Está en la página 1de 2

Preguntas Descartes 1-6

1. ¿Cómo podemos clasificar la época que le tocó vivir a Descartes y a qué diferentes niveles se
desarrolló?
La época de Descartes es la primera mitad del siglo XVII, que se desarrolló en un contexto de
transición desde el Renacimiento. Este período se caracterizó por un retorno al pensamiento clásico,
el declive del teocentrismo, el surgimiento del humanismo y el interés por la naturaleza.
La filosofía de Descartes marcó un cambio hacia el conocimiento, abandonando el enfoque en el
ser. En este giro gnoseológico, Descartes perteneció al racionalismo, enfatizando la razón, la
intuición intelectual y la demostración deductiva. Contrastando con el empirismo, que destacaba la
experiencia.
En la ciencia, la revolución del siglo XVI y XVII, liderada por Copérnico, Kepler y Galileo, derrocó
la cosmología aristotélica. Se adoptó el heliocentrismo, se eliminó el geocentrismo, y surgió el
mecanicismo, matematizando la realidad. Esta nueva ciencia rechazó las explicaciones aristotélicas,
buscando autonomía respecto a la fe, adoptando el mecanicismo y matematizando la realidad.

2. ¿Qué consecuencias tuvo la caída del aristotelismo a nivel filosófico?


La caída del aristotelismo, evidenciada por Galileo, tuvo profundas repercusiones en la filosofía y la
ciencia. Esta crisis condujo a la emergencia de la nueva ciencia, caracterizada por la autonomía
respecto a la fe, el mecanicismo en contraste con el organicismo aristotélico, y la matematización
como base fundamental. Este cambio implicó la renuncia a buscar causas últimas, la exaltación de
la razón humana y una nueva visión del hombre y la naturaleza. Descartes y su metafísica jugaron
un papel crucial en la consolidación de este nuevo enfoque, estableciendo un método basado en la
geometría para encontrar cimientos seguros de la verdad.

3. ¿Qué es el giro gnoseológico y qué dos posturas provocó dentro de la filosofía?


El giro gnoseológico, en el contexto de Descartes, se refiere al cambio en la filosofía que coloca al
conocimiento como el centro de la reflexión filosófica. Dentro de la filosofía de Descartes, este giro
provocó dos posturas. En primer lugar, el Idealismo de Descartes, que surge al poner en duda todas
las experiencias y conocimientos externos, sugiriendo que el mundo exterior podría ser una ilusión
generada por un "genio maligno" que engaña a los sentidos. Esta postura destaca la importancia de
la duda metódica y la necesidad de encontrar un fundamento seguro para el conocimiento. Por otra
parte, el Racionalismo, que a través de la afirmación de la existencia de Dios como garantía del
conocimiento, Descartes establece que algunas ideas innatas, especialmente la idea de Dios, son
fundamentales y seguras. La existencia de Dios se convierte en la base para superar la duda y
garantizar la verdad de las ideas claras y distintas. Esto lleva a una confianza en la razón humana
como un medio confiable para alcanzar el conocimiento.

4. ¿Qué es la revolución copernicana?


La revolución copernicana en los siglos XVI y XVII, liderada por Copérnico, Kepler y Galileo,
transformó la cosmovisión al abandonar el geocentrismo aristotélico. Introdujo el heliocentrismo,
reconfigurando la percepción del universo como relativo y eliminando ubicaciones absolutas.
Además, propuso la infinitud del universo, la homogeneidad y la universalización de principios
científicos, marcando un cambio radical respecto a las concepciones aristotélicas arraigadas.

5. ¿Qué cambios se produce en la física mecánica a partir de la revolución copernicana?


Algunos de los cambios importantes en la física mecánica a partir de la revolución copernicana son
los siguientes:
• Reevaluación de la gravedad y la caída de los cuerpos: Galileo Galilei desafió las ideas
aristotélicas sobre la caída de los cuerpos al realizar experimentos con bolas en un raíl de
madera. Demostró que la masa es independiente de la velocidad en la caída libre,
contradiciendo la noción aristotélica de que la masa afecta la velocidad de caída. Este
cambio en la comprensión de la gravedad tuvo implicaciones importantes en la mecánica.
• Desarrollo del método científico: Galileo, sin saberlo, aplicó el método científico al estudiar
la caída de los cuerpos. Observó, formuló hipótesis, experimentó y llegó a conclusiones
basadas en evidencia empírica. Este enfoque marcó un cambio significativo hacia una
metodología más sistemática y experimental en la física mecánica.
• Concepto de inercia: Jean Buridán anticipó el concepto moderno de inercia al introducir la
teoría del ímpetu. Este concepto, que sugiere que un objeto en movimiento continuará en
movimiento a menos que se aplique una fuerza externa, representa un cambio clave en la
comprensión de la mecánica y allana el camino para las ideas desarrolladas posteriormente
por Isaac Newton.

6. ¿Cuáles son las consecuencias filosóficas de la nueva ciencia?


La nueva ciencia, surgida tras la caída del aristotelismo, tuvo numerosas consecuencias en el ámbito
filosófico. En primer lugar, la separación respecto a la fe: La ciencia se independiza de la fe,
dejando de ser un conocimiento al servicio de esta. Se establece una autonomía respecto a la fe,
marcando un carácter no dogmático. Por otra parte, se adopta el modelo mecanicista en
contraposición al organicismo aristotélico. Este enfoque implica explicar fenómenos a través de
átomos, movimiento y causas mecánicas, eliminando la teleología y esencias ocultas. Además se
produce una matematización: La ciencia moderna se caracteriza por su apego a la matemática como
ley fundamental, incluso por encima de la experiencia. La naturaleza se concibe como un libro
abierto escrito en lenguaje matemático, lo que lleva a varias consecuencias, como la renuncia a
buscar causas últimas, la consideración de las matemáticas como representación objetiva de la
realidad, y la exaltación de la razón humana como fuente autónoma de verdad. Por último, surge
una nueva visión del hombre y la naturaleza: La visión mecanicista considera al hombre y al mundo
como máquinas de relojería que pueden conocerse y ajustarse. Aunque Descartes introduce la
noción de libertad humana, otros filósofos, como Espinoza, adoptan un reduccionismo mecanicista
total.

También podría gustarte