Está en la página 1de 9

Universidad Técnica

Particular de Loja

Genesis Torres Gálves

Didactica Para la
Enseñanza

Mgter Ruth Diaz


Sozoranga

5to ciclo
Generar ideas claves, características y la
relación entre los cinco componentes
metodológicos objetivos, contenidos,
métodos, recursos y evaluación.

Ideas Claves
CARACTERIZAR

Objetivos
➢ Nivel de conocimiento del docente de los objetivos de su clase.
➢ Calidad con que comunica los objetivos a sus estudiantes.
➢ Nivel en que se corresponden los objetivos a las exigencias del grado y
momentos del desarrollo de los estudiantes.
Contenidos
➢ El establecimiento de relaciones entre los conceptos y los procedimientos que
trabaja en la clase.

➢ Vínculo entre el contenido que imparte con otras disciplinas y materias


curriculares.

➢ Aprovechamiento de las potencialidades que el contenido ofrece para educar a


los estudiantes.

➢ Trabajo que desarrolla para lograr la nivelación de los estudiantes, a partir de los
resultados del diagnóstico.
Metodos
➢ La utilización de métodos y procedimientos metodológicos que orientan y activan
a los estudiantes hacia la búsqueda independiente del conocimiento hasta llegar
a la esencia de este o a su aplicación.

➢ Estimulan a los estudiantes para la búsqueda de información en diversas


fuentes, incluyendo los recursos tecnológicos, para propiciar el desarrollo del
pensamiento reflexivo y de la independencia cognoscitiva.

➢ La dirección del proceso en cuanto a la anticipación a los razonamientos y juicios


de los estudiantes.
Recursos

Permiten conducir el aprendizaje de los estudiantes

Complementan los metodos

Ayudan al cumplimiento eficaz de cada clase facilitando la tarea educativa.

Se clasifican en Escolares, reales y simbólicos Impresos, tecnológicos.


Evaluación

Relacionar

Tema: Estrategias metacognitivas de comprensión lectora


asociadas al proceso cognitivo centraratención.
2. Duración: ocho sesiones de dos horas (16 h).

3. Objetivo: conocer y utilizar estrategias metacognitivas de prelectura


asociadas al proceso cognitivo centrar la atención: formular objetivos,
explorar, plantear hipótesis y activar conocimientos

previos.

4. Logros
4.1 Planifica, supervisa y evalúa la formulación de objetivos en relación con
la tarea propuesta.

Indicadores de logro:

– Analiza la tarea.

– Comprende la tarea.

– Plantea la finalidad de la tarea y establece objetivos para el desarrollo de


ésta.

– Autorregula el proceso de formulación de objetivos.

4.2 Planifica, supervisa y evalúa la exploración del texto y la formulación de


hipótesis en relación con éste.

Indicadores de logro:

– Revisa el texto que va a leer: extensión, tamaño de la letra, apartados…

– Analiza el título.

– Identifica partes del texto (subtítulos, párrafos…).

– Propone hipótesis sobre el posible tema.

– Autorregula el proceso de exploración y formulación de hipótesis.

4.3 Planifica, supervisa y evalúa la activación de conocimientos previos


sobre el tema que aborda

el texto.

Indicadores de logro:

– Formula preguntas sobre el tema del texto.

– Identifica aspectos relacionados con el tema del texto.

– Hace uso de estrategias para activar conocimientos previos.

– Representa los conocimientos previos de forma gráfica.

– Autorregula el proceso de activación de conocimientos previos.

5. Contenidos
5.1 Declarativos:

– La lectura, tipos de lectura…


– Tipos de textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos.

– Estrategias cognitivas y metacognitivas.

5.2 Procedimentales:

– Estrategias cognitivas: centrar atención.

– Estrategias metacognitivas: formulación de objetivos, formulación de


hipótesis, activación

de conocimientos, manejo de tablas KLW.

5.3 Condicionales:

– Planificación.

– Supervisión.

– Evaluación.

6. Metodología
6.1 Profesor:

– Presentación de los contenidos: estrategias.

– Presentación de los objetivos y de los logros.

– Instrucción explícita: ejercicio de modelado metacognitivo para cada


estrategia y logro.

6.2 Profesor-estudiantes:

4.3 Planifica, supervisa y evalúa la activación de conocimientos previos


sobre el tema que aborda

el texto.

Indicadores de logro:

– Formula preguntas sobre el tema del texto.

– Identifica aspectos relacionados con el tema del texto.

– Hace uso de estrategias para activar conocimientos previos.

– Representa los conocimientos previos de forma gráfica.

– Autorregula el proceso de activación de conocimientos previos.


5. Contenidos

5.1 Declarativos:

– La lectura, tipos de lectura…

– Tipos de textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos.

– Estrategias cognitivas y metacognitivas.

5.2 Procedimentales:

– Estrategias cognitivas: centrar atención.

– Estrategias metacognitivas: formulación de objetivos, formulación de


hipótesis, activación

de conocimientos, manejo de tablas KLW.

5.3 Condicionales:

– Planificación.

– Supervisión.

– Evaluación.

6. Metodología

6.1 Profesor:

– Presentación de los contenidos: estrategias.

– Presentación de los objetivos y de los logros.

– Instrucción explícita: ejercicio de modelado metacognitivo para cada


estrategia y logro.

6.2 Profesor-estudiantes:

– Práctica guiada: aplicación orientada por el profesor (ofrecer pistas y


hacer preguntas).

– Desarrollo de interrogación metacognitiva.

6.3 Estudiantes

– Trabajo cooperativo: ejercicios de aplicación entre pares.

– Trabajo individual: transferencia de lo aprendido a otras situaciones.

– Desarrollo y práctica de la autointerrogación metacognitiva.


6.4 Profesor-estudiantes

– Análisis y discusión metacognitiva:

– Analizar la efectividad de la estrategia.

– Comprender los procesos cognitivos y metacognitivos implicados en el uso


de la estrategia.

– Diferenciar las fases más importantes y menos relevantes en la utilización


de la estrategia.

– Valorar diferentes maneras de utilizar o adaptar la estrategia.

– Formalización de aprendizajes.

Recursos
– Textos expositivos, tablero, portafolio, fotocopias, papel, lápiz, colores,
libros, formatos

de evaluación, talleres.

Evaluación
8.1 Evaluación a estudiantes:

– Evaluación del proceso.

– Evaluación de los aprendizajes.

– Autoevaluación.

8.2 Evaluación del trabajo:

– Metodología.

– Proceso.

– Resultado.

Bibliografía
Augusto, J. S. (2020). Intrducion a la investigacion . En Guia
didactica (pág. 64). Loja-Ecuador:
http://www.ediloja.com.ec/.
Dionisia, P. B. (s.f.). Facultad de Ciencias Sociales, Educación y
Humanidades . Obtenido de Teorías y Modelos Curriculares:
file:///C:/Users/QWERTY/Downloads/Guia%20didactica%2
0(4).pdf
Elio, L. J. (2022). Filosofía e Historia de la Educacion - Guia
Didactica . Loja- Ecuador .
M.A., B. M. (2020 ). Adaptaciones Curriculares y Dificultades del
Aprendizaje. Obtenido de Guia Didactica .
Rodrigo, G. J. (2023). Lectura y Redacción de Textos Academicos.
Loja-Ecuador :
file:///C:/Users/QWERTY/Downloads/Guia%20didactica%2
0(5).pdf.

También podría gustarte