Está en la página 1de 25

Robótica y Gemelo Digital en la logística

[14.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[14.2] Robótica y wereables en la logística

[14.3] Drones

[14.4] Localización de interiores

[14.5] Gemelo digital

14
TEMA
Robótica y Gemelo Digital en la Logística

Localización de
Robótica Weareables Drones Gemelo Digital
interiores
Esquema

TEMA 14 – Esquema
Conjunto de aparatos y Beacon: balizas Representaciones
dispositivos electrónicos V ehículos aéreos no que permiten digitales «v ivas» de
Robots
que se incorporan a tripulados conocer y dispositivos y
nuestro cuerpo localización en procesos que
interiores componen una factoría,
utilizando conectadas con el
Almacenes bluetooth sistema real al que
mecanizados Gafas Inteligentes Logística urbana
represen «Sistemas

2
Ciberfísicos» (CPS).
Entregas en áreas Conocer donde Conseguir un entorno
Tecnología por voz
rurales esta un cliente en protegido y seguro para
Cintas / AGV / una tienda la ex perimentación.
Kiv a / Brazos Monitorización de
Relojes inteligentes los activ os de una Los gemelos digitales
compañía facilitan la labor de los
Personalizar prov eedores de
mensajes serv icios logísticos y
Intralogística
em presas de la
cadena de
Ex tensión de otros sum inistro.
Aplicaciones a
modos de transporte
trav és del móvil Tres ejemplos de
aplicaciones
prácticas:

• Gestión de v ida de
Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


producto.
• Marketing.
• Sector Salud.
Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Ideas clave

14.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave desarrolladas a continuación,
que se complementan con ejemplos, lecturas y otros recursos para que puedas
ampliar conocimientos sobre el mismo.

Este tema tiene como objetivo continuar introduciendo tecnologías que conforman
parte del espectro de la Logística 4.0.

En primer lugar, se hablará de la robótica y los wearables. Se verán ejemplos de ambas


tecnologías con empresas punteras en la fabricación de robots que ayudan a realizar
tareas en almacenes.

Posteriormente, el tema introducirá el uso de los drones en entornos logísticos y cuya


función puede ir más allá de la mera observación.

Los dos últimos capítulos versan sobre la localización de interiores y el gemelo digital.
El primero trata de resolver un problema que el Wifi todavía no ha podido solucionar
con eficacia, mientras que en el gemelo digital se verá como realidad y simulación
pueden ir de la mano para conseguir nuevos retos y oportunidades de negocio en la
industria y la logística.

14.2. Robótica y wearables en la logística

Se espera que el impacto de la robótica en la logística alcance su grado más relevante en


el año 2022. La introducción de robots en las industrias no es algo nuevo, pero es ahora
cuando su crecimiento está siento imparable debido a la falta de personal
cualificado.

Uno de los principales retos de la industria logística es la búsqueda de


profesionales altamente cualificados para mover mercancías entre proveedores y
clientes. Esto es debido al incremento de la revolución del e-commerce y al descenso de
capacidades humanas en las regiones del Este.

TEMA 14 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

El imparable crecimiento (diez por ciento en Europa y más en US o China) requerirá


más carga logística por unidad de ítem vendido. Además de esto, hay que tener en
cuenta que por primera vez en la historia la población tiende a disminuir. Los robots se
plantean como una solución para cubrir el gap de la carga de trabaja requerida y
facilitar el trabajo hasta los 60 años o más de los empleados.

El primer robot en la industria apareció en 1961 para transportar piezas en una


factoría de General Motors. Desde entonces hasta ahora los robots eran estacionarios,
ciegos, ejecutaban siempre lo mismo una y otra vez cientos de miles de veces al día.
Esto está empezando a cambiar, ya que la logística demanda más habilidad.

Las últimas investigaciones revelan que el ochenta por ciento de los almacenes
cuentan con operadores que trabajan manualmente. Estos almacenes se han
enfrentado a los crecientes niveles de demanda adaptando el layout, renovando
equipamiento e invirtiendo en software IT. Alrededor del quince por ciento de los
almacenes está mecanizado con ayuda de transportadores, cintas, clasificadores y
soluciones de picking para aumentar la productividad. Los AGV / shuttles no se
consideran dentro de la categoría de robots.

Figura 1. Ejemplo de almacén.

Solo el cinco por ciento de los almacenes está automatizado, donde sus
empleados desempeñan funciones clave como la carga y descarga de camiones, manejo
de contenedores ULD (unit load device) o gestión de ítems deteriorados. Veamos a
continuación algunos ejemplos con imágenes de robots en almacenes.

TEMA 14 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

En 2003, DHL desarrollo Parcel Robot como un prototipo de robot para descargar
contendores y gracias a su tecnología láser poder identificar cada paquete y dejarlo en
la cinta correspondiente. La tecnología no fue lo suficientemente madura para
implementarse a nivel de producto.

Figura 2. Parcel Robot.

La empresa Wynright ofrece una completa línea de soluciones robóticas y no


robóticas para el manejo de pallets, cintas y clasificadores. (http://www.wynright.com).

En un almacén tradicional de Amazon los empleados gastan parte de su tiempo


andando por el almacén en busca del producto deseado (en Amazon, entre 7 y 15
millas). Amazon compró la compañía Kiva, que construye robots que hacen uso del
concepto goods-to-picker, lo que puede ahorrar hasta un cincuenta por ciento de
tareas en los almacenes. En 2015 Amazon ofreció 20 000 dólares de premio a
aquellos desarrolladores que lograsen construir un robot capaz de identificar y recoger
ítems desde el sistema Kiva. Fue conseguido por un grupo de la Universidad de Berlín.

Figura 3. Kiva de Amazon.

TEMA 14 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Fetch Robotics es una empresa que comercializa robots con brazos que son capaces
de coger y dejar productos.

Figura 4. Fetch Robotics.

Rethink Robotics es otra de las empresas más importantes, y cuentan con el robot
Baxter que puede trabajar junto a las personas de forma fácil y segura a la vez que se le
entrena (https://www.rethinkrobotics.com/baxter/).

Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=DSy-NXSldz0

Visión general en un centro de distribución

La siguiente figura muestra un boceto general de varios tipos de robots que se pueden
encontrar en un centro de distribución. No se han citado los vehículos autónomos que
también podrían encuadrarse dentro de la categoría de robots, ni tampoco los
exoesqueletos que podrían ayudar a aquellos empleados con ciertos tipos de
discapacidad. Otro campo importante es la visión por computador que llevan los
robos incorporada.

TEMA 14 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Figura 5. Visión general en un centro de distribución.

Parece claro que la irrupción de los robots no es asunto de «si», sino de «cuándo»
entrarán plenamente a formar parte de los almacenes y las cadenas de suministro. Los
líderes logísticos necesitan a planificar ya la introducción de la tecnología
robótica para responder a altas demanda de servicio en la cadena de suministro.

Los wearables

Wearable hace referencia al conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos


que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma
continua con el usuario y con otros dispositivos, con la finalidad de realizar alguna
función concreta. Alguno de ellos son los relojes inteligentes o smartwatchs, zapatillas
de deportes con GPS incorporado y pulseras que controlan nuestro estado de salud.

Los wereables son otro grupo de tecnologías vinculado al IoT. Ahora los
relojes no solo nos proporcionan la hora, sino que también se conectan a Internet,
intercambian datos con servidores externos y actúan en consecuencia a la
información que recogen tanto de los sensores, como de los servidores.

Podemos datar los orígenes de la tecnología wearable en la década de los sesenta,


pero no ha sido hasta 2010 cuando esta tecnología ha evolucionado lo bastante
como para poder atraer a un extenso abanico de consumidores. Son productos
que incorporan un microprocesador.

TEMA 14 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

El principio es el mismo que el de los smartphones, pero a escala reducida. Para poder
controlarlos tienen que conectarse a un smartphone o PC, así que, por lo general,
incluyen tecnologías inalámbricas como Bluetooth o WiFi. A menudo, también
incorporan sensores específicos y GPS para que así puedan determinar la posición.

Los principales beneficios tecnológicos de los dispositivos portátiles y aplicaciones


crean nuevas formas para los trabajadores de los almacenes. La tecnología wearable
está a la vanguardia, como las gafas inteligentes, la realidad aumentada, los
auriculares de voz y las pulseras de seguimiento de actividad.

«Cuando hablamos de wearables hoy, estamos hablando de la nueva interfaz de


usuario para software de logística», explica Trever Ehrlich, gerente de soluciones
creativas de Kenco, un proveedor de logística de terceros (3PL) privado con sede en
Chattanooga, Tenn.

«Los wearables están cambiando», dice.

«Ya no se trata solo de una aplicación conectada a un sistema de gestión de


almacenes. Los wearables de hoy están llenos de sensores inteligentes,
conectados a la web, con capacidad de ubicación y multipropósito. Pueden
proporcionar mucha información y guiar a los usuarios para agilizar las tareas.
Recibir, almacenar, clasificar, enviar, navegar por los artículos, incluso
mostrarle al usuario cómo levantarlo con seguridad, y pueden hacer todo esto
sin que los trabajadores tengan que quitar la vista de su trabajo».

A continuación, se muestran algunos ejemplos de wereables en logística:

» Gafas inteligentes

Figura 6. Gafas inteligentes.

TEMA 14 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Las gafas inteligentes desconectan a los operadores de los terminales


estacionarios y de la documentación en papel. Proporcionan beneficios en la seguridad
y ergonomía del operador al permitir que los operadores sean con manos libres.
También aumenta la eficiencia al eliminar el papel o los terminales
estacionarios, y aumenta la precisión mediante la confirmación visual mediante el
escaneo. Otra aplicación de las gafas inteligentes es la videoconferencia remota,
porque aumenta el tiempo de actividad de los activos y reducen los costes de soporte
apoyando remotamente a los operadores que usan cámaras, en lugar de esperar que
llegue un técnico. Las gafas inteligentes también pueden reducir los plazos de
capacitación, mejorar las tasas de calidad y reducir los tiempos de ciclo en las
operaciones de ensamblaje.

» Tecnología por voz

Figura 7. Tecnología por voz.

En la tecnología por voz, la información del WMS (warehouse management


system) se transforma en voz, instruyendo al operador de pedidos sobre la ubicación
del artículo y la cantidad requerida. El operador confirma verbalmente la ubicación a
través de un número o dígito de control ubicado donde se almacena el producto, y se
selecciona la cantidad. La confirmación verbal, sin apartar la vista de la actividad
realizada, aumenta la precisión y la productividad del selector. A medida que
evolucionan los softwares de gestión de almacenes, las tecnologías de verificación de
voz y el hardware de la computadora, los integradores de sistemas encuentran nuevas
formas de ampliar los beneficios de la tecnología de voz más allá de la selección de
pedidos. Los sistemas de selección de voz de vanguardia incluyen el escaneo de códigos
de barra para crear nuevos procesos que optimizan la productividad y precisión del
usuario. Esto último conseguido, sobre todo, al reducirse los costes del Wifi.

TEMA 14 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

» Relojes inteligentes

Figura 8. Relojes inteligentes.

Los relojes inteligentes permiten a los gerentes de los almacenes recopilar indicadores
clave de rendimiento para administrar mejor sus operaciones de distribución
y cumplimiento desde su muñeca.

Con visibilidad en tiempo real de las operaciones de los almacenes las 24 horas del
día y los 7 días de la semana, los gerentes pueden cumplir mejor los exigentes requisitos
de las modernas operaciones de distribución actuales, además de tomar decisiones más
rápidas e informadas.

14.3. Drones

Cuando se trata de mover mercancías de un lugar a otro, uno tiene varias opciones de
transporte: se puede transportar productos por avión, tren, camión o buque.
También pueden transportarse en bicicleta, a caballo o, incluso, se pueden utilizar las
propias piernas.

Los nuevos avances tecnológicos en cada uno de estos modos permitirán que
estos sean más rápidos, más baratos y más inteligentes en los próximos años
(exceptuando el caballo, claro). Basta con mirar el auge de los coches sin conductor,
por ejemplo. En los últimos años ha habido muchos avances relacionados con esta
tecnología, con empresas como Google, Volvo y Ford (entre muchos otros) que sacan
noticias innovadoras en este campo. En una conferencia del Mobile World Congress de
2012 en Barcelona, el presidente de Ford, Bill Ford Jr. predijo que los coches serían
totalmente autónomos para el año 2025.

TEMA 14 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Pero la tecnología de los coches sin conductor no solucionará todos los problemas.
¿Qué pasa si usted vive en un lugar donde no hay carreteras? ¿O las carreteras están
inundadas o la mitad del tiempo son intransitables? ¿O si las carreteras están tan
congestionadas por el tráfico que es más rápido ir caminando? Para dar solución a este
tipo de problemas nace un nuevo modo de transporte: los aviones no tripulados.

A pesar de que los drones (también llamados vehículos aéreos no tripulados o


sistemas aéreos no tripulados) son quizás más conocidos por sus aplicaciones
militares, la tecnología ha avanzado tanto en los últimos años que se puede comprar
un avión no tripulado de 500 a 1 000 dólares en la actualidad, con muchas de las
capacidades avanzadas que se encuentran en los modelos militares (menos las armas,
por supuesto).

Pero ¿qué es exactamente un avión no tripulado? Según Chris Anderson, CEO de 3D


Robotics: «Son aeronaves que tienen la capacidad de volar autónomamente, lo que
significa que pueden llevar a cabo una misión punto a punto (normalmente, guiados
por GPS, pero pronto también podrán guiarse a través de la visión artificial y otros
sensores). Por lo general, estos aparatos llevan algún tipo de carga útil, incluyendo un
mínimo de cámaras u otros sensores, así como un método para transmitir datos de
forma inalámbrica a una base».

Figura 9. Fuente: DHL Paketcopter

Aparte de la impresión 3D y el teletransporte (si es que alguna vez sucede), los


drones son la tecnología que tiene mayor potencial para transformar la manera en la
que transportamos mercancías.

TEMA 14 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

A continuación, se exponen los principales usos de los drones en el ámbito


logístico:
Logística urbana. La rápida urbanización es una de las grandes tendencias de los
últimos años y del futuro próximo, especialmente en los países emergentes. La
compañía de seguros Swiss Re prevé que la población urbana mundial crezca
alrededor de 1 400 millones a 5 000 millones entre 2011 y 2030. El 90 % de este
aumento procederá de los países emergentes. Las implicaciones negativas de esta
tendencia incluyen la congestión de carreteras, la contaminación, la disminución de
la eficiencia causada por los retrasos en el flujo de personas y mercancías. A menudo
es difícil para los planificadores de la ciudad mantener el ritmo de la urbanización y
de crecimiento demográfico. En muchos casos, los proyectos de infraestructura solo
pueden proporcionar un alivio temporal.

Parte del problema es la primera y la última milla urbana, y la demanda de esta es


probable que aumente a medida que aumentan los volúmenes del comercio
electrónico. China registró una impresionante tasa de crecimiento anual del 120 %
entre 2003 y 2011 en su mercado electrónico y, aunque las tasas de crecimiento
vayan a la baja, los futuros aumentos seguirán siendo sustanciales.

Los drones podrían proporcionar un alivio importante en el interior de las ciudades,


complementando el tráfico en las carreteras con el de los cielos. A pesar de que hasta
el momento las cargas útiles son limitadas, una red de vehículos aéreos no
tripulados podría apoyar la primera y última milla en las complejas redes logísticas
del futuro.

Este uso de los drones es probablemente el más tangible y espectacular en la


industria de la logística. Pero también es quizás la aplicación con las barreras más
grandes, debido a preocupaciones como la privacidad y la seguridad en un entorno
urbano densamente poblado. Sin duda es la aplicación más difícil en términos de
condiciones del marco normativo y la infraestructura, especialmente en la
integración con las infraestructuras urbanas existentes.

TEMA 14 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Entregas en áreas rurales. El potencial de los drones es también evidente en


localidades rurales con infraestructura deficiente o condiciones geográficas difíciles.
George Barbastathis, de la División Harvard-MIT de Ciencias de la Salud y
Tecnología, inició la investigación en vehículos aéreos no tripulados para acelerar la
entrega de vacunas a localidades rurales y aliviar el problema de la entrega de
primera y última milla mejorando el costo, la calidad y la cobertura de los
suministros de vacunas.

Para la industria de la logística, la entrega en áreas rurales a través de drones es


atractiva no solo por las aplicaciones de emergencia, sino también porque los lugares
remotos con bajos volúmenes de entrega suponen un alto coste para las redes
logísticas estándar. Por lo general, estos lugares requieren de una infraestructura no
estándar adaptada a las especificidades regionales (por ejemplo, en áreas
montañosas o en islas).

Los drones pues ofrecen mayores ventajas cuando las infraestructuras son débiles o
casi inexistentes. Por ejemplo, realizar las entregas en aéreas rurales de Europa a
través de una red de drones podría acelerar el proceso y elevar los niveles de
servicio. Sin embargo, en zonas rurales de África podría suponer un cambio aún más
significativo. Las comunidades aisladas en los países en desarrollo a menudo
carecen de acceso a carreteras y líneas ferroviarias. La conexión con estos pueblos a
través de redes de distribución con drones haría posible su participación en la
economía mundial y les facilitaría el acceso a los bienes más críticos. Esto, a su vez,
aceleraría el desarrollo económico, ya que en algunos casos el uso de vehículos
aéreos no tripulados supera la costosa y tardía tarea de establecimiento de la
infraestructura necesaria.

Monitorización de los activos de la compañía. Al igual que en otras


industrias, el sector logístico debe controlar también su infraestructura. Los drones
pueden dar soporte a la vigilancia y la seguridad en instalaciones a gran escala, tales
como grandes almacenes, patios, muelles e incluso tuberías. También pueden
ayudar a guiar varias operaciones (por ejemplo, el movimiento de camiones y toros
in situ). Probablemente, la aplicación más prometedora en este campo es utilizar los
drones para proporcionar a los clientes un servicio de valor añadido; por ejemplo, en
el campo del petróleo BP la multinacional británica utilizará drones
sistemáticamente para patrullar sus pozos de petróleo en Alaska, y se convertirá así
en la primera operación de comercial de drones autorizada en Estados Unidos.

TEMA 14 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Para alcanzar el siguiente nivel de excelencia operativa, las empresas logísticas y sus
clientes en un futuro podrían utilizar los vehículos aéreos no tripulados para apoyar
tareas tales como el seguimiento de activos, la monitorización de focos de alto
riesgo, o la localización de empleados faltantes.

Intralogística. Los drones podrían desempeñar un papel vital en la intralogística.


Por ejemplo, en la industria del automóvil, con sus centros de producción masiva,
procesos just-in-time y el alto costo de las líneas de producción ociosas: los drones
podrían apoyar el transporte interno, así como las entregas de emergencia del
proveedor a planta que hoy en día normalmente se realizan en helicóptero.

Otra aplicación intralogística imaginable es el uso de vehículos aéreos no tripulados


dentro del entorno de almacenes de gran altura. Por ejemplo, un proyecto de
investigación del Fraunhofer IML investiga el uso de drones para vuelos interiores y
exteriores. Este concepto se basa en la «Internet de las cosas», se centra en la
autoorganización de las máquinas y la interacción entre los sistemas. Los sensores
permiten al sistema observar y analizar el entorno para que el dron sea capaz de
navegar a través de un almacén, encontrar objetos logísticos y llevar a cabo un
control de inventario de forma independiente. La información recogida se transmite
también a otros sistemas internos a través de interfaces y servicios inteligentes.

Extensión de otros modos de transporte. Los tiempos están cambiando a gran


velocidad, y los modos de transporte no deberían quedar al margen de este cambio.
A continuación, se repasan los modos de transporte más comunes, y lo que podrían
aportar los drones a cada uno de ellos:

o Transporte marítimo. El transporte de mercancías por mar es ideal para el


comercio internacional. Sin embargo, este transporte queda limitado por el uso
de puertos, ríos y canales, para que los productos puedan desembarcar,
produciéndose un grave inconveniente cuando estos cierran por el motivo que
sea. Los drones podrían llevar a cabo el proceso de inspección y revisión de
buques de una forma más simple y ágil. Imaginemos un buque con capacidad de
actualizar automáticamente la información en un sistema de gestión de
transporte a través de drones, mientras la mercancía es descargada/cargada. Del
mismo modo, los drones se podrían llegar a utilizar para descargar cierta
mercancía de los buques.

TEMA 14 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

o Transporte ferroviario. Los trenes son una manera muy sostenible de


transportar mercancía por un país, pero también tienen sus limitaciones. Los
drones, a medida que uno se acerca a ciertos destinos, podrían desplegarse desde
el tren para entregar paquetería. Imaginemos lo eficiente que sería enviar los
productos de un fabricante en tren por todo el país y tenerlos entregados sin
requerir ningún tiempo adicional de descarga del tren, eliminando la necesidad
de que el tren llegara a alguna terminal intermodal para realizar la última milla.

o Transporte por carretera: En este caso, los drones se pueden emplear para
cargar y descargar camiones automáticamente en diferentes lugares, llevando a
cabo un proceso autónomo y de alta precisión. Y es que las máquinas
acostumbran a generar menos errores que los seres humanos en este tipo de
procesos.

Una vez vistas algunas de las posibles aplicaciones de los drones en la logística se
presentan algunos ejemplos prácticos de su uso en conocidos compañías de
paquetería o empresas del sector retail.

DHL. Esta compañía pretende utilizar los drones para llegar a sitios de difícil
acceso. El dron llegaría a aquellos lugares donde no resulta rentable acceder por los
métodos tradicionales. La compañía ha realizado pruebas en una pequeña isla al
norte de Alemania, donde habitan 2 000 personas. El dron vuela cada día en treinta
minutos desde Bremen a la isla de Juist para realizar entregas de medicamentos. Los
productos no llegan directamente al consumidor final, sino que uno de los
trabajadores de correos recoge el contenido del dron y luego se encarga de repartirlo
entre los clientes finales.

Swiss WorldCargo. Esta división de carga aérea de la principal aerolínea de Suiza


se encuentra inmersa en un proyecto para determinar si el despliegue de la
tecnología de los drones es práctico y económicamente factible para el sector
logístico. Los drones utilizados sirven únicamente para el transporte de paquetes
pequeños (hasta 1 kilogramo en rutas de hasta 20 kilómetros), si bien estas
soluciones abren toda una gama de posibilidades a distintos segmentos de la cadena
de suministro, desde la logística interna a la entrega de los envíos en la última milla.

Wal-Mart Stores Inc. La compañía ha solicitado permiso a los reguladores


estadounidenses (la Federal Aviation Administration-FAA) para probar aviones no
tripulados para la entrega a domicilio, la recogida de paquetes en la calle y la
verificación de inventarios de almacén.

TEMA 14 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Además de contar con drones que lleven el inventario de tráileres fuera de sus
almacenes y realizar otras tareas destinadas a que su sistema de distribución, Wal-
Mart está pidiendo permiso a la FAA para investigar el uso de los drones en las
entregas a clientes en los establecimientos de Walmart, así como a los hogares de los
consumidores.

Aparte de los casos expuestos más arriba hay que señalara que empresas como Google
o Amazon también están siendo muy activas en el ámbito de la investigación de usos
en este campo.

14.4. Localización de interiores

Tras el posicionamiento en interiores mediante tecnología Wifi (con poca eficacia), la


tecnología beacon (baliza) es un enorme paso adelante en la identificación de
localizaciones. Las balizas permiten conocer la localización y detección en
interiores utilizando una conexión de Bluetooth, dando un nuevo poder al
teléfono para convertirlo en verdaderamente «inteligente». De esta forma, se consigue
mejor presión incluso que con los GPS ya que estos suelen trabajar mal en el interior de
edificios al tener la suficiente señal de calidad.

Con una red Beacon, cualquier marca, minorista, aplicación o plataforma será capaz de
entender exactamente donde se encuentra un cliente dentro de un
determinado entorno. Esto proporciona una gran oportunidad para enviar a los
clientes mensajes y anuncios contextuales altamente significativos que llegarán a sus
teléfonos inteligentes.

Así, por ejemplo, un consumidor que lleva un teléfono inteligente que tiene instalada
una aplicación que escucha Beacons entra en una tienda y comunica los datos
relevantes que recibe a un servidor, lo cual dispara una acción. Esto podría ser algo
como un mensaje bienvenida u ofertas en productos u otras cosas como publicidad
dirigida, ofertas especiales y recordatorios útiles. Otras aplicaciones potenciales
incluyen pagos a través de los móviles y el análisis de los compradores, en los
aeropuertos, salas de conciertos, parques temáticos, etc.

TEMA 14 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Figura 10. Tecnología beacon y aplicación para localización

14.5. Gemelo digital

Los Gemelos Digitales se presentan como una tecnología disruptiva en la simulación


y análisis de procesos industriales, capaz de exprimir al máximo los beneficios de la
transformación digital de planta, una transformación en la ya se encuentran
involucradas muchas empresas.

Los Gemelos Digitales son representaciones digitales «vivas» de dispositivos y


procesos que componen una factoría, conectadas con el sistema real al que
representan mediante «Sistemas Ciberfísicos» (CPS). Con la información en
directo de planta, el histórico de operaciones y mantenimiento, y la aplicación de
técnicas de Machine Learning, es posible obtener un modelo de alta precisión cuyo
comportamiento se asemeja fielmente al del sistema real.

En consecuencia, conseguimos un entorno protegido y seguro para la


experimentación, pudiendo detectar problemas antes de que ocurran, planificar
tareas de mantenimiento evitando paradas inesperadas, construir nuevos escenarios de
funcionamiento más eficientes (OEE), desarrollar nuevas oportunidades de negocio y
nuevos planes de fabricación, o incluso realizar previsiones a futuro.

Aunque parece un concepto nuevo, se lleva usando desde hace décadas. Sin embargo,
no es hasta la proliferación del Big Data, IoT, la tecnología Cloud y la reducción de
costes en los sensores que este modelo se empieza a aplicar en muchas
empresas por la facilidad y abaratamiento de la obtención de datos del
gemelo en la vida real. Según Gartner, el 50 % de las grandes compañías
industriales usarán gemelos digitales para 2021, lo que mejorará la efectividad,
por lo menos, en un 10 %.

TEMA 14 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

El concepto de Gemelos Digitales aún presenta barreras tecnológicas para su completo


desarrollo, y que por tanto no permiten su adopción en el tejido industrial en general.
Por un lado, existe una dificultad técnica para monitorizar masivamente y
digitalizar procesos en la industria, con gran variedad de equipos, sistemas legados
aislados, buses de campo, protocolos propietarios, así como una estricta arquitectura
de integración y automatización industrial.

Por otro lado, los sistemas utilizados actualmente en la industria son incapaces de
almacenar y tratar los volúmenes de datos necesarios para crear y evolucionar los
Gemelos Digitales, que realmente representen el comportamiento de los elementos
físicos, y no sólo sus características y su estado.

Esto está unido a la complejidad tecnológica que requiere el ir más allá de las
representaciones digitales, y avanzar hacia escenarios de manejo de múltiples copias
digitales simultáneas, con mayor capacidad de evaluar escenarios alternativos.

Los gemelos digitales facilitan a los proveedores de servicios logísticos y


empresas de la cadena de suministro de más transparencia y de uno de los
activos más importantes: confianza y verdad.

Esto se consigue mediante la transformación de procesos con ayuda de los gemelos


digitales. Los negocios que ofrecen a sus clientes tienen una completa visibilidad y ciclo
de vida incrementando. Esto es clave en sectores como la industria
farmacéutica. El tener mejor control en todo el reparto y planificación, ayuda a
resolver ineficiencias y aumenta la confianza para seguir trabajando y haciendo
negocios juntos.

Figura 11. Gemelo digital de un brazo robot.

TEMA 14 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Tres ejemplos de aplicaciones prácticas de los gemelos virtuales:

» Gestión de vida de producto: esto será especialmente relevante para la industria


manufacturera y automovilística. Será mucho más barato y eficaz desarrollar y testar
los productos desde la plataforma virtual que hacerlo con el producto físicamente, se
podrán crear infinitas copias del modelo virtual y testear diferentes escenarios con
parámetros extremos; esta nueva tecnología reducirá los tiempos del Go to market y
acompañará a los productos durante su envejecimiento.

» Marketing: si imaginamos un mundo donde todos los objetos tuvieran un gemelo


virtual, los clientes que compraron un bien o servicio podrían acceder a toda la
información almacenada sobre ese producto que otros clientes hayan
proporcionado, cambiando el concepto de marketing para siempre. La percepción
de la marca no estaría, ya tanto, en manos del marketing que esa empresa realizase,
sino de la información disponible en el Digital Twin.

» Sector Salud: no nos olvidemos que cualquier elemento que existe en el plano real
es susceptible de ser replicado en el Cloud, incluso una persona; por lo tanto,
algunos procedimientos novedosos o arriesgados podrán ser experimentados
primero con un «gemelo virtual humano».

TEMA 14 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Industry 4.0 and the digital twin. Manufacturing meets its match

Este artículo proporciona una idea sobre el gemelo digital, qué es y por qué importan
tanto.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cn/Documents/cip/deloitte-cn-cip-
industry-4-0-digital-twin-technology-en-171215.pdf

No dejes de ver…

A day in the life of a Kiva Robot

En este vídeo puedes ver los Kiva de Amazon.

Accede al vídeo desde la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=6KRjuuEVEZs

TEMA 14 – Lo + recomendado 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Amazon patents self-driving airship to launch delivery drones

Este vídeo muestra como Amazon ha patentado un sistema de almacén flotante,


parecido a un globo, que almacenará mercancía y paquetes que serán entregados a los
clientes mediante drones.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=YXQ5309XH8o

From me to you

Este vídeo muestra el envío de un producto mediante el uso de un dron.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=y5KDTqBP6XU

TEMA 14 – Lo + recomendado 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

+ Información

A fondo

Robotics in logistics, a DPDHL perspective on implications and use cases


for the logistics industry

DHL Customer Solutions & Innovation. (2016). Robotics in logistics, a DPDHL


perspective on implications and use cases for the logistics industry. DHL Trend
Research.

Este informe recoge con detalle el estado actual de los robots identificando los
componentes clave y mostrando ejemplos de empresas que ya fabrican esta tecnología.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dhl.com/content/dam/downloads/g0/about_us/logistics_insights/dhl_tr
endreport_robotics.pdf

Ocado trials humanoid robot warehouse worker

Sit, S.S. (12 de enero de 2018). Ocado trials humanoid robot warehouse worker. Cips.org.

Noticia muy recomendable sobre el uso de un robot humanoide en una tienda de


comestibles online para asistir al personal de mantenimiento.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.cips.org/supply-management/news/2018/january/ocado-trails-
humanoid-robot-warehouse-assistant/

TEMA 14 – + Información 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Webgrafía

Amazon Robotics

Compañía de Amazon desde el 2003 dedicada a la investigación en la fabricación de


robots para la industria logística.

Accede a la página web desde la siguiente dirección:


https://www.amazonrobotics.com/#/

Bibliografía

Mardonova, M., & Choi, Y. (2018). Review of Wearable Device Technology and Its
Applications to the Mining Industry. Korea: Department of Energy Resources
Engineering, Pukyong National University.

Boschert, Stefan & Heinrich, Christoph & Rosen, R. (2018). Next Generation Digital
Twin.

TEMA 14 – + Información 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Test

1. ¿Qué es un wearable?
A. Cualquier cosa que se puede llevar.
B. Dispositivo electrónico incorporado a alguna parte de nuestro cuerpo.
C. Unas gafas normales con una cámara.
D. Un sistema de gestión de almacenes.

2. Ventajas de las gafas inteligentes:


A. Desconectar a los operadores de los terminales.
B. Elimina mucho papel.
C. Se puede hablar por videoconferencia.
D. Todas con correctas.

3. ¿En qué año comenzó la verdadera evolución de los wearable?


A. 2009.
B. 2011.
C. 2005.
D. 2010.

4. ¿Qué porcentaje de los almacenes está operado manualmente?


A. 50%.
B. 70%.
C. 80%.
D. 90%.

5. ¿Cuánto estima Amazon que ahorra en sus tareas con los Kiva?
A. Hasta un 30 %.
B. Desde un 30% hasta un 40 %.
C. Más de un 60 %.
D. Todas son falsas.

TEMA 14 – Test 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

6. ¿Cuál es uno de los usos del gemelo digital?


A. Conseguir un entorno protegido y seguro para experimentar.
B. Tener una copia digital de un objeto físico para reemplazarlo en caso de fallo.
C. En la cadena de suministro, aporta menos transparencia, pero más confianza.
D. Crear un número pequeño de copias del gemelo digital e intentar reducir los
tiempos del Got to market

7. ¿Cuál de las siguientes disciplinas logísticas puede beneficiarse significativamente


del uso de drones?
A. Green Logistics.
B. Logística urbana.
C. Humanitarian Logistics.
D. Las respuestas B y C son correctas.

8. ¿Cuál de los usos logísticos del dron es el que puede implicar más complejidad en
términos de condiciones del marco normativo y de infraestructura?
A. En la supervisión de los activos o infraestructura de la compañía.
B. En la intralogística.
C. En la logística urbana.
D. Ninguno de los usos anteriores implica una complejidad importante

9. ¿Cómo se relacionan los drones y la intralogística?


A. En el uso de drones para tareas logísticas internas de producción o almacenaje.
B. En el uso de drones como conexión entre proveedores y cliente.
C. En el uso de drones para la entrega de última milla en áreas rurales.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. ¿Qué tecnología utilizarías para la localización en el interior de un almacén con más
precisión?
A. Un dron con un dispositivo GPS.
B. Un dispositivo IoT con Wifi que enviara lo que está viendo al tener una
cámara de inteligencia artificial.
C. Un dispositivo beacon (baliza).
D. Todas son aceptables pero la mejor respuesta es la A.

TEMA 14 – Test 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte