Está en la página 1de 23

Blockchain y sus aplicaciones en la

cadena de suministro
[15.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[15.2] ¿Qué es el blockchain?

[15.3] Blockchain y la logística

[15.4] Adopción del blockchain

[15.5] Aplicaciones en la cadena de suministro

15
TEMA
Blockchain y sus aplicaciones en la cadena de suministro

Blockchain BC logística BC Adopción Aplicaciones


Esquema

TEMA 15 – Esquema
Base de datos Seguimiento de Crear cultura
inmutable con flotas de colaboración Seguimiento de
todas las contenedores y
transacciones y trazabilidad del producto
Trazabilidad Desarrollo de
compartida completa conocimiento

Inmutabilidad en la
V entajas desde el Enfocarse información de los
primer momento en el v alor env íos

2
Descentralizada

Reducción de
costes Almacenamiento y
Consenso mutuo y compartición en tiempo
transparencia real de parámetros del
producto

Públicas /
priv adas /
multichain

Facilita Smart
Contrats
Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Ideas clave

15.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave desarrolladas a continuación,
que se complementan con ejemplos, lecturas y otros recursos para que puedas
ampliar conocimientos sobre el mismo.

Este tema se centra en el Blockchain o cadena de bloques, un nuevo paradigma que


se ha puesto de moda en los últimos años y cuyo futuro e impacto todavía es
desconocido. Esta gran base de datos compartida ya se está poniendo a prueba con
resultados esperanzadores y el impacto en la cadena de suministro pretende ser parte
de la nueva revolución industrial.

En los diferentes capítulos del tema, se profundizará en su concepto, se tratará de


explicar su funcionamiento y las medidas que hay que tomar para adoptar esta
tecnología. El tema vendrá acompañado de casos reales, experiencias muy positivas con
empresas punteras que ya apuesta por esta tecnología.

15.2. ¿Qué es el blockchain?

El blockchain es un nuevo paradigma que se ha puesto de moda en los últimos años


y cuyo futuro e impacto todavía es desconocido. La cadena de bloques es un concepto
que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en todo tipo de
ámbitos. Entender lo que es esa cadena de bloques no es tan difícil, algunos hablan
sobre que puede ser parte de otra revolución industrial.

Una blockchain es una inmensa base de datos que se distribuye entre varios
participantes. Es decir, es un libro de registro (ledger en inglés) inmutable que
contiene la historia completa de todas las transacciones que se han ejecutado en
la red. A cada participante se le llama nodo, que en realidad viene a ser un ordenador
más o menos potente. Estos nodos se conectan en una red descentralizada, sin un
ordenador principal. Son redes llamadas P2P que hablan entre sí usando el mismo
lenguaje (protocolo).

TEMA 15 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

La cadena de bloques elimina a los intermediarios descentralizando toda la gestión. Si


se mira desde un punto de vista bancario, el control del proceso sería de los usuarios,
no de los bancos y son ellos los que se convierten básicamente parte de un enorme
banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y
gestor de los libros de cuenta del banco. Es, en otras palabras, una base de datos
distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de
transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas.

¿Cómo funciona el blockchain?

El funcionamiento es aparentemente sencillo de comprender. Esa cadena de bloques


tiene un requisito importante: debe haber varios usuarios (nodos, que pueden ser
anónimos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas y que
así el bloque correspondiente a esa transacción (en cada bloque hay un gran número de
transacciones que es variable), se registre en ese gigantesco libro de cuentas. Cuando
un nodo o participante solicita una transacción (añadir información a la base de datos),
todos los nodos de la red la validan y se estable un consenso mutuo para aceptar o
rechazar la transacción, que es encriptada mediante avanzados sistemas de seguridad.
Las transacciones son inmutables, nunca se puede cambiar la historia porque si algún
nodo lo intentase, los sistemas criptográficos lo detectarían. Aquí es donde reside el
potencial de esta tecnología: en la confianza.

Figura 1. How does blockchain work?


Fuente: https://expaklogistics.com/blockchain-technology-changing-logistics/

TEMA 15 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Al mensaje que transmiten se le llama token. Un token no es más que una


representación de la información que aloja la red. Esta información puede representar
cualquier tipo de activo, bien o servicio, como por ejemplo dinero en forma de
bitcoins, un alquiler de un chalet o una compra de energía. La información viaja
encriptada, gracias a lo cual puede estar distribuida sin que se revele su contenido.

Tipos de blockchain

Es importante saber que no existe una única blockchain, hay muchas cadenas de
bloques y pueden usarse no solo para transacciones en las que hablamos de dinero, sino
para cualquier tipo de transacción. Hay tres tipos de cadenas de bloques:

» Blockchain públicas: en este tipo de cadena de bloques no hay restricciones para


sumar nodos (usuarios) y cualquiera podría utilizar un cliente para comenzar a
participar. Podemos poner como ejemplo Bitcoin. De hecho, este concepto nace de la
mano de la famosa criptomoneda. Este modelo da lugar a redes blockchain de miles
de nodos independientes que se reparten a lo largo y ancho del mundo. El problema
de este modelo es que, en entornos de negocio donde la privacidad y el rendimiento
tienen un peso decisivo, es difícil de asumir e implementar. Otra red pública es
Ethereum.

» Blockchain privadas: en las blockchain privadas no puede entrar cualquiera, solo


quienes autoricen los propietarios. Además, este tipo de blockchain tienen usos más
concretos. De esta manera, sin perder la esencia blockchain, se pueden configurar
redes entre actores de un determinado ámbito, con lo que la participación quedará
controlada.

» Multichain/Híbridas: hablamos en este caso de una evolución para mejorar las


características de cara al uso de redes privadas. Partiendo desde una filosofía y
licencia de código abierto (open source), permite la creación de redes
permisionadas, desde la que un administrador puede definir y otorgar diferentes
permisos.

o Es una plataforma que permite diseñar, implementar y operar registros


distribuidos del tipo blockchain de manera rápida y sencilla.

TEMA 15 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

o Crea blockchains privadas, esto quiere decir que el creador puede decidir quién
puede conectarse a la plataforma creada para enviar y recibir transacciones, crear
activos y bloques.

o También se puede decidir abrir la blockchain y hacerla pública. Además, la


plataforma permite crear tus propias monedas digitales para realizar
intercambios y mantener el registro de transacciones en tu red.

Smart contrats (contratos inteligentes)

Un smart contract es un contrato que se ejecuta de forma automática, por sí


solo. Como ejemplo, esto significa que si hay un contrato prefijado entre un operador
logístico y un establecimiento (como una tienda de distribución de alimentos), el
mismo se ejecutará automáticamente sin el control de la mano humana y sin que nadie
pueda hacerlo retroceder.

» Es inmutable: lo que significa que se distribuye entre todos los nodos de la red, sin
que pueda ser alterado por alguno de ellos.
» Es un código de programación: mediante lenguaje de programación, las partes
definirían el objeto del contrato, las acciones que se pueden realizar sobre él y las
cláusulas de aplicación.

Los contratos inteligentes aportan ventajas a múltiples sectores como la logística,


con las distintas complicaciones que pueden surgir a lo largo de la cadena de
suministro, pueden ser esenciales y eliminar un lastre que puede dificultar los
procesos: el papel.

Ethereum es la principal plataforma para el desarrollo y despliegue de contratos


inteligentes. Dispone también de su propia criptomoneda, el ether, para poder
sustentar y mantener la red activa entre todos los miles de nodos que la componen.
Todas las transacciones son públicas (https://etherscan.io/)

TEMA 15 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

15.3. Blockchain y la logística

Según DHL y Accenture en su informe Blockchain in logistics, la cadena de bloques


aspira a convertirse en una solución potenciadora de la industria logística. Las
estimaciones actuales indican que el diez por ciento de las facturas contienen
datos inexactos que se corregirían mediante esta tecnología.

Figura 2. Blockchain in logistics.


Fuente: https://steemit.com/blockchain/@beeflowers/blockchain-in-logistics

A continuación, puedes ver un ejemplo simplificado de cómo se puede usar un sistema


de seguimiento y rastreo basado en cadenas de bloques para monitorear productos
farmacéuticos desde el fabricante hasta el usuario final.

Figura 3. Cómo usar un Sistema de seguimiento y rastreo basado en cadenas de bloques.


Fuente: Accenture / DHL.

TEMA 15 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

A través de la tecnología blockchain, se asigna a cada producto un identificador


único que permite capturar todo su historial y controlar los datos de su
trazabilidad completa, desde la salida de la fábrica hasta el almacén y desde este
hasta su llegada al cliente final. Mediante la cadena de bloques, los implicados en el
proceso validan toda la información en tiempo real y, si alguien trata de interferir,
alterar o borrar un registro, todos lo sabrán. En ese sentido, los procesos logísticos
ganan en transparencia y trazabilidad, y la automatización de los procesos
comerciales mejora exponencialmente.

Se trata de una tecnología que cada vez seduce más al capital. La inversión mundial en
soluciones de blockchain alcanzará los 2100 millones de dólares (1709,9 millones
de euros) en 2018, más del doble que los 945 millones de dólares (769,5 millones
de euros) invertidos en 2017. En 2021, dicha inversión se elevará hasta 9200
millones de dólares (7491,6 millones de euros).

Figura 4. 5 cosas sobre blockchain en logística.

Según una estimación del Foro Económico Mundial la reducción de los obstáculos en la
cadena de suministro podría aumentar el Producto Interior Bruto (PIB)
mundial casi un 5 % y el del comercio mundial en un 15 %. Cifras nada
desdeñables en un entorno global en el que las cadenas de suministro son cada vez más
complejas.

TEMA 15 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

El blockchain es sin duda una tecnología disruptiva que promueve nuevos modelos
de negocio o ayudar a dar en la clave de encontrar la solución a los grandes desafíos a
los que se enfrenta la logística. A continuación, se listan las actuales consideraciones de
la cadena de bloques en el sector de la logística y el transporte:

» Principales sectores implicados: las principales categorías donde ya se


empiezan a vislumbrar los beneficios del blockchain son la siguientes. Hay ya
iniciativas reales en cada una de esas categorías y corresponden a empresas como:
Maersk, SmartLog, BlockLab, T-Mining, Provenance, Smart AgriFood o en servicios
postales de países como Estados Unidos, Canadá o Australia.
o Comercio internacional.
o Transporte terrestre de mercancía.
o Trazabilidad de producto.
o Reparto de última milla.

» Agrupaciones y clusteres: las empresas se alían para conocer la tecnología


blockchain en profundidad y colaborar con otras empresas del sector logístico para
conseguir el máximo potencial. Un ejemplo es Alastria (https://alastria.io/#1),
primer consorcio multisectorial promovido por empresas e instituciones para el
establecimiento de una infraestructura semipública Blockchain/DLT, que soporte
servicios con eficacia legal en el ámbito español y acorde con la regulación europea.

» Ventajas desde el primer momento: la blockchain puede llevar tras de sí la


solución de grandes desafíos y retos a los que la industria logística se enfrenta cada
día. Por el momento, lo que se sabe es que sería capaz de optimizar los procesos a lo
largo de toda la cadena de suministro, gracias a la accesibilidad de la información y
la documentación y a la creación de procesos automáticos entre empresas que hoy
en día siguen suponiendo largos procedimientos de burocracia.

» Transparencia en la cadena de suministro. De esta forma, si todos los actores


tienen información sobre en qué lugar se encuentra, por ejemplo, la mercancía que
se está transportando, se lograrían reducir los tiempos y costes. Actualmente esto es
difícil al trabajar con procesos no estandarizados y desequilibrios en la adopción de
tecnología entre las partes implicadas.

TEMA 15 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

» Reducción de costes administrativos. Adoptar la tecnología blockchain


permite reducir o eliminar por completo costos administrativos gracias a la
digitalización de los procesos. La logística ha venido evolucionando con la
digitalización como alternativa para realizar labores más efectivas. Sin embargo,
gran parte de la data de las empresas aún sigue en papel o en sistemas operativos
que requieren confirmaciones físicas, por diversas vulnerabilidades.

» Impacto en el comercio internacional. El comercio internacional exige


complejas operaciones logísticas transaccionales en las que participan un gran
número de entidades, además de precisar del control de flujos de información y
dinero. Actualmente, todo producto está elaborado con materias primas y
componentes que proceden de lugares y compañías diferentes. La cadena de
suministros a veces es tan extensa que realizar un seguimiento del proceso
completo resulta tarea casi imposible. Son procesos que involucran a más de
diez entidades diferentes y donde se generan y mueven más de treinta documentos.
Estos participantes están distribuidos por todo el mundo y muchas veces no se
conocen unos a otros. La falta de conocimiento, de confianza, obliga a implementar
una ingente cantidad de papeleo y de operaciones que no aportan valor. En el
transporte de un contenedor de Asia a Europa en barco el 40% del tiempo se pierde
en esperas, fundamentalmente por trámites aduaneros y operativos de todo tipo
debido a la falta de confianza entre las partes.

Figura 5. Current ecosystem. Fuente:


https://logistica.cdecomunicacion.es/noticias/sectoriales/24631/las-5-cosas-que-deberias-saber-sobre-
blockchain-en-logistica

TEMA 15 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

15.4. Adopción del blockchain

La adopción del blockchain en logística se encuentra actualmente con una gran


barrera. Se requiere una transformación significativa en los negocios
involucrados, no solo aquellos que trabajan directamente en la cadena de suministro,
sino todas las partes interesadas, como los socios comerciales.

Matanovic dice:

«Como en muchas otras industrias, no veo a Blockchain como una


herramienta para aumentar la eficiencia, hay sistemas mucho más eficientes
que los basados en Blockchain. Yo lo veo como una manera de hacer que los
sistemas sean más transparentes, más robustos y menos dependiente de los
intermediarios.».

Una vez que una compañía entiende y reconoce el potencial de la tecnología blockchain
para impulsar la eficiencia y el valor, el siguiente paso es establecer una hoja de
ruta para la aplicación. Esto debe partir de la voluntad de colaborar e involucrar
el desarrollo de conocimiento y capacidades de blockchain con enfoque en impulsar el
valor para todos los interesados. Hay tres factores de éxito principales para cada
iniciativa de blockchain:

» Crear una cultura de colaboración. Cuando una empresa acepta trabajar con la
tecnología de blockchain, se registra para un esfuerzo intensamente
colaborativo. Esto se debe a que una gran parte implica facilitar la colaboración
de confianza entre varias partes, incluidas las entidades públicas y privadas de
todo tipo: agencias gubernamentales, organizaciones industriales,
reguladores, socios e incluso competidores. Tomando el ejemplo de la
industria de servicios financieros altamente competitiva, se han creado plataformas
de colaboración para que los competidores trabajen juntos investigando la
aplicación de la tecnología blockchain. Aunque la colaboración de la
competencia puede parecer contradictoria, las economías de escala
afectan el valor de blockchain. Cuando más partes acuerdan usar una solución
de cadena de bloques única, se crea más valor para cada organización participante.
Es por eso que en este momento están surgiendo varios consorcios de blockchain en
la industria de la logística.

TEMA 15 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Figura 6. Ejemplo BITA. Fuente: https://bita.studio/

» Desarrollo de conocimiento y capacidades de blockchain. El conocimiento


y las capacidades permiten a las organizaciones identificar y darse cuenta del valor
de los nuevos modelos operativos. Por lo tanto, es esencial proporcionar a las
organizaciones socias de empoderamiento y contribuyentes individuales
el tiempo, las herramientas y los recursos que necesitan para contribuir con
éxito a cada proyecto de blockchain. Estos colaboradores deben ser capaces de
actuar de manera efectiva dentro del ecosistema de blockchain y con los actores
tecnológicos relevantes, socios de implementación y asociaciones.

» Enfóquese en el valor y comprométase con las partes interesadas en las


oportunidades de blockchain. Al participar en prototipos basados en
blockchain, los interesados pueden demostrar y comprender el valor comercial de
una nueva iniciativa, así como establecer su viabilidad técnica. Es importante
establecer expectativas realistas y reconocer que la tecnología blockchain
permanece en una fase temprana del ciclo de vida de madurez del
software. Todavía no se ha aplicado a escala. La comprensión del valor total de
esta tecnología depende de la colaboración con todo el ecosistema de las partes
interesadas, y los participantes deben estar preparados para esto. Al identificar los
casos de uso de blockchain prometedores, las empresas deben analizar cada idea
para establecer su dependencia de la tecnología blockchain.

TEMA 15 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

15.5. Aplicaciones del blockchain en la cadena de suministro

» Maersk / IBM

Para desbloquear la eficiencia en el transporte marítimo, Maersk e IBM han


comenzado una empresa para establecer un sistema global basado en blockchain
para digitalizar los flujos de trabajo comerciales y el seguimiento de envíos de
extremo a extremo. El sistema permite a cada parte interesada en la cadena de
suministro ver el progreso de los bienes a través de la cadena de suministro,
entendiendo dónde está en tránsito un contenedor. Los interesados también pueden
ver el estado de los documentos de aduanas y pueden ver los conocimientos de
embarque y otros datos. La tecnología blockchain garantiza un intercambio de
datos seguro y un repositorio a prueba de manipulaciones para esta
documentación. Las dos compañías esperan que esta solución rastree decenas de
millones de contenedores de envío anualmente. Tiene el potencial de reducir
significativamente los retrasos y el fraude, lo que podría generar miles de millones de
dólares en ahorros en la industria de la logística.

Figura 7. IBM blockchain for trade Logistics.

TEMA 15 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

ShipChain

Una de las primeras startups en desplegar contratos inteligentes en la industria


de la logística. ShipChain es una startup que ha diseñado un sistema basado en
blockchain para seguir y rastrear un producto desde el momento en que sale de fábrica
hasta la entrega final en la puerta del cliente. El sistema está diseñado para abarcar
todos los métodos de carga y hay planes para incluir.

Suministra una arquitectura de API abierta que puede integrarse con los existentes
softwares de gestión de carga. Toda la cadena de suministro relevante la
información se registra en una cadena de bloques inmutable basada base de
datos que puede ejecutar contratos inteligentes una vez las condiciones se han
cumplido (por ejemplo, tan pronto como el conductor transmite la confirmación de la
entrega exitosa).

Un elemento clave para automatizar el proceso de liquidación es a través de la


moneda digital de ShipChain llamada «SHIP tokens». Los participantes de la
plataforma de ShipChain compran estos tokens para pagar el flete y liquidar
transacciones en la plataforma.

En este caso de uso, blockchain en combinación con Internet de cosas (IoT)


en la entrega, una paleta conectada podrá transmitir automáticamente la confirmación
y el momento de la entrega, así como la condición de los bienes al sistema basado en
blockchain. Los sistemas pueden verificar automáticamente la entrega, verificar
si los bienes fueron entregados según las condiciones acordadas (por ejemplo,
temperatura, humedad, inclinación) y liberación correcta de pagos a las partes
apropiadas, aumentando en gran medida la eficiencia e integridad. Blockchain puede
ser más utilizado también para automatizar máquina a máquina pagos (por ejemplo,
máquinas conectadas que negocian y ejecutan precio basado en las actividades
logísticas realizadas).

Otro ejemplo de contratos inteligentes en la industria de la logística es la


digitalización de cartas de crédito (L / C) para acelerar la preparación y
ejecución de un estándar basado en papel L / C -un proceso que actualmente
tiende a tomar de unos pocos días a algunas semanas.

TEMA 15 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

El Bank of America Merrill Lynch (BofAML), HSBC y the Infocomm Development


Authority of Singapore (IDA) han desarrollado un prototipo para llevar el papel
intensivo de L / C en una cadena de bloques. El sistema esencialmente permite el
intercambio de información entre exportadores, los importadores y sus
respectivos bancos en una base segura basada en blockchain plataforma. Esto
permite que las transacciones comerciales sean ejecutadas automáticamente a través de
una serie de smart digital contratos. En el sistema, cada una de las cuatro partes
involucradas en una transacción de L / C puede visualizar datos en tiempo real en una
tableta móvil y ver las próximas acciones que se realizarán

En una declaración conjunta, los socios del consorcio declaran que la prueba
de concepto muestra potencial para racionalizar el procesamiento manual de la
documentación de importación / exportación, mejorar seguridad al reducir errores,
aumentar la conveniencia para todas las partes a través de la interacción móvil y hacer
capital de trabajo de las empresas más predecible. Los socios ahora planean realizar
más pruebas del concepto de aplicación comercial con socios seleccionados,
como empresas y cargadores.

Plataforma IBM Food Trust

IBM pone a disposición de productores, retailers, distribuidores y minoristas de la


plataforma IBM Food Trust™, basada en la tecnología blockchain para crear una
visibilidad y responsabilidad sin precedentes en la cadena de suministro de alimentos.
El objetivo es crear una red en tiempo real a través de un registro permanente,
compartido, seguro y sostenible y con permisos de todos los datos del sistema
alimentario. Está basada e Hyperledger, un proyecto Open-Source de Linux
Foundation para crear cadenas de bloques privadas. IBM ofrece esta plataforma bajo el
paraguas de Software como servicio (Software as a Service).

Carrefour ha sido uno de los primeros usuarios en aplicar esta tecnología del sector
alimentario para conocer su trazabilidad. El grupo utiliza la tecnología de cadena de
bloques como una base de datos segura y a prueba de manipulaciones en la que se
almacena toda la información de sus productos, de forma que cada actor de la
cadena de suministro (productores, procesadores y distribuidores) proporcionará
información sobre la trazabilidad de los mismos. Esta tecnología se aplica inicialmente
en Francia en el caso concreto del pollo campero que incluye en su etiqueta un código
QR que se escanea a través del smartphone.

TEMA 15 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

De este modo, el consumidor puede conocer información relativa a este producto como,
por ejemplo, la fecha de nacimiento del pollo, el modo de cría, la ubicación de la
granja, el alimento que ha recibido, el proceso de envasado o la fecha en la que ha
llegado a los almacenes de Carrefour.

Wallmart también usa esta tecnología desde el 2019 con sus proveedores de alimentos
frescos e incluso productos de alimentación infantil. Incluso ha patentado soluciones de
gestión de la cadena de suministro basadas en blockchain.

Figura 8. Fuente https://www.retaildetail.eu

Trazabilidad de la almendra

Una colaboración basada en blockchain entre el Commonwealth Bank (CBA) y cinco


líderes australianos e internacionales de la cadena de suministro facilitó el envio de 17
toneladas de almendras desde Victoria (Australia) a Hamburgo (Alemania).Según
el blog de la compañía, el experimento comercial fue facilitado por la tecnología de
libro mayor distribuido, los contratos inteligentes y el Internet de las cosas
(IoT), que funcionó en paralelo a los procesos existentes para rastrear el envío «desde
el distribuidor hasta la entrega final».

Junto con el grupo agrícola Olam Orchards, además de asociarse con empresas de
transporte, puertos y embarcaciones, la compañía IoT LX Group proporcionó soporte
de hardware y software blockchain, que digitalizó las operaciones, la
documentación y las finanzas con la cadena de suministro.

TEMA 15 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Esto se logró mediante la información de los contenedores, la finalización de las tareas


y la documentación de envío en una cadena de bloques especialmente diseñada para la
red ethereum, que permitió a los socios cargar y acceder a documentos clave, como el
conocimiento de embarque, los certificados de origen y otros documentos
requeridos por la aduana.

Mientras tanto, los socios pudieron ver y rastrear la ubicación de la carga, y ver
condiciones como la temperatura y la humedad con cuatro dispositivos IoT
instalados en cada contenedor. Chris Scougall, director gerente de CBA de industria y
logística en cobertura de clientes, dijo que la plataforma de comercio habilitada por
blockchain «dio vida a la idea de una cadena de suministro global moderna que es ágil,
eficiente y transparente», mientras que el director general de productos básicos
globales del banco, Alex Toone, dijo que la prueba permitió que CBA «probara un
concepto para modernizar el comercio global». Mientras tanto, Melissa Poon, gerente
general de comercio y desarrollo en el Puerto de Melbourne, dijo: «La tecnología de
cadena de bloques emergente crea el potencial de ganancias de productividad de
múltiples beneficios para la cadena de suministro de Australia. A través de la
comprensión de las cargas de volumen y los envíos que llegan a la cadena de
suministro, podemos preparar estrategias para satisfacer las demandas comerciales del
futuro».

Blockchain en la industria del mineral

Open Mineral, compañía Suiza especializada en la compra y venta de concentrados de


metales básicos, planea lanzar un consorcio blockchain para dinamizar las
cadenas de suministro en la industria del mineral.

Con el objetivo de atraer compañías mineras e instituciones financieras, el proyecto,


denominado Minerac, se estableció como resultado de una asociación entre Open
Mineral y la startup de blockchain ConenSys, una plataforma basada en Ethereum
que ya ha establecido consorcios dentro de la industria petrolera y la financiación del
comercio. En un comunicado, el director ejecutivo de Open Mineral, Boris Eykher, dijo
sobre el comercio de minerales existente y la cadena de suministro que «la logística es
compleja, el financiamiento es difícil de adquirir y todo el proceso es muy pesado. Por
lo tanto, la industria está preparada para la interrupción de la cadena de bloques para
simplificar el proceso comercial, (y) aumentar la eficiencia y la rentabilidad».

TEMA 15 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Open Mineral dice que las soluciones de la cadena de bloques de Minerac serán
aplicables a todas las partes interesadas involucradas en la cadena de valor del
comercio de minerales, incluidos los operadores de buques, instituciones financieras,
laboratorios topográficos y almacenes. «Minerac ofrecerá una solución en la que todas
las partes involucradas en la cadena de suministro se beneficiarán de la digitalización,
la recopilación segura de datos, el intercambio ininterrumpido de datos y la
inmutabilidad de sus registros, posible gracias a la plataforma Ethereum», dijo Joseph
Lubin, cofundador de Ethereum y fundador de ConsenSys.

Debido a que el libro de contabilidad de Minerac se compartirá, todas las partes


involucradas en una transacción pueden estar seguras de que todos los datos están
actualizados, lo que reduce los errores y aumenta la transparencia general, al
tiempo que elimina el potencial de los malos actores para aprovechar el mantenimiento
de registros sueltos. «Minerac se estructurará dentro de una red privada y ofrecerá los
niveles más sofisticados de encriptación, lo que garantizará una privacidad completa al
mismo tiempo que se beneficiará de las amplias posibilidades de interconectividad del
ecosistema Ethereum», dijo Max Weiland, CEO de Minerac. En el terreno, Minerac se
enfoca en abordar los problemas de seguridad mediante la implementación de
procesos que requieren que las bolsas y contenedores sellados se sellen
con una identificación única, a prueba de manipulación indebida, que se registrará
en el ecosistema de Minerac. Esa identificación incluiría información relacionada con
cada paquete de mineral y se actualizará continuamente con los detalles de
ubicación y los movimientos. Además de los beneficios de seguridad, esto
garantiza que los productos que se compran provienen de regiones compatibles y libres
de conflictos.

TEMA 15 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Blockchain in Logistics. Perspectives on the upcoming impact of


blockchain technology and use cases for the logistics industry

DHL Customer Solutions & Innovation. (2018). Blockchain in Logistics. Perspectives


on the upcoming impact of blockchain technology and use cases for the logistics
industry. DHL Trend Research.

Este artículo proporciona una idea sobre el impacto del blockchain en la logística y
permite al lector hacerse una idea de todo lo que queda por hacer.

Accede al artículo desde la siguiente dirección web:


https://www.logistics.dhl/content/dam/dhl/global/core/documents/pdf/glo-core-
blockchain-trend-report.pdf

No dejes de ver…

Applications of Blockchain in Logistics

En este vídeo se explican las principales ineficiencias actuales en las cadenas de


suministros y cómo el protocolo Fr8 puede ayudar a resolver estos problemas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=-SdyV0FSgAc

TEMA 15 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

+ Información

A fondo

Blockchain in Logistics and Supply Chain: Trick or Treat?

Hackius, N. y Petersen, M. (2017). Blockchain in Logistics and Supply Chain: Trick or


Treat? Alemania: Digitalization in Supply Chain Management and Logistics.

Este documento muestra una prospectiva del blockchain en logística mediante


reflexiones y encuestas a empresas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://tubdok.tub.tuhh.de/bitstream/11420/1447/1/petersen_hackius_blockchain_in
_scm_and_logistics_hicl_2017.pdf

Webgrafía

The Blockchain Technology News

Página web con las ultima novedades sobre la tecnología Blockchain.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.blockchaintechnology-news.com/

TEMA 15 – + Información 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

The Blockchain Expo World Series

Página web de exhibiciones y conferencias sobre Blockchain.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.blockchain-expo.com/

Bibliografía

Tapscott, D., & Tapscott, A. (2017) La revolución blockchain: Descubre cómo esta
nueva tecnología transformará la economía global.

Cervigni, L.C, & Williams, K. L. (2016). El Blockchain en la Práctica. Una introducción


simple para profesionales.

TEMA 15 – + Información 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

Test

1. ¿Que caracteriza a una cadena de bloques blockchain?


A. Es inmutable.
B. Esta encriptada.
C. La información se agrega por consenso.
D. Todas son anteriores son correctas.

2. Un contrato inteligente es un contrato:


A. Que se lleva a cabo cuando el transportista llega al destino.
B. Se ejecuta de forma automática.
C. Lo plantea una organización y las demás deben aceptarlo.
D. Es un contrato digital al estilo del os convencionales.

3. El Foro Económico Mundial estima que si se reducen obstáculos en cadena de


suministro:
A. Podrían aumentar los negocios un 15%.
B. Descendería el número de transacciones bancarias.
C. Aumentaría el PIB más de un 10%.
D. Podría aumentar el PIB casi un 5%.

4. El blockchain es una gran base de datos que:


A. Contiene todo el historial sobre la aplicación desplegada y es inmutable.
B. La explota una empresa y las demás la comparten.
C. Desciende la transparencia en la cadena de suministro.
D. Solo la puede leer una parte de los participantes de la blockchain.

5. ¿Cuál es un factor de éxito para una iniciativa blockchain?


A. Animar a las empresas a compartir datos.
B. Crear una cultura de colaboración.
C. Implementar buenos algoritmos de consenso.
D. Desplegar una red en Etherum.

TEMA 15 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

6. Principales sectores implicados del blockchain:


A. Transporte terrestre de mercancía.
B. Trazabilidad de producto.
C. Reparto de última milla.
D. Todas las respuestas son correctas.

7. ¿Qué tipo de cadenas de bloques de pueden desarrollar con Hyperledger, plataforma


desarrollada por Linux Foundation?
A. Cadenas de bloques públicas.
B. Cadenas de bloques privadas y públicas.
C. Cadenas de bloques privadas.
D. Cadenas de bloques consorciadas y semipúblicas.

8. ¿Qué tipo de información no se puede almacenar en la cadena de bloques?


A. Información sobre la temperatura de los productos que se transportan.
B. Fecha de salida de los contenedores.
C. Identificación y trámites aduaneros.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

9. ¿Qué se puede hacer dentro de la plataforma Ethereum?


A. Desplegar contratos inteligentes.
B. Comprar y vender bitcoins, su propia criptomoneda.
C. Almacenar información encriptada y modificable.
D. Ejecutar una transacción y hacerla invisible.

10. ¿Cuál es una de las principales ventajas del uso de blockchain en las cadenas de
suministro?
A. Permitir ganar trazabilidad en los productos que se envían compartiendo
información entre todos los agentes.
B. Encriptar la información en las aduanas.
C. Identificación de contenedores entre puertos.
D. Conocer en todo momento el estado de la almendra y la calidad de los
minerales.

TEMA 15 – Test 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte