Está en la página 1de 14

APICULTURA UNIDAD 5 AL 10

UNIDAD 5
Mecanismos de defensa propios de la abeja QUE INCLUYE DENTRO DE CICLO BIOLOGICO Y FUNCIONES:
• Comportamiento higiénico: Las adultas encargadas de cuestiones sanitarias retiran larvas o pupas enfermas de la
colmena para evitar su putrefacción, eliminando al mismo tiempo la fuente de contagio.
• Mecanismo de limpieza entre abejas adultas: Es un mecanismo de defensa contra parásitos que ha comenzado a
desarrollar frente a los elevados grados de infestación. Consiste en que las abejas altamente parasitadas, reaccionan con
sacudidas extrañas, y otras abejas
Reconociendo esta forma anormal de actuar colaboran con ella removiéndole los parásitos.
• Reposición de la pérdida de población: En algunas situaciones, la reina obra aumentando su régimen de postura para
hacer frente a la mortandad de la cría.
• Comportamiento de fuga: Con esta modalidad, la colonia se aleja de un nido altamente parasitado o enfermo
interrumpiendo la cadena de infección.
• Reacciones inmunológicas: Cada miembro de la colonia desarrolla individualmente reacciones de su sistema
inmunológico, con la formación de anticuerpos en la hemolinfa. Proventrículo: En las abejas adultas este hace las veces
de filtro que permite remover sustancias sólidas, esporas de bacterias y hongos del buche, evitando la diseminación de
patógenos.
• Producción y uso de sustancias antibióticas: Son de vital importancia para la defensa contra microorganismos. En la
colmena encontramos condiciones estériles en las celdas de cría, paredes, alimento larval y también en las reservas.
EQUIPO PROTECTOR DEL APICULTOR APICULTURA.: Las abejas defienden sus colonias y pueden picar a las
personas que las manejan. Para evitar esto los apicultores usan ropa especial:
VELO O VISOR: Sirve para proteger cara del apicultor; consta de una malla de mosquetero negra que permite ver contra
el reflejo del sol y el resto es una pieza que puede ser de diferentes materiales: cáñamo o manta.
OVEROL: A las abejas les molesta la ropa de color negro, rojo o verde oscuro, en cambio la ropa de color blanco no les
molesta. El overol es un vestido de una sola pieza para evitar que las abejas se metan bajo la ropa.
SOMBRERO: Sirve para cubrir y proteger la cabeza del apicultor.
GUANTES: Se recomienda que sean de cuero liso y suave para proteger las manos.
BOTAS BLANCAS: Las abejas pueden picar los pies, y para evitarlo se usan las botas o zapatos altos.
IMPLEMENTOS APÍCOLA
AHUMADOR: El ahumador fue inventado en 1875, por Moses Quinby. El humo del ahumador, produce en las abejas
una sensación de incendio, lo que ante hace que disminuya la agresividad de las abejas que se preparan para salvarse,
dedicándose muchas de ellas a llenar el buche de miel.
Constan de un fuelle, fijado a un bote, que suele ser de chapa de cinc, o de acero. El fuelle sopla aire a la parte baja del
bote donde combustiona el pasto, hojas secas, etc, produciendo la salida de humo por la parte superior, que acaba en
forma de tubo, para dirigir la dirección del humo. En la actualidad, se desarrollan ahumadores que funcionan con botes
de humo líquido comprimido, que no producen combustión.
PINZA: Debido a que las abejas pegan todos los elementos de la colmena con propóleo, es necesaria una herramienta
para poder separar, por un lado, la tapa del alza de la colmena (si es una colmena de alzas) y por otro, los cuadros entre
sí para poder acceder a ellos con las manos.
El apicultor utiliza para ello una espátula de metal con los extremos ligeramente afilados, para poder hendirla entre los
cuadros y para utilizarla en casos de limpieza como un elemento raspador.
La pinza dispone de una parte como una espátula de menor tamaño para la separación de los cuadros, que va unida a una
pinza que termina en cuatro garras, con las cuales se coge el cuadro, sin tener que utilizar la mano.
CEPILLO: El cepillo de apicultura se utiliza para desabejar, o quitar las abejas de ambos lados de los panales, cuando
es necesario porque el panal se va a retirar de la colmena. Hay que sacudirlos bien, cada vez que se van a usar.
Se utiliza continuamente en el trabajo de extracción de miel de las colmenas, ya que es una labor de retiran muchos
cuadros. En este caso, el apicultor suele llevar más de un cepillo y los coloca en un cubo con agua, para evitar el pillaje
de las abejas y mantener los cepillos limpios y no producir daños a las abejas. En explotaciones de colmenas de alzas,
con gran número de colmenas, y varias personas realizando los trabajos de extracción de miel, se desabejan los cuadros
con un soplador de aire, sin sacar los cuadros de las alzas, siempre que sean todos de miel.
CUCHILLO: Las abejas sellan la miel en los panales con una capa de cera denominada opérculo. Para poder extraer la
miel del panal es necesario quitar este opérculo, para lo que se utiliza el cuchillo de desopercular.
Los cuchillos deben estar permanentemente bien afilados y a ser posible templados, para facilitar el corte de la cera.
Una forma de mantenerlos templados ha sido tener a mano un recipiente con agua caliente en el que se colocan varios
cuchillos, que se van intercambiando en su uso.
Actualmente existen en el mercado cuchillos con una resistencia eléctrica interna que los mantiene a la temperatura
adecuada.
EXTRACTOR DE MIEL: La extracción de miel de los panales se realizaba hace muchos años estrujando los panales,
lo que impedía su reutilización.
El extractor de miel por fuerza centrífuga fue inventado por Francesco de Hruschka en 1883 y permite la utilización de
panales móviles enmarcados que se reutilizan mientras la cera sea útil.
Los primeros extractores eran manuales, y tenían capacidades entre dos y cuatro cuadros. Hoy en día se fabrican con
motores eléctricos, reversibles, de eje vertical, horizontal, y para diferentes tipos, y número de cuadros, incluso en grandes
explotaciones, los que extraen la miel con los cuadros sin sacar de las alzas.
CAZA POLEN O EXTRACTOR DE POLEN: La extracción de polen se realiza en el exterior de la colmena, debido
a que una vez en los panales, las abejas lo prensan y no resulta posible su retirada. Para ello se necesita una trampa
cazapolen que se coloca a la entrada de la colmena y obliga a las abejas a pasar por un panel taladrado con agujeros de
cinco mm., haciendo que se desprendan los granos de polen que las abejas transportan en sus patas traseras.
El polen cae pasando por una malla, a un cajón, cuyo contenido retira periódicamente el apicultor durante la floración.
Posteriormente el polen necesita un proceso de secado y en su caso de limpieza, antes de su comercialización.
REGILLAS DE PROPOLEO: Las abejas sellan todas las grietas de la colmena y pegan todos sus elementos con
propóleo.
Para la extracción de propóleo es necesario disponer de unas rejillas especiales destinadas a la acumulación del producto.
Otro método el sustituir los laterales de la colmena por listones intercambiables, separados unos mm., que se van
retirando.
Las rejillas se colocan en la parte superior de los cuadros del alza de arriba al comienzo de la primavera. Una vez se
retiran las rejillas, se colocan en el frigorífico, y una vez frías, el propóleo, que normalmente es pegajoso, se vuelve frágil
y quebradizo, desprendiéndose fácilmente de las rejillas.
FUNDIDOR DE CERA A VAPOR: Su propósito es realizar la fundición, purificación y esterilización de la cera y sus
bastidores (cuadros).
Existen diferentes tipos de fundidores de ceras ajustados a las necesidades y condiciones de cada apicultor: Se encuentran
dos tipos:
a) El solar y,
b) Por medio de vapor de agua (con leña, gas butano o resistencias eléctricas).
Lo óptimo es hacerlo por medio de vapor de agua en el interior de un recipiente.
CERA ESTAMPADA: La cera estampada es una lámina de cera de 2 o 3 mm de espesor, en la cual por medio de
maquinaria especializada están impresos los hexágonos a partir de los cuales la abeja construirá las celdas que utilizará
para cría o para depósito de miel y polen.
La cera estampada es fabricada artesanalmente mediante moldes donde se deja caer cera en punto de fusión y luego es
impresa
SEPARADOR DE REINA: Permitted separar la cámara de cría donde la reina realiza la puesta y se crían las larvas, de
las alzas superiores (melarias) donde las abejas construyen los panales de cera donde se deposita la miel
De esta manera no se mezclan cuadros de cría con cuadros de miel, en virtud que la rejilla confina a la reina al alza
inferior, no permite el paso a las alzas superiores debido al tamaño de su abdomen, pero si permite el paso de las obreras
que suben a los fines de depositar miel en las alzas superiores.
TRAMPA PARA SANGANO: Trampa especial para cazar zánganos bien para inseminación artificial de reinas o para
eliminarlos cuando no son necesarios. La jaula tiene dos posiciones para capturar los zánganos a la salida o bien cuando
regresan después de defecar. Para piqueras de largo 376 a 380 milímetros. Se coloca en el tablero de vuelo delante de la
piquera de la colmena langstroth o dadant.
Las abejas pueden entrar o salir, los zánganos quedan atrapados en la cesta trampa.
La reina también queda atrapada por lo que podemos utilizar esta trampa para evitar la salida de enjambres.
CERIFICADOR SOLAR: Con este método, se recupera una parte de la cera contenida en los panales viejos.
Consiste en una caja con una tapa de vidrio dirigida al sol que contiene una cubeta metálica donde se colocan los marcos
negros, opérculos o panales rotos. La cera derretida cae por la cubeta inclinada y pasa por un filtro para el retiro de
impurezas, para caer finalmente en un recipiente de metal o plástico, donde la cera se enfría para poder retirarla
posteriormente. Los panales viejos colocados sobre la malla, sueltan, por exposición al sol, una cera de primera calidad,
aunque obscurecida. Las materias extrañas: mudas de las crías, polen, restos diversos, se comportan como esponjas,
empapándose de cera fundida.
TIPOS DE COLMENAS: Las colmenas son el lugar donde las abejas viven. Estas suelen estar habitadas por un
promedio de unas 80.000 abejas, ya sean zánganos, obreras y la reina.
Podemos encontrar dos tipos de colmenas: rústicas y artificiales.
Las rústicas, como su nombre indica, son creadas por las abejas sin ayuda humana. Sin embargo, las artificiales requieren
la creación del hombre y suelen estar centradas en la producción de miel.
Sin embargo, cuando hablamos de las artificiales, existen distintos tipos de colmenas como pueden ser las que contienen
panales móviles o fijos y, que a su vez pueden ser horizontales, verticales o de reproducción.
CLASIFICACIÓN DE LAS COLMENAS
Inmóviles, móviles, horizontales, verticales y de producción
• Colmenas de panales fijos: Suelen estar hechas sobre materiales naturales tipo troncos, corcho, mimbre, paja... y
normalmente las abejas le van dando su propia forma.
• Colmenas de panales móviles: Son las que más se utilizan a día de hoy. Y se caracterizan porque todas en su interior
están organizadas como un archivador. Aquí encontramos distintos subtipos como son las colmenas Langtroth, Layens,
Dadant o Keniana.
• Colmenas horizontales: Son colmenas con capacidad limitada y no es factible agregar más salas. Entre los tipos están
la colmena horizontal con lateral inclinado, con lateral recto y la colmena Layens.
• Colmenas verticales: También tienen una capacidad limitada, aunque se pueden añadir extensiones si es necesario.
Entre los tipos están Langstroth, Dadant, Smith y Lusitana
• Colmenas de reproducción: Su principal función es la cría de abejas y están formadas por un grupo de abejas obreras
y una reina.

UNIDAD 6 FORMACIÓN DEL APIARIO


Para formar nuestro apiario, encontramos distintas alternativas. Podemos elegir cualquiera de ellas, según nuestras
posibilidades y conveniencias.
Las alternativas para formar el apiario son:
 Compra de núcleos
 Compra de paquetes de abejas
 Captura de enjambre
 Compra de colmenas pobladas
En los tres primeros casos debemos adquirir y acondicionar previamente el material inerte, para lo que se recomendable
consultar a nuestro técnico.
FORMACION DEL APIARIO A PARTIR DE LA COMPRA DE NÚCLEOS: El núcleo es una pequeña colmena
compuesta de tres cuadros de cría y uno de miel, una reina fecundada nueva y abundante población de abejas. Todo el
conjunto en un envase descartable.
Lo primero que debemos tener en cuenta es comprar el núcleo a un productor que nos merezca confianza, comprar
preferentemente núcleos certificados y pedir ayuda de nuestro técnico para que verifique la calidad de los mismos.
Se deben recibir los núcleos al inicio de la floración más importante en nuestra región o unos días antes, en cuyo caso
probablemente se deba recurrir a una alimentación de incentivado.
Al recibir los núcleos debemos colocarlos inmediatamente en el lugar destinado a la nueva colmena y abrir la piquera
para que las abejas se orienten o que hayan sido trasladadas con techo de tejido, deberemos tomar la precaución de
protegerlos contra eventuales lluvias.
FORMACION DEL APIARIO ATRAVES DE LA COMPRA DE PAQUETES: Otras de las posibilidades para la
formación del apiario es la utilización de paquetes de abejas, que si bien tiene algunas ventajas desde el punto de vista
sanitario es de más compleja utilización. Por ese motivo todavía no se recomienda para el principiante a menos que se
encuentra asistido por un técnico con experiencia en el manejo de paquetes.
FORMACION DEL APIARIO APARTIR DE LA CAPTURA DE ENJAMBRES: Una forma económica de formar
un apiario, sobre todo en ambientes tropicales y subtropicales y subtropicales, es mediante la captura de enjambres.
Presenta el inconveniente de que generalmente las abejas capturadas presentas alto comportamiento defensivo y suelen
dificultar el manejo para el principiante. En este caso se debe proceder al recambio de la reina.
FORMACION DEL APIARIO A PARTIR DE LA COMPRA DE COLMENAS POBLADAS: La forma más segura
para la instalación es la compra de colmenas pobladas en producción y a partir de esas colmenas que deben ser de óptima
calidad, se comienza el proceso de multiplicación.
UBICACIÓN Y DISPOSICION ¿ES LO MISMO? En realidad, no. Cuando hablamos de:
UNICACION: nos referimos al sitio donde será colocada el apiario.
Mientras que si decimos:
DISPOSICION: estamos hablando de la posición que tendrán las colmenas en el apiario, relacionándolas entre sí y con
el relieve del terreno.
AHORA SÍ: A ELEGIR EL SITIO PARA UBICAR EL APIARIO:
 El lugar influirá el desarrollo, sanidad y producción de nuestras colmenas.
 Para elegir un buen sitio debiéramos asegurarnos:
 Tener Entrada de Néctar abundante
 Distancia a otros Apiarios, no menor de 3Km.
Cantidad de colonias a ubicar: dependerá del lugar, pero para ser eficiente en el uso del tiempo y en los viajes para
control y trabajo en las colmenas se considera que el lugar debiera poder sostener la producción de 40-50 colmenas.
Buenos accesos: suelo firme que facilite la rapidez de movimiento sobre todo en épocas de mucho trabajo y/o cuando se
deba mover material pesado.
Fuente de agua cercana: las abejas colectan grandes cantidades de agua, la cual es utilizada para disminuir la
temperatura de la colmena cuando el clima es cálido y también para diluir el alimento que les suministran a las larvas.
Lugar seco con buena circulación de aire y luz solar: para reducir la incidencia de enfermedades que son llamadas
enfermedades de stress: loque europea, cría ensacada, cría yesificada y nosemosis. En general, las colonias que están en
ambientes muy húmedos, debajo de árboles muy frondosos, o en lugares donde se hace difícil controlar la temperatura
de la colmena están especialmente expuestas a sufrir estas enfermedades. Sobre todo, en ambientes tropicales y
subtropicales es importante la ubicación en lugares con sombra para evitar que las altas temperaturas perjudiquen a la
cría y hagan más pesado nuestro trabajo en el apiario.
Cuando la temperatura se eleva demasiado, las abejas invierten casi todo el tiempo buscando agua y ventilando la colmena
para que se caliente la cría y/o se derritan los panales.
Sobre todo, en AMBIENTES FRÍOS es a menudo difícil encontrar buenas ubicaciones para los Apiarios durante el
invierno. Debieran ser lugares secos, abiertos a la luz del sol, sin cambios abruptos, bien protegido de los vientos
predominantes. Las colonias de Apiarios que tienen luz de sol en abundancia durante los meses de invierno, usan menos
miel y pierden menos abejas.
Aunque las colonias son capaces de soportar temperaturas extremadamente bajas, la ACUMULACION DE HUMEDAD
dentro de la colmena puede ser desastroso.
Muchas colonias se pierden cada año debido a esta causa. Cuando las abejas consumen miel, ellas eliminan mucha agua
metabólica, que debe ser sacada del interior de la colmena. Por cada unidad de miel consumida, casi la misma cantidad
de agua es producida. LA VENTILACION durante el invierno es un tema muy importante. Por eso se recomienda
separar las colmenas del piso, dejando circular el aire.
En climas fríos es común que las abejas intenten volar durante el invierno en días más cálidos; muchas pueden perderse
en la nieve o en el piso frío. Tales pérdidas son comunes y “ventajosas” para la sobrevivencia de la colonia, ya que son
las abejas más viejas y las más débiles las que se pierden.
Zonas no inundables: es importante averiguar si la zona se ha inundado alguna vez, y así decidir dónde ubicar las
colmenas y que precauciones tomar.
Orientación del apiario: la orientación Este o Norte, favorece que las abejas vuelen más temprano en la mañana y
trabajen hasta más tarde al atardecer, lo cual tiene un efecto directo sobre la producción.
Lejos de la vista de extraños: para evitar actos de vandalismos y robo.
Lejos de paseos públicos, viviendas y lugares de circulación de personas: para evitar molestias a la gente, sobre todo
si se trabaja con abejas con alto comportamiento de defensa.
Lugares reparados de los predominantes: para evitar efectos de deriva.
Protegidos por animales: que puedan derribarlas.
Lejos de zonas donde se apliquen insecticidas.
En ambientes cálidos como el NOA es importante la sombra y evitar lugares muy húmedos en la zona de la selva
subtropical durante el periodo de lluvias.
¿DE QUE FORMA PODEMOS DISTRIBUIR LAS COLMENAS? ¿CUAL ES LA DISTRIBUCION QUE
CONTROLA MAS EFICIENTEMENTE LA DERIVA?
En línea recta: es una de las formas más comunes de distribuir las colmenas. Sin embargo, se debe evitar la
disposición de LÍNEA porque AUMENTA el efecto de DERIVA.
En varias hileras rectas sucesivas: es muy usada en nuestro país, pero esta práctica no es conveniente, ya que, por un
lado, favorece la deriva y por otro, mientras se trabaja en la primera hilera, las colmenas de la siguiente hilera pueden
advertir la perturbación, haciendo más difícil el manejo.
En círculo: es la forma que reduce al mínimo la deriva. Las colmenas pueden ser colocadas hacia adentro o hacia afuera
del círculo, lo que da un ángulo diferente de aproximación de las abejas a cada colmena. Sin embargo, en Apiarios muy
numerosos podría ocasionar dificultades en el movimiento del apicultor, sobre todo durante la cosecha de miel. En estos
se recomienda realizar dos círculos más pequeños, particularmente si estos pueden ser ubicados cerca de una marca
reconocible (árboles, arbustos, etc.), que eviten que las abejas confundan su círculo.
Distribución irregular: a veces las características del lugar de que disponemos o la presencia de árboles, no nos permite
hacer círculos; entonces podemos disponer las colmenas en forma irregular, de manera que las piqueras queden ubicadas
a diferentes ángulos de aproximación. De esta forma, podemos aprovechar mejor la sombra y repetar las irregularidades
del terreno, manteniendo una distribución que evite la deriva y facilite el manejo.
¿COMO QUE DISTANCIA COLOCO LAS COLMENAS ENTRE SÍ?: Como dijimos, el apiario debe ser un lugar
donde se pueda trabajar cómodamente. Por lo tanto, se considera adecuado una distancia de 1,5 a 2 m entre colmenas lo
que permite al apicultor trabajar entre ellas sin dificultad, sobre todo si carga alzas o colmenas. La distancia entre
colmenas es muy importante, sobre todo en abejas con alto comportamiento defensivo con las que es necesario evitar al
máximo las perturbaciones.
INSTALACION DE UN APIARIO: Ya sabemos que un apiario es un conjunto de colmenas (entre 25 y 30) colocadas
en un lugar apropiado para la producción de miel, jalea real, propóleos y acopio de polen.
Del lugar y condiciones que usted ofrezca a las abejas dependerá que los resultados sean satisfactorios, tanto para el
apicultor a través del beneficio económico que obtendrá, como para las abejas que se fortalecerán y desarrollarán la
colonia, acoplando abundancia de miel y polen.
Dado que en casi todo el territorio nacional ya se encuentra la abeja africanizada y han comenzado a darse problemas
serios con ataques y muerte de animales y personas, nos vemos obligados a tomar medidas que hasta hace unos años no
eran necesarias, tales como instalar o reubicar nuestros apiarios en zonas que ofrezcan el máximo de seguridad, tanto para
nosotros como para terceras personas y animales.
Al colocar nuestros Apiarios, los principales factores a tener en cuenta son:
 Ubicar el apiario cerca de donde exista abundancia de Cores, ya que de ellas depende la producción de miel y
polen. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 km, sin embargo, cuanto más cerca se encuentren de las flores será
más rápido el transporte de néctar y gastarán menos energía. El resultado será un rendimiento mayor.
La colmena se orientará de manera que el sol dé en la piquera cuanto antes, porque ello incentivará a las abejas
a empezar a trabajar más temprano.
 Cada colmena se colocará en bases individuales que pueden ser de cemento, piedras, etc.
 Evitar lugares húmedos, y si es una región de mucho calor, ubicar las colmenas en áreas sombreadas, pero sin
ser sombra cerrada.
 El lugar donde se coloquen las colmenas debe estar limpio para evitar que se alojen hormigas u otros enemigos
de las abejas. La colmena se coloca sobre una base resistente que tenga una altura mínima de 20 cm del suelo.
 El agua es vital ya que las abejas acarrean grandes cantidades de este líquido. Por eso es importante que exista
agua corriendo y potable en un radio no mayor de 200 m del apiario. Aguas estancadas y contaminadas son focos
de enfermedades.
 El apiario debe situarse en un lugar nivelado y seco, donde se pueda transitar libremente por detrás de las
colmenas para realizar las diferentes actividades de manejo.
 Proteger el apiario de vientos fríos y fuertes con la instalación de arbustos o barreras naturales que formen cercas
vivas.
ZONAS CON MUCHO VIENTO, SIN NINGUNA PROTECCION NO SIRVEN PARA APIARIOS
 El terreno debe ser de preferencia plano. Si el lugar tiene cerro, no deben colocarse las colmenas en la cima, sino
al p sino al pie del cerro, así se evitará que las abejas tengan que subir cargadas, gastando el doble de energía y
tiempo, afectando, en consecuencia, la producción
 Para garantizar la buena producción de las colmenas, se sitúan los Apiarios a una distancia mínima de 3 km. entre
uno y otro.
 La separación entre las colmenas dentro de un apiario debe ser de 1.5 m de distancia entre una y otra.
 El apiario debe situarse como mínimo a 300 metros de distancia de viviendas, vías públicas y paso de animales
UBICACION DE UN APIARIO: 300 METROS
RESPETAR LAS DISTANCIAS ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA EVITAR ACCIDENTES EN EL
MANEJO DE ABEJAS AFRICANIZADAS.

UNIDAD 7
COLONIAS SILVESTRES, ENJAMBRES DE ABEJAS: Una colmena silvestre es aquella que no tiene intervención
del ser humano, como el hueco natural de un árbol, o que es construida sin mayor sofisticación, EN HABITAD
NATURAL.
Se llama enjambre a un conjunto de abejas. El término suele utilizarse respecto al grupo cuyos integrantes salen de la
colmena con el objetivo de formar una nueva colonia.
Recibe el nombre de enjambre a la salida de la colmena de una parte de las abejas obreras, entre 10.000 y 20.000,
acompañadas de una reina y de unos pocos zánganos.
Este fenómeno que dependiendo de los años puede ser intenso o no, se debe al instinto de reproducción de la especie, y
suele coincidir con el período de máximo desarrollo de la colmena.
De las colmenas silvestres, salen enjambres, que es la forma natural de multiplicación de abejas, que a pesar de haber
seleccionado las colmenas durante miles de años todos los apicultores son conscientes que cuando la mejor colmena en
mansedumbre desea dejar su cómoda casa a cambio de un hueco de árbol lo hace sin mayores problemas y en numerosas
oportunidades sobrevive sin mayores inconvenientes, lo cual podríamos definir como un alto grado de readaptación a la
vida salvaje.
COLONIAS SILVESTRES. HABITADA: Normalmente el habitad salvaje de las colmenas son tronco de árboles, en
medio de árboles, picos altos de tejados, casas o lugares deshabitados.
Troncos viejos, madera o hoyos que se encuentran en árboles que sean fuerte ante vientos, con hojas altas o abundantes.
Arboles con sabia no venenosa y comúnmente sin frutos, para evitar la población de pájaros.
Alojamientos naturales: En condiciones naturales las abejas escogen un hueco en un árbol o en las rocas de la montaña
para resguardarse de las inclemencias del tiempo y allí comienzan a construir los panales y se desenvuelve la vida de la
colonia, a través de las rendijas que desde el interior les permite ver la luz alcanzan el exterior, y no tienen preferencia
sobre la orientación de aquellas, es posible ver como mueren muchas abejas al llegar el atardecer de los días fríos que no
pueden alcanzar el interior especialmente si las entradas se hallan orientadas hacia el norte.
Los enjambres fugitivos utilizan como refugio cualquier hueco en las casas que encuentren y que les agrade, se asientan
debajo de canalones, en huecos aislantes o desvanes accesibles desde el exterior por pequeños agujeros que ellas
encuentran de forma admirable. En aquellos lugares en donde por algún tiempo vivieron las colonias son escogidos para
vivir por otras que se instalan en el mismo sitio y ello puede ocurrir durante varios años, no pasa demasiado tiempo desde
que desaparece la colonia cuando un nuevo enjambre se instala en el mismo lugar.
TRASIEGO: El trasiego es el traspaso de una colonia de abejas, con todo y sus panales, de una colmena rústica o natural
a una colmena moderna. Es también una manera de iniciar un apiario o incrementar el número de nuestras colonias de
abejas.
En primer lugar, debemos encontrar las colonias de abejas silvestres, y asegurarnos de que se encuentre en un
lugar accesible para que podamos hacer el proceso de trasiego.
Debemos llevar la colmena vacía que recibirá la colonia al lugar donde está ubicada ésta.
También dispondremos de todo el equipo de protección y manejo de las abejas, así como algunas otras cosas, como:
cuchillos, ligas o hilo para fijar los panales en los bastidores o recipientes con tapa para poner la miel que pudiera tener.
El procedimiento consiste en abrir la colmena rústica (tronco, cesto o hueco), cortar los panales con cría, colocarlos y
fijarlos en los bastidores de la colmena que llevamos e irlos colocando dentro de la colmena nueva. Cuando la colonia
tiene muchas reservas de miel es adecuado quitarles una buena cantidad, ya que los panales con miel son pesados y
difícilmente se fijan bien a los bastidores, además de que al escurrir la miel puede causar que se mueran muchas abejas
que se pegan a la miel o puede causar pillaje.
Luego hay que ir metiendo las abejas también dentro de la nueva colmena. De ser posible hay que atrapar a la reina
en una jaulita y ponerla dentro de la nueva colmena y liberarla un día después, para forzar a las abejas a
permanecer en la nueva colmena. La colmena nueva conteniendo la colonia de abejas, la dejaremos en el lugar o muy
cerca de la colmena rústica, con la finalidad de que reciba a las abejas que se encuentran en el campo. Debido a que le
quitamos la mayoría de sus reservas de miel es importante alimentarla o asegurarnos que tenga suficiente alimento para
evitar que el enjambre abandone la colmena.
ÉPOCA RECOMENDADA PARAEL TRASIEGO: Con la primavera, las colmenas sienten cómo se despierta el
instinto de ENJAMBRAZÓN Necesitan espacio vital y quieren echarse al mundo para encontrar una nueva casa. Para
el apicultor, el enjambre no es algo deseable, porque debilita la colmena y reduce la cosecha, por lo que trata de evitarlo.
Esto en la mayoría del país se da en la primavera entre los meses de octubre a diciembre. Se deberá realizar esta operación
en momentos previos a la enjambrazón. ¿A qué hora se deben de realizar? El momento más aconsejable es entre las 10 y
15 horas de un día soleado.
Cuando una colonia se divide, el enjambre inicial se denomina primario, y va siempre encabezado por la reina madre.
Los otros grupos van con reinas vírgenes, algunas veces una de ellas va con alguna otra. El enjambre primario se
constituye del mayor número de abejas.
ENJAMBRAZÓN: Llamamos enjambrazón a la manera natural de multiplicarse una colonia de abejas y este hecho
constituye uno de los mayores obstáculos en la producción apícola.
La enjambrazón se produce principalmente en el periodo de más abundancia de flores y polen, cuando el desarrollo de la
colonia está en su más alto nivel. Si el espacio dentro de la colmena no es suficiente para albergar el creciente número de
abejas, una parte de ellas con la reina abandonan la colmena, quedando ésta debilitada, con la mitad de abejas. El resultado
es que vamos a perder una parte importante de la producción.
Los principales signos de enjambrazón son:
 La construcción de celdillas reales
 El apelotonamiento de abejas fuera de la colmena.
Las medidas que usted puede tomar para evitar que una colonia se prepare para enjambrar son:
 Dar el suficiente espacio a la colmena en épocas de floración, de manera que la reina tenga suficiente lugar donde
hacer su postura, añadiendo alzas para que las abejas tengan bastantes panales donde almacenar su miel y polen.
 Mantener reinas jóvenes de origen europeo procedentes de criaderos comerciales que no tengan tendencia
enjambradora.
 En la época de calor, mantener la piquera completamente abierta.
 Durante la revisión de la colmena, destruir las celdillas reales en caso de que se encuentren
HERRAMIENTAS Y MATERIALES NECESARIOS
Para efectuar el trasiego, el apicultor debe contar con las siguientes herramientas y materiales:
-Equipo completo de protección; ahumador y palanca de apicultor.
-Escalera, hacha, machete, serrucho de hoja fina y barra, a fin de acceder y dejar al descubierto la colonia silvestre. Su
empleo depende de donde se encuentre la colonia silvestre.
-Una colmena moderna con algunos cuadros alambrados y otros con cera estampada.
-Una tabla ancha o bien la tapa de la colmena moderna, a modo de mesa de trabajo.
-Un cuchillo con filo, para cortar y separar los panales de la colmena silvestre. -Un cepillo de cerda, para batter las abejas
y alojarlas en la nueva colmena.
-Hilo de ferretería, para sujetar los panales cortados en los cuadros móviles.
-Un balde con agua limpia, para salpicar a las abejas y otro con tapa para guardar panales con miel y aquellos que no se
utilizarán en el trasiego.
CÓMO EFECTUAR EL TRASCIEGO
Se considera el caso de una colmena silvestre alojada en un cajón de embalaje, ya localizada por el apicultor. Los pasos
que se deben seguir son los siguientes.
-Echar varias bocanadas de humo en el hueco o entrada (piquera) de la colmena rústica.
-Trasladar la colmena rústica a 2 metros 3 metros de su sitio
-En su lugar y en la misma dirección, colocar la colmena moderna, para que reciba a las abejas que regresan de la pecorea
(salida para recolectar el néctar de las flores)
-Descubrir los panales de la colmena silvestre, ahumando según necesidad.
-Cortar y separar, primeramente, cada panal con cría de obrera operculada o sin sellar de la colmena silvestre y colocarlo,
en la tabla o tapa de colmena que funge de mesa de trabajo, cepillando antes en la nueva colmena, las abejas que contenga.
-Colocar encima de cada panal rústico, un cuadro alambrado sin cera estampada. Cortar con el cuchillo el panal rústico,
tomando como marco los bordes internos del cuadro y cortar ligeramente por la línea de alambres de cuadro para su
sujeción.
-Presionar el marco hasta acomodarlo debidamente en el cuadro y atar con 2 vueltas ó 3 vueltas de hilo de ferretería el
panal ya fijado al cuadro moderno.
Para capturar un enjambre de abejas lo primero es poder acceder a él. Esto es complicado cuando las abejas se
instalan en lugares complejos, como ramas de árboles.
Por eso, el apicultor va a necesitar un equipamiento básico: escalera larga y ligera, cuerdas largas, alguna vara o
pértiga también de buena longitud, tijeras de podar y, por supuesto, su ahumador.
Con ese material, podrá atacar un enjambre con más facilidad. Si se accede fácil a él, la técnica más sencilla para
capturar un enjambre de abejas es colocar debajo una colmena vacía, o con unos pocos panales. Se destapa la
colmena y se sacude el enjambre enérgicamente sobre ella, de forma que la piña de abejas caiga dentro. Una vez la
mayoría de abejas se ha aposentado dentro, se puede tapar la colmena y dejar que las abejas que todavía vuelan por los
alrededores vayan entrando, reclamadas por el olor de sus compañeras.
En cuanto el enjambre está dentro, la colmena se puede mover a su ubicación. A veces, si el enjambre está muy decidido
a ocupar un emplazamiento concreto, puede rechazar la colmena y marcharse. Incluso al día siguiente o dos días después.
Para evitar esto, los apicultores veteranos aconsejan dejar la colmena a la sombra durante el primer día, incluso
cubriéndola con un paño o lona, para que el sol no incida en la piquera animando al enjambre a volar de nuevo.
Ese viejo truco es útil, pero lo mejor para evitar que un enjambre recién capturado se escape es ponerle rápidamente un
cuadro con cría abierta y otro con alimento, o un alimentador con comida. De esa forma, las obreras empiezan a atender
a la cría y ya será muy raro que quieran irse de nuevo.
UNIDAD 8 RAZAS DE ABEJAS
ESPECIES
✓ Apis Dorsata O Abeja Gruesa De La India; ✓Apis Cerana; Y
✓ Apis Florea O Abeja Pequeña De La India; ✓ Apis Mellifica.
RAZAS DE ABEJA MELLIFERA
GRUPO: Mediterraneo Occidental.
RAZA: Apis Mellifica Mellifica O Raza Negra
GRUPO: Irano Mediterraneo.
RAZAS: Apis Mellifica: Remipes, Caucasica, Taurica, Cyprya, Syriaca, Carnica, Lingustica, Adami Y Sicula
APIS MELLIFICA MELLIFICA O RAZA NEGRA: Es de color oscuro tirando a negro, es activa, rustica y prolífica,
se adapta bien al trabajo en marcos, su mansedumbre varia de colonia a colonia, su reina es tímida, aprovecha muy bien
los periodos de mieladas
RAZA CARNIOLA: Proceden de Austria y yugoslavia y se distinguen por tener unas franjas blancas en el abdomen.
Son grandes y fáciles de manejar ya que permanecen quietas en los panales. Buenas recolectoras de néctar, muy prolíficas,
poco enjambradoras.
RAZA CAUCASICA: Bastante semejantes a las abejas carniolas en su apariencia, negras con pelos blancuscos. Son
dóciles, recubren bien los panales son activas, poco enjambradoras, fabrican bastante propóleo, aceptables en recolección
de néctar.
APIS MELLIFICA LINGUSTICA O RAZA ITALIANA: Procede del norte de Italia, es laboriosa, enjambradora,
mansa, es poco pilladora, construye pocas celdas reales. Su reina, amarilla o cobriza se deja observar fácilmente. Saca
buen provecho de las mieladas cortas.
GRUPO: africano.
RAZAS: Apis Mellifica: Intermissa, Major, Sahariensis, Lamarckii, Nubica, Scutellata, Littorea, Monticola, Adansonii,
Capensis, Unicolor Y Jemenitica.
LA ABEJA AFRICANIZADA NACIO DEL CRUCE ENTRE: Apis Mellifica Ligustica X Apis Mellifica Scutellata.
HISTORIA DE LA ABEJA AFRICANIZADA
AÑO 1957: Brasil presenta crisis en la producción nacional de miel. Se ubica en el 27 avo lugar en la producción mundial.
El Dr. W. Esteban Kerr es asignado a una nueva misión: traer al país nuevas razas de abejas.
Con procedencia de áfrica, se importan dos nuevas razas: Apis Mellifica Scutellata y Apis Mellifica Adansonii. Ambas
altamente productivas, pero con temperamento agresivo.
En proceso de experimentación la raza Apis Mellifica Scutellata Escapoy se combinó con la Apis Mellifica Ligustica.
Año 1982: la abeja africanizada llega a Panamá. Año 1989: la abeja africanizada llega a México.
Año 1983: la abeja africanizada llega a Costa Rica. Año 1991: la abeja africanizada llega a los Estados Unidos.
Año 1985: la abeja africanizada llega a Honduras.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
✓ Comportamiento agresivo. ✓ sensible a los ruidos. ✓ Ataca en forma masiva
✓ Irritable ante los olores. ✓ Alta tasa de reproducción.
VENTAJAS: ✓ Grandes productoras de miel, polen y cera. ✓ Fuerte instinto de reproducción. ✓ Alta capacidad de
reproducción de las reinas. ✓ Rudas y resistencia a plagas. ✓ Buena polinización
DESVENTAJAS
✓ Altamente agresivas cuando son perturbadas. ✓ Mas peligros sociales relacionados con las picaduras.
COMPARACIÓN ENTRE LA RAZO ITALIANA Y LA RAZA AFRICANIZADA
REINA
CARACTERISTICAS: EMERGENTCIA
ITALIANA 16 Días
AFRICANIZADA 15 – 16 Días
CARACTERISTICAS: POSTURAS
ITALIANA Prolíficas: 1500 huevos/día
AFRICANIZADA Muy prolífica: 2000 a 3000 huevos/día
CARACTERISTICAS: TAMAÑO
ITALIANA Longitud 17.38mm
Peso promedio al nacer 206.07 mg. Peso postura 252mg.
AFRICANIZADA Longitud 16.55mm
Peso promedio al nacer 196.26mg. peso postura 240mg
CARACTERISTICAS :COLOR
ITALIANA Abdomen amarillo naranja, cuerpo pardo oscuro y pelos amarillo claro
AFRICANIZADA Son más oscuras, abdomen zanahoria, franjas oscuras y cuerpo pardo
oscuro con pelos amarillo claro
CARACTERISTICAS: PATRON DE CRIA
ITALIANA Empieza por el centro del panal en forma elíptica, llene de cría y las
esquinas son llenas con miel y polen. La cría es puesta proporcionalmente
al alimento y las abejas.
AFRICANIZADA Llenado total. El panal está lleno con cría, no hay miel ni polen.
Se encuentran núcleos con panales llenos, aunque con pocas abejas y miel
La cría es puesta aunque haya poco alimento y abejas.
CARACTERISTICAS COPULACION
ITALIANA En promedios 5 veces por vuelo nupcial
AFRICANIZADA En promedio 7 vuelos por vuelo nupcial
CARACTERISTICAS: PROMEDIO DE VIDA EN EL TROPICO
ITALIANA 6 meses
AFRIXANIZADA 8 meses

ZANGANO
CARACTERISTICAS: COLOR
ITALIANA Abdomen amarillo y pardo oscuro con pelos amarillos.
AFRICANIZADA Son más oscuros, abdomen pardo oscuro, pelo amarillo claro.
CARACTERISTICAS: TAMAÑO
ITALIANA Grandes
AFRICANIZADA Medianos
CARACTERISTICAS: PRESENCIA EN COLMENAS
IATALIANA Solo en época de floración
AFRICANIZADA Criados todo el año excepto usando no hay alimento.
CARACTERISTICAS: VUELOS DE APAREAMIENTO.
INTALIANA Los vuelos nupciales se dan con mayor frecuencia entre las
12:00 am y 3:00pm.
AFRICANIZADA Los vuelos nupciales se dan con mayor frecuencia entre las
2:00pm y las 5:00pm.
CARACTRISTICAS: PRODUCCION PROMEDIO DE ESPERMATOZOIDES
ITALIANA 5.5 MILLONES
AFRICANIZADA 7 MILLONES
CARACTERISTICAS: VUELOS DE APAREAMIENTO
ITALIANA Los vuelos nupciales se dan con mayor frecuencia entre las
12:00 am y 3:00pm
AFRICANIZADA Los vuelos nupciales se dan con mayor frecuencia entre las
2:00pm y las 5:00pm
OBRERAS
CARACTERISTICAS: CONTROL DE TEMPERATURA
ITALIANA Muy eficientes, adaptadas a clima fríos
AFRICANIZADA Deficiente en calor o frio excesivo
CARACTERISTICAS: PILLAJE
ITALIANA Poca tendencia
AFRICANIZADA Alta tendencia
CARACTERISTICAS: DEFENSA
ITALIANA Menos de 100 m. necesitan poco humo, menos poder de
Defensa, pocas abejas usan el aguijón.
AFRIXANIZADA 200m más; necesario usar buen ahumador, humo moderado,
mayor poder de defensa, mayor número de abejas usan el
aguijón.
CARACTERISTICAS: RUIDO
ITALIANA Poco sensible
AFRICANIZADA Muy sensible
CARACTERISTICAS: PROPILINIZACIÓN
ITALIANA Fijan las partes de la colmena
AFRICANIZADA Fijan y acumulan en el interior de la colmena.
CARACTERISTICAS: TIEMPO PARA CALMARSE
ITALIANA Minutos u horas
AFRICANIZADA Horas o días

UNIADA 9
Ciclo anual – las estaciones de las abejas: Para el buen manejo de las colonias es importante familiarizarse con las
estaciones de la abeja en su área. Las estaciones y la duración de las mismas dependen de la región particular del país en
la que se vive:
1. El invierno: Ocurre cuando no hay temperaturas adecuadas para salir o no hay fuentes de néctar o polen. El periodo
de mayor riesgo para la mortalidad de las colonias por hambre, es entre el final del invierno y el principio de la primavera.
2. Pre-Cosecha: La estación de pre-cosecha o en el calendario anual, la primavera, empieza cuando las abejas emergen
de un periodo de pocos recursos y bajas temperaturas (invierno) ahora pueden salir de sus colmenas.
Con abundante polen y disponibilidad de recursos, las colonias de abejas se expanden rápidamente, y también buscan la
reproducción de la unidad social de la colonia (enjambrazón). Esta es la época con más trabajo para el apicultor y es
difícil anticipar y seguir el desarrollo de la colonia.
3. Flujo de néctar: En esta época las condiciones de recolección de néctar son las mejores. En la mayoría de las regiones
hay un periodo determinado con mayor flujo de néctar. Si las colonias de abejas son fuertes y el clima es favorable las
abejas van a recolectar considerable cantidad de néctar y lo maduraran como miel.
Este periodo puede durar una semana hasta un mes. En algunas áreas esta época puede tener 2 periodos que permite a las
abejas almacenar néctar cada día con un periodo corto entre cada uno de estos 2 periodos de flujo de néctar. Una estación
puede diferir de la otra.
4. La escasez de néctar: La última estación, la escasez de néctar (el verano o otoño) ocurre cuando las abejas son fuertes
en población y tienen algunos recursos de néctar, pero usualmente no suficientes para permitirles almacenamiento de
reservas. Las colonias simplemente mantienen su población o disminuyen en población lentamente. Este periodo es una
oportunidad para remplazar la reina en las colmenas o cosechar la jalea real, recolectar polen o/y propóleos. También es
la época para preparar a las colonias para periodos difíciles que llegara pronto (invierno).
ESTACION MAS IMPORTANTES. PRE-COSECHA: La época de la pre-cosecha se inicia al comenzar la época de
floración o sea de polen y néctar, otra vez las abejas aumentan de población.
• La primavera es la época con más trabajo para el apicultor.
Las colonias de abejas sin la intervención de nosotros:
1. Tienen más cría y las colmenas se ponen más fuertes.
2. Casi todas las colonias empiezan a prepararse para la enjambrazón
3. La colonia necesitan espacio para la cantidad de néctar disponible.
Las actividades con colmenas en la pre-cosecha (primavera) época para los apicultores en su orden son:
1. Alimentar las colmenas para estimular o inspeccionar o intercambiar de posición de las cajas de cámara de cría
2. Revisar la cámara de cría
3. Examinar la cría para determinar si hay celdas reales de enjambrazón. Si hay, se elimina o introducen en colmenas
huérfanas cuyas reinas se desean
4. Fusionar colonias muy débiles con otras en buen estado
5. Colocar un alza con panales vacíos o cuadros con cera estampada cuando las abejas están usando la mayoría de sus
panales en la cámara de cría.
6. Evaluar el comportamiento defensivo. Tal vez deba considerar sustituir la reina en la época del flujo del néctar.
DIVISION Y FUCION DE COLMENAS: A veces es necesario dividir o unir algunas colmenas. En la primavera dividir
colmenas fuertes que están preparándose para la enjambrazón. Nosotros uniremos estas con colmenas débiles para obtener
colmenas más fueres para el flujo de néctar.
Las colmenas más fuertes tienen la posibilidad a producir más miel en comparación con colmenas débiles.
Se dividen las colmenas fuertes para tener más colonias y para evitar enjambres.
Una de las formas más prácticas y rápidas de dividir una colmena que tenga dos cajones con cría es separar los dos
cámaras de cría - la reina están en una de ellas y en la otra parte falta una reina.
Poner una de las dos cajas sobre un piso y techo nuevo para posteriormente depositarla sobre un caballete.
TECNICAS INTELIGENTES PARA PRODUCCION DE MIEL, POLEN: Solo las colmenas fuertes producen miel,
polen etc. y para llegar a ser fuertes deben tener una reina eficiente. Es preferible tener la mitad de las colmenas pero que
sean fuertes. La producción de miel incrementa al cuadrado en relación al incremento de la población de abejas En la
gran mayoría de los casos el desarrollo de una colonia depende de la calidad de su reina.
La premisa pasa por tener siempre reinas eficientes de la mejor calidad genética posible. Ayudar con alimentación
sustituta, con crías, abejas, etc. a una colonia cuya reina es de mala calidad es perder tiempo, material, y trabajo, ya que
nunca se va a lograr una colonia populosa. Eso sería equivalente a emparejar para abajo la población de las colonias y lo
que se debe hacer en realidad es emparejar para arriba. Todas las colonias deben ser fuertes
1. ¿Cómo cambiar una reina deficiente y simultáneamente fortalecerla?
Para lograr rápidamente fortalecer una colonia venida a menos debemos sustituir su reina y adicionar simultáneamente
crías, abejas y alimentos fusionándola al núcleo con reina eficiente. ¡Siempre debemos tener núcleos con reinas nuevas y
eficientes!
2. Lectura de la piquera: Si no se observan síntomas de enfermedad, es decir: No hay abejas muertas, ni manchas en el
tablero de vuelo, ni abejas volando en zigzag sobre las colmenas, ni aserrín en forma notoria, ni larvas o pupas muertas
frente a la piquera: Pasaremos a observar colonias de abejas sanas o aparentemente sanas a las que le evaluaremos el
estado de las reservas de alimentos y, en segundo lugar, su capacidad potencial de despegue.
Juzgar la calidad de la reina observando el ingreso mayor o menor de polen en las colmenas (la presencia de zánganos
indica buena provisión de polen).
2. La presencia de la larva provoca la entrada de polen y si hay cría seguro que tiene una reina. A mayor cantidad de cría
mayor el ingreso de polen, cuanta más cría tenga una colmena mejor será su reina.
Por lo tanto, si aprendemos a evaluar y adjudicar un puntaje a cada colmena de acuerdo con la mayor o menor entrada de
polen podremos juzgar la calidad de la reina.
El ingreso de polen refleja la presencia de cría abierta: cría de obrera o de zángano, puesta por una reina que darán origen
a muchas larvas, que estimularán el ingreso de polen.
Por lo tanto, EL ingreso de polen refleja una muy buena reina. Al evaluar el ingreso de polen debemos tener en cuenta
que por la mañana ingresa mucho más polen que por la tarde.
3. Lectura de panales:
Para evaluar la calidad de la floración circundante al apiario se debe observar las crías de zángano.
1- Si hay cría de zánganos de todas las edades y adultos significa que está ingresando abundante polen de excelente
calidad
2- Si solo hay cría nueva y todavía no hay adultos es que la zafra está iniciándose.
3- Pero si solo hay cría cerrada y no hay postura nueva significa que la entrada de polen se cortó
4- Después de emparejar las colonias fusionando las reinas venidas a menos y tenemos las colonias uniformemente fuertes
solo resta agregar suficientes alzas melarías para la colecta de néctar.
Control de enjambrazón: Para controlar la enjambrazón hay que dar suficiente espacio a la cámara de cría y para hacerlo
sin tener que intercambiar cuadros entre la cámara de cría y las alzas melarías.
TECNIACAS PARA OBTENER PRODUCTOS
JALEA REAL: la abeja reina es el único miembro de la colmena que es alimentado con jalea real durante todo
su período larval, es por eso que para realizar su producción se utilizan métodos de crianza de reinas.
De los más utilizados a escala comercial para medianos y pequeños productores, es el Doollitle.
Método Miller
2. Método Alley:
3. Método Jenter o Nicot:
4. Doolittle.
El padre de la crianza comercial de reinas: Este método consiste te en trasladar las larvas de 24 horas de eclosionadas
a celdas artificiales para realizar ya sea la crianza de reinas o la producción de jalea real. Este es uno de los métodos más
utilizados en la crianza de reinas y para la producción intensiva de jalea real.
Para el desarrollo del método Doolittle es necesario tener colmenas fuertes y en un estado óptimo que incentive la
aceptación y la construcción de celdas reales.
Propóleo
A) Raspado: Sus ventajas es que es un método rápido, barato y que permite obtener mayor producción. Además, favorece
la limpieza de la colmena y en algunas colmenas es la única forma de obtenerlo.
Sus inconvenientes son que presenta un alto contenido en impurezas, es un propóleos de mala calidad, lo que también
dificulta el posterior procesado del mismo. Actualmente no se comercializa para consumo.
B) Rejillas plásticas de uso alimentario: Como aspectos positivos, es un método cómodo, que permite obtener una
producción limitada (de 50 a 200 gramos por colmena) pero de muy buena calidad, al tiempo que su extracción y su
limpieza es fácil.
Los inconvenientes son que solo se pueden utilizar en colmenas industriales, y las abejas a veces no propolizan la rejilla.
Requiere de equipo adicional de frío para su extracción, en el que a veces se rompen las rejillas por las bajas temperaturas.
C) Mallas plásticas de uso alimentario: Sus puntos a favor son que permite una mayor producción (hasta 300 g), de
muy buena calidad, y con un procesado posterior fácil. El manejo de estas mallas en la colmena también es fácil y duran
más que otros métodos.
PROCESO DE COSECHA DE LA MIEL
 Retiro de bastidores  Extracción de miel
 Desoperculado  Filtrado de miel
 Escurrido de bastidores  Sedimentación
Durante el almacenamiento se deben cuidar las condiciones de temperatura y exposición a la luz; la exposición a
temperaturas bajas podría provocar la cristalización de la miel y visualmente no ser aceptada por el consumidor final.
Por otra parte, temperaturas por arriba de los 40 °C y altas intensidades de luz provocan la degradación de los azúcares
presentes en la miel y el decaimiento de su calidad.

UNIDAD 10
ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS: CUASA, SÍNTOMA, CONTAGIO Y TRATAMIENTO
FACTORES O CAUSAS: La productividad de una colonia de abejas, su capacidad de soportar y sobreponerse a ciertas
condiciones desfavorables, depende de varios factores externos e internos estrechamente relacionados. Desde el punto de
vista sanitario, las condiciones o causas que favorecen el desarrollo de las enfermedades pueden clasificarse en tres
grupos, donde los componentes de cada uno de ellos están más o menos relacionados y pueden, en cierto grado o no, ser
manejados por el productor apícola.
NO MANEJABLES: Dentro de éstos se encuentran las condiciones climáticas. Ejercen acción directa sobre la colonia
(frío, humedad, calor excesivo, lluvias, vientos) provocando el cese o disminución de los aportes nutritivos a la misma
por el cese o disminución del pecoreo, y el confinamiento de las abejas, lo cual permite una rápida diseminación de
parásitos.
AMINORABLES: Serían todas aquellas causas favorables al desarrollo de las enfermedades que pueden ser
minimizadas o disminuidas por la aplicación responsable y correcta de ciertas prácticas apícolas, es decir, a través de un
manejo adecuado.
MANEJABLES: Son los apicultores y la práctica de la apicultura intensiva quienes provocan en las colonias estados de
estrés que favorecen el desarrollo de ciertas enfermedades.
Causas provocadas por el apicultor podemos citar:
1. Ausencia de profilaxis (falta de desinfección del material, falta de recambio y/o renovación de panales).
2. Gran concentración de colmenas (ubicación, orientación)
3. Ausencia de selección o selección mal conducida. Manual Control de Enfermedades Apícolas (Descripción,
diagnóstico y tratamiento)
4. Errores de manejo de cualquier orden que puedan provocar cambios de conducta y estados de desequilibrios en la
población generando situaciones de estrés.
Competencia: La competencia que establece entre las poblaciones por la utilización de una fuente, ya sea nectarífera o
polenífera, es muy importante. Ella es responsable de carencias alimenticias y de la dispersión de los agentes patógenos;
así como también de la disminución de la producción en zonas donde se supera el número de colmenas de acuerdo a su
riqueza floral. De allí la necesidad de organización de los apicultores en cada zona pare poder llegar a establecer la
receptividad de las mismas.
ENFERMEDADES.
VARROASIS.
Agente Causal: Varroa jacobsoni Oud.
La varroasis es una enfermedad causada por un ácaro parásito que afecta a las abejas en todos sus estados de desarrollo,
alimentándose de su hemolinfa, actualmente representa un grave problema en la apicultura mundial, en la que provoca
masivas pérdidas, ya sea por mermas en los rendimientos individuales, o por mortalidad de colmenas.
La fase reproductiva de la Varroasis puede ocurrir solamente durante el período en que existe cría de abejas en las
colmenas. La diseminación puede darse por diversos métodos, dentro de los cuales se deben mencionar:
• Por medio de los zánganos que pueden acceder libremente a las distintas colmenas.
• Por medio de las abejas forrajeras que se encuentran realizando sus tareas fuera de la colmena y a su regreso pueden
ingresar en otras colmenas.
• Cuando se produce pillaje de una colmena a otra. Las colmenas pilladas son las más débiles y por lo general las más
afectadas por los parásitos. Así, las abejas que ingresan a una colmena débil a realizar pillaje pueden al salir llevar consigo
parásitos a sus propias colmenas.
• Por causa de enjambres silvestres que se encuentran cerca del apiario e incluso por la captura de enjambres por el propio
apicultor.
• Por el manejo del apicultor con el traslado de núcleos de un apiario a otro o con el intercambio de cuadros de cría entre
colmenas.
CONSECUENCIA: Notable merma en la producción individual de colmenas, Muerte de colonias
Importantes pérdidas a nivel nacional e internacional; Peligro de contaminación de miel con residuos de ante el uso
indiscriminado de productos químicos; Posible aparición de resistencia al fluvalinato, ya presenté en otros países como
Italia.; Transmisión de otros agentes patógenos en los que Varroa representa un huésped intermediario; Daños directos e
indirectos.
METODOS DE DETECCION: A simple vista, según el grado de infestación pueden observarse los ácaros sobre las
abejas adultas, zánganos u obreras.
EN CRIAS:
 Número de celdas examinadas (totales)
 Número de celdas con ácaros (parasitadas)
 Divida el número de celdas parasitadas por el número de celdas totales y multiplique por 100.
EN ABEJAS ADULTAS:
 Número de ácaros presentes
 Número de abejas en la muestra
 Divida el número de ácaros encontrados por el número de abejas adultas y multiplique por 100
TRATAMIENTO O MANEJO:
1. RESISTENCIA NATURAL
2. CONTROL QUÍMICO
3. CONTROL ÁCIDO: La utilización de éstos ácidos presentan una ventaja adicional, ya que se encuentran presentes
como un componente natural de la miel y con su uso no se incorpora ningún elemento extraño a la misma
2. QUIMIOTERÁPIA:
 Clorhidrato de cimidazol. Apitol®, acción sistémica.
 Coumaphos (organofosforado), Perizín®, acción sistémica.
 Amitraz, acción por contacto, Colmesán®.
 Fluvalinato, acción por contacto, Apistán®.
 Flumetrín, acción por contacto, Bayvarol®.
 Bromopropilato, Folvex VA®.
NOSEMOSIS: El agente causal es un protozoario: Nosema apis. Afecta el aparato digestivo de las obreras, zánganos
y de la reina. El esporo de N.apis es ingerido con el alimento y destruye las células epiteliales encargadas de la digestión
y asimilación, de tal manera que no se aprovecha convenientemente el alimento ingerido.
DAÑO EN LAS ABEJAS
 Altera el metabolismo: hay menor digestión de las proteínas (polen), disminuyen así las energías (sustancias de
reserva) y se reduce su longevidad.
 Se produce atrofia de las glándulas hipofaríngeas, que degeneran y atrofian prematuramente.
 Sobre la reina: se atrofian las ovariolas hasta producir esterilidad (recambio frecuente de la reina).
 Anemia: se manifiesta como una parálisis, al no tener fuerza para mover las alas y volar.

DAÑOS A LA PRODUCCIÓN
 Pérdida de abejas adultas, principalmente a la salida del invierno y principios de primavera (las abejas del invierno
no pudieron acopiar reservas en su cuerpo)
 La producción de miel disminuye en un 25% -
 El consumo de miel durante la invernada es mayor (hasta un 50%)
 La producción de jalea real es nula (no se incorporan proteínas
 Atrofia de las glándulas hipofaríngeas) por consiguiente no pueden producirse reinas de buena calidad ni larvas
saludables.
 Consecuentemente se debilita la colmena, disminuye la postura y la colonia reemplaza la reina. - Sintomatología
- Diagnóstico – Tratamiento
SINTOMAS: Como el intestino se "lastima”, cambia su apariencia. Los intestinos de las abejas enfermas se ven
blanquecinos, hinchados, flácidos, deformados; mientras los intestinos de abejas sanas son de color verdoso amarillento
y turgentes (podría utilizarse como diagnóstico a campo).
La presencia de diarrea, no es única de esta enfermedad; por lo tanto, no sirve como diagnóstico diferencial.
SIGNOS EN LAS ABEJAS
 Muerte prematura de abejas, incapacidad para el vuelo, temblores de alas, movimientos espasmódicos causados
por la inanición.
 Desarrollo deficiente de glándulas
 Aumento del consumo, con una digestión disminuida. - Repleción de intestino y ampolla rectal, aumento de peso,
compresión de sacos aéreos
 Disminución en la atención a la cría y a la reina que baja su postura.
SIGNOS EN LA PRODUCCIÓN:
 Disminución de vida media de las abejas, por disminución de reservas, carencia proteica -
 Escasa actividad de vuelo
 Deficiente atención a la cría
 Abejas volando aisladamente en invierno -
 Desarrollo atrasado de la colonia, principalmente en primavera. - Muerte de abejas adultas
 Debilitamiento de la colmena
PREVENCIÓN: Evitar el exceso de humedad dentro de la colmena, como así también los lugares húmedos para la
instalación del colmenar.
 Invernar con buena reserva de miel y polen
 Realizar por lo menos una vez al año (otoño o primavera) un muestreo de abejas
 Tener colmenas con buena población y parejas durante todo el año
 Realizar cambio de reina todos los años del colmenar. Si en temporadas de flujo de néctar, encontramos nosema
y no se pueden hacer tratamientos, es aconsejable hacer cambios de reina. Ya que una colmena atacada por
nosemosis es muy factible que su reina este dañada y llegue a bajar su postura por atrofia de su aparato
reproductor (ovarios)
TRATAMIENTO: Principio activo: Fumagilina Vías de administración: Jarabe: Debe preparase y usarse en el momento.
Preparar 24 litros de jarabe utilizando dos partes de miel y una parte de agua (jarabe de otoño)
 Disolver el envase de 25gr. de fumidil "b" en medio litro de jarabe.
 La temperatura del jarabe no debe ser superior a 30 grados. Incorporar el producto disuelto al resto del jarabe.
 Se debe administrar un litro del jarabe por colmena tres veces a intervalos de 7 días
 Para el tratamiento de primavera se procede de igual manera, sólo que el jarabe a utilizar deberá ser de una parte
de azúcar y una de agua.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO - DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE INFESTACIÓN: En todos los
casos, las muestras deben ser abejas adultas, tomadas de la piquera. Se toman muestras individuales, es decir, una muestra
por colmena y de al menos el 10% de las colmenas que conforman el colmenar. Se envían en formol 4% o refrigeradas,
dependiendo de los requerimientos del laboratorio.
Comúnmente se utilizan dos métodos para determinar el nivel de infestación por Nosema apis. En ambos métodos se
macera el material en estudio, se lo procesa y observa en el microscopio óptico para realizar el conteo de esporos.
Ambas técnicas son válidas siempre que se relacionen los resultados obtenidos con el comportamiento de la parasitosis
en la región, época del año, observaciones a campo,
etc.
ENFERMEDADES DE LAS CRIAS
LOQUE EUROPEA: La etiología de esta
enfermedad no es simple, pues se presentan varios
microorganismos bacterianos que actúan
independientemente o conjuntamente, según las
circunstancias.
Estos agentes son: Melissococcus pluton, alvei,
Acromobacter euridyce, Streptococus faecalis,
Bacillus laterosporus y Bacillus orpheus. Según
White, el verdadero agente de la enfermedad es el
Melissococus pluton, pues es la primera bacteria
que se determina, mientras que los otros agentes
son invasores secundarios.
SÍNTOMAS: La sintomatología es variable. Las larvas pierden su color blanco lechosos y brillante. Se vuelven
amarillentas y opacas, mostrando por transparencia su sistema traqueal. Si se levantan con una aguja de transferencia se
encuentran flácidas (ni viscosas ni filamentosas). A medida que las larvas van muriendo, son retiradas de la celda vacía.
De esta manera se observan larvas desarrolladas al lado de huevos, presentando el panal un mosaico de edades llamado
comúnmente cría salteada. En ningún momento, hay adherencia de los restos larvales a las paredes de la celda y la
extracción simple es fácil, por lo que si golpeamos el panal las escamas caen. Cuando la infección es grave, las obreras
no alcanzan a retirar todas las larvas muertes y se encuentran estas larvas en las celdas con un color subido que puede
llegar marrón y se percibe un olor pútrido, Asimismo, las larvas suelen morir cuando las celdas están operculadas,
presentando un color similar a Loque Americana.
CAUSA: La propagación de estas bacterias se realiza a través de las propias abejas (abejas limpiadoras y pilladoras, y la
caza de enjambres que tienen abejas contaminadas), por medio de panales viejos que presentan escamas, larvas
contaminadas, y polen. Uno de los factores preponderantes es el traspaso a otras colmenas es la deriva y la multiplicación
de colonias enfermas. El stress (ambientes húmedos y fríos favorecen el desarrollo de la enfermedad), la presencia de
Nosema apis, la mala alimentación, los malos manejos y desequilibrios biológicos son algunos de los agentes que
predisponen de la enfermedad. La Loque Americana (LA) es una enfermedad bacteriana producida por un bacilo
denominado Paenibacillus larvae White.
SÍNTOMAS Y DAÑO: La Loque Americana es una enfermedad de las crías que las mata después que han terminado
su etapa de larva. Principalmente mueren en estado de prepupa, aunque es probable que algunas lo hagan en estado de
pupas. Luego de 1 mes de la muerte de la larva, es característica la formación de una escama adherida a la pared inferior
de la celda pudiendo permanecer en el panal por varios años sin que las abejas la retiren. Cuando la enfermedad se
presenta los opérculos de los panales de cría se tornan húmedos y más oscuros, Las larvas muertas por L.A. adquieren
una consistencia semifluida, que se asemeja a la goma de mascar
DIAGNOSTICO: Por tratarse de una enfermedad agresiva, es importante saber reconocerla y detectarla en los
primeros momentos de la infección. Se deben considerar determinadas pautas al momento de realizar la
inspección:
• Porcentaje de marcos de cría inspeccionados.
• Localización en la cámara de cría de los marcos que se inspeccionan.
• Frecuencia en el año/temporada con que se realizan las inspecciones.
• Observación minuciosa de los opérculos y restos larvales.
• Tiempo empleado en la inspección de la cámara de cría.
Durante la observación a simple vista se puede ver:
• El panal de cría no tiene una postura pareja. Se ven celdillas vacías, sin postura, ni larvas, alternadas con celdas
operculadas (cría salteada).
• En los panales de cría suelen encontrarse opérculos hundidos, más oscuros que lo normal, grasosos y con pequeñas
perforaciones.
• Larvas muertas de color café, de aspecto "gomoso", que al introducir un palillo y retirarlo se estira como "chicle".
• Las escamas, producto de las larvas muertas, quedan adheridas longitudinalmente a la pared de las celdas. Son de color
café muy oscuro, casi negro, muy difíciles de retirar.
• Las larvas muertas, comienzan a descomponerse, desprendiendo un olor fuerte característico.
Los principales agentes de difusión de la enfermedad son: pillaje, deriva de abejas, alimentación (miel y polen),
intercambio de cría de una colmena a otra y el manejo del apicultor (palanca, guantes, panales abandonados en galpones
abiertos, vehículos contaminados, etc.). Las colonias muy afectadas de LA, ven gradualmente disminuida su población,
hasta el punto que la reina con unas pocas abejas, abandonan las mismas, si bien las causas de este abandono no son aún
muy conocidas, algunos autores sostienen que puede ser producido por el excesivo olor reinante en el medioambiente de
la colmena. Este hecho deja la colmena infectada expuesta al pillaje de las otras colonias del apiario. La Loque Americana
es una enfermedad NO ESTACIONAL, que lleva invariablemente a la perdida de la colonia
SI LAS COLMENAS ESTÁN POCO AFECTADAS
1. Disminuir la presencia de esporas y bacterias:
 Eliminar y destruir por fuego toda la cría y el polen. No utilizar miel para otras colmenas.
 Desinfectar los fondos de las colmenas afectadas flameando con soplete o con lejía 1:20, sosa 2-3% o bien
parafinando a 150°C durante 10 minutos.
2. Actuar:
 Unir colmenas débiles.
 Importante revisar la nutrición de la colonia. Existen complementos nutricionales que nos ayudarán como el
aceite concentrado de semilla de toronja (pomelo rosa, Citrus x paradisi) que le podemos añadir al alimento.
También tenemos la opción de la NeoApiciclina.
 Trashumar a nueva floración conlleva una mejor nutrición y favorece el comportamiento higiénico.
 Como en la EFB, como profilaxis un 1% de tintura de propóleos al 20% en jarabe.
SI LAS COLMENAS ESTÁN MUY AFECTADAS
 La única solución es eliminarlas. Importante desinfectar todo el material inerte afectado. Y posteriormente
destruir cría y polen a fuego.
 Se puede reservar la miel para consumo humano, pero nunca se debe utilizar para suministrar a otras colonias
porque la miel es portardora de las esporas.

También podría gustarte