Está en la página 1de 13

1.

Marianela Mamani Castro

Criada en la Comuna de Colchane, pueblo de Cariquima. Estudió en la escuela del poblado hasta
sexto básico, para luego continuar hasta cuarto medio en la comuna de Alto Hospicio. De ahí en
adelante cursó estudios superiores en la Universidad Arturo Prat de Iquique, en la carrera de
Pedagogía Básica Intercultural Bilingüe.

Ya egresada como docente, ha trabajado tanto en colegios rurales como urbanos, con pasos por
Pica, Colchane, Cariquima, en el interior de la región y Colegio España, Colegio Nirvana y Colegio
Sagrado Corazón de Jesús en la zona urbana, donde pudo inspirarse en las distintas realidades que
presentan los niños de la región.

Tiene tres hijos y en la actualidad vive en la comuna de Iquique.

En su trabajo, escribe y recopila material que permite entender la confección del urkhu, vestimenta
de la mujer aymara, lo que incluye la explicación y proceso desde la esquila de lana de alpaca, el
hilado y torcido de los hilos, la técnica del urdido de los hilos y el tejido mismo de la prenda,
incluyendo acabados y complementos o adornos que utiliza la mujer aymara de la comuna de
Colchane.

Otros de sus trabajos son “Juyra Puquyaña: sembremos quinua”, cuya intención principal es el
rescate y promoción de técnicas ancestrales del proceso productivo de la quinua, elementos que
en la actualidad han cambiado, olvidado o sustituido por la utilización de maquinarias. También
escribió “Qarwa Wayñu: floreo de llamas” obra que nace desde la necesidad de la autora por
rescatar y resguardar los cantos que nacen de lo más profundo del amor y cariño que su madre
demuestra por su ganado. Se trata de un proyecto financiado por el concurso Público de Arte y
Cultura de CONADI en 2017.

Título: Mujer que teje hermoso/ Suma sawur warmi.

Editorial: Llokallas cuna de narradores.

Materia: Revista que trata sobre el urkhu, vestimenta de la mujer aymara y sus procesos.

Año de Publicación: 2022.

29 páginas.
2. Humberto Luis Carvajal Pérez

Don Humberto, más conocido como Luis Carvajal, nació en Paihuano el 6 de agosto de 1929, en la
región de Coquimbo, pero a temprana edad su familia se traslada a la región de Tarapacá, para
establecerse en el pueblo de Huara. Quedó huérfano de padre a sus 5 años, algo que marcó su
vida, pues debió formar carácter, trabajar y pensar en cómo poder salir adelante con su familia.
Siendo muy joven realizó diversas labores, siendo vendedor de diarios, lustrabotas y peoneta de
camiones, rubro al que finalmente se dedicó permitiéndole conocer distintos lugares.

Se casó joven y se estableció en Chusmiza, localidad donde formó su propia familia. Fue dirigente
de camiones y de varios proyectos relacionados al mismo rubro, donde comenzó una lucha para la
construcción del camino internacional Huara-Bolivia y que este pasara por Chusmiza. También y
por más de 13 años, solicitó la recuperación de las aguas ancestrales para su comunidad. El año
2020 fue postulado al Premio Nacional de Derechos Humanos, por la trayectoria de defensa de las
aguas.

En su libro “Historia de la lucha por los derechos del agua de los pueblos de Chusmiza y
Usmagama. Crónicas”, el autor muestra la historia cronológica de la usurpación de las aguas
ancestrales de los pueblitos Chusmiza Usmagama, ubicado en el piso ecológico precordillera,
perteneciente a la comuna de Huara y la odisea que vivió la comunidad por más de 13 años para
recuperarla.

Otros títulos de Humberto Luis Carvajal Pérez son "Huara una estrella salitrera en el desierto" y la
autobiográfica "Historias, anécdotas y leyendas de un guerrero de Chusmiza".

Título: Historia de la lucha por los derechos del agua de los pueblos de Chusmiza y Usmagama.
Crónicas.

Editorial: Oñate impresiones.

Materia: Libro que relata la historia cronológica de la usurpación del agua ancestral de los pueblos
de Chusmiza Usmagama.

Año de Publicación: 2004.

196 páginas.
3. Javier Vilca Ticuna

Nacido y criado en la localidad de Lirima, en la comuna de Pica. Su carácter de líder lo demostró


desde pequeño. A los 14 años aprendió música y a los 18 años asume la presidencia del Centro de
Artesanías de Lirima, gestión que lo llevó a buscar una mayor difusión de los tejidos de la zona, lo
que concretó con ventas a otros países como Holanda. En la década de los 80 encabezó junto a
otros dirigentes de la zona de la quebrada de Tarapacá un proceso de defensa e inscripción de los
derechos de las aguas de riego de las localidades agrícolas y ganaderas.

Ya con esa orientación, entre los años 1990 y 1993 fue gestor de la ley indígena, junto a otros
dirigentes aymaras. Hoy es un reconocido cultor tradicional del pueblo aymara, respetado y
destacado por las comunidades, como también por las instituciones gubernamentales para
participar de variadas actividades que atañen a los pueblos indígenas.

En la actualidad se desempeña como cultor sabio de su pueblo, realiza rituales ceremoniales en


distintas comunidades, dicta charlas y cátedras de cosmovisión y espiritualidad andina en distintas
escuelas e instituciones que lo solicitan.

En su libro “Al reencuentro con la Pachamama” busca contribuir al proceso de recuperación de la


memoria espiritual y sabiduría legada por los antepasados, con el fin de fortalecer la identidad y
reafirmar los valores culturales del pueblo aymara.

Título: “Al reencuentro con la Pachamama”.

Editorial: Oñate impresiones.

Materia: El libro explica sobre las ceremonias aymaras y acompaña una orientación sobre los pasos
a seguir para cumplir con las ritualidades de una ceremonia, según la cultura aymara.

Año de Publicación: 2012.

104 páginas.
4. Patricia Macarena Carrión Flores y Angélica Mamani Amaro (Co-Investigación)

Macarena Carrión Flores: Es la investigadora a cargo del proyecto. Es socióloga de profesión y


aprendiz de partería tradicional gracias al intercambio con parteras de diversos territorios del norte
de Chile, Perú y Brasil. Posee formación local y experiencia en el trabajo con mujeres y
comunidades originarias. Actualmente realiza consultorías en materia de divulgación y valoración
del patrimonio local y diseño de metodologías participativas.

Angélica Mamani Amaro: Es cultora tradicional del pueblo de Ancuaque, heredera por parte de su
padre, de la técnica tradicional del trenzado de sombreros de fibra vegetal. El año 2019 fue
reconocida con el Sello Artesanía Indígena por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio. Actualmente resguarda Yatiñ Uta (del aymara Casa de Saberes), espacio cultural que
pretende ser un lugar de encuentro e intercambio de las distintas expresiones culturales propias de
pueblos originarios. Angélica se ha desempeñado como investigadora vivencial del proyecto.

Este libro es una investigación que busca visibilizar a la partería tradicional como un conjunto de
saberes y prácticas situadas y legitimadas acerca del gestar, parir, cuidar, criar, permite posicionar a
la reproducción de la vida como un sitio de defensa de la identidad de un territorio. El nacer al
amparo de los saberes tradicionales, es parte de una comprensión ampliada de la vida, propia del
Suma Qamaña -Buen Vivir de los pueblos originarios.

En la actualidad trabajan en la publicación "Jiwasanaka sawuñax amtasiña: la memoria viva de


nuestros textiles", que es realizada en el mismo formato de co-investigación por parte de ambas
autoras y que busca la puesta en valor de la naturaleza viva del textil tradicional aymara del sector
de Isluga.

Título: Wawa Usuyiri Saberes territoriales de la partería tradicional aymara de la región de


Tarapacá.

Editorial: Sin editorial.

Materia: Este libro describe la partería tradicional desde la memoria y reflexión con mujeres y
familias aymaras en sus propios territorios, con la finalidad de posicionar a la gestación, parto y
postparto en el amparo de las propias tradiciones de los pueblos originarios, además en sus
reflexiones recomienda al crecimiento de brotes nuevos de parteras y busca generar conciencia y
reconocimiento acerca de los derechos de los pueblos indígenas para un Buen Nacer en Tarapacá.

Año de Publicación: 2022, ISBN 978-956-410-330-.

102 páginas.
5. Elías Ticona Mamani

Es Licenciado en Lingüística e Idiomas, de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz – Bolivia y


posee un Magister en Patrimonio Intangible, Sociedad y Desarrollo Territorial en Universidad
Arturo Prat (UNAP) de Iquique realizado entre los años 2016 y 2017, además de una maestría en
Lingüística Aplicada e Investigativa, en la Universidad Pública de El Alto y diversos diplomados en
ámbitos como interculturalidad y gestión curricular.

Es miembro fundador de la Academia Nacional de Lengua Aymara, Región Tarapacá y Arica y


Parinacota, 2008 – 2009 y en la actualidad funcionario del Ministerio de Educación.

En su faceta más lúdica, es un destacado músico del pueblo, actualmente integrante del grupo
Muxsa Aru y Tussur Taky en Santiago. Interpreta varios instrumentos como la quena, tarca y la
zampoña. También ha sido locutor radial en programas culturales y animador de eventos culturales
en forma bilingüe, aymara y castellano.

Sobre su libro, “Manual para la Enseñanza de la Lengua Aymara como Segunda Lengua”, este autor
busca cumplir el propósito de entregar herramientas pedagógicas para el aprendizaje de lengua
aymara contextualizado socioculturalmente. El contenido del texto pretende plasmar el hecho que
el aprendizaje de la lengua no es aislado, sino, se entiende en el contexto de la práctica cultural, es
decir, es el código para decir, entender, pensar y hacer las cosas.

Tiene diversas otras publicaciones, entre las que destacan el artículo “La Enseñanza de la Lengua
Aymara en la Carrera de Pedagogía General Básica Intercultural Bilingüe de la UNAP (1997-1999),
“Relatos aymara contados por ancianos de San Andrés de Machaca”, trabajo realizado juntamente
con la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile y la “Traducción al Aymara por
Elías Ticona de “Sumapurita Poesía en Aymara” de Oscar Hahn”.

Título: “Manual para la Enseñanza de la Lengua Aymara como Segunda Lengua”.

Editorial: Pachakuti Ltda.

Materia: Introducción a la temática lingüística y sociolingüística aymara, con enfoques de


metodología y enseñanza de segunda lengua, con orientaciones basadas en planes de estudios del
ministerio de educación, con orientaciones didácticas, lingüísticas y culturales.

Año de publicación: 2008, ISBN 978956-7539-08-6.

153 páginas.
6. Eva Mamani Challapa

Nacida y criada en Cariquima, pertenece al ayllu de Panavinto de sector Cariquima, Comuna de


Colchane. Profesora de Ed. Gral. Básica. Licenciada en Educación y especialista en Educación
Intercultural Bilingüe en América Latina. Docente del nido lingüístico aymara en la región de
Tarapacá. Principal integrante fundadora de la Academia Nacional de la Lengua Aymara (ANLA) en
el año 2008 -2009, quien también ha desempeñado varios cargos directivos en dicha institución.
Entre el 2016 y 2022 ha sido coordinadora y docente de cursos de idioma aymara, realizado por
ANLA, región de Tarapacá.

Realiza capacitaciones y dicta clases de lengua aymara, cosmovisión andina, entre otras, a diversas
organizaciones y comunidades. Facilitadora en el programa originarias de ONU Mujeres Chile.
Integrante de la Mesa Nacional de mujeres indígenas, convenio entre CONADI Nacional y ONU
Mujeres Chile.

Ha sido encargada del Proyecto “Instalación de un Modelo Comunitario de E. I. B.” en la Escuela


Básica Simón Bolívar de Alto Hospicio (2006) y encargada de la biblioteca del Instituto Agrícola
Kusayapu de Pachica en la comuna de Huara (2007). También ha sido ejecutora de los proyectos
Jiwasan kuñtunajsa financiado por Fondart, región de Tarapacá (2007– 2008), “Tat Mamanajan
Arunajapa” de la Unidad de Cultura y Educación, Proyecto “Uywir mallku uywir t’alla” financiado
por CONADI, región de Tarapacá (2016). Participa como protagonista de mini serie documental
“Mujeres de cambio”. Iquique, proyecto ganador del fondo CNTV (2017-2018). Fue docente en el
proyecto “Capacitación en EIB para la Enseñanza de la Música y Lengua Aymara a Educadoras y
Técnicos en Educación de Párvulos” ejecutado por la Fundación Manuel Mamani (2021) y
profesional de investigación en el proyecto “Elaboración Material Educativo de la Flora y Fauna
Andina de la Región de Tarapacá”, de la Subdirección Nacional CONADI Iquique (2021). Ha sido
asesora cultural y traductora al aymara en el proyecto “Parteria Tradicional Aymara WAWA
USUYIRI” financiado por Fondart, región de Tarapacá (2021-2022).

Además de ser escritora, trabaja la textilería ancestral aymara, y realiza rituales andinos a solicitud
de familias aymaras y en eventos culturales andinos en contexto diversos. Realiza locución y diseño
académico de programas radiales (2007, 2011, 2015).

Título: Jiwasan Kuñtunajsa / Nuestros Cuentos Aymara - Castellano y significado

Autores: Eva Mamani Challapa y Marcelo Moreira Alcota

Editorial: Palimpsesto

Materia: Compone de manera sintética las características propias de los relatos andinos y de los
personajes más relevantes presentes en los cuentos de este libro. Los 21 cuento están relatados en
aymara y luego traducidos al castellano, cada uno de los cuentos presenta un análisis valórico
desde la cosmovisión andina.

Año publicación: 2008

187 páginas

7. Roxana Areyuna

Es educadora y comunicadora de profesión. La escritora y editora Roxana Areyuna, nace en 1963


en la oficina salitrera Pedro de Valdivia. De padres y abuelos pampinos, comenzó a temprana edad
a vincularse con la creación artística, con profundo respeto y arraigo a sus raíces, que están en la
cultura indígena Aymara. Se define como una gran conversadora, que irradia su alegría por la vida y
el vivir. En su afán por crear y su gusto por la literatura, crea la Editorial Llokallas y su primera
publicación es la novela “Pampa Madre Emociones en Jazpampa”, un rescate íntimo y profundo
realizado desde la visión de una mujer de lo que fue la vida en la pampa salitrera, contada desde la
emocionalidad de la autora, quien vivió y caminó por las pampas calicheras.

Roxana Areyuna está asentada en la comuna de Alto Hospicio, su pampa querida, desde donde
dirige su editorial, la cual ha sido cuna de publicaciones para diversos autores de Tarapacá. “Las
publicaciones de esta editorial buscan ser un crisol donde el libro deje de ser un objeto comercial
para transformarse en un objeto de arte; rescatando en las manos de sus hábiles artesanas,
antiguas técnicas de cosido y pegado, para que el legado del escritor traspase generaciones y se
perpetúe en el tiempo”, explica Roxana Areyuna.

Título: “Pampa Madre Emociones en Jazpampa”

Editorial: Llokallas

Materia: Es una novela basada en la vida testimonial de Pascuala Mamani, en tiempos del auge del
salitre. Se trata de un relato sobre la difícil vida de los indígenas en las distintas oficinas salitreras.

Año de publicación: 2022, ISBN 978-956-09477-0-

212 páginas

8. Adolfo Boris Vásquez Vergara

Iquiqueño de espíritu inquieto y aprendiz autodidacta de lenguas originarias. Inspirado en sus


abuelos, quienes probaron con diferentes actividades para subsistir, como la agricultura, el
comercio, la sastrería, arreglo de caminos y venta de productos como ambulantes por diferentes
pueblos de Bolivia y norte de Chile, lo que los llevó a aprender tres lenguas, como son el aymara,
quechua y castellano.

Si bien no tuvo un traspaso directo de estas lenguas por parte de sus abuelos, desde niño ayudó a
grabar y vender cassettes en la feria Coliseo, donde comenzó su gusto por el aspecto técnico del
sonido, lo que derivó en cursar estudios de Licenciado e Ingeniero Acústico. Al volver a Iquique,
trabajó en diversos lugares, hasta cumplir labores de docencia en la Universidad Arturo Prat, para
asignaturas de pregrado y técnicas. Paralelo a esta actividad, colabora en registros de destacados
cultores de la región: Sikuris de Don Eugenio Challapa, Cuentos de Rosa Quispe (premio pulsar),
Orquesta Juvenil del Profesor Bernardo Ilaja, entre otros.

Actualmente impulsa proyectos de la iniciativa Paisaje Sonoro, cuyo propósito es resguardar el


patrimonio sonoro rural de Tarapacá.

Entre 2014 y 2015, realizó su iniciativa Chilemosiaco.cl, portal dedicado a ser una cartelera cultural
para la región, en la cual publicó más de ochocientos afiches de eventos ocurridos en Tarapacá. De
ellos, treinta fueron seleccionados para crear un compendio que describe parte de nuestro
quehacer cultural local.

Título: Afiches de Tarapacá 2014-2015

Editorial: Independiente

Materia: Muestra una selección de afiches de eventos ocurridos en la región de Tarapacá.

Año de Publicación: 2015

36 PÁGINAS

9. Juan Álvarez Ticuna

Juan Álvarez es originario de la comunidad indígena de Lirima, ubicada en la comuna de Pica. Es


Profesor de Estado – Especialista en Currículo Educativo. Desde joven destacó por su gusto por la
dirigencia social, conformando varias organizaciones indígenas. Ha participado activamente en
acciones por la defensa de las aguas y en el proceso de canalización de las demandas aymaras para
la generación de un borrador de la ley indígena.

Investigador y docente especialista, participó en iniciativas de educación en comunidades


mapuches, aymaras, Likanantay y quechuas, exponiendo experiencias y planteamientos sobre la
Educación Intercultural Bilingüe en seminarios nacionales e internacionales. Como investigador y
escritor ha publicado variados libros, producciones audiovisuales y también incursionó en el
teatro.

Como docente se desempeñó en varias escuelas del país, también dictó las cátedras de Currículo
Educativo y Tradición Oral Andina en la universidad Arturo Prat. Actualmente labora como director
y guionista de la obra teatral andina “Por qué el gallinazo es negro”.
Uno de sus principales libros es “El burro que aprendió a leer y otros cuentos”, que consta de 8
relatos en que sus personajes principales establecen relaciones de reciprocidad y ayuda para sus
pares, siendo todos representados por diversos animales e insectos presentes en la geografía
chilena.

Entre sus publicaciones también destaca el libro “Warminakana Qulliri Amparanakapa, Manos de
Mujeres que curan”. Es un análisis de la labor de cuatro mujeres parteras de las regiones de Arica-
Parinacota y Tarapacá, publicación realizada en conjunto con Miriam Guillermo Pairo y Lidia Flores
Suxo el año 2020.

Título: El burro que aprendió a leer y otros cuentos

Editorial: DKDNT

Materia: El libro consta de 8 cuentos, algunos ambientados en la zona sur y otro en la región
metropolitana. Se trata de relatos modernos de animales que entregan una moraleja.

Año de Publicación: 2010, ISBN 978-956-8924-00-

68 páginas

10. Vilgay Moscoso García

Nacido en el pueblo de Cancosa, en la comuna de Pica, es hijo y nieto de los pueblos de Cancosa,
Challvire de Cariquima y Pisiga Carpa de Colchane. Cursó sus estudios básicos en pueblos de
Cancosa, Pozo Almonte, Matilla y Alto Hospicio para continuar con sus estudios superiores en la
Universidad de Tarapacá, sede Arica. Es dirigente en educación media de la organización
"Pachamama Wawanaja", del Liceo Robert Johnson y luego de la asociación de jóvenes "Wayna
Jutirpacha". En la educación superior fue dirigente de la Asociación de Estudiantes de Pueblos
Originarios, AESPO.

Fue representante de la Mesa Nacional de Hogares de Estudiantes de Pueblos Originarios


"MNHEPO" y recientemente, asesor de convencional de escaños reservados, en el proceso
convencional pasado. Tuvo participación en seminarios, simposios y encuentros, en el ámbito
cultural y jurídico, como invitado o exponente, en diferentes instancias tanto a nivel nacional e
internacional.

Título: Reconocimiento constitucional de los pueblos originarios en chile, Análisis de experiencias


comparadas y propuestas.

Editorial: Impreso por Gráfica LOM.

Materia: Análisis comparativo. Se trata de un texto corto sobre el reconocimiento constitucional.

Año de Publicación: 2022, 978-956-410-218-4

152 páginas
11. Iris Ramos Lázaro

Iris Doris Ramos Lázaro nació el 5 de octubre de 1971. Educadora Párvulos de profesión, es hija de
hablantes aymaras y se define como una persona orgullosa de su identidad, nacida y criada en
Arica, donde sus padres siempre le mantuvieron en contacto con la naturaleza andina, algo que
significó la base principal de sus experiencias, donde siempre destacar lo bello que es aprender y
descubrir la naturaleza.

Es una constante defensora de su cultura aymara, lo que le permitió participar en la Asociación


Pacha-aru de la ciudad de Arica, desarrollando actividades de inicios a la defensa de los pueblos
originarios en áreas como deporte, arte y social.

En su aspecto profesional, además de la docencia, participó de la Academia Nacional de la Lengua


Aymara, efectuando actividades como directiva y también para la construcción de material
educativo.

En cuanto a la colección de libros de la autora, ésta tiene como objetivo relatar vivencias andinas
cortas que enseñen la legua y cultura aymara con relación a animales andinos, costumbres,
alimentos saludables, instrumentos musicales y vestimentas. Estas experiencias vividas desde la
niñez en la cultura Aymara se dan a conocer por la enseñanza los valores, las matemáticas y el
lenguaje materno aymara. Todo llevado desde la imaginación de un niño y niña.

Título: Colección de relatos andinos bilingües castellano aymara.

Editorial: No tiene.

Materia: Es una colección de libros de relatos andinos bilingües castellano aymara, aplicables para
toda la niñez, como para niños de jardines infantiles y escuelas básicas de la región de Tarapacá.

Año de Publicación: 2017

110 páginas

12. Pedro García Choque

Pedro García Choque es hablante de su lengua aymara, nacido y criado en la localidad de Pisiga
Centro, de la comuna de Colchane. Posee formación autodidacta en lingüística aymara, además de
participar de cursos de enseñanza y metodologías de lengua aymara. Desempeñó varios cargos
dirigenciales y entre ellos destaca su gestión en Fundación de la CEPI, actual, CONADI y en la
creación de la Ley Indígena.

Entre los años 1999-2003 fue presidente de la Asociación Indígena de Agropecuaria ‘’ASOIN-
AGRO’’. De los años 2000 a 2003, fue fundador de la Asociación Gremial dueños de Taxi Buses
Urbana Línea 1 ‘’TRANS-SATELITE’’, mientras que en el año 2017 participó como expositor en el
Primer Congreso Nacional de Normalización Lingüística Aymara de Chile, organizado por ANLA y
CONADI. Finalmente, en el año 2022 orienta su trabajo al ámbito de la educación y el traspaso de
saberes, dictando clases de lengua aymara en el Colegio Metodista William Taylor de Alto Hospicio.
Otras de sus publicaciones son “Diccionario Bilingüe Aymara Castellano - Castellano Aymara”, del
año 1995, “Diccionario Bilingüe Aymara Castellano- Castellano Aymara” de 1997 y “Breve
Diccionario ARU PIRWA Aymara –Castellano. Castellano- Aymara”, del año 2002.

Título: Diccionario Aymara – Castellano y Castellano – Aymara ARU PIRWA

Editorial: No tiene.

Materia: Diccionario bilingüe aymara – castellano y castellano – aymara.

Año de Publicación: 2005.

180 páginas.

13. María José Capetillo

Su experiencia de vida, formación académica y vida laboral se ligan inseparablemente a las


comunidades andinas, en especial al poblado de Mamiña, del cual es descendiente. María José
Capetillo sintió la necesidad como hija de aquella tierra, de contribuir y cimentar el presente y
futuro, pero sin olvidar a quienes construyeron comunidad en dichas tierras.

Es hija de las familias Caqueo, Cholele, Capetillo, Palomino y Estica, de una larga tradición de
fabriqueros del templo San Marcos de Mamiña y músicos. Su familia posee cuatro generaciones de
músicos participando en bandas salitreras, militares y en bandas para festividades tradicionales.
Destaca entre estos intérpretes musicales su tío abuelo Victoriano Caqueo Cholele, compositor
musical del himno a Iquique y Rómulo Caqueo Cholele, compositor musical del himno de la Escuela
de Infantería de Marina, ambos nacidos y criados en el pueblo de Mamiña.

Es arqueóloga de profesión, con postítulo en Gestión Ambiental y Magister en Historia, de la


Universidad de Tarapacá, además de integrante del Centro Social y Cultural Llamerada Devotos del
Señor de Mamiña, como socia y bailarina. También es socia de la Comunidad Indígena Quechua de
Mamiña.

Al escribir su libro, lo hizo bajo la idea de relevar el aporte de los músicos mamiñanos al
patrimonio musical de Tarapacá, como maestros formadores de músicos e intérpretes, el cual fue
muy importante en la conformación de las primeras bandas de bronces pampinas y de poblados,
como miembros de bandas militares.

Título: Los Sones de la Identidad Mamiña Tierra Musical.

Editorial: Web Planos.

Materia: Bandas de bronce de Mamiña como cuna de músicos.

Año de Publicación: 2013.

154 páginas.

14. Aydee López Cruz


Aydeé López Cruz, nacida el 16 de junio de 1980, es chilena-boliviana y madre de tres hijos.
Cuentista, facilitadora y Profesora Intercultural Bilingüe, es nacida en la cuna de la cultura del
pueblo quechua y de lengua materna quechua, en la comuna de Villa Vinto, de las orillas del gran
salar de Uyuni, en el altiplano, al otro lado de la cordillera de los Andes.

Desde Bolivia migró a la localidad chilena de Pica, a pasos de la Pampa del Tamarugal donde
estudió hasta regresar luego a Bolivia para obtener el título de Profesora de Matemática de Tercer
Ciclo del Nivel Primario, en Educación Intercultural Bilingüe, con Mención en Lengua Originaria
Quechua de la Escuela Normal Superior de Maestros "Franz Tamayo" de Llica. Hoy trabaja en la
Defensoría Penal Pública, desempeñando el cargo de Facilitadora Intercultural Bilingüe.

También ha laborado como educadora de párvulos del Nido Lingüístico Quechua, de la Región de
Tarapacá. Se ha empeñado en rescatar, revitalizar, facilitar y transmitir conocimientos y saberes
ancestrales de su cultura e idioma quechua a niños y niñas de educación básica, como también a
jóvenes y adultos, quienes desean recordar y aprender la cultura del pueblo quechua.

En su colección de libros presenta variadas temáticas literarias educativas, escritas en lengua


quechua y traducidos al castellano. Su labor literaria está orientada para trabajar con niños en
general y con estudiantes de escuelas básicas y jardines infantiles de la región.

Título: Antología Literaria.

Editorial: Gracam.

Materia: Antología literaria bilingüe.

Años de Publicación: 2017.

51 páginas.

15. Cecilia Sandoval Tripailaf

Nacida en san José de Mariquina, realizó sus estudios básicos y de enseñanza media en distintos
colegios de la región de Los Ríos. De profesión Trabajador Social, con magister en Psicología,
Mención psicología Comunitaria. Debido a su profesional en el área social, cultural y bienes
patrimoniales, es especialista en Conservación y Restauración de Materiales Arqueológicos.

Son variados sus trabajos consistentes en bienes patrimoniales y entre ellos destaca la puesta en
valor de la Colección Paleontológica Museo Regional de Iquique “Los increíbles seres olvidados”,
realizada el año 2016. Participó en la conservación preventiva de 235 piezas de la Colección
Paleontológica del Museo Regional de Iquique, trabajo que involucró limpieza preventiva,
elaboración de embalaje preventivo y asesoría para el montaje de museografía apropiada de la
Sala Tarapacá, desde el Origen de la vida, en la que se expone parte de la colección del
mencionado museo.

También ha desempeñado cargos como investigadora, coordinadora y conservadora preventiva en


variados proyectos en la región de Tarapacá. Asimismo, en CONADI estuvo a cargo de la unidad de
desarrollo entre los años 2009 – 2014 y en la Municipalidad de Pozo Almonte fue encargada de
asuntos indígenas y organizaciones comunitarias, entre los años 2003 al 2008. Hoy continúa
trabajando como investigadora social y conservación preventiva de bienes patrimoniales en varios
proyectos.

Título: Catálogo de la Colección Textil sala Lapeyrouse Textilería aymara subaciual 1975 – 1989.

Editorial: Pájaro en mano

Materia: Catálogo de colección textil

Año de Publicación: ISBN 978-956-414-162-6

164 páginas

También podría gustarte