Está en la página 1de 11

Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo
Facultad De Ciencias Pecuarias
Carrera de Ingeniería en Industrias
Pecuarias
Industria Apícola

TEMA: Terminología Apícola

Integrantes:

Bryan Duchi

Jefferson Guagrilla

Jenny Leó n

Cristina Mora

Víctor Tenelema

DOCENTE:

Ing. Julio Usca

SEMESTRE:
8vo “A”

Marzo-Agosto 2020
QUE ES UNA COLMENA

Cualquier tipo de contenedor puesto por la gente en el cual las abejas pueden construir sus
nidos. Una colmena en la cual las abejas construyen sus nidos con los panales pegados en sus
paredes. Los panales no pueden ser despegados de la colmena sin ser rotos. En las colmenas
pueden vivir cerca de 80 000 abejas, entre zánganos, obreras y la abeja reina. [CITATION Jul16 \l
3082 ]

 TIPOS DE COLMENAS

Según sus medidas de ancho, largo y alto, las más utilizadas actualmente son las colmenas
Langstroth y la colmena Jumbo. Una colmena consta de un piso, alzas, cuadros y techo.

Las colmenas se deben colocar en lugares limpios y libres de humedad, es recomendable


colocarlas en el cultivo una vez que se ha iniciado la floración.

QUE ES COLMENAR

La palabra colmenar hace referencia a un lugar donde pueden hallarse colmenas. Ya sea de una


finca o en un lugar rural que se dedica a la cría de las abejas y la producción de miel llamado
apicultura, se halla en parajes ocultos como en casas en terrenos tropicales. [CITATION Def15 \l
3082 ]
QUE ES UN APIARIO

 Es el grupo de colmenas dispuesto en determinado terreno por un apicultor.

UBICACIÓN DEL APIARIO

El sitio escogido para el apiario debe presentar condiciones de comodidad y seguridad tanto
para el apicultor y la comunidad como para el bienestar de las abejas.

El apiario debe situarse al este y a 200 metros de distancia de viviendas, vías públicas y
animales encerrados o amarrados. En algunas entidades será necesario obtener un permiso para
la posición de los apiarios. [CITATION Cas01 \l 3082 ]

ENJAMBRE

Un enjambre puede contener un número variado de individuos desde cinco hasta treinta mil,
pero estrictamente hablando, se trata de una sola entidad, a pesar que las partes pueden
separarse del conjunto y regresar a él. Todos y cada uno de los miembros de una colonia de
abejas dependen de los otros y no pueden existir por separado [ CITATION MAC91 \l 3082 ].
La colonia se comporta como una unidad porque:

• Regula su temperatura interior


• Controla la humedad dentro de la colmena.
• Desarrolla un comportamiento higiénico que permite que la colonia mantenga su
sanidad.
• Los miembros de una colonia se diferencian de los de otras por su olor (feromonas).

La conducta de cada individuo dentro de la colonia está determinada por:

• La dotación genética.
• El estado de madurez y funcionamiento de su cuerpo.
• Los estímulos externos a la familia de abejas.

ENJAMBRAZÓN

Se denomina enjambrazón a la salida parcial de las abejas para formar una nueva familia y un
nuevo hogar. Se efectúa en época de recolección, debido a que la reina recibe abundante
alimento y desarrolla todas sus energías, poniendo de 1500 a 2000 huevecillos por día, lo que
ocasiona que aumente el enjambre, se eleve la temperatura y las abejas tengan la necesidad de
dividirse.

La enjambrazón se produce principalmente en el periodo de más abundancia de flores y polen,


cuando el desarrollo de la colonia está en su más alto nivel. Si el espacio dentro de la colmena
no es suficiente para albergar el creciente número de abejas, una parte de ellas con la reina
abandonan la colmena, quedando ésta debilitada, con la mitad de abejas. El resultado es que
vamos a perder una parte importante de la producción [ CITATION Sam05 \l 3082 ].

Los principales signos de enjambrazón son:

 La construcción de celdillas reales


 El apelotonamiento de abejas fuera de la colmena.

Las medidas que usted puede tomar para evitar que una colonia se prepare para enjambrar son:
 Dar el suficiente espacio a la colmena en épocas de floración, de manera que la reina
tenga suficiente lugar donde hacer su postura, añadiendo alzas para que las abejas
tengan bastantes panales donde almacenar su miel y polen.
 Mantener reinas jóvenes de origen europeo procedentes de criaderos comerciales que no
tengan tendencia enjambradora.
 En la época de calor, mantener la piquera completamente abierta.
 Durante la revisión de la colmena, destruir las celdillas reales en caso de que se
encuentren.

TRASIEGO DE COLMENAS

Se llama trasiego a la operación de paso de una colmena natural (silvestre) o rústica a un cajón
(colmena estándar). Hay varios tipos de trasiego, puede ser directo o indirecto. Cuando se hace
un trasiego es mejor trabajar por la tarde ya que si se genera un pillaje al llegar la noche las
abejas se calmarán.

Un trasiego directo es posible solo si se logra abrir complemente la colmena original. Se debe
preparar una caja estándar Langstroth o Dadant, algunos panales con cera estampada y otros
cuadros sin cera, pero con hilo para sostener el panal natural de las abejas [ CITATION Dew10 \l
3082 ].

Según las siguientes figuras que indican la secuencia, se necesita abrir el árbol o el lugar de la
colonia, se cortan los panales, y se va armando el marco con cría como si fuera un
rompecabezas atando con hilo y luego llevando a la caja. Durante toda la operación se usa
abundante humo, y finalmente se introduce la mayor cantidad de las abejas posible y se espera a
que ingresen la mayor cantidad de forrajeras para cerrar y trasladar a su apiario, normalmente en
la noche. Cuando se hace un trasiego, de deja a la colmena sin miel, por lo menos dos o tres
días, es decir que se sacan todos los panales con miel para evitar el pillaje. Si la colonia es
pequeña o nueva, por ejemplo, desde una trampa (una caja sin marcos) para enjambres, el
trasiego es más fácil.

Un trasiego indirecto se hace desde una colmena rustica y puede ser por “sobre posición “o por
“inversión”. En sobre posición, la colmena estándar va sobre la rustica. Cuando la reina sube y
empieza a poner huevos y se tiene cuadros con crías es posible retirar la colmena rustica y
colocarle el piso de la caja estándar y empezar a manejar como una colmena normal (a veces es
una colmena débil y va a necesitar más atención).

Cuando se hace por inversión, se levanta e invierte la colmena rustica haciéndole un agujero en
el techo, se le cierra la piquera y debajo se coloca el cajón regular (estándar) con los marcos con
panales, si hay, o con cera estampada y el piso. Cuando la reina baja y se instala en el cajón
estándar, es el momento de retirar la caja rústica superior y se le agrega el techo (ver figuras
abajo).

Un caso especial de trasiego indirecto es cuando la colmena está en un árbol o construcción


como un edificio que no puede desarmarse, entonces se construye un embudo de alambre o
cualquier material que ingrese a una caja estándar y dentro de esta se coloca una tela mosquitera
que impida el regreso de la abeja. En el alza se colocan cuadros con cría abierta para que se dé
una nueva reina y se dejar esta alza por un mes o más. Al final de este tiempo las abejas
producirán una reina y las abejas adultas de la colmena natural reforzarán la nueva colmena.
Ahora es tiempo de mover la colmena a su apiario. En este tipo de trasiego la reina original y
algunas de las obreras no van a salir el árbol (o pared de un edificio) y el sitio va a ser atractivo
para otros enjambres por años.

DERIVA

La deriva es el fenómeno por el cual abejas pecoreadoras que


regresan del campo se desvían y entran por equivocación en
una colmena que no es la propia. Cuando en sus vuelos de
orientación o entrenamiento la abeja joven ha aprendido la
posición de su morada vuelan sin rumbo hacia la colmena y
donde hay abejas volando libremente hay confusión y entran
en otra colmena como lo harían en la propia. El fenómeno de
“deriva” se puede explicar en términos de confusión o
desorientación de la abeja".[ CITATION Jim13 \l 3082 ]

TRASHUMANCIA

En apicultura trashumar es llevar las colmenas allí donde se dé la circunstancia puntual de


disponibilidad de néctar o polen para las abejas y así tener mejores condiciones de recolección.
Pero la apicultura no nace trashumante, es ésta una técnica que se practica cuando la
explotación de las abejas se hace racional e intensiva y se echa en falta una continuidad
accesible de buen pasto apícola. Como es sabido, tras la parada invernal, una colonia de abejas
va, progresivamente aumentando su actividad multifuncional, apoyándose en dos factores
principalmente: climatológicos y de flora; y la velocidad de desarrollo depende de la feliz
conjugación de ambos sin olvidar, por supuesto, el manejo al que es sometida por el apicultor.
[ CITATION JOS14 \l 3082 ].
 VENTAJAS DE TASHUMANCIA
- Aumentar la productividad y la rentabilidad.
- Disminuye los efectos de consanguinidad.
- Mejora la resistencia de las enfermedades.
- Promueve el intercambio de técnicas de manejo.
- Estimula el reciclaje del apicultor.
- Aumenta los beneficios de la polinización.
- Posibilita la obtención de mieles mono florales.
- Contribuye a la dedicación plena del apicultor.
- Aprovechamiento de recursos naturales.[ CITATION Car17 \l 3082 ]

PILLAJE

El pillaje es una invasión a una colonia de abejas de


otras colonias para robarle la miel, siendo más
susceptible las colonias débiles porque tienen
menor capacidad de defensa. Esta provoca una
pelea generalizada de abejas que de no prevenirse
ocasiona grandes pérdidas en un apiario pues en
unas cuantas horas se pueden perder colonias
enteras.

La época más riesgosa del pillaje es cuando al finalizar la cosecha y cuando se abren las
colmenas en la época de escasez de néctar, igualmente cuando se suministra alimentación
artificial a la colmena.[CITATION Car18 \l 3082 ]

FUSIÓN
Se le llama así a la unión de dos colonias de abejas de forma que ambas poblaciones formen una
sola y así mejorar las características productivas de la resultante. Las colmenas a fusionar serán
aquellas que por sus condiciones y características no llegarán a desarrollarse correctamente para
poder aprovechar de forma plena la floración de cosecha o polinización. Cuando en un apiario
existen dos colmenas débiles se las puede fortalecer fusionándolas para tener una población de
abejas que podrá pasar sin dificultad la temporada invernal. Los apicultores muchas veces se
niegan a fusionar colonias ya que ven disminuido su número de colmenas.

Para realizar una fusión se deberá quitar el techo y la entre tapa de la colmena fuerte y colocar
sobre los cabezales de los cuadros una hoja de papel de diario, simple o doble de acuerdo a la
agresividad de la colonia y, de forma que sobresalga del cajón por todos los lados. 
Acto seguido quitamos el piso de la colmena débil y la colocamos sobre la fuerte.  De esta forma
quedarán ambas poblaciones separadas por la hoja de diario.  La unión de las poblaciones se hará
en forma paulatina y sin agresiones en la medida que las abejas rompan el diario, cosa que sucede
al cabo de un par de días.  Lo ideal en este método sería eliminar la reina de la colonia débil.  El
olor a tinta del diario servirá para confundir los olores característicos de cada colmena, eliminando
las propias abejas a la reina de la colmena débil.[ CITATION Eve17 \l 12298 ]

El resultado de una fusión siempre debe de ser una colmena fuerte.  No se deberán fusionar
colmenas débiles entre sí, ya que generalmente obtendremos una nueva colmena débil. 
Lo aconsejable es unir una colmena débil a una fuerte de forma de garantizarnos el resultado antes
mencionado.  De esta forma estaremos aprovechando mejor las abejas existentes en el apiario y
obtendremos mejores cosechas.
No debemos de olvidarnos de que previo a realizar cualquier fusión de colmenas se deberá verificar
que la causa de los problemas de debilidad de la colmena a fusionar no sean por la presencia de
patologías, ya que si no estaremos diseminando las enfermedades en el apiario.[ CITATION Jos15 \l
12298 ]
LLAMADA

Se comunican entre sí los miembros de una determinada colonia mediante el uso de diferentes
lenguajes y comportamientos.
En el caso de las abejas un ejemplo típico es el lenguaje de la danza, que utilizan las obreras
para indicar a sus compañeras la localización de una fuente de alimento.
El mensaje se transmite en forma simbólica, en el lenguaje gestual participa todo el cuerpo del
insecto y no sólo determinados órganos o específicas moléculas, basado principalmente en la
danza “circular.
Durante la búsqueda de alimento, la abeja informa al resto de compañeros de la ubicación de la
fuente de alimento que ha descubierto y que merece ser explotado.
Se le denomina como lenguaje de las feromonas esto son señales químicas que sintetiza un
miembro de la colonia (larva, obrera, reina o zángano) y que tienen un efecto sobre otros
habitantes del grupo.
Esta comunicación entre los miembros de la colonia permite desarrollar respuestas grupales
frente a un determinado estímulo. Reciben diferentes estímulos (señales) del medio y de otros
miembros de la colonia, y elaboran diferentes respuestas teniendo en cuenta la información
procedente del medio y de sus propios compañeros.
Para que una señal química producida denominado emisor, pueda ser identificada por otro
congénere que actúa como receptor, debe de ser muy diferente al resto de olores y/o sabores del
entorno.
Estas feromonas se clasifican en: Feromonas liberadoras y feromonas iniciadoras. Las
feromonas liberadoras estimulan en el animal receptor la ejecución de un comportamiento
inmediato y reversible, en el mismo momento en el que son percibidas. Un ejemplo típico es la
feromona de alarma asociada al sistema defensivo (aguijón) de las obreras, cuya liberación
desencadena el ataque de otras obreras.
Las feromonas iniciadoras producen en el receptor un cambio más profundo y fundamental que
altera su respuesta fisiológica. Estas feromonas actúan directamente sobre el sistema nervioso u
otros sistemas orgánicos, además la respuesta no es inmediata la liberación de la feromona.
Estas feromonas iniciadoras son usadas principalmente por los insectos sociales para regular las
interacciones entre los miembros de la colonia.
Son varios compuestos que son fabricados por las obreras en diferentes regiones corporales y
que actúan como feromonas. Para liberar los compuestos que forman parte de esta feromona las
obreras elevan y dilatan el abdomen a la vez que baten las alas adoptando una posición de
llamada.
La feromona ayuda a las pecoreadoras que regresan a la colonia a localizar la entra-da a la
misma, además ayuda a localizar la colmena a las obreras que están haciendo vuelos de
orientación y en general a los animales que se han desorientado debido a algún disturbio
sufrido por la colonia.[ CITATION Fra12 \l 3082 ]
BIBLIOGRAFIA
Andrade, C. (2017). SITUACIÓN ACTUAL DE LA TRASHUAMANCIA EN EL SECTOR APÍCOLA.
MADRID: ASAJA.

Caron, D. M. (2010). Manual practico de apicultura.

Carrillo, C. (2018). Manual Básico de Apicultura. El Salvador: CAPAC.

Castro, R. (2001). Instalacion y manejo de una apiario. Honduras: Monografia works.

Chavez, E. (2 de febrero de 2017). fusion de colmenas. Obtenido de fusion de comenas:


https://es.scribd.com/document/299874491/Fusion-de-Colmenas

Definicion 1. (18 de Junio de 2015). Definicion y etimiologia de colmenar. Obtenido de


Definicion y etimiologia de colmenar: Definicion y etimiologia de colmenar

GALLEGO, J. C. (2014). La Trashumancia de las Abejas . Guadalajara: Centro Regional Apícola


de Castilla-La Mancha.

HERBERT, M. (1991). Manual Completo De Apicultura. México: Primera edición Edit.


Continental.

Jiménez Aguilar, J. A. (2013). Deriva de Abejas (Apis Mellifera) en colmenas colocadas en linea.
México: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

Martinez, J. (12 de diciembre de 2015). fusion de colmenas. Obtenido de fusion de colmenas:


https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/fusion-de-
colmenas-774997.html

Padilla, F. (2 de Diciembre de 2012). La comunicación químicaen las abejas: el lenguajede las


feromonas. Obtenido de La comunicación químicaen las abejas: el lenguajede las
feromonas:
https://www.uco.es/dptos/zoologia/Apicultura/trabajos_libros/2013_Comunicacion
%20quimica.pdf

Perez, J. (2016). Definicion de Colmena. Obtenido de Definicion de Colmena:


definicion.de/colmena/)

Sammataro, D. Y. (2005). El Manual del Apicultor. Letemendia, Buenas Aires, ARG.

También podría gustarte