Está en la página 1de 18

Machine Translated by Google

Artículo de investigación https://doi.org/10.12973/eu­jer.10.3.1341

Revista Europea de Investigación Educativa


Volumen 10, Número 3, 1341 ­ 1358.
ISSN: 2165­8714
http://www.eu­jer.com/

Competencias Andragógicas Digitales de la Educación Superior Ecuatoriana


Docentes durante la pandemia de COVID­19

Derling Jose Mendoza Velazco*


Universidad Nacional de Educación,
Mercedes Navarro Cejas
Universidad Técnica de Manabí,
revisado Magda Francisca Cejas Martinez
Universidad Nacional del Chimborazo,
ECUADOR ECUADOR ECUADOR

Paola Gabriela Vinueza Naranjo Vladimir Vega Falcón


Universidad Nacional del Chimborazo, ECUADOR Universidad Regional Autónoma de los Andes, ECUADOR

Recibido: 7 de marzo de 2021 ▪ Revisado: 1 de junio de 2021 ▪ Aceptado: 24 de junio de 2021

Resumen: Los cambios provocados en la educación superior por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID­19) requieren una acción efectiva.
Los docentes deben estar capacitados para trabajar en plataformas universitarias. El estudio nos permite analizar los problemas educativos actuales, que se encuentran en
muchos países, no solo en el Ecuador. La investigación tuvo como objetivo determinar las competencias andragógicas virtuales de la educación universitaria ecuatoriana
durante la pandemia COVID­19. Se utilizó un enfoque de investigación mixto. Primero se aplicó un análisis cuantitativo, seguido de un análisis cualitativo. La selección de la
muestra fue participativa y no probabilística. La muestra estuvo compuesta por 1003 docentes activos de educación superior en Ecuador. Se aplicó un cuestionario de 106
preguntas divididas en cuatro variables. Se realizó un análisis de varianza múltiple (MANOVA). Los análisis demostraron la necesidad de aplicar cuatro competencias integrales.

Primero el docente debe “Saber estar”, mediante la formación continua en TIC. Una vez que el profesor ha sido capacitado, debe "Saber".
Este proceso implica dominar la tecnología educativa. Después de actualizar conocimientos, deberán “Saber convivir”. Desarrollar una comunicación crítica y constructiva.
pares
no
Luego “Saber hacer” aplicando una metodología orientadora eficaz. formación docente
bajo el enfoque basado en competencias se considera una alternativa viable.

Palabras clave: Educación superior, tecnología, competencias docentes, educación virtual, andragogía.

Para citar este artículo: Mendoza Velazco, DJ, Cejas, NM, Cejas Martínez, MF, Orange Wine, PG, & Falcón, VV (2021). Competencias andragógicas digitales de docentes de
educación superior ecuatorianos durante la pandemia de COVID­19. Revista europea de investigación educativa, 10(3), 1341­1358. https://doi.org/10.12973/eu­jer

Introducción

Los cambios provocados en la educación superior por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID­19) requieren acciones
efectivas. Es necesario formar a los docentes para que asuman eficazmente el papel de investigadores universitarios. Las universidades
se encuentran actualmente en un periodo de continua transformación, y por ello, todas las universidades deben actualizarse (Scull et al., 2020).
Las universidades deben generar e innovar de manera acelerada y vertiginosa. Deben responder a los desafíos que plantean los avances
de la ciencia y la tecnología (Cuesta, 2018). La educación universitaria se organiza principalmente para lograr el aprendizaje. Las
plataformas educativas contribuyen a la solución de problemas del entorno social que afectan a los estudiantes (Hurtado, 2018). El
aprendizaje se fortalece a través de la experiencia de sus miembros. También existe la posibilidad de desarrollar habilidades que fomenten
el crecimiento intelectual de los estudiantes. Cuando el alumno supera la autogestión y la responsabilidad propia, los resultados quedan
Preimpresi
expuestos en muchos entornos. Estos resultados se reflejan en la sociedad, también en la economía y la cultura.

En este sentido, Gispert (2003) afirma que, los docentes deben asumir la ardua tarea de orientar a los estudiantes. En la actualidad, la
pandemia de COVID­19 ha obligado a cambiar la modalidad de estudio. La educación ha pasado de la presencial a la virtual.
Los profesores ahora buscan el dominio del conocimiento a través de plataformas virtuales. La educación virtual exige cambios en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La competencia virtual emerge como nuevos paradigmas para afrontar los retos del futuro
(Standish, 2016). El profesorado como miembro de la institución universitaria radica en la eficiencia y eficacia.

*
Autor correspondiente:
Derling Jose Mendoza Velazco, Universidad Nacional de Educación (UNAE) and Universidad UTE, Research Department, Ecuador.
 derling.mendoza@ute.edu.ec

© 2021 El(los) autor(es).Acceso abierto : este artículo está bajo la licencia CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1342 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue describir competencias andragógicas para fortalecer la educación virtual universitaria
ecuatoriana. El presente estudio establece nuevos aportes en la educación universitaria virtual. Esta problemática situación no se da sólo
en Ecuador. También se encuentra en muchos países. El estudio responde a los requerimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje
virtual. También se proponen competencias digitales para el profesorado universitario. Las competencias digitales fortalecen la productividad
científica y académica en la universidad. La eficacia universitaria está guiada por el profesorado de investigación (Biesta & S'fstrom, 2018).
Establecer una facultad con habilidades digitales que requiere la sociedad actual.

Revisión de literatura

andragogía

Malcolm Sephard Knowles, considerado el padre de la andragogía, nació en 1913 en Montana, Estados Unidos y murió en 1997.
revisado
Para Knowles (1990) el término "andragogía" es un concepto que organiza adecuadamente lo que se sabe a partir de la experiencia y la
investigación sobre las características únicas de los estudiantes adultos. Para Azmi y Noer, (2020); Chacón, (2012), la edad adulta se sitúa
entre los dieciocho y los setenta años. Así, se consideran tres grupos según la edad. El primer grupo como edad adulta temprana (de 18 a
40 años). El segundo grupo se denomina “edad adulta media” (de 40 a 65 años). El tercer grupo es el denominado “edad adulta
tardía” (después de los 65 años) (Loeng & Omwami, 2018; Sánchez, 2005).

Garita, (2008) afirma que la universidad es una ciencia de la educación de adultos. Esta ciencia se conoce como Andragogía. Su origen
etimológico proviene del griego andros “ser humano, persona mayor” y “conducir, guiar”. El término "gogia" se refiere a la lógica. La
andragogía es una ciencia y un arte del aprendizaje permanente. Es la educación de los adultos en términos de su vida intelectual, cultural,
ecológica y social. El joven adulto que llega a la universidad viene equipado con una variedad de experiencias intelectuales y académicas.
También vienen con importantes habilidades, preocupaciones, valores, expectativas y aspiraciones. Estas habilidades deben ser
aprovechadas por los docentes. La experiencia se convierte en un elemento determinante en la forma en que los estudiantes participan en
el aprendizaje. Hoy el principal desafío para todos es utilizar la experiencia virtual. Utilizar esta experiencia digital para un aprendizaje
efectivo (Araya et al., 2012; Marrero, 2004).

El término adulto está relacionado con el componente corporal (progreso fisiológico). También está el componente social y mental
(psicológico). A diferencia del adulto, el pensamiento y la actitud caracterizan al niño. El modelo educativo aplicado se caracteriza por la
"pedagogía". En etimología, los términos andragogía y pedagogía son diferentes. La palabra "andragogía" ha sido durante mucho tiempo
un foco de discusión etimológica. Por tanto, un estudiante mayor de 18 años se encuentra en la etapa adulta (Instituto Internacional de
Andragogía, 1986; Snyman & Berg, 2018). El alumnado de la universidad debe considerarse como adultos. Por ser adultos se les aplican
pares
no
técnicas de andragogía (Adam, 2008). Para colocarle la base teórica existen propuestas curriculares y estrategias metodológicas coherentes
(Aguinaga et al., 2018).
Hay aspectos psicológicos y socioculturales que caracterizan la edad adulta (Bilbao, 2008).

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se debe considerar una educación de tipo andragogía en los estudiantes universitarios.
Este tipo de praxis forma parte de los sistemas educativos universitarios (Cruz, 2002; Pérez, 2009). En este sentido, las operaciones de
formación andragógica apuntan a modelos innovadores. Se trata de nuevos modelos y concepciones ajustadas a la realidad, totalmente
diferentes a la concepción tradicional (Aguilar, 2015; Morales & Leguizamón, 2018; Van Griethuijsen et al., 2020).

Competencias educativas

El término “competencia” ha adquirido, a lo largo de los últimos años, una importancia bastante relevante en educación. En la educación
superior, el aprendizaje está determinado por las competencias. Las competencias son las cualidades necesarias que requiere un profesional
para un óptimo desempeño laboral (Van Griethuijsen et al., 2020).

En educación, las TIC permiten a los profesores involucrar a sus estudiantes en nuevas formas de enseñar y aprender. Las actitudes
caracterizan la cooperación en la Sociedad del Conocimiento. Los estudiantes necesitan desarrollar habilidades a nivel personal. Se deben
adquirir competencias para poder desenvolverse en la sociedad. Estas facetas caracterizan el contexto educativo de la educación superior.
Un ejemplo de actitudes puede ser el altruismo. El altruismo es necesario para generar conocimiento y poder compartirlo con otros sin
esperar nada a cambio. Las personas crean, comparten y elaboran conocimiento a través de procesos continuos y rápidos. Este proceso
Preimpresi
se conoce como retroalimentación. También hay respeto por el trabajo de los demás, sin apropiarse de él, sólo construir sobre él (Van
Griethuijsen et al., 2020).

Para Alonso y Blázquez (2012). El docente de hoy debe tener 4 competencias integrales. La competencia "Saber" (conocimiento que posee
una persona). La competencia “Saber hacer” (habilidades y capacidades del individuo). La competencia “Saber Ser” (actitudes que guían
su comportamiento y decisiones). La competencia “Saber convivir” (actitudes que la persona asume internamente y/o en relación con el
entorno).

Osbeck et al. (2018), afirman que los docentes deberían recibir una formación conceptual en relación a las TIC. Las competencias
transforman, apoyan el entorno de aprendizaje y el ambiente de aprendizaje. Esto puede ayudar a cambiar las creencias sobre las TIC. Las
competencias ayudan a los docentes a actualizarse y renovarse en su trabajo. Las competencias fortalecen los contenidos y recursos
educativos propios. Estas competencias convierten al docente en un competidor. Les permiten cambiar su rol del de repetidor de experiencias
al de generador de conocimiento.

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1343

Educación virtual en las universidades.

La educación virtual debe centrarse en tres puntos principales, primero el medio de comunicación, segundo el docente y tercero el alumno (Mendoza et
al., 2021). El primero prioriza la herramienta tecnológica y el abordaje del proceso de enseñanza­aprendizaje (Loeng & Omwami, 2018). En el segundo,
dominante en el nivel superior. El docente se construye como el único referente válido del conocimiento. Este conocimiento se concibe como transmisible.
En otras palabras, está fuertemente vinculado a los modelos metodológicos clásicos (Roessger et al., 2020). Finalmente, el modelo centrado en el alumno
y de autoformación (Hirsch, 2016).

Las universidades actuales requieren de un modelo integrador, articulando las tres dimensiones en busca de una metodología abierta y flexible. Este
modelo virtual sitúa al estudiante como protagonista de las situaciones de aprendizaje (Hooshyar et al., 2019).
Las características que adquiere esta adaptación metodológica, la educación virtual y las competencias docentes son el foco de análisis de este estudio.

Metodología

Tipo de objetivo de la investigación


revisado
Por tanto, el objetivo principal del estudio es:

­ Determinar las competencias andragógicas del personal docente universitario en la educación virtual ecuatoriana durante la pandemia COVID­19.

tipo de investigacion

El tipo de investigación fue multimétodo o método mixto. La investigación de métodos mixtos se basa en el paradigma cualitativo y cuantitativo (Núñez,
2017). El estudio de métodos mixtos abarca investigación descriptiva e interpretativa.
El estudio descriptivo tiende a representar aspectos singulares de los sujetos, que fueron sometidos al análisis de los investigadores. El análisis
interpretativo es característico de los estudios sociales (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2016). Los estudios interpretativos permiten la
explicación y comprensión de hechos o fenómenos sociales más complejos.
Todos ellos se basan en un marco teórico, manifiestos o entrevistas. Son estudios en profundidad del hecho social o fenómeno cultural. La investigación
descriptiva e interpretativa permitió recoger aspectos relevantes. Estos aspectos representan las cualidades andragógicas del profesorado universitario.
Estas realidades se perciben en las actividades de
plataformas universitarias (Mendoza et al., 2019a).

Diseño de la investigación
pares
no
El diseño de la investigación comienza con un conjunto de acciones. Las acciones explican cómo se ha hecho; dan forma a la estructura metodológica.
También mide las circunstancias, recursos y limitaciones que posibilitan la realización y desarrollo del estudio. El diseño del estudio se define como el
procedimiento general de investigación (Balestrini, 2002). Este plan se integra de forma coherente y adecuadamente correcta. Se apoya en las técnicas
de recogida de datos a utilizar, el plan y los objetivos a analizar. Un diseño de investigación proporciona respuestas metódicas y precisas al objetivo
planteado.

El diseño de investigación fue DIAC (diseño integrado anidado o simultáneo del modelo cualitativo dominante)
(Hernández et al., 2014). El diseño DIAC recopila datos cuantitativos a través de encuestas o cuestionarios. Luego se aplican estudios estadísticos
básicos y sencillos. Los datos se cuantifican según las variables de los instrumentos. Luego en la fase cualitativa se aplica el método de triangulación.
Este método se refiere al contraste de diversas fuentes de información, uso de diversos métodos, teorías, interpretación de los autores. El método de
triangulación no significa que se tengan que utilizar literalmente tres métodos (Samaja, 2018).

Población y muestra

Según Arias, (2012) la población es el conjunto total de informantes. La muestra solo determina un subconjunto al que hay acceso disponible. En la
República del Ecuador 18 universidades cuentan con Facultades de Ciencias de la Educación. La población estuvo conformada por 5109 docentes de
educación según (Secretaría de Educación, Superior en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador, 2021).

Preimpresi
La técnica de selección de la muestra fue elegida por el método no estadístico. Para la selección de la muestra se aplicó la técnica de muestreo no
probabilístico. El método implicó la participación voluntaria. Los investigadores establecieron criterios que permitieron la selección de los participantes
(Vega et al., 2019). Este tipo de muestreo también puede conocerse como autoseleccionado. Por motivos de atención y prevención de la salud (Pandemia
COVID­19). No se pudieron realizar aglomeraciones ni encuestas cara a cara.
Los investigadores enviaron una invitación por correo electrónico a la población docente. Los que aceptaron fueron considerados la muestra del estudio.
La muestra estableció criterios de participación. Por ejemplo: “Estoy dispuesto a participar voluntariamente en el estudio” (Vega et al., 2019). La muestra
estuvo compuesta por 1003 docentes. Esta muestra representó el 19,63% de la población docente universitaria ecuatoriana en el ciclo A­2021.

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1344 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

Técnicas e instrumentos de recogida de datos.

Las técnicas de recolección de datos se definen como los medios de interacción con los participantes (Hernández et al., 2014). Estos instrumentos
permitieron la recopilación de datos precisos. Los instrumentos ayudan a cumplir los objetivos de la investigación.

Se aplicó el cuestionario digital. Este instrumento es el instrumento más común en estudios cuantitativos en tiempos de pandemia (Arshad et al.,
2021).

Para la investigación se utilizó la escala de actitudes tipo Likert. Esta herramienta implica la selección de declaraciones de acuerdo con ciertas
normas. Estas declaraciones arrojaron datos numéricos que midieron el nivel de aprobación o percusión (Cecchini et al., 2018). El registro escrito
cuantifica las actitudes, clasifica y registra los niveles de conformidad e impacto. Su facilidad de análisis descriptivo se origina en el nivel de
actitudes y competencias. Estas escalas incluyen un punto medio de equilibrio izquierda­derecha (Matas, 2018). Las opciones van desde “muy
en desacuerdo con 1 punto” hasta “muy de acuerdo con 5 puntos”
(Cejas et al., 2019).

revisado
Para el diseño de cada uno de los instrumentos de investigación se estructuraron 4 variables de estudio según lo recomendado por (Agreda et al.,
2016). Variable 1, uso de tecnología y alfabetización (Ver Apéndice 1). Variable 2, metodología educativa a través de las TIC (Ver Anexo 2).
Variable 3, formación del profesorado universitario en TIC (Ver Anexo 3). Variable 4, actitud hacia las TIC en la educación superior (Ver Anexo 4).

Los cuestionarios se estructuraron con ciento seis (106) preguntas para las 4 variables. Cada pregunta tiene cinco ítems de respuesta. El primero
es "Totalmente de acuerdo" (5). La segunda opción es "Aceptar" (4). A esto le sigue la opción de respuesta "Indeciso" (3), que es el punto medio
de la escala. La opción de respuesta "No estoy de acuerdo" (2). Finalmente, la opción de respuesta “Totalmente en desacuerdo” (1).

Fiabilidad de los instrumentos.

La precisión del instrumento de investigación se analiza con la confiabilidad (Barraza & Barraza, 2018). Para determinar la confiabilidad se
aplicó el “coeficiente estadístico Alfa de Cronbach”. Se aplicó una prueba piloto a 10 docentes. En la Tabla 1 se muestran los resultados
obtenidos a través del Statistical Package for Social Sciences Software (SPSS) versión 25. El coeficiente estadístico fue en promedio
.901. Los resultados dentro del rango de .700 a .999 indican una buena estabilidad interna del instrumento (González & Pazmiño, 2015;
Mendoza et al., 2019b).

Tabla 1. Valores obtenidos para el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach

Cuestionarios Variación de los elementos. Desviación Estándar N de elementos a


Variable 1
Variable 2
pares
no .890
.892
.590
.359
dieciséis

25
.901
.906
Variable 3 .901 .427 23 .874
Variable 4 .913 .586 dieciséis .926
Total .901

Análisis estadístico de los datos.

Como estudio estadístico descriptivo, la variable aleatoria se analiza en una prueba de normalidad. Queremos analizar si las variables tienen una
distribución normal. La muestra del estudio fue de 1003 docentes. Se eligió la prueba de Kolmogorov­Smirnov para muestras mayores de 50. Si
el valor p es inferior a 0,05, entonces la variable no tiene una distribución normal. Por tanto, se aplican pruebas no paramétricas. Si el valor p es
mayor que 0,05, entonces la variable aleatoria tiene una distribución normal. Por tanto, se aplican pruebas paramétricas.

En la fase cuantitativa se aplicó el análisis de varianza multivariado (MANOVA). El MANOVA analiza las diferencias entre grupos según múltiples
variables dependientes (Holmes, 2020). MANOVA permite el análisis de dos o más variables. Estas variables pueden ser independientes. Esta
técnica permite estimar diferencias significativas entre las medias de varias variables, mediante comparación conjunta. El nivel de significancia de
los distintos contrastes debe ser p < 0,05. Si los coeficientes tienen una p < 0,05. Entonces las variables tienen un efecto en las calificaciones de
las presentaciones según el criterio "competencias digitales".
Preimpresi
Análisis cualitativo de los resultados.

Una vez establecidos los análisis cuantitativos, se procedió al análisis cualitativo final. Los resultados fueron analizados interpretativamente
mediante la aplicación de triangulación de datos. La triangulación permitió combinar aportes teóricos, textos, estudios previos, cuestionarios,
opiniones externas, interpretación de autores, entre otros. De esta forma se formularon las competencias buscadas durante el estudio (Aguilar &
Barroso, 2015).

La triangulación contrasta las variables de la fase cuantitativa con las teorías y la interpretación de los autores. Estos análisis son interpretativos
(análisis cualitativo). La investigación consideró este diseño, ya que permite que las variables del

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1345

cuestionario para ser analizado cualitativamente. Facilita el análisis de las competencias andragógicas virtuales que necesitan los docentes universitarios del
Ecuador. La calidad de los análisis cualitativos fue validada por juicio de expertos. Los resultados fueron analizados por tres expertos en Competencias
Digitales y Competencias Docentes (se obtuvo un análisis A­level).
La calidad de la medición fue ordinal. El nivel A representa un análisis aceptable. El nivel B representa un análisis que requiere ajustes o cambios. El nivel C
representa un análisis rechazado. La triangulación de la información fue considerada efectiva por los evaluadores.

Resultados

análisis estadístico

Después de encuestar a los profesores participantes, los investigadores tabularon los datos. Se analizaron los datos estadísticos, se obtuvo la suma de
revisado
frecuencias, varianzas, desviaciones, desviaciones y medias. Las 4 variables de estudio fueron independientes. Todos estaban causalmente relacionados
con las competencias digitales que deberían poseer los docentes. Primero se aplicó la prueba de igualdad de matrices de covarianza (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Prueba de Box de igualdad de matrices de covarianza

Prueba de Box de igualdad de matrices de covarianza


Caja M 1073.245
88.935€
df1 12
df2 2497005.835
Decir. .190

Los resultados muestran que los datos no fueron significativos. La significancia es .190, por lo tanto, se cumple la homogeneidad de las matrices de
covarianza. Luego de aplicar la prueba de igualdad de covarianzas. Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogórov­Smirnov (ver Tabla 3).

Tabla 3. Prueba de normalidad de Kolmogórov­Smirnov{

Estadística df Decir.
.984 789 .0752
pares
no
Variable 1 (Uso y alfabetización TIC en la educación superior)
Variable 2 (Metodología educativa a través de las TIC)
Variable 3 (Formación del profesorado universitario en TIC)
.959
.992
752
991
.0697
.1803
Variable 4 (Actitud hacia las TIC en la educación superior) .903 723 .0609

*. Este es un límite inferior del significado de la ruda.


a. Corrección de significación de Lilliefors

Los resultados mostraron que los valores de significancia p > .05. Por tanto, se demuestra la normalidad de la distribución de los datos. Además, se prueba
la aplicación efectiva de pruebas paramétricas como MANOVA. Luego se aplicó la prueba multivariada para ver si existen diferencias significativas entre las
medias de los grupos (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Prueba multivariada de variables de investigación

Efecto Valor F Hipótesis gl Error gl 3.000 2994.000 Significado


El rastro de Pillai .447 43.680 2635.460 .048
Lambda de Wilks .605 45.898 3.000 .047
Grupo
La huella de Hotelling .569 47.131 4.000 2984.000 .039
La raíz más grande de Roy .368 91.825c 5.000 998.000 .042

Preimpresi
Para comprobar el tamaño del efecto se aplicó la prueba d de Cohen. La prueba d de Cohen estandariza la diferencia de medias. Divide la diferencia entre
las dos medias por una desviación estándar (Uttley, 2019). La prueba sólo se aplica entre dos variables. Para ello se calcularon simultáneamente las
variables 1­2, 1­3, 1­4, 2­3, 3­4. Se aplicó la prueba d de Cohen en el software SPSS. Comparación de medias de muestras independientes (ver tabla 5).

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1346 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

Tabla 5. Cálculo del tamaño del efecto sobre las variables (Prueba de muestras independientes)

Diferencia significativa
norte Significar Estándar Desviación
d de Cohen
Variable 1 1003 4076 1.7379
.813
Variable 2 1003 4075 .0901
Variable 2 1003 4075 .0901
.877
Variable 3 1003 4074 1.6099
Variable 1 1003 4076 1.7379
1.194
Variable 3 1003 4074 1.6099
Variable 1 1003 4076 1.7379
.810
Variable 4 1003 4075 .159
Variable 4
Variable 3
1003
1003
4075
4074
revisado
.159
1.6099
.874

Los valores indicados en la d de Cohen son superiores a .8. Un coeficiente de correlación de 0,20 ≤ d < 0,50 suele considerarse un tamaño del
efecto pequeño. Un coeficiente de correlación de 0,50 ≤ d < 0,80 se considera un tamaño del efecto medio. Un coeficiente de correlación Si d ≥ 0,80
es de alta magnitud. Los resultados de la tabla 4 muestran que el tamaño del efecto es de alta magnitud (Smalheiser et al., 2021).

Los datos mostraron que existen diferencias significativas entre las variables. En el caso de varianza homogénea para 4 variables. Se aplicaron las
Pruebas Multivariadas en SPSS recomendadas por (Özlem et al., 2019). Los datos fueron el estadístico de traza de Pillai; las muestras están
equilibradas al tener un coeficiente de .048 < .050. Asimismo, el coeficiente Lambda de Wilk con un valor de .047 < .050. La Traza de Hotelling con
un valor de .039 < .050. Raíz más grande de Roy con un valor de .042 < .050.
Luego se realizó un análisis discriminante. Este análisis nos permitió determinar la naturaleza de las diferencias que existen (Lateef et al., 2015). La
matriz de estructura muestra el nivel de importancia de cada una de las opciones de respuesta (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Presentación de la matriz de estructura

Opciones
Variable
5
Variable 4 (Actitud hacia las TIC en la educación superior) 1 2 3 4 .711
pares
no
Variable 3 (Formación del profesorado universitario en TIC)
Variable 2 (Metodología educativa a través de las TIC)
.499
.282
.659
.388
.700
.576
.703
.901
.501
.578
Variable 1 (Uso y alfabetización TIC en la educación superior) .328 .598 .489 .682 .523 .702 .620 .862 .697

En primer lugar, la variable 3 con un coeficiente de .901, opción 4. Expresa, los docentes “De acuerdo”, que la competencia más importante es
“Formación docente universitaria en TIC”. En segundo lugar, la variable 1 con un coeficiente de .862, opción 4. Expresa que los docentes “Están de
acuerdo” en la competencia “Uso y alfabetización TIC en la educación superior”. En tercer lugar, Variable 4, opción 3. Expresó que los docentes
“muy de acuerdo” en desarrollar “Actitud hacia las TIC en la educación superior”. En cuarto lugar, la Variable 2 opción 4. expresa, los docentes
“Están de acuerdo” en la competencia “Metodología educativa a través de las TIC”.

Análisis cualitativo de resultados.

La competencia integral “Saber Ser” está relacionada con la Formación del profesorado universitario en TIC

Después de analizar el orden e importancia de las competencias sugeridas. Se identificaron los contenidos necesarios en relación a las variables
seleccionadas. Se demostró que la competencia “Formación del profesorado universitario en TIC” es la más importante. Esta competencia es de
tipo integral. Esta variable está relacionada con el “Saber ser” (Osbeck et al., 2018).

Para “Saber Estar”, los docentes deben valorar las fortalezas y debilidades de los medios tecnológicos. Esta competencia integral se evalúa a través
Preimpresi
de la formación. A través de la formación se respetan los principios éticos del uso de las tecnologías (Kümmel et al., 2020). También debe estar
presente la curiosidad y la motivación por el aprendizaje continuo. Mejora en el uso de las tecnologías. La competencia de aprendizaje permanente
ofrece un esquema de desarrollo gradual. Las competencias van más allá de las tecnológicas básicas. Comprenden formación inicial y continua
(Azmi & Noer, 2020). La formación inicial familiariza al profesorado con el reconocimiento y uso básico de las TIC. Las competencias adscritas a la
formación en TIC incluyen:

­ Conocimiento y manejo de la plataforma educativa.

­ Saber explorar sus principales herramientas.

­ La identificación de materiales educativos digitales.

La formación en servicio es posterior a la formación inicial. Los docentes tienen a su disposición una variedad de propuestas formativas. Estos los
llevan a reflexionar sobre el uso de las TIC en la educación superior. Utilizar y desarrollar creativamente recursos de orientación y evaluación (Loeng
& Omwami, 2018).

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1347

Basado en las opiniones de los encuestados. Los docentes expresaron “mi formación educativa fue presencial”. Estas opiniones indican que los profesores no
tienen habilidades prácticas en TIC. Su formación andragógica fue presencial. Esto no facilita que los docentes adapten y actualicen sus habilidades en TIC. Otros
dijeron: "He aprendido a utilizar las plataformas de forma independiente". La formación docente en TIC debe analizarse desde una doble perspectiva (como
emisores y receptores).
Los docentes no tienen un buen dominio y conocimiento de las herramientas TIC. Muchos se ven "obligados" a aprender porque sus alumnos tienen el
conocimiento. Luego de dominar el campo de la educación virtual. Los profesores pueden personalizar los contenidos según la realidad.

La competencia integral: “Saber”, está relacionada con el “Uso y alfabetización TIC en la educación superior”.

El “saber” también es considerado como el nivel cognitivo­reflexivo del docente (Adam, 1991). Esta segunda competencia está relacionada con el conocimiento
epistemológico. Debe garantizar el desarrollo de acciones teóricas docentes. Las competencias de conocimiento son recomendadas por (Roessger et al., 2020).
Las principales cualidades que proporciona esta competencia son:

­ Mayor dominio de la materia.

­ Conocimientos actualizados.
revisado
­ Dominio de la metodología de la investigación.

­ Dominio de la andragogía universitaria.

La competencia en conocimientos permite la creación y generación de información y material en línea. También facilita componer y relacionar conocimientos
previos. También facilita producciones digitales, textos audiovisuales y software. La competencia "Saber" refuerza la dependencia intelectual del autor. Favorece
el desarrollo de contenidos digitales. Según (Grünwald et al., 2016), la competencia "Saber" permite la integración y reelaboración de contenidos digitales.

Según las opiniones de los encuestados, las más frecuentes fueron: “todos mis alumnos saben de TIC”, de igual forma, según García et al. (2017), los estudiantes
actualmente tienen altos niveles de conocimiento de las TIC. Las TIC pueden ayudar a los educadores a construir una sociedad del conocimiento. Todo ello,
porque permiten desarrollar capacidades de innovación que pueden ser decisivas en el desarrollo de la sociedad. También tienen un impacto en el desarrollo
sostenible a nivel global.

La competencia integral “Saber convivir” está relacionada con la “Actitud ante las TIC en la educación superior”.

La tercera competencia es la competencia de conocimientos y actitudes, que está inmersa en la comunicación (Alcalá, 1999; Axford, 1976). Los entornos digitales
comparten recursos a través de herramientas en línea. El docente debe saber utilizar y convivir con estos medios de conexión. La conexión y la colaboración
pares
no
comunicativa con otros profesores son importantes (Snyman & Berg, 2018). Las herramientas digitales ayudan a interactuar y participar en comunidades y redes.
De esta manera se genera una conciencia digital intercultural (García, 2014). La actitud hacia las TIC se entiende como la dimensión afectiva y comunicativa
(Espinoza et al., 2020). Estas competencias son cualidades relacionadas con las habilidades sociales y comunicativas (Instituto Internacional de Andragogía,
1986). Las actitudes personales pueden establecer vínculos afectivos y comunicativos.

Para Cela et al. (2017) las competencias de “saber convivir” más comunes son:

­ Facilidad para las relaciones interpersonales.

­ Rasgos de personalidad afectiva.

­ Habilidades docentes organizativas específicas.

­ Planificación de actividades de aprendizaje a corto y largo plazo.

­ Selección de métodos didácticos.

García et al. (2014), mencionaron que el proceso de aprendizaje del estudiante universitario es vulnerable a la relación “profesor­estudiante”. Por tanto, las
comunicaciones implican una relación efectiva en el proceso de aprendizaje. Primero debe haber comunicación, luego se construye la confianza. Entonces se
formaliza el respeto mutuo. De esta manera, la comunicación es una competencia esencial en la educación universitaria virtual durante la pandemia de COVID­19
(Yánez et al., 2019).
Preimpresi
Roessger et al. (2020) y Beltrán, (1995) afirmaron que la psicología cognitiva puede predecir la conducta.

También busca explicar las actitudes. Por tanto, es necesario que los profesores se expresen y tengan confianza.

Entre las opiniones más destacadas: “hay que adaptarnos a la tecnología”, “los estudiantes se identifican con la tecnología”, “podemos motivarlos a estudiar con
la tecnología”. Carneiro, dice que los docentes pueden aplicar las TIC como herramienta motivacional y afectiva (2021). Los docentes deben tener responsabilidad
y aprender a ser afectivos. Díaz, (2006) afirma que la afectividad docente debe tener espíritu crítico. De esta forma, pueden analizar toda la información que les
llega. Verificar qué es confiable y qué no. De la misma forma determinar qué se considera importante o no.

La competencia integral “Saber hacer” está relacionada con la “Metodología educativa a través de las TIC”.

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1348 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

Entre los resultados cuantitativos, el "saber hacer" es la cuarta competencia. El saber hacer se conoce como dimensión activa­creativa
(Arocena, 2014). Esta competencia es de carácter aplicativo en educación. Permite a todos los docentes diseñar, implementar y evaluar
acciones. Desarrollar actividades efectivas y eficientes. Las competencias de know­how incluyen:

­ Diseño de materiales didácticos en la web.

­ Aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje.

­ Evaluación del aprendizaje.

­ Organización de datos y archivos digitales.

La metodología educativa identifica las necesidades del uso de las TIC. Esta competencia se encuentra en la resolución de problemas. Es
la actitud que debe tener el docente para tomar decisiones (Pérez, 2009).

Entre las opiniones más frecuentes está la evaluación. "A mis alumnos no les gustan las actividades en periodos de 45 minutos". El factor
revisado
tiempo en la educación virtual es muy importante; al generar una actividad virtual, los docentes no estudian las variables de ansiedad
(Mendoza et al., 2021). En evaluación digital Pellón, (2013), recomienda un modelo académico flexible. Evite el exceso de tareas y la
sobrecarga de actividades. El docente debe tener la capacidad de saber elegir la herramienta digital más adecuada. Además, la capacidad
de resolver problemas conceptuales a través de dispositivos online. Utilice las tecnologías de manera creativa e innovadora. Cuando se
presenten problemas de conexión o software, para poder solucionar estos problemas técnicos. Si el docente identifica necesidades
tecnológicas puede establecer la innovación de forma creativa (Azmi & Noer, 2020).

En este sentido, Krichesky y Murillo (2018) afirman que los docentes deben actualizarse para promover la innovación.
La enseñanza innovadora es dejar de lado lo viejo para buscar lo que funcionará en el futuro (Díaz, 2006). Saber hacer innovación
tecnológica fortalece las soluciones en el contexto educativo. Para López y Pérez, (2017), es importante implementar las bases
epistemológicas de la didáctica digital universitaria. La didáctica digital es innovadora y facilita lo que se enseña en la educación superior
(Centro de Planificación y Reflexión Educativa, 2010). Para la resolución de problemas, el docente debe estar abierto a la crítica reflexiva
(Rodríguez, 2016). Las actitudes críticas acaban siendo constructivas para el docente (Roessger et al., 2020).

Luego de aplicar la triangulación cualitativa de los resultados. Se sabe que el aprendizaje por competencias es la aplicación de competencias.
Estas habilidades, capacidades, actitudes y valores son desarrollados por los docentes. El papel del docente andragógico es superar los
modelos tradicionales de aprendizaje (Chacón, 2012). En la educación virtual el acompañamiento y la construcción de conocimientos van
de la mano (Espinoza et al., 2020). El desarrollo de competencias es una habilidad constante (García, 2014). Se puede indicar que todas
las competencias digitales son importantes en la educación superior ecuatoriana (Mendoza et al., 2019a). Sin embargo, entre los resultados
pares
no
de la investigación se han clasificado de forma ordenada cuatro competencias integrales.
Estas competencias establecen el orden correcto en el que deben desarrollarse.

Conclusión

En el entorno universitario digital se debe priorizar la andragogía. Los profesores deben "aprender a aprender". La mayoría de los docentes
universitarios no han aprendido estrategias de aprendizaje digital. La mayoría no recibió capacitación en plataformas virtuales. Durante la
pandemia de COVID­19 los docentes se enfrentan a una nueva tarea. El método que utilizaron fue utilizado de forma intuitiva. Esto significa
que muy pocos saben cómo afrontar los desafíos digitales actuales. Los profesores creen que los estudiantes ya saben todo lo que deben
hacer.

Para el profesorado universitario es fundamental aprender a aprender. La universidad ecuatoriana trabaja en una sociedad de la información
digital forzada. Debido a la pandemia de COVID­19, la educación presencial no estaba preparada para cambios tan bruscos.
Para lo cual, es necesario saber organizar los datos y la información. Saber seleccionar lo más importante y relevante. Convertirlo en
conocimiento digital para ser utilizado de manera eficiente y efectiva a través de las plataformas universitarias.

Para ello, los docentes deben asimilar, dominar e implementar estrategias que les permitan planificar y organizar. Sin embargo, la educación
universitaria actual en la sociedad latinoamericana es producto de cambios profundos. Cambios culturales, sociales, políticos y económicos.
Estos cambios impulsan la realidad de cada contexto social, en la búsqueda del progreso.
Preimpresi
Las universidades juegan un papel fundamental en el desarrollo de cada país. La universidad promueve la formación del talento humano, la
producción de conocimiento, la ciencia, la tecnología, la investigación y la actualización. Esto permitirá que cada nación se beneficie de
recursos humanos calificados. Pero si las habilidades permanecen estancadas en un sistema tradicional, no habrá avances significativos.
Por tal motivo se responde al objetivo de la investigación. A continuación se presentan las competencias andragógicas digitales de los
docentes de educación superior ecuatorianos durante la pandemia de COVID­19 (ver Tabla 7).

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1349

Tabla 7. Competencias andragógicas universitarias de docentes ecuatorianos durante la pandemia de COVID­19.

­ Aplicar la autoevaluación de capacidades y capacidades personales.


­ Conocer la plataforma y sus herramientas de trabajo.
­ Valorar los medios a través de los cuales se establece la comunicación para facilitar el aprendizaje.

­ Ser un profesional experto y actualizado en plataformas virtuales.


Formación del
­ Conocer e implementar modelos didácticos de formación. Modelos de desarrollo crítico­constructivo.
profesorado universitario
en TIC
­ Entender que la investigación y la innovación digital deben ser componentes paralelos de la formación universitaria.

­ Ser un aprendiz permanente en la educación virtual.


­ Fomentar el aprendizaje autónomo en el estudiante. Están motivados y dispuestos como superación personal.
revisado
­ Utilizar sistemas de retroalimentación digital. Atender a un mayor número de estudiantes y estar asertivamente
informándoles de sus áreas de oportunidad.
­ Exigir la generación de nuevos aportes por parte del estudiantado.
­ Crear cambio, reconociendo que no existe una única verdad.
­ Valorar las experiencias de los estudiantes. Generar un proceso de experimentación­acción.
­ Disponibilidad de información siempre y desde cualquier lugar.
Uso de tecnología y
­ Asegúrese de que los alumnos se sientan cómodos con el sistema y el software.
alfabetización.
­ Mantenerse en contacto con el administrador de la plataforma universitaria.
­ Monitorear el progreso de los estudiantes y revisar las actividades realizadas.
­ Establecer el cronograma general del curso, por módulos, entrega de trabajos y seguimiento de las diferentes
actividades de comunicación.
­ Establecer fechas y horarios para chats y foros.
­ Utilice medios de grabación basados en la web.
­ Capacidad para ofrecer el contenido de sus conocimientos a muchos alumnos en diferentes momentos.
­ Tratar al alumno con elementos de educación andragógica.
­ Mantener diálogos reflexivos.
Actitud
­ Fomentar relaciones comunicativas efectivas con los estudiantes para crear empatía.
hacia las TIC en la
­ Ser solidario y participativo en la sociedad del conocimiento.
educación superior
pares
no
­ Fomentar la reflexión y actuar con madurez.
­ Entender que el conocimiento debe ponerse en práctica a través de la virtualidad.
­ Fomentar el trabajo colaborativo. Gestionar grupos de aprendizaje para el trabajo en la red.
­ Desarrollar clases basadas en competencias.
­ Utilizar software de evaluación para medir competencias.
­ Tener independencia y gestión del tiempo para una mejor planificación.
­ Establecer cambios innovadores en los procesos digitales de enseñanza y aprendizaje.
­ Desarrollar contenidos teórico­conceptuales. Favorecer la comparación de la formación epistémica en la vida
cotidiana.
­ Mantener un proceso de evaluación digital correctivo y motivador.
Metodología
­ Generar procesos de autoevaluación, evaluación y coevaluación.
educativa a través
­ Ser flexibles y no rígidos en los plazos para la entrega de actividades y evaluaciones virtuales. Comprenda que
de las TIC
pueden ocurrir fallas de Internet o de hardware.
­ Ofrecer tutorías de orientación para actividades, evaluaciones e investigaciones.
­ Garantizar que los alumnos alcancen el nivel adecuado.
­ Introducir el tema de discusión y relacionarlo con otros anteriores.
­ Resolver posibles dudas surgidas de la lectura de los materiales didácticos. Explicar cómo realizar las actividades.

­ Realizar evaluaciones globales e individuales de las actividades realizadas.


Preimpresi Recomendaciones

Se recomienda el uso de las competencias digitales en la educación universitaria. Las competencias facilitan el desarrollo de habilidades que permitan un
desempeño efectivo en un entorno digital dentro del entorno educativo. La competencia digital en la enseñanza es el conjunto de habilidades, habilidades,
conocimientos y actitudes que deben tener los docentes para hacer un uso crítico, creativo y seguro de las TIC en sus clases. La situación de pandemia
(COVID­19) ha llevado a muchos docentes a repensar sus procesos de enseñanza­aprendizaje. En este sentido, se menciona la importancia de evaluar y
fortalecer las competencias digitales. Para tener una mejor evaluación de los docentes, se recomienda aplicar el cuestionario con cuatro variables de recolección
de datos. Por lo tanto, se espera que un docente competente digitalmente sea capaz de:

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1350 MENDOZA ET AL. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

­ Buscar y procesar información para convertirla en conocimiento (dar significado).

­ Utilizar tecnología o aplicaciones digitales.

­ Crear contenido y comunicarlo online.

­ Compartir sus experiencias con la comunidad docente.

­ Actuar responsablemente y atender a la diversidad de los estudiantes.

­ Transmitir con entusiasmo a los estudiantes el uso de la tecnología en el aula, siempre alineado con su propósito educativo.

Se recomienda que futuras investigaciones estudien y actualicen las competencias propuestas. En primer lugar, contrastar los resultados con un
revisado
mayor número de estudios, incluso para la misma muestra. En segundo lugar, construir nuevas competencias y establecer nuevas variables de
forma ordinaria. Construir la misma investigación en un nuevo contexto, lugar y/o cultura. En tercer lugar, reevalúe y amplíe la teoría, marco o
modelo que ha abordado en su investigación. Sería interesante aplicar un modelo de investigación cualitativa a través de entrevistas y observaciones
de aulas virtuales.

Limitaciones

La principal limitación del estudio radica en la fidelidad y veracidad de los datos. Es un estudio multimétodo. Otra limitación es el tamaño de la
muestra. Se requieren muestras de más de 30 informantes para generalizar los resultados a obtener. El diseño de los instrumentos de recolección
de datos debe ser de variables ordinales. Sólo 3 o 5 opciones de respuesta, no un número par.

Declaración de contribución de autoría

Navarro Cejas: Revisión final del estudio, análisis de los contenidos teóricos, fundamentos teóricos, investigación sobre competencias educativas,
esquema final del estudio. Cejas Martínez: Diseño del cuestionario, división y generación de variables, comparación de datos, redacción de las
competencias digitales, análisis andragógico. Vinueza Naranjo: Análisis tecnológico, revisión del sistema de datos, revisión bibliográfica, citación de
autores relacionados con el tema de estudio,
escritura científica. Vega Falcón: Aplicación de instrumentos de recolección de datos, análisis cualitativo, lenguajes y análisis crítico de transcripción
de datos cualitativos. Mendoza Velazco: Análisis cuantitativo, generación de tablas y apéndices del manuscrito, manejo documental de la publicación
pares
no
científica, uso del paquete estadístico SPSS.

Referencias

Adam, F. (1991). Andragogía y enseñanza universitaria [Andragoguery and university teaching]. Fondo Editorial
Andragógico de FIDEA.

Adam, F. (2008). Colegio y educación para adultos [College and adult education]. CEDEAL.

Agreda, M., Hinojo, M., & Sola, M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación
superior española [Design and validation of an instrument for assess digital skills of teachers in spanish higher education]. Media & Education
Journal/ Revista de Medios y Educación, 49, 39­56.

Aguilar, J. (2015). Desafíos de la investigación en formación docente del nivel medio superior en México [Research challenges in teacher training at
the upper secondary level in Mexico]. Educational profiles/ Perfiles Educativos, 37(spe), 89­107.

Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa [Data triangulation as education researching
strategy]. PIXEL­BIT Media & Education Journal/PIXEL­BIT Revista de Medios y Educación, 47, 73­88. https://doi.org/10.12795/
pixelbit.2015.i47.05
Preimpresi
Aguinaga, S., Rimari, M., & Velázquez, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa [Modelo contextualizado de inclusión educativa].
Revista Educación/educación, https://doi.org/10.15517/
Revista 42(2), 1­18.
revedu.v42i2.23885

Alcalá, A. (1999). Guía de estudio en andragogía [Andragogy Study Guidebook]. Universidad Nacional Abierta UNA.

Alonso, B., & Blázquez, E. (2012). Profesor de educación virtual. Guía básica [El profesor de e­learning. Una guía básica].
Ediciones Narcea.

Araya, C., Taut, S., Santelices, V., Manzi, J., & Miño, F. (2012). Teoría subyacente del programa de Asignación de Excelencia Pedagógica en Chile
[The theory underlying the certification of teaching excellence programme in Chile]. Education Journal/ Revista de Educación, 359(24),
530­553. http://doi.org/10.4438/1988­592X­RE­2011­
359­106

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación [The research project]. Episteme Editorial.

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1351

Arocena, R. (2014). La investigación universitaria en la democratización del conocimiento [University research in the democratization
of knowledge]. Ibero­American Journal of Science, Technology and Society ­ CTS /Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología
y Sociedad ­ CTS, 9(27), 85­102.

Arshad, M., Vivek, M., Kamalun, M., Khojah, M. y Tahir, M. (2021). Percepción de los estudiantes hacia el aprendizaje electrónico
durante la pandemia de COVID­19 en la India: un estudio empírico. Sostenibilidad, 13(1), 1­14. https://doi.org/10.3390/su13010057

Axford, R. (1976). Fundamentos y propósitos de la educación de adultos [Fundamentos y propósitos de la educación de adultos].
Editorial Troquel.

Azmi, M. y Noer, F. (2020). El enfoque andragógico para la enseñanza de habilidades de expresión oral en inglés para estudiantes
y
universitarios. Revista de Ciencias Aplicadas, Ingeniería, Tecnología, Educación, 136­140. 2(2),
https://doi.org/10.35877/454RI.asci2264
revisado
Noer, F. (2020). El enfoque andragógico para enseñar habilidades de habla inglesa a estudiantes universitarios. Revista de ciencias
aplicadas, ingeniería, tecnología y educación, 2(2), 136­140. https://doi.org/10.35877/454RI.asci2264

Balestrini, M. (2002). Cómo se desarrolla el proyecto de investigación [Cómo se desarrolla el proyecto de investigación]. Ediluz.

Barraza, A., & Barraza, S. (2018). Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de procrastinación académica en una población
estudiantil mexicana [Evidence of validity and reliability of the scale of academic procrastination in a mexican student population].
Journal of Psychology and Behavioural Sciences of the Academic Unit of Legal and Social Sciences/ Revista de Psicología y
Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 75­99.

Beltrán, J. (1995). Psicología de la educación [Psicología de la educación]. Edema.

Biesta, G. y S'fstrom, C. (2018). Un manifiesto por la educación [Un manifiesto por la educación] Praxis/Praxis Educativa
educativo, 22(2), 20­36. http://doi.org/10.19137/praxiseducativa­2018­220203

Bilbao, C. (2008). Perfil profesional del profesor universitario [Professional profile of the university professor].
Dólmenes.

Carneiro, R. (2021). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: La transformación de la escuela en una sociedad que se transforma
[ICT and new educational paradigms: The transformation of the school in a changing society].
Santillana. pares
no
Cecchini, J., Méndez, A., & García, C. (2018). Validación del cuestionario de inteligencia emocional en educación física [Validation of
the emotional intelligence questionnaire in physical education]. Journal of Sport Psychology/ Revista de Psicología del Deporte,
27(1), 87­96.

Cejas, M., Mendoza, D., Navarro, M., Rogel, J., & Ortega, Y. (2019). Un enfoque basado en competencias centrado en el desempeño
para una educación universitaria de calidad. Integración educativa/ Integratsiya Obrazovaniya, 23(3), 350­365.

Cela, J., Esteve, V., Esteve, F., González, J., & Gisbert, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada
en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada [Teachers in the digital society: a proposal based on transformative
pedagogy and advanced technology]. Journal of Curriculum and Teacher Education/ Revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 21(1), 403­422. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10371

Centre for Educational Planning and Reflection. (2010). Formación del profesorado. Serie de educación básica el perfil del profesor y
su formación [Teacher training. Basic education series the teacher's profile and training]. Editorial CERPE.

Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior [Andragoguery as a discipline
that drives knowledge in higher education]. Educare Electronic Journal/ Revista Electrónica Educare, 16(1), 15­26. https://doi.org/
10.15359/ree.16­1.2
Preimpresi
Cruz, V. (2002). Mejora del profesorado [Teacher improvement]. Libertador Experimental Pedagogical University UPEL.

Cuesta, O. (2018). Reconocimiento social del docente universitario: Subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y
reivindicación del acto educativo [Social recognition of the university instructor: Oppressed subjectivity, bid for academic prestige,
and revindication of the educational act]. The USB Agora/ El |gora USB, 18(1), 54­71. http://doi.org/10.21500/16578031.3292

Díaz, S. (2006). Estrategias de aprendizaje metodológico para adultos [Adult methodological learning strategies]. Fondo
Editorial Andragógico.

Espinoza, E., Villacres, G., & Granda, D. (2020). Influencia de las didácticas tecnológicas en el desarrollo del aprendizaje de los
estudiantes [Influence of technological didactics in the development of student learning]. Metropolitan Journal of Applied Sciences/
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 63­70.

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1352 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

García, E., García, A., & Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje [Master student and their implications in
the learning relationship]. Journal Ra Ximhai/ Ra Ximhai, 10(5), 279­290.

García, M. (2014). La evaluación de competencias en educación superior mediante rúbricas: Un caso práctico [Assessing competencies in higher
education by rubrics: A case study]. Inter­University Electronic Journal of Teacher Training/ Revista Formación Profesorado, 87­106. http://
doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
Electrónica Interuniversitario de del 17(1),

García, M., Reyes, J., & Godínez, G. (2017). Las TIC en la educación superior, innovaciones y desafíos. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales/
Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales, 6(12), 1­18. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135

Garita, L. (2008). La Didáctica Universitaria en el contexto de la andragogía: Aprender a aprender en la educación de personas adultas [University
revisado
didactics in the context of andragogy: Learning to learn in adult education]. TEC Bussines/ TEC Empresarial, 2(2), 29­33.

Gispert, C. (2003). Manual de educación [Education handbook]. Editorial Océano.

González, J., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un
cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert [Calculation and interpretation of Cronbach's alpha for the validation of the internal consistency
of a questionnaire, with two possible Likert scales].
Publicizing Journal/ Revista Públicondo, 2(2), 62­77.

Grünwald, N., Pfaffenberger, K., Melnikova, J., Zaščerinska, J. y Ahrens, A. (2016). Un estudio sobre la competencia docente digital de profesores
universitarios de Lituania y Letonia en el proyecto Peesa. Andragogía/Andragogika, 1(7), 109­123. https://doi.org/10.17770/iss2018.4252

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación [Research Methodology]. Editorial
McGraw­Hill.

Hirsch, A. (2016). Comportamiento responsable en la investigación y conductas no éticas en universidades de México y España [Responsible
behaviour in research and unethical conduct in Mexican and Spanish universities]. Journal of Higher Education/ Revista de la Educación
Superior, 45(179), 79­93. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.005

Holmes, W. (2020). Análisis multivariado de varianza para datos multinivel: un estudio de simulación que compara métodos. El
pares
no
Revista de Educación Experimental, 88, 1­16. https://doi.org/10.1080/00220973.2020.1718058

Hooshyar, D., Kori, K., Pedaste, M. y Bardone, E. (2019). El potencial de los modelos de aprendizaje abierto para promover el pensamiento activo
mediante la mejora del aprendizaje autorregulado en entornos de aprendizaje de educación superior en línea. Asociación Británica de
Investigación Educativa, 50(5), 2365­2386. https://doi.org/10.1111/bjet.12826

Hurtado, A. (2018). La gestión universitaria: Una praxis educativa consustanciada con los planes nacionales de desarrollo [University management:
An educational praxis consubstantial with national development plans].
Refereed journal of the center for research and management studies/ Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 28,
33­51.

International Institute of Andragogy. (1986). Bases teóricas de la andragogía [Theoretical bases of andragogy]. Journal of Andragogy/ Revista de
Andragogía, 3(7), 45­68.

Knowles, MS (1990). Aprendiz adulto: una especie desatendida (4ª ed.). Compañía Editorial del Golfo.

Krichesky, G., & Murillo, F. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos [Teacher
collaboration as a factor for learning and school improvement. A case study].
EducaciónXX1/ Educación XX1, 21(1), 135­156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181

Kümmel, E., Moskaliuk, J., Cress, U. y Kimmerle, J. (2020). Entornos de aprendizaje digitales en la educación superior: una revisión de la literatura
Preimpresi sobre el papel de los entornos individuales frente a los sociales para medir los resultados del aprendizaje. Ciencias de la Educación, 10(78),
1­19. http://dx.doi.org/10.3390/educsci10030078

Lateef, B., Waheed, B. y Abubakar, U. (2015). Una comparación de algunas estadísticas de prueba para el análisis multivariado del modelo de
varianza con respuestas no normales. Revista de Investigación en Ciencias Naturales, 5(15), 1­10.

Loeng, S. y marido, E. (2018). Varias formas de entender el concepto de andragogía. Educación convincente, 5(1), 1­15. http://doi.org/
10.1080/2331186X.2018.1496643

López, J., & Pérez, I. (2017). ¿Por qué es necesaria una didáctica específica para la educación superior? [Why is specific didactics necessary for
higher education?]. Journal Science ECOCIENCIA/ Revista Científica ECOCIENCIA, 5(1), 1­17.
https://doi.org/10.21855/ecociencia.51.13

Marrero, T. (2004). Educación para la emancipación: Notas para tratar de pensar la educación en contextos de despersonalización e interrupción
social [Education for emancipation: Notes for trying to think the education in

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1353

Contextos de despersonalización y disrupción social. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez/


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, 11(7), 1­17.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de la cuestión [Likert­type scale format design: State of art]. Electronic
Journal of Educational Research/ Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38­
47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Mendoza, D., Cejas, M., Navarro, M., Vega, V., & Albán, C. (2019a). Moodle research software: contexto emocional en la educación superior
ecuatoriana. International Journal of Engineering Research and Technology, 12(9), 1491­1500.

Mendoza, D., Cejas, M., Rivas, G. y Varguillas, C. (2021). La ansiedad como factor predominante del desempeño de estudiantes universitarios
de matemáticas durante la pandemia de COVID­19. Revista de Educación y Ciencia, 23(2), 94­113. https://doi.org/
10.17853/1994­5639­2021­2­94­113 revisado
Mendoza, D., Nieto, Z. y Vergel, M. (2019b). La tecnología y las matemáticas como componente cognitivo. Revista de Física:
Serie de conferencias, 1414, 1­6. http://doi.org/10.1088/1742­6596/1414/1/012007

Morales, O., & Leguizamón, M. (2018). Teoría andragógica: Aciertos y desaciertos en la formación docente en TIC [Andragogy: Successes
and failures in teacher training in ICT]. Praxis & Knowledge/ Praxis & Saber, 9(19), 161–
181. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7926

Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: Hacia un uso reflexivo [Mixed methods in education research:
Towards a reflexive use]. Research Notebooks/ Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632­649. http://doi.org/10.1590/198053143763

Osbeck, C., Olof, F., Lilja, A. y Sporre, K. (2018). Posibles competencias a abordar en la educación ética – Competencias éticas destacadas
en las revistas de investigación educativa. Revista de Creencias y Valores, 39(2), 195­208. https://doi.org/10.1080/13617672.2018.1450807

Özlem, K., Emre, K. y Mustafa, A. (2019). Comparación de estadísticas de prueba de muestras no normales y desequilibradas para análisis
multivariado de varianza en términos de tasas de error tipo I. Métodos computacionales y matemáticos en medicina, 2019, 1­8. https://
doi.org/10.1155/2019/2173638

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del conductismo. [Watson, Skinner and certain disputes among behaviorists].
Colombian Journal of Psychology/ Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 389­399.
pares
no
Pérez, S. (2009). Modelos básicos de andragogía [Andragic model, basics]. Campos Eliseos.

Rodríguez, A. (2016). Crítica a la crítica constructiva [Critique of constructive critique]. Theory and Critique of
Psicología/ Teoría y Crítica de la Psicología, 8(nao), 212­221.

Roessger, K., Roumell, E. y Weese, J. (2020). Repensar los supuestos andragógicos en la era global: cómo varían las preferencias por el
aprendizaje andragógico entre personas y culturas. Estudios en Educación Continua, 42, 1­17 http://doi.org/10.1080/0158037X.2020.1732335

Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos) [Methodological
triangulation (for a dialectic understanding of the approaches combination)]. Cuban Journal of Public Health/ Revista Cubana de Salud
Pública, 44(2), 431­443.

Sánchez, B. (2005). Entropía curricular. Desafío para la educación del siglo XXI [Curriculum entropy. Challenge for 21st
educación del siglo]. Editorial Universitaria.

Scull, J., Phillips, M., Sharma, U. y Garnier, K. (2020). Innovaciones en la formación docente en la época de COVID19: una revista australiana
Education Teaching, 497­506. perspectiva. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1802701
de para 46(4),

Preimpresi
Secretaria de Educación, Ciencia Superior, Tecnología e Innovación del Ecuador. (2021). Sistema integral de información de educación
superior [Sistema integrado de información de educación superior]. https://cutt.ly/an6rf2

Smalheiser, N., Graetz, E., Yu, Z. y Wang, J. (2021). Tamaño del efecto, tamaño de la muestra y potencia de los ensayos de prueba de nado
forzado en ratones: a PloSoptimizar
parainvestigadores de directrices la reproducibilidad.
one, 16(2), e0243668. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243668

Snyman, M. y Berg, G. (2018). La importancia del perfil de aprendizaje en el reconocimiento del aprendizaje previo. Educación de adultos
Trimestralmente, 68(1), 24–40. https://doi.org/10.1177/0741713617731809

Standish, P. (2016). La enseñanza como exposición: La educación en negación [Teaching exposed: Education in denial].
Journal of Education/ Revista de Educación, 373(5), 109­120. https://doi.org/10.4438/1988­592X­RE­2016­373­
323

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1354 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2016). Manual de especialización y máster y tesis doctoral.
[Licenciatura de especialización y manual de tesis de maestría y doctorado]. FEDUPEL.

Uttley, J. (2019). Análisis de potencia, tamaño de muestra y evaluación de supuestos estadísticos: mejora del valor probatorio de la
investigación sobre iluminación. LEUKOS, 15(2­3), 143­162. https://doi.org/10.1080/15502724.2018.1533851

Van Griethuijsen, R., Kunst, E., Van Woerkom, M., Wesselink, R. y Poell, R. (2020). ¿La implementación de la educación basada
en competencias media el impacto del aprendizaje en equipo en la satisfacción de los estudiantes? Revista de educación y
formación profesional, 72(4), 516­535. https://doi.org/10.1080/13636820.2019.1644364

Vega, V., Navarro, M., Cejas, M. y Mendoza, D. (2019). Planificación turística y competitividad en el Ecuador. Revista Africana de
Hospitalidad, Turismo y Ocio, 8(5), 1­10.

Yánez, S., Martínez, M., Mendoza, D., Lucano, A., Sánchez, H. y Barros, R. (2019). La soledad y el odio dentro de las redes sociales.
Revista Académica de Estudios Interdisciplinarios, 8(3), 71­78. https://doi.org/10.36941/ajis­2019­0006
revisado

pares
no

Preimpresi

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1355

Apéndices

Anexo 1. Instrumento de recolección de datos para analizar la variable 1. Uso de tecnología y alfabetización

Competencias andragógicas digitales de docentes ecuatorianos de educación superior durante Investigación


la pandemia de COVID­19
Indique la opción de calificación: “(5) Totalmente de acuerdo” “(4) De acuerdo” “Indeciso (3)” “En desacuerdo (2)” “Totalmente en desacuerdo (1)”.
Fecha: _____/____/____

Opciones
N° Variable 1 / Uso de tecnología y alfabetización
1 Conocimiento y uso de los componentes básicos de las 12345
TIC ¿Utilizas lecturas periféricas?
¿Utilizas almacenamiento externo?

2
¿Utilizas la pizarra y los proyectores?
Conocimiento y uso de sistemas operativos
revisado 12345
¿Realizas imágenes y presentaciones en tus clases virtuales?
¿Utilizas la hoja de cálculo (Excel) o la base de datos (SQSS)?
3 Uso de la web y sus herramientas básicas: 12345
¿Utilizas el correo electrónico de tu universidad?
¿Utiliza software de navegación y sistemas de búsqueda de información?
¿Aplicar herramientas de software para intercambiar archivos?
4 ¿Conoces y utilizas las redes sociales?
5 Gestión de recursos mediante aplicaciones web 2.0 12345
¿Utilizas Blogs?
¿Usar páginas Wiki?
¿Utiliza foros con sus alumnos y blogs de vídeo?
¿Diseñar presentación online para clases con tus alumnos?
6 Administrar y usar herramientas y almacenamiento dentro de entornos de nube 12345
¿Aplica el software de controlador de Google?
¿Aplicar el software Dropbox?
¿Aplicar el software iCloud?
¿Aplica Office 365 y el software skydrive?
pares
no
7 Conocimiento y uso de plataformas de gestión ¿Utilizas 12345
el sistema Moodle?
¿Utilizas el sistema Blackboard?
¿Utilizas el sistema Teams?
¿Usa o detrás de plataformas educativas virtuales?
8 ¿Maneja software de protección de dispositivos y se preocupa en Protección de Datos?
9 ¿Conoce y opera herramientas para la creación de códigos QR?
10 ¿Conoces los entornos personales de aprendizaje?
11 ¿Usar las TIC de forma colaborativa?
12 ¿Lecciones de diseño con materiales de presentación, multimedia, vídeo y podcasts?
13 ¿Conoces los derechos de autor y de propiedad intelectual?
14 ¿Sabes utilizar gestores bibliográficos? (Zotero, mendeley, refwork, Word Stylo)

15 ¿Aplicas búsqueda y discriminación efectiva de información relevante en la web?


16 Administrar herramientas de publicación en 12345
línea Picassa
Pinterest
Preimpresi Instagram
Compartir diapositivas

YouTube
ORCIDO
Facebook
Puede generar una opinión:

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1356 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

Anexo 2. Instrumento de recolección de datos para analizar la variable 2. Metodología educativa a través de las TIC.

Competencias andragógicas digitales de docentes ecuatorianos de educación superior durante la


Investigación
pandemia de COVID­19
Indique la opción de calificación: “(5) Muy de acuerdo” “(4) De acuerdo” “Indeciso (3)” “En desacuerdo (2)” “Muy en desacuerdo (1)”.
Fecha: _____/____/____

Opciones
N° Variable 2, Metodología educativa utilizando las TIC

1 Implementación de experiencias y creación de ambientes de aprendizaje con TIC, ambientes 1 2 3 4 5


educativos personalizados.
¿Participar en proyectos de innovación docente e investigación?
¿Tiene experiencia docente en el aula utilizando las TIC?
¿Participas en comunidades de aprendizaje o redes de aprendizaje?
2 1 2 3 4 5
Uso de contenido digital para apoyar
¿Presenta en línea en todas sus actividades?
¿Aplicar y diseñar videos en línea?
revisado
¿Todos tus recursos de aprendizaje digital son tus propios diseños?
3 Inclusión de actividades virtuales para la adquisición de estudiantes 4
Estructurar las actividades del curso utilizando campos universitarios virtuales 5
Acceso a recursos educativos a través de diferentes dispositivos 6 Uso
de herramientas web 2.0 como blogs, wiki, podcasts, como actividad de la asignatura

7 Reproduce código QR para recopilar información relevante sobre el plan de estudios. Bibliografía de la
materia, información complementaria.
Realización de actividades o tareas mediante diseños, esquemas del proyecto y explicaciones mediante
8
códigos QR.
9 Uso de aplicaciones para crear realidad aumentada como recurso educativo
10 Capacidad para crear un entorno virtual de aprendizaje colaborativo
11 Diseños de portafolios digitales como actividad para el autodesarrollo de los estudiantes
12 Uso del vídeo como material didáctico digital

13 Utilizar simuladores virtuales y videojuegos en el aula como enseñanza digital


recurso
Dotar a los estudiantes de herramientas TIC para la planificación y organización del aprendizaje
14

15
autónomo pares
no
Uso de herramientas de alojamiento en la nube para compartir material educativo temático y otro material
relevante para la formación de los estudiantes.
16 Evaluación del logro de las competencias de la asignatura mediante el uso de las TIC
17 Enfoque y uso de los MOOC como recurso complementario en el aprendizaje
18 Uso de videoconferencia en clase con expertos en un campo o tema de la materia
19 Desarrollo efectivo de la tutoría digital para la mejora educativa
20 Uso de la pizarra como elemento clave en la formación TIC
21 Uso de las redes sociales como recurso dentro del aula virtual

22 Aprendizaje temático basado en red, aprendizaje colaborativo y paquetes de información compartida.

23 Evaluación de la metodología a través de cuestionarios online


24 Manejo y conocimiento de las funciones del aula virtual

25 Conocimiento y uso de herramientas para crear actividades educativas a través de realidad 1 2 3 4 5


aumentada.
Aplicaciones: learnar, artookit, Aumentary
Navegadores: layar, junaio, wikitude world browser
Conocimiento sobre proyectos de jarrones en AR: espiral, Venturi.
Preimpresi
Puede generar una opinión:

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

Revista Europea de Investigación Educativa 1357

Anexo 3. Instrumento de recolección de datos para analizar la variable 3. Formación TIC del profesorado universitario.

Competencias andragógicas digitales de docentes ecuatorianos de educación superior durante la Investigación


pandemia de COVID­19

Indique la opción de calificación: “(5) Totalmente de acuerdo” “(4) De acuerdo” “Indeciso (3)” “En desacuerdo (2)” “Totalmente en desacuerdo (1)”.

Fecha: _____/____/____

Opciones

N° Variable 3, Formación TIC del profesorado universitario. 1 2 345

1 Aprendizaje y experiencia autodidacta en TIC.

2 Capacidad para resolver problemas a través de las TIC.


revisado
3 Habilidades para el uso de las TIC como recurso andragógico

4 Participación en cursos de formación en TIC

5 Formación recibida en TIC a través del e­learning

6 Conocimiento e integración del currículo en la práctica educativa virtual.

7 Aprendizaje permanente de competencia digital y tecnología educativa

8 Formación recibida en el uso de dispositivos móviles como recurso didáctico

9 Formación en software dedicada a la investigación y el procesamiento de la recopilación de datos.

10 ¿Son las TIC una distracción intelectual?

Distinción entre los diferentes usos de las TIC: recurso educativo, ocio, comunicación, etc.
11

12 Participación en proyectos de innovación basados en TIC

pares
no
13 Difusión de experiencias TIC en la web

14 Crear y preservar una red de contactos de profesores

15 Evaluación de su labor docente mediante el uso de las TIC

16 Comprensión de los indicadores nacionales e internacionales de competencia digital

17 Capacidad para seleccionar y discriminar entre diferentes herramientas y gestores de


información.

18 Resolver problemas de aprendizaje y atención a la diversidad a través de las TIC

19 Comprensión de la importancia de las competencias digitales para los futuros formadores

20 Capacidad para utilizar herramientas educativas en la nube y crear un entorno de aprendizaje


interactivo con los estudiantes.

21 Capacidad para trabajar en redes personales y entorno de aprendizaje en la nube.

22 Rol docente como guía, mediador y aprendido en el proceso de enseñanza­aprendizaje

23 Gestión y uso de las TIC en el proceso de gestión y organización de las tareas docentes investigadoras
Preimpresi
Puede generar una opinión:

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627
Machine Translated by Google

1358 MENDOZA Y OTROS. / Competencias Andragógicas Digitales en la Educación Superior

Anexo 4. Instrumento de recolección de datos para el análisis de la variable 4. Actitud hacia las TIC en la educación superior.

Competencias andragógicas digitales de docentes ecuatorianos de educación superior durante la Investigación


pandemia de COVID­19

Indique la opción de calificación: “(5) Totalmente de acuerdo” “(4) De acuerdo” “Indeciso (3)” “En desacuerdo (2)” “Totalmente en desacuerdo (1)”.

Fecha: _____/____/____

Opciones

N° Variable 4, Actitud hacia las TIC en la educación superior 1 2 3 4 5

1 Los entornos virtuales de aprendizaje proporcionan un mejor proceso de enseñanza de aprendizaje

2
información
revisado
La renovación y actualización de la andragogía k en las TIC son primordiales en la sociedad de la

3 Las TIC ofrecen mayor flexibilidad y enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje

4 Las TIC proporcionan aprendizaje más allá del tiempo y el espacio

Las TIC permiten fomentar la creatividad y la imaginación de los estudiantes, para llevar a cabo
5
innovaciones en su futura labor docente

6 Las TIC fomentan el networking colaborativo, estableciendo una red de contactos con expertos y
profesionales

7 El uso de dispositivos móviles fomenta la implementación de tecnologías emergentes

La accesibilidad a la educación virtual solo es posible para quienes tienen acceso a internet
8

9 La aplicación de recursos de código abierto facilita el trabajo de profesores y estudiantes

10 Las TIC mejoran la calidad de la educación superior pero no resuelven los problemas que surgen en
la sociedad
pares
no
11 El uso de las TIC en la metodología docente aumenta la motivación de los estudiantes

12 La formación ofrecida en materia de anime andrológico TIC es suficiente para el desarrollo


profesional de los docentes.

13 TIC tienen limitaciones por dificultades técnicas

14 Las tecnologías emergentes como Big Data, Realidad Aumentada y AnaliticLearning fomentarán entornos
virtuales de aprendizaje.

Las aulas virtuales han sido técnicas, pero su potencial andragógico no se aprovecha para la formación
15
universitaria

16 Las TIC son una inversión de tiempo que los profesores universitarios consideran una pérdida de tiempo

Puede generar una opinión:

Preimpresi

Este artículo de investigación preimpreso no ha sido revisado por pares. Copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=3879627

También podría gustarte