo 366: De la expresión de agravios, se correrá traslado al apelado por iguales términos a los
establecidos en el artículo 364.
Articulo 367: El apelado podrá adherir al recurso al contestar la expresión de agravios, en cuyo caso,
manifestará los propios en el mismo acto; de los que se correrá traslado a la contraria. De igual modo, se
procederá si hubiese más de un apelante.
*Profe: el apelado también puede expresar sus agravios y expresar que tampoco está conforme con la sentencia
por más que él no haya interpuesto el recurso.
Articulo 368: Contestados los agravios, quedará conclusa la instancia y se llamará autos para sentencia, salvo
lo dispuesto en los artículos siguientes.
*Profe: lo que debería pasar es que cuando se llamen a autos para sentencia se les dará un plazo a cada juez para
que estudien el caso (porque las cámaras son tribunales colegiados compuestos por tres jueces) y luego se
dictara sentencia. El llamamiento de autos para sentencia se notifica a las partes.
Articulo 369: En los mismos escritos, podrán las partes pedir que se reciba la causa a prueba si se dieren los
casos siguientes:
1ro. Que se alegue algún hecho nuevo conducente al pleito ignorado antes o posterior al término de prueba de
la primera instancia.
2do. Que alguna prueba ofrecida en primera instancia, con arreglo a Derecho, no haya sido admitida o por
motivos no imputables al solicitante no se hubiere practicado.
3ro. Que se hubieren invocado hechos de difícil justificación, aunque no concurran las circunstancias
anteriores.

81
En este caso, el tribunal decidirá discrecionalmente sobre la necesidad de la apertura a prueba. El término
ordinario será la mitad del de primera instancia. El extraordinario no podrá exceder de cuarenta días. En
ambos, la prueba deberá ofrecerse dentro de los cinco primeros.
*Profe: la apertura de la causa a prueba en segunda instancia solo se puede dar en tres casos: por prueba no
admitida en primera instancia, que se alegue un hecho nuevo conducente al pleito y debe ser ignorado o
posterior al termino de prueba de la primera instancia o que se hubieren invocado hechos de difícil justificación
(hechos difíciles de probar en primera instancia pero que ahora en segunda instancia si tenes una forma de
probarlo). El periodo de prueba ordinario será la mitad del de primera instancia (serán 20 días, 5 para ofrecer y
15 para producir –mismo plazo que en el juicio ejecutivo-) y el extraordinario (cuando hay que producir prueba
fuera del lugar del juicio) no podrá exceder de 40 días (quedarían 5 días para ofrecer y 35 para producir).
Articulo 370: Contra el decreto de la presidencia concediendo o negando la apertura a prueba, procederá el
recurso de reposición para ante el tribunal. Este no podrá pronunciarse antes de la sentencia sobre si existe o
no principio de prueba por escrito.
*Profe: si pedís la apertura de la causa a prueba y te lo deniegan podés plantear la revocatoria ante el pleno.
Articulo 371: Es aplicable a la segunda instancia lo prescripto en la primera respecto a las formalidades con
que hayan de practicarse y agregarse las probanzas. El superior mandará agregar a los autos las pruebas
ofrecidas en primera instancia y que se recibieren diligenciadas después de la sentencia.
*Profe: si ingresa un medio de prueba tarde (cuando ya se dictó la sentencia de primera instancia) la cámara lo
agregara al expediente.
Articulo 372: Agregadas las pruebas, se mandará pasar el expediente a cada una de las partes por el término
de seis días para que informen sobre su mérito. Producidos los informes, se llamará autos para sentencia.
Dentro de tres días de notificado este decreto, podrán las partes, a su solicitud, informar in voce
(ORALMENTE), en cuyo caso se señalará audiencia para que lo lleven a cabo cinco días después de terminado
el estudio por los vocales. Si no se usara este derecho, vencido aquel plazo, el secretario pasará los autos a
estudio de cada vocal, entregándolos sucesivamente por un término que no exceda de diez días. En casos
urgentes o siempre que la cuestión sea de difícil solución, podrá ordenarse que el estudio se haga
simultáneamente, pero si alguno de los vocales se opusiere, se procederá en la forma antes indicada.
*Profe: una vez que se clausura el termino de prueba (que es común) se pide que se corra traslado para alegar
(que no es común), tiene 6 días para alegar una de las partes y 6 días el otro. Una vez que alegan, se llamara
autos para sentencia, se notifica, y se dicta la sentencia.
Articulo 373: El actuario pondrá constancia en autos de la fecha en que sean entregados y en que le sean
devueltos. En cada secretaría, existirá a la vista de los interesados, una lista de los expedientes que estuvieran
a estudio, con expresión de la fecha en que fueron pasados a cada vocal y la de su devolución.
Articulo 374: Concluido el estudio por los vocales y producido el informe in voce, en su caso, el tribunal
procederá a dictar sentencia dentro de los quince días siguientes; que se notificará a las partes por cédula.
Articulo 375: Siempre que las cuestiones de Derecho en debate hayan sido materia de decisiones
contradictorias por distintos tribunales de segunda instancia de la Provincia, podrá la sala, de oficio o a
petición de parte, resolver que la sentencia se dicte por tribunal plenario, formado por todos los miembros de
las del mismo fuero de la Provincia. La tesis que se acepte, por mayoría, será obligatoria para los tribunales de
segunda instancia que entiendan de procesos que se resuelvan con posterioridad al plenario. El criterio
adoptado en el plenario podrá ser sometido a revisión, de oficio o a pedido de parte, después de cinco años de
dictado el pronunciamiento.
Articulo 376: El informe in voce se oirá por el tribunal pleno en el local de la sala originaria, y el acuerdo se
celebrará dentro de los quince días siguientes, en el mismo local.

MODO EN RELACION:
Articulo 377: Son aplicables al recurso en relación las disposiciones relativas al recurso libre en todo cuanto no
estén modificadas en esta sección.
Articulo 378: Elevados los autos, se correrá traslado al apelante para que exprese agravios dentro del término
de cinco días si la sede del Tribunal de Apelación se ubicara en el mismo lugar que la del Tribunal " a quo ", y
de diez días en caso contrario; al respecto regirán los artículos 364 y 365.
82
Articulo 379: De la expresión de agravios, se correrá traslado al apelado por el término de cinco días, si la sede
del Tribunal de Apelación estuviese ubicada en el mismo lugar que la del Tribunal " a quo " , y por diez días en
caso contrario. Contestado que sea el traslado o decaído el derecho para hacerlo, se llamarán los autos para
sentencia. Es aplicable el artículo 367. En dichos escritos podrán las partes solicitar la apertura a prueba y si
correspondiere, se ordenará por el término de diez días. El ofrecimiento de la totalidad de las probanzas deberá
efectuarse dentro de los tres primeros.
Articulo 380: Rendidas las pruebas, se correrá traslado al apelante y apelado para que informen, por su orden,
sobre su mérito, dentro de los tres días. Producidos los alegatos o vencidos los términos respectivos y llamados
los autos, el secretario los pasará a cada vocal por el término de cinco días.
Articulo 381: Cada vocal tendrá cinco días para el estudio de la causa. Cuando se trate de incidente o el
superior fuese tribunal unipersonal, la resolución se dictará dentro de veinte días.

83

También podría gustarte