Está en la página 1de 10

Sección de Estudios Superiores - Octubre 2017

LA LENGUA JAQARU

Curso: Lenguas Nativas


Alumna: Korina Irrazabal
Profesor: Omar Ponce
Especialidad: Musicología
Área de difuminación geográfica:
 El nombre del pueblo jaqaru proviene de dos vocablos, jaqi que
significa “ser humano” y aru que significa “comunicación
humana”. Junto con el pueblo aimara, el pueblo jaqaru tiene
como lengua originaria un idioma perteneciente a la familia
lingüística Aru (jaqi).
 Está emparentado con la lengua aimara, poco documentado y
de número reducido de usuarios, la mayoría bilingües. La mayor
parte de sus hablantes son mujeres.
 El jaqaru no se ha eximido del contacto con el castellano. Ejem:
uwija “oveja”, lichi “leche”, jáwasha “habas” y kisu “queso”.
MUJERES JAQARU
HISTORIA
 Los orígenes asociados a la expansión de la cultura Wari entre los años 600 y 700,
(primeros pobladores a la quebrada de Yauyos). Probablemente sus primeros
pobladores son aquellos que se fueron quedando de la expedición que
emprendieron los wari con fines expansionistas. La población allí asentada ha
sido denominada “civilización Yauyos” o más específicamente, “pueblos de
cultura jaqi”, debido a que la lengua originaria de estas poblaciones fue el
proto-jaqui, (jaqaru y aimara).

 El territorio de los pueblos de cultura jaqi llegó a ocupar, por el norte, la actual
provincia de Huarochirí y parcialmente la de Canta, y por el sur una parte del
departamento de Huancavelica. Se incorporaron al imperio incaico
pacíficamente, lo que permitió que continuaran con el desarrollo de sus
prácticas ancestrales.
 Con la Colonia llegarían contingentes de españoles a la zona de
asentamiento de estos pueblos, con el propósito de evangelizar a los indígenas.
Luego, en 1582, el Corregidor de Yauyos, don Diego Dávila Briceño, fundaría San
Bartolomé de Tupi. En adelante, los denominados pueblos de cultura jaqi,
tendrían como ámbito de asentamiento el actual distritos de Tupe en la
provincia de Yauyos.

 A fines de la década de 1950, Martha Hardman inicia su investigación en la


Comunidad Campesina de Tupe, (mayor cantidad de hablantes). En la década
siguiente, Hardman logró diseñar el primer alfabeto de la lengua. En el año 2010,
se aprueba el alfabeto de la lengua jaqaru.

 En el 2013, el Congreso de la República declaró de interés nacional y necesidad


pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma jaqaru.
incluyó el aprendizaje del idioma jaqaru en la currícula escolar y se establece
como Patrimonio Cultural Regional de Lima.
CARACTERÍSTICAS:
 Fonología: Fonológicamente, consta de una serie de 39 fonemas
segméntales: 3 vocálicos y 36 consonánticos. El jaqaru cuenta con las
vocales /a/, /i/, /u/, y con consonantes oclusivas, africadas, fricativas,
nasales, y sonoras. Con respecto al acento, éste recae sobre la penúltima
sílaba de la palabra.
 Sintaxis: La lengua jaqaru tiene como estructura Sujeto-Objeto-Verbo. Sin
embargo no es una estructura fi ja, puede variar a Sujeto – Verbo – Objeto.
AKHMAW JAKNHA
ASÍ ES MI VIDA
Markanhna jalshuphna
may wayth sawiwtha A la salida de mi pueblo
ancx galluw quphllayki he plantado una flor
que linda florece
qawn jarawki siphsanha.
donde canta mi novia.

Uk utamth uk ariyatha
De más arriba de tu casa
wijtxmama, te voy a dar un Silbido,
mamamq askhtaqa si tu mamaíta te pregunta
samat ukaq waychayawa. dile que es un waychawcito.

Akhmawat jaknha Así había sido mi vida


antz jay majsa muy lejos ir quisiera
ya no aparecer quisiera
ishkas janawsa así había sido mi vida
akhmawat jaknha

Ese día de ti me recordé


Uk uruq jumath yuyt'awtha que hermosa estabas
qus shumyawkajta eres alta de ojos pardos
sonewtawa nayr uqi en mi pecho te quedaras
hasta que me muera.
ak cxakanna jarwqamata
jiwkatnkama.
CONCLUSIONES
 En el Perú, existe una gran diversidad de lenguas actualmente en vías de
extinción, lo que pone en peligro la “médula” de la vida social,
económica y cultural de cada pueblo, entre las que se encuentra la
lengua jaqaru.
 La lengua jaqaru está seriamente amenazada debido a que muchos
jóvenes y adultos se marchan a ciudades cercanas y más grandes
(Cañete, Lima, Ica, Huancayo); quedándose los ancianos y los niños, lo
que ocasiona un vacío generacional entre ambos.
 Con la desaparición de las lenguas originarias en el mundo, no solo se
desvanece un código de comunicación sino también un modo de ver la
vida, la forma de transmisión de la historia, la cultura, el arte y todas las
formas de existencia colectiva de miles de años de una comunidad.

También podría gustarte