Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/354849564

La inteligencia artificial

Preprint · September 2021

CITATIONS READS
0 11,447

2 authors, including:

Angelica Sanchez-Riofrio
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
55 PUBLICATIONS 258 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Angelica Sanchez-Riofrio on 26 September 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Trabajo de titulación sobre la inteligencia artificial

1. Introducción

La inteligencia artificial conocida por sus siglas en IA, se refiere a la simulación de


la inteligencia humana en máquinas que están programadas para pensar como humanos e
imitar sus acciones. El término también se puede aplicar a cualquier máquina que exhiba
rasgos asociados con una mente humana, como el aprendizaje y la resolución de problemas
(Sánchez, Angélica; Guerras, Luis; Forcadell, Francisco, 2016). La característica ideal de la
inteligencia artificial es su capacidad para racionalizar y emprender acciones que tengan las
mejores posibilidades de lograr un objetivo específico. Al concluir con esta investigación se
podrá apreciar el uso, la aplicación y el entendimiento de la inteligencia artificial en el
Ecuador (Villalobos, 2017).

Un subconjunto de la inteligencia artificial es el aprendizaje automático, que se


refiere al concepto de que los programas informáticos pueden aprender automáticamente de
los nuevos datos y adaptarse a ellos sin la ayuda de seres humanos. Las técnicas de
aprendizaje profundo permiten este aprendizaje automático mediante la absorción de
grandes cantidades de datos no estructurados como texto, imágenes o video (Iberdrola,
2016).

Cuando la mayoría de la gente escucha el término inteligencia artificial, lo primero


en lo que suele pensar es en los robots. Eso es porque las películas y novelas de gran
presupuesto tejen historias sobre máquinas similares a las humanas que causan estragos en
la Tierra (Sánchez M. , 2018). Pero nada podría estar más lejos de la verdad. La inteligencia
artificial se basa en el principio de que la inteligencia humana se puede definir de manera
que una máquina pueda imitarla fácilmente y ejecutar tareas, desde las más sencillas hasta
las más complejas. Los objetivos de la inteligencia artificial incluyen imitar la actividad
cognitiva humana (Villalobos, 2017).

Los investigadores y desarrolladores en el campo han logrado avances


sorprendentemente rápidos en la imitación de actividades como el aprendizaje, el
razonamiento y la percepción, en la medida en que pueden definirse de manera concreta.
Investigadores como Villalobos (2017) e Iberdrola (2016), manifiestan que pronto podrán
desarrollar sistemas que excedan la capacidad de los humanos para aprender o razonar
cualquier tema. Pero otros siguen siendo escépticos porque toda la actividad cognitiva está
ligada a juicios de valor que están sujetos a la experiencia humana (Ponce, Torres,
Quezada, & Silva, 2014).

A medida que avanza la tecnología, los puntos de referencia anteriores que definían
la inteligencia artificial quedan obsoletos. Por ejemplo, ya no se considera que las máquinas
que calculan funciones básicas o reconocen texto a través del reconocimiento óptico de
caracteres incorporen inteligencia artificial, ya que esta función ahora se da por sentada
como una función informática inherente (Rodríguez & Sánchez, 2020). La inteligencia
artificial evoluciona continuamente para beneficiar a muchas industrias diferentes. Las
máquinas están conectadas utilizando un enfoque multidisciplinario basado en matemáticas,
informática, lingüística, psicología y más (Ocaña, Valenzuela, & Garro, 2019).

El siguiente ensayo tiene como objetivo determinar cómo ha sido la evolución y


desarrollo de la inteligencia artificial en el mundo, tomando como referencia a la evolución
de la inteligencia artificial en América Latina (Sánchez, Guerras, & Forcadell, Who's who
in Business Portfolio Restructuring Research: The intellectual structure, 2017). La
metodología utilizada es de tipo exploratoria. Así como determinar los beneficios
generados por el desarrollo de la inteligencia artificial y las entidades privadas, públicas y
personas en generales que se han beneficiado de esta. Así como determinar y analizar los
proyectos llevados a cabo en el Ecuador y como ha sido su aplicación (Sánchez & Álava,
2015).

2. Metodología

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar cómo


se ha desarrollado la inteligencia artificial en América Latina. Para ello, se ha utilizado una
metodología exploratoria y descriptiva. Gracias a esta metodología, se ha logrado investigar
de forma directa como se ha desarrollado la inteligencia artificial en el mundo,
principalmente en América Latina. Además, la metodología descriptiva permitió describir
desde los puntos más generales como el concepto e historia de la inteligencia artificial,
hasta el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en los países de América Latina,
incluyendo el Ecuador. Las limitantes en la investigación se centraron en cuanto a la
información referente al uso de inteligencia artificial y desarrollo de la misma en el
Ecuador. La información era escasa y no existen indicios concretos de desarrollo de
aplicaciones ignoranticas ecuatorianas con inteligencia artificial.

Para la obtención de la información, fue necesario el uso de fuentes de información


secundarias, las cuales permitieron establecer el concepto de inteligencia artificial, una
breve historia y los avances de la inteligencia artificial en América Latina. La información
fue recopilada de archivos, investigaciones científicas e investigaciones sobre el desarrollo
de la inteligencia artificial. La investigación partió desde el concepto de la inteligencia
artificial y su historia. La recolección de los datos adicionales permitió analizar el avance
tecnológico generado en América Latina sea por investigaciones llevadas a cabo en la
región o realizadas en otra región, pero utilizadas en América Latina. La investigación
comenzó para descubrir el desarrollo de la Inteligencia Artificial en América Latina. Los
resultados obtenidos fueron segmentados desde los datos más generales como la historia de
la inteligencia artificial, hasta los más detallados como el desarrollo tecnológico de
América Latina y el Ecuador (Hernández, 2006).

3. Análisis de resultados
3.1.Antecedentes de la inteligencia artificial
Los inicios de la inteligencia artificial moderna se remontan a los intentos de los filósofos
clásicos de describir el pensamiento humano como un sistema simbólico. Pero el campo de
la inteligencia artificial no se fundó formalmente hasta 1956, en una conferencia en
Dartmouth College, en Hanover, New Hampshire, donde se acuñó el término inteligencia
artificial (Cesce, 2017). En 2011, el sistema de respuesta a preguntas del gigante de las
computadoras, Watson, ganó el concurso Jeopardy, al vencer a los campeones reinantes
Brad Rutter y Ken Jennings. Ese mismo año, el chatbot informático, que era un parlante
desarrollado por Eugene Goostman, capturó los titulares por engañar a los jueces
haciéndoles creer que era un ser humano real durante una prueba de Turing. Esta prueba se
trataba de una competencia desarrollada por el matemático e informático británico Alan
Turing en 1950 (De la Torre, 2019).
1950 Prueba de Turing
•El científico 1955 Nacimiento de la
informático Alan Inteligencia Artificial 1961 Unimate
Turing propone una •El término inteligencia Primer
prueba de artificial fue acuñado •Robot industrial,
inteligencia artificial. por el informático Unimate va a
Si una máquina John McCarthy para trabajar en GM
puede engañar a los describir la ciencia y la reemplazando a
humanos ingeniería de la humanos en la
haciéndoles pensar fabricación de línea de
que es un humano, máquinas inteligentes. ensamblaje
entonces tiene
inteligencia.

1964 Eliza 1966 Shakey 1997 Deep Blue


•Pioneering chatbot •La primera persona •Deep Blue, una
desarrollado por electrónica de Stanford computadora de
Joseph Weizenbaum Shakey es un robot móvil ajedrez de IBM derrota
en MIT mantiene de propósito general que al campeón mundial de
conversaciones con razona ajedrez Garry Kasparov
humanos

1998 Kismet
•Cynthia Breazeal del MIT 1999 Aibo 2002 Roomba
presenta KiSmet, un •Sony lanza el primer •Primera producción en
robot emocionalmente perro mascota robot de masa de una aspiradora
inteligente en la medida consumo AIBO con robótica autónoma de
en que falla y responde a habilidades y irobot que aprende a
los sentimientos de las personalidad que se navegar y limpiar el
personas desarrollan con el hogar
tiempo

2011 Siri 2014 Alexa 2016 Tay


•Apple integra •Amazon lanza Alexa, un •El chatbot de Microsoft TAY
SIRi, un asistente asistente virtual inteligente se vuelve pícaro en las redes
virtual inteligente con una interfaz de voz que sociales haciendo
con una interfaz completa las tareas de comentarios racistas
de voz, en el compra ofensivos e inflamatorios
iphone 4s

2017 Alphago
•La inteligencia artificial de Google vence al campeón mundial Ke Jie en
el complejo juego de mesa de GO, que se destaca por su gran cantidad
de posiciones posibles

Figura 1. Línea el tiempo del desarrollo de la inteligencia artificial en la historia. Recuperado de


(Fernández L. , 2019)
3.2. Evolución y aplicaciones de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial se puede dividir en dos categorías diferentes: débil y fuerte.


La inteligencia artificial débil incorpora un sistema diseñado para realizar un trabajo en
particular. Los sistemas de inteligencia artificial débiles incluyen videojuegos como el
ejemplo de ajedrez de arriba y asistentes personales como Alexa de Amazon y SIRI de
Apple. En otros casos, la inteligencia artificial ha sido utilizada para el desarrollo de
aplicaciones de juegos digitales para beneficio de la educación superior (Alarcón, 2016).

Los sistemas de inteligencia artificial fuertes son sistemas que llevan a cabo las
tareas que se consideran similares a las humanas. Suelen ser sistemas más complejos y
complicados. Están programados para manejar situaciones en las que se les puede exigir
que resuelvan problemas sin que una persona intervenga. Este tipo de sistemas se pueden
encontrar en aplicaciones como automóviles autónomos o en quirófanos de hospitales
(Universidad Nebrija, 2017).

Las aplicaciones de la inteligencia artificial son infinitas. La tecnología se puede


aplicar a muchos sectores e industrias diferentes. La inteligencia artificial está siendo
probada y utilizada en la industria de la salud para dosificar medicamentos y diferentes
tratamientos en pacientes, y para procedimientos quirúrgicos en el quirófano (Expósito &
Ávila, 2008).

Otros ejemplos de máquinas con inteligencia artificial incluyen computadoras que


juegan al ajedrez y autos sin conductor. Cada una de estas máquinas debe sopesar las
consecuencias de cualquier acción que tomen, ya que cada acción tendrá un impacto en el
resultado final. En el ajedrez, el resultado final es ganar el juego. En el caso de los
vehículos autónomos, el sistema informático debe tener en cuenta todos los datos externos
y calcularlos para que actúen de forma que se evite una colisión (Incytu, 2018).

La inteligencia artificial también tiene aplicaciones en la industria financiera, donde


se utiliza para detectar y marcar la actividad en la banca y las finanzas, como el uso inusual
de tarjetas de débito y grandes depósitos en cuentas, todo lo cual ayuda al departamento de
fraude de un banco. Las aplicaciones para inteligencia artificial también se están utilizando
para ayudar a agilizar y facilitar el comercio. Esto se hace facilitando la estimación de la
oferta, la demanda y el precio de los valores (Zhinin, 2019).

El funcionamiento de la inteligencia artificial se genera mediante distintos tipos de


teorías, métodos y tecnologías. Dependerá de cuál de los sistemas se vaya a implementar y
qué tipo de método o tecnología aplicar. Entre ellos se encuentra el aprendizaje basado en
máquina. Este tipo de sistema automatiza el desarrollo de modelos analíticos para ser
utilizados en el pensamiento sistemático. Se utilizan métodos de redes, estadísticas e
investigación para obtener un resultado (Gómez & Hochel, 2019).

Aprendizaje
supervisado

Inteligencia Máquina de Aprendizaje no


artificial aprendizaje supervisado

Aprendizaje
por refuerzo

Figura 2. Inteligencia artificial basado en máquina.


Fuente: Recuperado de (Gómez & Hochel, 2019)

En el caso del aprendizaje mediante una red neural, se caracteriza por ser un
aprendizaje basado en máquina que se ha compuesto de unidades que se encuentran
interconectadas entre sí. Simulando las neuronas contenidas en el cerebro. En ella se
procesa la información respondiendo a estímulos que se encuentran en las entradas externas
del sistema (SAS, 2020).

En el caso del aprendizaje a fondo, se tiene referencia de las redes neurales que
existen. Estas poseen capas de unidades de procesamiento utilizados para aprovechar el
avance en el poder de los sistemas de cómputo. Estas se encuentran interconectadas para
transmitir la información entre cada una de las unidades. El proceso necesita de múltiples
pases en los datos a fin de hallar conexiones y eliminar los datos que no estén bien
definidos (Ávila, 2020).
En el caso de la visión de la computadora, se genera por el reconocimiento de los
patrones y el aprendizaje profundo mediante el análisis de las imágenes o los videos. En las
máquinas se pueden generar procesamiento, análisis y entendimiento de las imágenes, las
cuales pueden utilizarse para obtener resultados e interpretaciones sobre el entorno
(Thomas, 2011).

En el caso del procesamiento del lenguaje natural, se relaciona por la forma en la


cual las computadoras tienen la capacidad de analizar, comprender y generar un lenguaje
humano. Se genera además gracias a la interacción del lenguaje natural, el cual permite que
las personas puedan comunicarse con los sistemas informáticos sin necesidad de escribir un
comando. Solo mediante la realización de actividades diarias, actividades que el sistema irá
aprendiendo paulatinamente. Entre los ejemplos más importantes se encuentra la asistencia
de voz de Google Home y Amazon, los cuales mediante el uso de la inteligencia artificial y
procesamiento de lenguajes naturales pueden responder a las necesidades humanas de
forma verbal o mediante la ejecución de una acción (Moreno, 2019).

3.3.Inteligencia Artificial en América Latina

La inteligencia artificial en América Latina a diferencia de los países desarrollados,


aún continua en una etapa inicial. Sin embargo, existen proyectos ambiciosos que esperan
estimular el desarrollo del talento tecnológico en la región, siendo países como México una
de los mayores referentes en el desarrollo tecnológico.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aboga por la construcción de un


entendimiento compartido de la Inteligencia Artificial, sus oportunidades y aplicaciones,
sus riesgos y las posibles medidas para mitigarlos. Con este fin, en colaboración con C
Mind y con el aporte de un grupo de expertos regionales, el BID diseñó la iniciativa FAIC
LAC para promover la adopción responsable de la inteligencia artificial. El objetivo es
mejorar la prestación de servicios sociales y crear oportunidades de desarrollo. Así como
encontrar la reducción de las brechas y atenuar las crecientes desigualdades sociales en
América Latina y el Caribe (Unesco, 2021).

Existen tres factores que son responsables del desarrollo de la inteligencia artificial.
Estos elementos se pueden combinar otorgando un mejor resultado final. Estos aspectos son
el incremento vertiginoso del sistema informático, la caída de los costos de almacenamiento
de datos y una explosión de los datos digitalizados (Zhinin, 2019). La automatización
inteligente corresponde a una nueva forma de inteligencia artificial desarrollada para el
crecimiento de la información basado en el beneficio de la productividad. Entre estos
beneficios se encuentra la capacidad de automatización de las tareas, sin importar el nivel
de complejidad. También se encuentran la adaptabilidad, la agilidad y el nivel de
aprendizaje que puedan obtener los robots de manera autónoma (Jiménez, 2018).

No obstante, el desarrollo tecnológico de América Latina dependerá principalmente


de su capital de trabajo. Los países que mayor recurso invierten en el desarrollo informático
son aquellos que poseen mayores índices de empleo y crecimiento económico. Además, se
debe de considerar que el crecimiento económico generado por el desarrollo de la
inteligencia artificial, podría significar el reemplazo del trabajo y el capital existente. Las
variaciones de PIB de cada país influirán de forma directa en la inversión y desarrollo de
las nuevas tecnologías (Cepal, 2019).

La difusión de la innovación es otro de los beneficios generados por el desarrollo de


la inteligencia artificial. La inteligencia artificial es responsable de generar un impulso a la
innovación original a medida que se logra difundir en desarrollo tecnológico y económico
de la nación. Los cambios del desarrollo tecnológico son más evidentes en el campo
industrial, siendo uno de sus mayores beneficiados la industria automotriz (Ruano,
Montenegro, & León, 2019).

La Inteligencia artificial plantea ser utilizada más allá de los objetivos tradicionales,
llegando incluso a la innovación en el sector de la agricultura. La innovación tecnológica en
la agricultura será fundamental para que la economía pueda desarrollarse de manera más
impactante en el mundo. La innovación generará nuevas vías prometedoras para el
desarrollo económico en la nación (Ponguta & Cepeda, 2020).

En la figura 3, se determina como el Ecuador se mantiene a la sombra de sus naciones


vecinas en cuanto al desarrollo de inteligencia artificial se refiere.
Índice de desarrollo de la inteligencia artificial
(2020)
50

40

30

20

10

0
Estados China Unión Argentina Brasil Ecuador
Unidos Europea

Figura 3. Índice de la inteligencia artificial según las principales regiones del mundo
Fuente: Recuperado de (Fernández J. , 2020)

Es necesario que las naciones, principalmente las que se encuentran en vías de


desarrollo, sigan adaptando a la innovación tecnológica. Por ende, es necesario estimular el
comercio internacional, las negociaciones comerciales y el desarrollo de proyectos que
estimulen la compra y el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial para el beneficio de
América Latina y también del Ecuador (Fernández J. , 2020).

Importaciones de bienes de tecnologías de la


información y la comunicación 2018
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
Argentina Brasil Chile Colombia Perú Ecuador

Figura 4. Índice de importaciones de bienes de tecnologías de la información y comunicación Fuente:


(Ruano, Montenegro, & León, 2019).
La inteligencia artificial no está enfocada en cambiar al ser humano en sus
actividades laborales. Lo que plantea es el desarrollo de un trabajo en conjunto para que los
procesos a llevarse a cabo puedan ser ejecutados de forma más sencilla, facilitando las
decisiones complejas, mejorando su eficiencia y rentabilidad en el largo plazo. Es necesario
por ende que el Estado y el sector privado realice las negociaciones necesarias a fin de
mejorar el desarrollo de la inteligencia artificial (Ambrosio, 2019).

3.4.Desarrollo de la inteligencia artificial en la actualidad: Época de Covid 19

Las empresas de comercio electrónico se han enfrentado a un enigma en América


Latina relacionada al tema de inteligencia artificial. Sin embargo, empresas como Chazki,
un startup de logística de Perú, que se asoció con la Universidad San Pablo de Arequipa
para construir un robot de inteligencia artificial para generar nuevos mapas postales en todo
el país. La compañía ahora se ha expandido a Argentina, México y Chile, presentando
comunidades remotas y afueras de la ciudad a las entregas en línea (Gómez, Del Pozo, &
Martínez, 2020).

Ese es solo un ejemplo de cómo el aprendizaje automático está brindando


soluciones latinoamericanas únicas a desafíos latinoamericanos únicos. La inteligencia
artificial y sus tecnologías correlacionadas podrían resultar de gran ayuda para los sectores
público y privado de la región. A su vez, sus responsables políticos y líderes empresariales
deben prepararse mejor para aprovechar al máximo, al tiempo que se protegen de posibles
inconvenientes.

América Latina ha sido durante mucho tiempo víctima de una baja productividad y,
como era de esperar, la pandemia de COVID-19 está empeorando las cosas. Ahora, la
inteligencia artificial es una oportunidad para que las economías de la región den un salto
hacia una mayor innovación y progreso económico. La investigación sugiere que la
inteligencia artificial agregará un punto porcentual completo del PIB a cinco de las
economías más grandes de América del Sur como son Argentina, Brasil, Chile, Colombia y
Perú en el 2035 (Franco, 2020).

La inteligencia artificial podría desempeñar un papel transformador en América


Latina para casi todos los sectores, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Eso
significa usar inteligencia artificial para predecir los resultados de las negociaciones
comerciales, los precios de los productos básicos y las tendencias del consumidor, o
desarrollar algoritmos para usar en fábricas, medicina personalizada, prototipos de
infraestructura, transporte autónomo y consumo de energía.

Las aplicaciones de la inteligencia artificial en América Latina ya se están


convirtiendo en realidad. El argentino Banco Galicia, la aerolínea colombiana Avianca y la
plataforma brasileña de compras en línea Shop Fácil han adoptado chatbots como asistencia
virtual de servicio al cliente para ayudar a las personas. The Not Company de Chile
desarrolló un algoritmo que analiza productos alimenticios de origen animal y una base de
datos de 400.000 plantas para generar recetas de alternativas veganas, y la Universidad
Nacional de Ingeniería de Perú construyó máquinas para detectar de forma autónoma gases
peligrosos (Mendoza, 2019).

Una encuesta global del MIT a altos ejecutivos de empresas en todo el mundo
encontró que, a fines de 2019, el 79% de las empresas en América Latina habían lanzado
programas de inteligencia artificial. Los resultados han sido positivos puesto que menos del
2% de los encuestados informaron que las iniciativas obtuvieron rendimientos inferiores a
los esperados (Revista San Gregorio, 2020).

Otro factor clave es la aceptación pública de la inteligencia artificial y la


automatización. Hasta ahora, los latinoamericanos están a la vanguardia en la adopción del
futuro, con otra encuesta reciente que muestra que el 83% de los consumidores brasileños
dijeron que confiarían en el asesoramiento bancario generado por completo por una
computadora, en comparación con un promedio mundial del 71% (Latam, 2020).

En una región que sufre de corrupción endémica, violencia generalizada,


instituciones débiles y condiciones socioeconómicas desafiantes, los gobiernos, los
formuladores de políticas y las organizaciones pueden usar la inteligencia artificial para
abordar problemas críticos en la región, incluida la seguridad alimentaria, las ciudades
inteligentes, los recursos naturales y el desempleo (BCG, 2020).

En Argentina, por ejemplo, la inteligencia artificial se está utilizando para predecir y


prepararse para el embarazo y la deserción escolar de adolescentes, así como para delinear
oportunidades comerciales invisibles en los vecindarios de la ciudad. En Colombia y
Uruguay, se ha desarrollado software para predecir dónde es probable que ocurran los
delitos. En Brasil, la Universidad de São Paulo está desarrollando tecnología de aprendizaje
automático que evaluará rápidamente la probabilidad de que los pacientes tengan dengue,
zika o chikungunya cuando lleguen a un centro médico (Ambrosio, 2019).

En un momento en que el apoyo público a la democracia en América Latina está


flaqueando, la Inteligencia Artificial podría ayudar al rescate. Los órganos del Congreso de
la región podrían utilizar la inteligencia artificial para impulsar la transparencia y las
aportaciones del proceso legislativo. De hecho, Hacker Laboratory, un laboratorio de
innovación dentro de la Cámara de Diputados de Brasil, está utilizando plataformas de
inteligencia artificial para facilitar las interacciones entre legisladores y ciudadanos
(Schweigmann, 2018).

La inteligencia artificial no está libre de riesgos, por supuesto. La inteligencia


artificial es la mayor amenaza existencial de la humanidad y Stephen Hawking (2014), dijo
que podría significar el fin de la raza humana. Dejando a un lado los escenarios
apocalípticos, el peligro inmediato de la inteligencia artificial en América Latina es el
desempleo y la desigualdad (BBC News, 2014). El Banco Interamericano de Desarrollo
advirtió en un estudio de 2020 que entre el 36% y el 43% de los puestos de trabajo podrían
perderse debido a la inteligencia artificial como resultado de la automatización. De hecho,
los gobiernos de América Latina deben estar preparados para establecer barreras e
implementar las mejores prácticas para la implementación de la inteligencia artificial
(Banco Interamericano de Desarrollo, 2020).

Varios gobiernos de la región ya han anunciado planes de políticas públicas de


inteligencia artificial. México fue uno de los primeros 10 países del mundo en crear una
estrategia nacional de inteligencia artificial. Mientras tanto, Brasil lanzó un plan nacional
de Internet de las cosas, que incluye el compromiso del país con una red de laboratorios de
inteligencia artificial en áreas estratégicas que incluyen ciberseguridad y defensa. Chile se
está coordinando con grupos de la sociedad civil y expertos para adoptar su propio plan de
inteligencia artificial (Forbes, 2020).
3.5. Desarrollo y uso de la inteligencia artificial en el Ecuador

En el Ecuador, el desarrollo la inteligencia artificial aún es muy limitada, sin


mencionar que la inversión es casi nula en el desarrollo o manufactura de nuevas
tecnologías. Este aspecto podría ser considerado como una importante desventaja para el
país, puesto que no existe un desarrollo tecnológico en relación a otros países de América
Latina. Sin un producto tecnológico diseñado, las nuevas tecnologías afectarán
considerablemente la economía del Ecuador, incluso porque este desarrollo tecnológico
será capaz de ser usado como una mano de obra cualificada a bajo costo en el largo plazo,
afectando las plazas de trabajo existentes. Solo por establecer un ejemplo, la inteligencia
artificial o el desarrollo de las impresiones en 3D, han reducido el trabajo de escultores y
empresas dedicadas a la manufacturación, por el simple hecho de permitirle al consumidor
tener capacidad propia de diseñar sus propios productos de manera personalizada y a un
menor costo (Donoso, 2020).

Incluso la innovación tecnológica es responsable de formar un nuevo estilo de


comercio mundial. Puesto que la tecnología ha reducido los costos relacionados al
comercio, ha mejorado la comunicación y la forma de consumir dentro del mercado
competitivo. La era digital ha sido responsable por permitir el auge del crecimiento y
desarrollo del tráfico internacional de productos hacia todos los países del mundo. Los
bancos del Ecuador como el Banco Pichincha y el Banco del Pacifico hacen uso de los
chatbots para gestionar la atención al cliente en las redes sociales como Facebook y
Twitter. Los chatbots mejoran el sistema de atención al cliente al interactuar con el usuario
como si fuera una persona, imitando una conversación por medio de respuestas
automatizadas (Revista Gestión Digital, 2020).

4. Conclusión

Mediante los resultados expuestos, se logró cumplir con los objetivos de trabajo que
eran determinar la evolución de la inteligencia artificial y su utilización en américa latina.
La inteligencia artificial corresponde a la combinación de algoritmos ejecutados con el fin
de crear un sistema informático que sea capaz de imitar el razonamiento realizado por el ser
humano. La inteligencia artificial debe siempre ser llevado por una máquina y deberá tener
la capacidad de ser flexible en su entorno, comprenderlo y ejecutar acciones que mejoren
sus posibilidades de éxito según la actividad u objetivo determinado.

La inteligencia artificial funciona mediante la combinación de una gran cantidad de


datos que han sido procesados de manera rápida mediante algoritmos inteligentes. Esto le
permite al software aprender de forma automática mediante patrones o características de los
datos. Entre las técnicas utilizadas para el desarrollo de la inteligencia artificial se
encuentran el aprendizaje basado en máquina, el sistema de red neural, el aprendizaje a
fondo, el sistema de cómputo cognitivo, la visión por computadora y el procesamiento del
lenguaje natural.

En América Latina el desarrollo de la inteligencia artificial aún se encuentra en una


etapa básica. No por ello, significa que en la región no se pueden apreciar aplicaciones
basadas en inteligencia artificial. Entre los desarrollos más importantes se encuentra el
proyecto Chazki de Perú, que funciona mediante el desarrollo de un robot de inteligencia
artificial que genera mapas postales de toda la nación. O el caso del uso de inteligencia
artificial para predecir el desarrollo económico de cada nación en la época de pandemia por
medio de los bancos internacionales.

La inteligencia artificial también es utilizada en el caso del Ecuador, para el análisis


de pacientes que padecen Covid 19. A pesar que en el Ecuador el desarrollo de inteligencia
artificial es casi nulo, su aplicación no es ajena a las necesidades del mundo globalizado y
poco a poco comienzan a ser utilizadas para trabajar en conjunto con las personas para
obtener mejores resultados en el campo en el cual se encuentren. En el lugar donde se
puede apreciar más los desarrollos de inteligencia artificial es en el sector financiero por
parte de los bancos, que mediante el uso de bots para dar respuestas rápidas a procesos
pueden facilitar los mismos, de igual forma empresas que prestan servicios de venta de
artículos online como es el ejemplo de OLX también cuentas con bots que brindan
respuestas instantáneas a preguntas frecuentes para una interacción más rápida con el
usuario y un entorno más amigable.
5. Bibliografía

Alarcón, J. (2016). Aplicación de juegos digitales en educación superior. Portoviejo : Revista San
Gregorio.

Ambrosio, M. (2019). La IA predice un futuro más saludable para América Latina. Madrid : Scidev.

Ávila, J. (2020). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: introducción antecedentes


a la IA y robótica. Madrid : Elsevier.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). BID lanza mapeo sobre ecosistema de IA en 12 países
de América Latina y el Caribe. Madrid : BID.

BBC News. (2014). Stephen Hawking: "La inteligencia artificial augura el fin de la raza humana".
Madrid : BBC News.

BCG. (2020). Inteligencia Artificial: Más del 70% de los ejecutivos la consideran una oportunidad
para sus negocios. Buenos Aires : BCG.

Bismart. (2018). Inteligencia artificial. Madrid : Bistmart.

Cepal. (2019). Cumbre de Inteligencia Artificial en América Latina. Madrid : Cepal.

Cesce. (2017). Los orígenes de la inteligencia artificial. Madrid : Cesce.

De la Torre, D. (2019). ¿Cómo nació la Inteligencia Artificial? México D.F. : UNAM.

Donoso, M. (2020). Ecuador, pionero en Latinoamérica en el uso de inteligencia artificial para


detectar COVID-19. Quito: AA.Com.

Espol. (2020). Inteligencia Artificial. Guayaquil : Espol.

Expósito, M., & Ávila, R. (2008). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la Medicina:


perspectivas y problemas. La Habana: Scielo.

Fernández, J. (2020). Tecnologías emergentes: Argentina es líder del mercado de inteligencia


artificial en América latina. México D.F. : America Retail.

Fernández, L. (2019). Posible cronología de la inteligencia artificial. México D.F. : UNAM.

Forbes. (2020). El futuro de la inteligencia artificial en Latinoamérica. México D.F. : Forbes.

Forcadell, F.J., A Sanchez-Riofrio, LÁ Guerras-Martín, D Romero-Jordán (2020). Is the restructuring-


performance relationship moderated by the economic cycle and the institutional
environment for corporate governance? Journal of Business Research 110, 397-407
Franco, C. (2020). Inteligencia Artificial, el as bajo la manga contra el Covid-19. Quito: UIDE.

Gómez, C., Del Pozo, C., & Martínez, C. (2020). La inteligencia artificial al servicio del bien social en
América Latina y el Caribe: Panorámica regional e instantáneas de doce países. Madrid :
Banco Interamericano de Desarrollo.

Gómez, E., & Hochel, M. (2019). La inteligencia artificial. Madrid : Universidad de Granada.

Grueso-Hinestroza, M., Riofrio, A.M.S., Mendez, J.E. (2021). Corporate Social Innovation during the
COVID-19 Pandemic: Some Practices from Colombian Companies. En R. Perez-Uribe, D.
Ocampo-Guzman, N. Moreno-Monsalve, y W. Fajardo-Moreno (Eds) del libro Handbook of
Research on Management Techniques and Sustainability Strategies for Handling Disruptive
Situations in Corporate Settings (pp. 207-226). Editorial IGI Global.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F. : Mc Grawn Hill.

Iberdrola. (2016). ¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia


Artificial? Madrid: Iberdrola.

Incytu. (2018). Inteligencia artificial. México D.F. : Incytu.

Jiménez, J. (2018). TALENTO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NECESARIO PARA AVANCE DE


INDUSTRIA EN AMÉRICA LATINA. Bogotá : Metalmecanica.

Latam. (2020). La agenda global de IA: promesa, realidad y un futuro de intercambio de datos.
Bogotá: Latam.

Mendoza, N. (2019). Banco Galicia, un caso de éxito internacional por innovación en banca digital.
Bogotá: Universidad de Colombia.

Morán-Montalvo, C. y Sanchez-Riofrio, A.M. (2018). El Perfil Emprendedor Universitario: El caso de


la Universidad de Especialidades Espíritu Santo en Ecuador. Revista Ciencia Administrativa,
1: enero-junio.

Moreno, A. (2019). Procesamiento del lenguaje natural ¿qué es? Madrid : UAM.

National Geographic. (2020). Breve historia visual de la inteligencia artificial. Madrid : National
Geographic.

Ocaña, Y., Valenzuela, L., & Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la
educación superior. Lima: Scielo.

Ponce, J., Torres, A., Quezada, F., & Silva, A. (2014). Inteligencia Artificial. Madrid : Research Gate.

Ponguta, A., & Cepeda, J. (2020). Inteligencia artificial en américa latina. Bogotá: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Primicias. (2020). Inteligencia Artificial, el as bajo la manga contra la Covid-19. Quito : Primicias.

Revista Gestión Digital. (2020). La banca ecuatoriana, con buen pulso en servicios móviles y redes
sociales. Quito : Revista Gestión Digital.
Revista San Gregorio. (2020). Bases teóricas y legales de la inteligencia artificial. Portoviejo :
Revista San Gregorio.

Revista San Gregorio. (2021). Inteligencia Artificial. Portoviejo: Revista San Gregorio.

Riofrio, A.M.S y Disintonio, J.A.G. (2019). El sucesor en empresas familiares agrícolas, factores que
influyen en su elección. Lúmina, 19: 28-47.

Riofrio, A.S. y Silva, M.C.A. (2016). La gestión del talento humano en la economía del
conocimiento: Análisis del caso de Corea del Sur y Ecuador en el período 2001–2015.
Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3 (3), 59-70.

Rodríguez, J., & Sánchez, A. (2020). Análisis comparativo del NAMA y el SAREB. Samborondón:
UEES.

Ruano, L., Montenegro, J., & León, R. (2019). Inteligencia artificial e innovación: campos de
aplicación para la industria del Ecuador. Carchi: UPEC.

Sánchez, A. y Álava, M. (2015). Cervecería Nacional: Un compromiso con el desarrollo sostenible en


Ecuador / Cervecería Nacional: A commitment to sustainable development in Ecuador.
Milagro: Universidad Estatal de Milagro.

Sánchez, A., Guerras, L., & Forcadell, F. (2016). Reestructuración de la Cartera de Negocios:
Revisión de la Literatura. Podium, 30(2), 71-83Samborondón: UEES.

Sánchez, A., Guerras, L., & Forcadell, F. (2017). Who's who in Business Portfolio Restructuring
Research: The intellectual structure. Samborondón: UEES.

Sánchez, M. (2018). Crowdfunding: una revisión de la literatura. Samborondon : Universida Ecotec.

SAS. (2020). Inteligencia Artificial. Madrid : SAS.

Schweigmann, N. (2018). Argentina: Usan inteligencia artificial contra el dengue. Buenos Aires:
Scidev.

Solis, K., & Sánchez, A. (2021). Factores que determinan la satisfacción laboral y su relación con la
productividad del trabajo: El caso de Unilever. Samborondón: UEES.

Thomas, H. (2011). Inteligencia Artificial. Chile : Universidad de Los Lagos.

Unesco. (2021). Inteligencia Artificial: oportunidad para el Desarrollo Sostenible en América Latina.
Montevideo : Unesco.

Universidad Central del Ecuador. (2020). INSTRUCTIVO GENERAL PARA GARANTIZAR LA


CONTINUIDAD DE ESTUDIOS EN LOS PROGRAMAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN POR EMERGENCIA
SANITARIA: SARS-COV-2. Quito : Universidad Central del Ecuador.

Universidad Nebrija. (2017). Introducción a la inteligncia artificial. Madrid : Universidad Nebrija.

Villalobos, C. (2017). La inteligencia artificial en la comunitat valenciana: Una estrategia para las
personas. Madrid: UMH.
Zhinin, L. (2019). Inteligencia Artificial. Portoviejo : Universidad San Gregorio.

Zambrano, D.; Rodríguez-Vásquez, J.G. y Sánchez-Riofrío, A.M. (2018). Factores que motivan la
creación de spin-offs universitarias en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad de Guayaquil. RES NON VERBA, 8 (2): 159-175.

View publication stats

También podría gustarte