Está en la página 1de 5

Teórico Liberman

Liberman plantea un modelo vinculado a la comunicación, para este modelo de análisis de


entrevista toma en consideración aspectos de Bleger, de ruech (¿) y de Abraham. Este último
venía trabajando la división de etapas de fijación libidinal freudiana. Liberman trata de
armonizar y buscar en los discursos comunicativos de los pacientes características que le
permitieran pensar diagnósticamente aspectos de la personalidad de los sujetos.

Parte de una concepción holística de lo que es la entrevista psicológica. así, plantea que entre
la relación entrevistador y entrevistado existe un vínculo que determina un par comunicativo.
por lo tanto, hay que poder hacer un diagnostico de ambos polos, es decir, del polo del
entrevistado, pero también del polo del entrevistador. El entiende que no cualquier
modalidad del entrevistador va a ser enriquecedora para trabajar con cualquier tipo de
paciente. El entrevistador con su proceso de análisis, con su proceso estudio y supervisión de
los casos tiene que poder trabajar desde todos los estilos comunicativos, de tal manera que
haciendo un esfuerzo intelectual pueda pensar sus modalidades de intervención en distintas
modalidades comunicativas. Por ejemplo... blablá. Todos sus diagnósticos se van a basar en
como uno puede comunicar lo mismo de distintas maneras y como uno puede mirar a partir de
los discursos del sujeto aspectos de su personalidad.

Habla de que inicialmente, en las entrevistas preliminares, hay que hacer un diagnóstico de
analizabilidad. Ese diagnostico va a estar relacionando al diagnostico del par comunicativo, es
decir, el diagnostico del entrevistador y el entrevistado y va a estar en sintonía con un
diagnóstico de complementariedad ¿qué significa esto? Que el diagnóstico del par
comunicativo significa poder evaluar cuando yo intervengo si logro transmitir lo que quiero.
Esto lo voy a ver En función de la respuesta de la persona. voy a ir chequeando como vamos
funcionando como futura pareja terapéutica.

Habla también que los estilos de ambos tienen que poder ser complementarios. el sujeto trae
el estilo de comunicación que tiene. El entrevistador tiene la posibilidad de modificar el estilo
comunicativo por otro quizás no tan utilizado por el pero que es útil para comunicarse con el
sujeto. Para esto el entrevistador va a requerir la posibilidad de tener un yo plástico, es decir,
un yo que pueda trabajar con todas las modalidades y que pueda escoger la as útil según el
sujeto. Se refiere a las intervenciones. Blblblbl

Las entrevistas preliminares tienen que poder diferenciarse de un segundo momento, el del
tratamiento. El sujeto tiene que tener una experiencia contrastante. Tiene que darse cuenta
que va a pasar a otra instancia. ¿Como hacemos? En las entrevistas preliminares el
entrevistador no interpreta. Puede intervenir de otras formas, pero no interpreta. La reserva
para el momento que haya chequeado que efectivamente el par comunicativo funcione y
entonces hayan acordado en empezar un tratamiento terapéutico. ¿Para qué hace esto? Para
que en el primer momento diagnostico al sujeto le quede claro que nos estamos conociendo;
lo estamos conociendo a él y nos estamos conociendo a nosotros con él, para ver si podemos
llevar a funcionar juntos y discriminar claramente el momento en el que vamos a empezar a
operar. Ambas entrevistas preliminares son una unidad funcional, no son contrastantes para el
sujeto y forman parte de un periodo de conocimiento.

(RESPUESTA A UNA PREGUNTA SOBRE LA TRANSFERENCIA)


(En estas modalidades discursivas hay algo en el orden de lo transferencial que se juega, en la
transferencia sublimada porque el yo se pone al servicio del trabajo terapéutico. Positiva
sublimada hay una ligazón.)

Liberman entiende las dos entrevistas diagnosticas como una UNIDAD funcional a diferencia
de Bleger y de Rolla que toman una sola.

En la primera entrevista se ponen en juego las defensas porque es la primera vez que lo
vemos. Tiende a manifestar sus defensas.

En la segunda lo esperable es que aparezcan algunas motivaciones icc que determinaban esas
defensas en la primera entrevista.

Esto seria lo ideal, a veces ocurre que la persona aparece en una segunda entrevista
manifestando que se sintió re bien y blablá y lo que hace en realidad es fugarse de una
situación movilizante y entonces lejos de mostrar las motivaciones icc sigue mostrando
defensas, una resistencia importante.

Con esta unidad funcional de dos entrevistas, va a trabajar con unos ítems para poder llegar a
un diagnóstico de tipo estilístico donde se trabaje con el estilo y con el subestilo (o
subcomponente, REVISAR). Va a decir que el estilo es decir algo, comunicar algo con alguna
modalidad. Por ejemplo (min 18.22). ese estilo serían las opciones de como decir algo.
Mientras que el subcomponente es lo que dije, el contenido. Ese contenido a veces tiene
coherencia con el modo en lo que lo digo y otras veces no. Ese subcomponente estilístico que
a veces el contenido refiere al modo en que lo digo y otras veces no. Acá de un ejemplo de una
persona que cuenta una situación re dramatika y lo cuenta de una forma que causa risa como
negando lo riesgoso de la situación. El estilo no confiere para nada. liberman trabaja con el
estilo y el subcomponente del entrevistado y con el estilo y el subcomponente propio.

El estilo lo vamos a ligar al COMO un sujeto lo dice, que repertorio de conductas toma para
decir lo que dice. El subcomponente tiene que ver con el contenido, el QUE.

Plantea siete ítems de análisis

1 Percepción del conflicto: para percibir el conflicto hay que trabajar con tres elementos.
Defensas: que defensas utiliza el sujeto, ya que estas no permiten que el conflicto se
manifieste.
Posibilidades de tolerar la incertidumbre o tolerancia a la frustración: si el sujeto tiene
buenas y no puede percibir el conflicto. Tenemos que preguntarnos porque funcionan
esas defensas. Quizás si el yo se enfrenta al conflicto, se sintiera devastado. Hay que
trabajar y fijarse si esa persona puede tener tolerancia a la frustración a la ansiedad, al
malestar encontrarse con un conflicto y el tiempo que le va a llevar ver como
manejarlo. Ver como el yo se enfrenta al malestar. Se ve como reacciona la persona a
la incertidumbre. Se ve, por ejemplo, en como la persona reacciona cuando algo no le
sale bien.
Capacidad del terapeuta de darse cuenta, de detectar la motivación icc., de ver más
allá de la defensa. De esto depende que ese terapeuta este en condiciones de trabajar
con ese paciente.
2 examen de la crisis vital (¿)… : este punto también lo toma Bleger. B Lo toma
relacionado al holding, a como el sujeto había atravesado las crisis, estereotipia con
relación a la salida. Liberman aporta detallar que en cada crisis vital normal hay
algunas problemáticas que le es a fin, esperable, que debe resolver. Esto no siempre,
cuando el sujeto consulta, está en sintonía. Hay que prestar atención a la edad del
sujeto, de acuerdo con la edad pensar cual sería la crisis esperable y a su vez atender a
las motivaciones del sujeto y ver si están acordes al momento vital. Cuanto mas
distante esté la problemática de lo esperable para su crisis vital tanto más grave va a
ser la situación del sujeto.
3 Estilo y subcomponente
Vamos a trabajar etapa por etapa lo que implica cada uno de los estilos.
1. Estilo reflexivo: corresponde al sujeto esquizoide de la psicopatología clásica. Este
utiliza la disociación como mecanismo defensivo. Le hace estar ajeno a su vida afectiva
y mundo interno. Tiende a reflexionar, no sobre sí mismo, sino sobre las grades
problemáticas. Sobre la muerte, el amor. Pensamiento filosófico, las preguntas
personales responde con reflexiones filosóficas. Paciente observador no participante,
hablando de esta manera no habla de el muy atento a lo que hacemos y decimos y la
coincidencia de esto y no atento al conocimiento personal. Función del yo que se
incorpora cuando el sujeto exitosamente transito esta etapa, la oral destrucción, es la
capacidad del sujeto de incorporar de recibir el mensaje, por eso es un buen
observador, recepta exitosamente lo que no puede es emitir. Recepta lo que le
decimos, pero no lo introduce.
2. Estilo lírico: pasa a la inversa del estilo reflexivo. Tiende a la pulsión con el otro.
Pertenece a la etapa oral dos, o sea a la etapa oral sádica, aparición de dientes, la
posibilidad de destruir el objeto que se ama. Le otorga al yo una angustia particular, la
angustia de destrucción de esa otra persona, entonces teme la reacción de su sí
cuando eso pase. Esta con esa necesidad que el otro lo quiera, lo atienda, de que vea
que el es bueno, que se merece lo que el otro tiene para darle. El sujeto queda
subsumido al sy, la aparición de esto es la queja: nada le sale, todo hace mal, que no
sirve para nada. Sujeto depresivo, siempre negativa la respuesta, siempre está ligado a
la perdida y no a la ganancia. Función del yo que se incorpora cuando el sujeto transita
saludablemente se encuentra con la posibilidad de desmenuzar el mensaje recibido,
de la incorporación del mensaje recibido a través de la desmenuzar. Introduce el
mensaje, pero para destruirlo.
3. Estilo Épico: la toma de las epopeyas o sea de poder hablar de acciones en las que el
sujeto ha salido exitoso de esas acciones. Vincula este estilo con la etapa anal
expulsiva, en general, son sujetos que tienden a expresarse en acción. Tienen
dificultad de pasar esa acción a pensamiento. El modo en el que se fue estableciendo
con una modalidad histórica pero las respuestas fliares respondían a la acción muy
rápidamente sin mediar la palabra, lo que falto fue la significación lo que ese suj pedía
a través de la acción. Se implemento como un modo de comunicación, un poco tirano,
el otro queda sometido a darle lo que infiere que esta pidiendo pero que no
necesariamente es lo que esta pidiendo. Psicopatía de la psicología clásica. A través de
la acción controlar al otro.
4. Estilo narrativo: punto fijación etapa anal dos, retentiva. Le aporta lo que no tenía, la
capacidad de pensar la acción. el punto es que la persona del estilo narrativo que
establece un control racional del pensamiento. para liberman es aquella estructura el
discurso lógicamente el discurso de tal manera que lo que hace es contratacar sus
emociones. Puede hablar de sus sentimientos, peor habla lógicamente de ellos, no
aparece el sentimiento, no lo siente. Aparece la lógica del sentimiento peor no puede
sentirlo. Eso se siente para el obsesivo como muy peligroso, si aparece el sentimiento a
parece lo inmanejable, lo desprolijo y lo sucio. Reaparece aquella conducta por la que
antes fue reprendido entonces en funcionamiento aspectos por los que fue elogiado:
el orden, la prolijidad, la estructura. ¿Que gana el yo? Puede controlar alguna
distancia con lo emocional. Tomar conciencia de la emoción, pero controlar cuando va
a aparecer.
5. Estilo dramático con suspenso: persona fóbica. Es el estilo genera en el
entrevistador la sensación de que siempre hay algo sobre lo que no se puede
preguntar. Genera esta situación porque el yo usa el mecanismo de la evitación, de
algún modo, le aparece una sensación de alarma: la angustia señal, cuando se acerca a
un tema conflictivo. para que tampoco el entrevistador se acerca. Incorporación al yo:
usar la angustia señal como un referente de situación de alarma o peligro que puedan
causarle malestar. Crea suspenso, siempre deja algo que no termina de decir.
6.E dramático con impacto estético: aquel que articula muy bien las distintas
modalidades de transmisión de mensajes y las aúna en el mensaje en sí. Utiliza
ágilmente las ideas con los aspectos y las acciones, va a poder transmitir el mensaje el
mismo desde esas tres líneas (pensamiento, acción y emoción). El resultado es que
impacta al otro, se siente atraído por el mensaje. Remite a la etapa genital, tiene que
ver con la histeria. Donde la persona utiliza la seducción en el discurso, usa u tono de
voz que llama la atención, se expresa corporalmente de una manera que llama la
atención. En los anteriores utiliza una sola línea, en este utiliza los tres.
Todo esto funciona bárbaro siempre y cuando la persona no se encuentre frente a la
temática y punto del conflicto que es la sexualidad, allí es donde con la represión se
quiebra esta posibilidad tan plástica de expresión del mensaje. Allí se puede “volver
torpe” en alguna de las líneas denotando el área conflictiva. Función del yo: capacidad
de sincronizar y poder controlar las expresiones entre lenguaje verbal y nv (lo
corporal).
Subcomponente: mismos nombres, pero hace referencia al contenido.

4 Mas allá de mirar como y que comunica el sujeto, en las dos entrevistas vamos a tratar
de atender en una primera a cuáles son los síntomas y diferenciarlos de los rasgos de
carácter. Diferencia: el síntoma perturba y molesta al yo, le genera angustia, malestar.
Mientras que el rasgo de carácter habla de un yo que ya se ha vencido, asimila al
síntoma como una característica de la personalidad que ya no le genera mas conflicto.
Él va a decir que, si en una primera entrevista alguien trae alguna problemática en su
discurso que esta caracteropatizada, que tiene prevalencia de rasgo de carácter y no
de síntoma, lo que va a faltar es la angustia. Puede suceder que entre una entrevista y
otra se incremente el malestar, que se produzca el pasaje del rasgo de carácter a una
situación más sintomatizada. Esto es la descompensación del rasgo de carácter a algo
más sintomático. Esto es lo ideal porque la persona va a tener una movilización que lo
va a lleva rae trabajar con el entrevistador. En la segunda entrevista se fijaría si logro
esto “si se quedó en san juan o paso a Mendoza” pasar de un síntoma a un rasgo de
carácter seria de un mal pronostico terapéutico, la persona rechaza la movilización
internar. Se arma porque teme la desintegración, no sería favorable para un
tratamiento.
5 detección de índices paraverbales y no verbales de la comunicación: hay personas que
comunican contenido de una manera que no siempre es complementaria con lo que
está comunicando. Un doble mensaje en la misma situación. La comunicación no
verbal: gestos, sonrojos, mientras comunica algo. Son modalidades del yo que hacen
referencia a los icc también.
6 Rendimiento intelectual del sujeto: capacidad de simbolización, de comprender
metáfora, pensamiento abstracto, esto es favorable para un tratamiento analítico.
Capacidad de sublimación que permite que se canalice por vía saludable la libido antes
anudada y desanudada por el tratamiento. esto demuestra una predisposición a la
situación analítica, que sienta placer a conocerse a sí mismo (algo así, min 42.59).

Con esto hace un diagnostico estilístico y subestilistico casi equiparando lo de b y rola con los
polos.

También podría gustarte