Está en la página 1de 5

PEDAGOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Como lo mencionamos en nuestro post de “Pedagogía”, la pedagogía tiene la necesidad de


apoyarse en otras ciencias para poder investigar y analizar a fondo el fenómeno educativo. Aquí
enlistaremos las otras ciencias con las que trabaja, que son conocidas como ciencias de la
educación, ya que aportan conocimientos, habilidades y prácticas a la pedagogía.

FILOSOFÍA

A través de la filosofía educativa se estudia el comportamiento de la sociedad. Tiene como


objetivos determinar la esencia y significado de la educación y los fines de ésta en función de la
vida.

De tal forma que la filosofía estudia “qué tipo de hombre es el que se quiere formar”, de acuerdo
con la época que se está viviendo y la pedagogía diseña los conocimientos, actividades y métodos
para formar a ese hombre.

Desde el punto de vista pedagógico, la filosofía educativa consiste en el diseño de una planeación
eficaz al servicio del desarrollo óptimo del potencial físico, mental y moral de los alumnos para
lograr su inserción en la sociedad. Sin embargo, como podemos ver en la historia de la educación,
hemos visto que el propósito varía dependiendo de factores tradicionales, familiares, religiosos o
políticos de cada época. Distando mucho de buscar en realidad lo que necesita el hombre,
simplemente nos dejamos llevar y es algo que debemos corregir, para sentar unas bases educativas
que realmente estén al servicio de la mayoría y no de los que mandan.

ANTROPOLOGÍA

La antropología filosófica es la ciencia que estudia al hombre en su totalidad, sus culturas


y costumbres a lo largo de la historia.

Estudia lo que ha pasado con los hombres que se han formado en el pasado para comprender el
presente y con eso hacer mejoras y tener mejores resultados en el futuro.

Se podría decir que es algo que se realiza, porque los antropólogos estudian nuestro pasado y
analizan qué fue lo que hicimos bien y qué hicimos mal, de tal forma que deberían tomar lo que
hicimos bien y sugerir a los filósofos y pedagogos cómo debe ser el hombre, para no repetir los
mismos errores; sin embargo, como ya lo mencionamos arriba, muchas veces esto no se toma en
cuenta y se repiten los mismos errores porque los que dirigen a la sociedad no ven más que la forma
de enriquecerse a costa de los demás, sin buscar el mayor bien para la mayoría.

SOCIOLOGÍA
La sociología de la educación, trata de comprender cómo los fenómenos sociales afectan a la
educación, estudiando el contexto social de la misma. Fenómenos sociales como los movimientos
revolucionarios, las guerras, los movimientos culturales, las revoluciones industriales, etc., que
afectan la forma en que se enseña ya que la sociedad cambia constantemente y va evolucionando.

Es totalmente diferente a la psicología social, ya que ésta última se encarga de estudiar las
conductas de los individuos a nivel socialización.

PSICOLOGÍA

A través de la psicología de la educación se estudia el comportamiento social e individual de los


individuos. Cubre todas las etapas del individuo, desde la infancia, adolescencia, adultez y vejez.

Además, estudia el vínculo entre escuela, sociedad, sector social, y pretende comprender los
fenómenos de la educación pedagógica y resolverlos.

ECONOMÍA
Mediante la economía educativa se planea cómo se administrará el capital para invertirlo en la
educación y así financiar lo que sea necesario para llevar a cabo la misma sin contratiempos y en las
mejores condiciones. Si es bien financiado habrá una buena productividad y crecimiento.

Esta disciplina nos indica cómo se va a clasificar el capital que se destinará a la educación, cómo se
va a invertir y distribuir en todo el país, mediante la identificación de objetivos de productividad, es
decir, el rendimiento que está mostrando el sistema educativo, el crecimiento que tiene o debe tener
y los costos que todo esto implica.

POLÍTICA

La política educativa sienta los principios que fundamentan la relación entre el estado y la
educación. Mediante ésta se ayuda a resolver problemas educativos nacionales, mediante iniciativas
de ciudadanos y grupos sociales.

Las principales funciones de la política en la educación son las siguientes:


- Filosófico-Pedagógicas
Técnico – Administrativas
Legislativas
Económicas
La parte política y económica son las partes más delicadas de la educación, ya que depende de cada
país el presupuesto que se asignará a la educación según la importancia que el gobierno le atribuya
a la misma. Existen países, como los de la Comunidad Europea, en donde se invierte una fuerte
cantidad de dinero para mejorar la educación ya que se tiene bien claro que es la única forma en que
se logrará avanzar en el desarrollo del país. Sin embargo, existen también países como México, en
donde el gobierno no considera éste aspecto lo suficientemente importante como para invertir en él.

Esta situación se ve más clara en el volante que publicaron los maestros normalistas en su blog, en
donde hacen referencia al recorte al presupuesto educativo para este 2011. Obviamente se está en
descontento porque si de por sí no tenemos suficientes aulas ni recursos para impartir
adecuadamente los conocimientos a los alumnos, el hecho de que el presupuesto sea inferior nos
afecta a todos, incluyendo a los maestros, cuyos sueldos se verán disminuidos aún más.

Aquí anexamos el documento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación por si


alguien tiene interés de leerlo e informarse sobre este recorte que se está haciendo a nuestra
educación.

También podría gustarte