Está en la página 1de 16

Colegio Una Cita Con Dios

“Si puedes soñarlo y puedes creerlo, puedes realizarlo en el nombre de cristo


Jesús”

Nombre del trabajo: Malos Hábitos


Nombre de la asignatura: Lengua y Literatura
Nombre del estudiante: Eliazar Samuel Velásquez Jarquin
Nombre del profesor: Nórlan Ruíz

Fecha:
Lunes, 09 de octubre del 2023
Tema delimitado: Malos hábitos que adopta la población nicaragüense a causa de la tecnología
en el siglo XXI
Índice

I. Introducción.
1. Tema delimitado.
2. Objetivos.
2.1. Objetivo general.
2.2. Objetivo específico.
3. Planteamiento del problema.
4. Antecedentes.
II. Desarrollo.
1. Los hábitos.
1.1. Tipos de hábitos.
1.1.1. Sociales.
1.1.2. Nutricionales.
1.1.3. Físicos.
1.1.4. Saludables.
1.2. Fases de adquisición de hábitos.
1.2.1. Señal.
1.2.2. Anhelo.
1.2.3. Respuesta.
1.2.4. Recompensa.
2. Malos hábitos tecnológicos.
2.1. Causas de los malos hábitos en los nicaragüenses.
2.2. Consecuencias del uso excesivo de dispositivos móviles.
2.3. Impacto en la salud física y mental.

3. Estrategias para cambiar los malos hábitos.


3.1. Variantes que necesitamos para cambiar un hábito.
3.2. Variantes que influyen para un cambio de conducta

III. Conclusión.
Objetivo general

Indagar sobre los malos hábitos que desarrolla la población Nicaragüense debido al mal
uso de la tecnología.

Objetivos específicos.

1. Analizar los diferentes tipos de hábitos conjuntos a sus bases teóricas de adquisición.
2. Evidenciar las consecuencias de los malos hábitos tecnológicos en relación a la
comunicación familiar.
3. Sugerir estrategias y condiciones que alienten a revertir los malos hábitos
tecnológicos adoptados en la población.
Planteamiento del problema

Actualmente se observa una creciente preocupación en la sociedad nicaragüense generado por el


uso desmedido de la tecnología, afectando el ámbito personal como el colectivo. La dependencia
excesiva de la tecnología ha conducido a una serie de problemas que requieren una inmediata
atención. La adicción a la tecnología tiene como consecuencias directas en la salud física,
mental, emocional y económica a la población, afectando la toma de decisiones para el
desarrollo de la sociedad. A nivel psicológico, se observa un aumento en los niveles de estrés,
ansiedad y depresión, asociados a la constante exposición a contenidos digitales y a la presión
por mantenerse conectado en todo momento.

Por otro lado el uso excesivo de dispositivos móviles actualmente ha provocado una contribución
significativa en la comunicación cara a cara, debilitando los lazos familiares y sociales,
afectando el desarrollo de habilidades psicosociales.
Justificación

Teniendo en cuenta la presente investigación de los malos hábitos que adopta la población
nicaragüense mediante la tecnología, los malos hábitos tecnológicos, como el uso excesivo de
dispositivos electrónicos, el consumo exagerado de redes sociales o la falta de sueño debido a
actividades en línea, son cada vez más comunes en la sociedad moderna, éstas conductas pueden
parecer inofensivas pero pueden tener consecuencias negativas para la salud física, emocional y
mental de las personas. El uso excesivo de la tecnología puede convertirse en un hábito
arraigado, especialmente si se ha practicado durante mucho tiempo, cambiar estos hábitos
requiere un esfuerzo consciente y a menudo la resistencia a la incomodidad inicial de la
desconexión.

Muchas personas no son plenamente conscientes de los efectos negativos del uso excesivo de la
tecnología en su salud física y mental. La falta de educación sobre los riesgos puede llevar a
comportamientos poco saludables. Es importante reconocer estos desafíos y trabajar hacia un uso
más equilibrado de la tecnología. La conciencia, la educación y la autodisciplina son clave para
abordar y superar los malos hábitos tecnológicos y fomentar un estilo de vida más saludable y
equilibrada.
1. Los hábitos
Se define hábito como el resultado de las conductas o prácticas repetitivas que adoptan la
personas en su día a día, esto se puede representar en acciones tan simples como lavarse los
dientes o aplicarse bloqueador solar antes de salir a la calle, estas conductas pueden adoptarse
por decisión propia, por la influencia de otras personas o incluso iniciarse de manera
involuntaria, estas conductas de constante repetición pueden ayudar a las personas a organizar
sus actividades diarias mientras adopten de una manera sana, no obstante, la sociedad adquiere
con preocupante facilidad comportamientos que resultan perjudiciales para distintos aspectos de
su vida, por mencionar algunos, tenemos su vida social, su salud, sus relaciones familiares, etc.

En palabras de Hernández (2012)

Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición. Se tienen hábitos

buenos y malos en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre otros. Los

buenos hábitos, sin duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando

estos sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida. (p. 71).

Los hábitos pueden ser adquiridos en la niñez, cuando los niños siguen el ejemplo de sus padres
o amigos, o bien desarrollados en la etapa adulta de acuerdo a ciertas experiencias vividas, así
como también los sentimientos, valores e ideas de cada individuo, y estos afectaran directamente
la forma en la que viven su rutina diaria y como conviven con las personas a su alrededor. Nadie
nace con ellos y no suceden sin ser ocasionados por algo a alguien.

1.1. Tipos de hábitos

A lo largo de la vida las personas desarrollan distintas variedades de hábitos que afectan sus
actividades diarias tanto positiva como negativamente. Este apartado tiene como propósito dar a
conocer los diferentes tipos de conductas que adquiere la sociedad y como estas influyen en sus
relaciones personales, familiares, laborales, y en su salud física y metal, así también hacer
hincapié en los aspectos positivos y negativos de cada tipo de hábito.
1.1.1. Sociales

Los hábitos sociales se definen como “aquellos que involucran la interacción con los demás,
como visitar a la abuela cada domingo o llamar a un amigo en cada cumpleaños” (Anónimo,
2023). En la actualidad, los hábitos regularmente no se ponen en práctica en la sociedad, debido
a que en muchos casos los jóvenes e incluso adultos no tienen la costumbre de ser socialmente
abiertos con desconocidos que se encuentran a su alrededor o incluso personas cercanas a ellos,
ya que comúnmente se centran más en sus dispositivos electrónicos en lugar de tener una buena
relación social. Afortunadamente aún hay personas que tienen la práctica de constantemente
querer desarrollar de buena manera sus relaciones sociales.

Actualmente en Nicaragua debido a la aparición de la tecnología en la vida de las personas se ha


perdido el hábito de las buenas interacciones sociales, iniciando desde nuestros hogares donde
los padres no dan un buen ejemplo a sus hijos dejándolos pasar horas con el dispositivo móvil
afectando desde su infancia la amabilidad por la que es caracterizado el Nicaragüense al no
enseñar modales para con las demás personas.

1.1.2. Nutricionales

De acuerdo a Barriguete (2017) Se puede definir como hábitos alimentarios al conjunto de


conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la
preparación y el consumo de alimentos (p. 2). En la familia es donde comienza los hábitos
alimenticios, posterior a eso se crean hábitos y comportamientos colectivos o repetitivos que
conducen a las personas a seleccionar y consumir determinados alimentos en respuesta a las
influencias sociales. Actualmente el estilo de vida que llevan las personas por razones de prisas y
falta de tiempo no ayuda a mantener una alimentación saludable y optan por nutrirse de manera
deficiente debido a su excesivo consumo de grasas saturadas (comida chatarra) alcohol y
azucares.

Este déficit en la obtención de nutrientes ocasionado por los malos hábitos alimenticios conlleva
a una carencia de estos mismo que puede incidir en el bienestar físico y mental e incrementar el
riesgo de padecer de problemas de salud, como cardiacos, hipertensión arterial, obesidad,
diabetes o trastornos digestivos.

1.1.3. Físicos

Puesto en palabras de Osorio (2023) "Este tipo de hábito abarca todo lo que tiene que ver con el
bienestar del cuerpo con actividades que mejoren el estado de ánimo y fomenten una buena salud
física" (párr. 7). En realidad, cuidar nuestra salud es cuestión de decisión propia, al realizar
ejercicios todos los días al principio puede ser muy molesto o difícil, pero con consistencia la
adquisición de este hábito puede ser muy rápida, no perdiendo la motivación y llevar un estilo de
vida saludable y emocional.

Se habla de hábitos físicos a aquellas conductas que llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana y
que inciden positivamente en nuestro bienestar mental y social, principalmente son
la alimentación, el ejercicio físico, el ejercicio mental, la participación social. Convertir estos
hábitos en un estilo de vida es fundamental para un envejecimiento saludable. Muchas de las
enfermedades que aparecen en la edad adulta se asocian con una alimentación inadecuada y con
una vida sedentaria.

Desgraciadamente, debido a como la tecnología tiene atrapada a la sociedad muchos jóvenes y


adultos han adoptado un estilo de vida rudimentario donde no practican ningún tipo de actividad
física constante y eso conlleva a problemas de salud e incluso psicológicos

1.1.4. Saludables

La revista Herbalife (2023) “Los hábitos saludables son prácticas que responden a nuestras
conductas y cultura de bienestar que, al llevarlas a cabo por un periodo de mediano a largo plazo,
generan efectos positivos sobre nuestra salud mental, física, nutricional y social” (párr.3). Los
hábitos saludables influyen en nuestra vida de manera de mantenernos activos, una buena
autoestima y autopercepción, fundamentales para prevenir enfermedades, aumentar la calidad de
vida y promover un bienestar saludable, estos hábitos no solo benefician a nivel individual, sino
que también contribuyen a comunidades más saludables y sociedades en general.
El sueño adecuado es esencial para la función cerebral, la regulación del estado de ánimo y la
salud física, la falta de sueño puede afectar negativamente la cognición, el sistema inmunológico
y la capacidad para hacer frente al estrés.

1.2. Fases de adquisición de hábitos


Las fases de adquisición de hábitos es el aprendizaje primordial de la etapa que ayuda al
desarrollo emocional, afectivo, físico, social y cognitivo de los niños. Para la adquisición
correcta de los hábitos de autonomía personal, el adulto tiene un papel fundamental en casa y en
la escuela. También implica que el niño ha aprendido una acción y después lo ejecuta
adecuadamente, en el momento que corresponde sin que tenga que ser acompañado, todo esto
ayuda al niño a tomar conciencia de sí mismo y del entorno que le rodea.

1.2.1 Señal
“La señal es un rasgo común a la especie humana desde tiempos muy remotos" (Exponential
Academy, 2023, párr. 5). En la actualidad, las personas invierten gran parte de su tiempo
esperando señales que anticipen recompensas secundarias que no están directamente
relacionadas con la supervivencia, como pueden ser la fama, el dinero, el reconocimiento, la
amistad y el amor. La mente trabaja continuamente analizando el entorno y el ambiente interno y
externo para encontrar señales que permitan localizar las recompensas. La señal es el disparador
que alerta a la mente de que existe una recompensa cercana, lo cual naturalmente conduce al
profundo deseo por alcanzarla.

1.2.2 Anhelo

"Los anhelos constituyen el segundo paso y son la fuerza motivacional que hay detrás de cada
hábito" (Exponential Academy, 2023, párr. 7). El anhelo no es un hábito por sí mismo, si no que
por el estado general que trae aparejada la incorporación del hábito, no existe anhelo alguno por
cepillarse los dientes, lo que realmente se anhela es la sensación de tener la boca limpia y fresca,
cada anhelo está unido al sentimiento de querer cambiar el sentimiento interno, no existe un
deseo de encender la televisión, el deseo en si es el de querer realizar una actividad que permita
distraer la mente y aportar el tan conocido entretenimiento que este dispositivo causa.
1.2.3 Respuesta

"La respuesta representa justamente la acción inicial, el instante en el que se toma la decisión de
iterar e intentar incorporar una determinada conducta deseada" (Exponential Academy, 2023,
párr. 9). Las probabilidades de querer realizar algo serán muy bajas dada que la mente tiende a
percibirla como a algo imposible, sin embargo, con la motivación por sí sola no alcanza para
obtener la respuesta deseada, sino que también es necesario que las habilidades y capacidades
intrínsecas de la persona sean suficientes para la puesta en acción de la conducta que se desea
incorporar. El hábito, sólo podrá ocurrir cuando la persona es competente para repetir una y otra
vez la misma conducta.

1.2.4 Recompensa

"A partir de la respuesta, nace la recompensa. Las recompensas son la meta final de todo hábito.
La mente humana persigue la recompensa básicamente por dos razones fundamentales: generan
orgullo y satisfacción" (Exponential Academy, 2023, párr. 10). La recompensa permite
satisfacer el anhelo. Efectivamente, las recompensas proporcionan beneficios por sí mismas, el
beneficio más inmediato de las recompensas es que, al menos por un instante satisfacen y
alivian el anhelo.

Conforme progresa la vida, el sistema nervioso sensorial monitorea constantemente aquellas


acciones que satisfacen el deseo y producen placer. Tanto el sentimiento de placer como el de
decepción forman parte de un complejo de mecanismo que permite al cerebro distinguir entre
acciones útiles que merecen ser recordadas e incorporadas automáticamente en el futuro, y
acciones inútiles cuya ocurrencia es inesperada en el futuro.
2. Malos hábitos tecnológicos

Los malos hábitos tecnológicos se refieren a patrones de comportamiento poco saludable o


problemáticos relacionados con el uso de la tecnología, especialmente dispositivos electrónicos
como teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras y redes sociales. Estos hábitos pueden
afectar negativamente la vida diaria, las relaciones personales, la salud mental y física, así como
el rendimiento académico y laboral. Es importante ser consciente de estos hábitos y tomar
medidas para equilibrar el uso de la tecnología en nuestra vida diaria para evitar sus efectos
negativos. Establecer límites y practicar un uso consciente y saludable de la tecnología puede
mejorar significativamente la calidad de vida.

2.1 Causas de los malos hábitos en los nicaragüenses

Es importante señalar que los hábitos, ya sean buenos o malos, se forman debido a una
combinación de factores sociales, culturales, psicológicos y económicos. En el caso de los malos
hábitos en Nicaragua, como en cualquier otro lugar, pueden atribuirse a diversas razones, la falta
de acceso a una educación de calidad puede limitar la conciencia sobre prácticas saludables y
fomentar la adopción de comportamientos perjudiciales, la falta de acceso a una educación de
calidad puede limitar la conciencia sobre prácticas saludables y fomentar la adopción de
comportamientos perjudiciales, la falta de información sobre prácticas saludables y sus
beneficios puede llevar a la adopción de comportamientos perjudiciales por falta de conciencia.

"La tecnología ha invadido cada una de las actividades del ser humano y con ello se han creado
malos hábitos tecnológicos" (Heraldo, 2016, párr. 1). Es importante abordar estas causas
mediante la educación de prácticas saludables para ayudar a las personas a adoptar un estilo de
vida más saludable y reducir los malos hábitos en la población nicaragüense y en cualquier otra
comunidad.

2.2 Consecuencias del uso excesivo de dispositivos móviles

Como afirma Pinar (2023) "El teléfono móvil ocupa hoy una parte central en la vida de muchos
y muchas adolescentes. Sabemos que pasar un tiempo excesivo delante de pantallas puede
incentivar la adopción de hábitos perjudiciales para la salud, o bien patrones de sueño alterados"
(párr. 1)

El uso excesivo de dispositivos móviles tiene varias consecuencias en el ámbito tecnológico.


Aunque la tecnología móvil ha revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos, su uso
excesivo también ha generado desafíos y problemáticas específica. Los dispositivos móviles a
menudo son vulnerables a ataques cibernéticos, aumenta las posibilidades de exposición a
amenazas de seguridad, como el phishing y el robo de datos personales, la dependencia excesiva
de dispositivos móviles puede dificultar la adopción de nuevas tecnologías, ya que los usuarios
pueden resistirse al cambio debido a la comodidad y familiaridad de sus dispositivos actuales.

Es fundamental que los usuarios y las empresas fomenten prácticas de uso responsable, se
centren en la seguridad y privacidad, y promuevan la conciencia sobre el impacto ambiental de
los dispositivos móviles.

2.3 Impacto en la salud física y mental

La tecnología ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, y ha


tenido un impacto significativo en nuestra salud física y mental.
"Una de las formas en que la tecnología afecta nuestra salud física es a través de un estilo de vida
sedentario" (Snap Fitness, 2023, párr. 3). El uso excesivo de dispositivos tecnológicos, como
computadoras y teléfonos inteligentes, a menudo conduce a un estilo de vida sedentario, pasar
largas horas frente a pantallas puede provocar problemas de salud, especialmente cuando se
utilizan de manera incorrecta, puede causar problemas de postura y dolor crónico en el cuello,
los hombros y la espalda, la exposición a las pantallas antes de dormir puede afectar
negativamente la calidad del sueño.

"La tecnología también puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental. La
exposición a las redes sociales y otros medios digitales puede llevar a la comparación social y la
ansiedad" (Snap Fitness, 2023, párr. 4). A pesar de que la tecnología ha conectado a personas de
todo el mundo, también ha llevado a una sensación de aislamiento social en algunos casos. Las
interacciones en línea a veces no pueden reemplazar el contacto humano real y pueden contribuir
a la soledad. Es importante tener un enfoque equilibrado en el uso de la tecnología y ser
consciente de sus efectos en nuestra salud física y mental.
Referencias

Hernández, C. Rodriguez, N. y Vargas, A. (2012) Los hábitos del estudio y motivación para el

aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería

https://www.redalyc.org/pdf/604/60425380005.pdf

Equipo editorial, Etecé. (2020) Concepto.de. Disponible

https://concepto.de/habito/.

Barriguete, J. (2017) Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes

escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán

https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/

RENC_2017_1_06.Vega_y_Leon_S._CONDUCTAS_ALIMENTARIAS_EN_ADOLESCENT

ES_DE_MICHOACAN.pdf

Osorio, O. (2023) ¿Qué son los hábitos?

https://www.tinyrockets.app/blog/que-son-los-habitos#Article-3

La revista Herbalife (2023) Que son hábitos saludables cuáles son sus beneficios

https://www.herbalife.com.pe/articulos/que-son-habitos-saludables-cuales-son-sus-beneficios/
Heraldo (2016) Evite estos malos hábitos tecnológicos

https://www.elheraldo.hn/utilidad/tecnologia/evite-estos-malos-habitos-tecnologicos-

FMEH988379#image-1

Pinar, A. (2023) ¿Qué impacto tiene en el cerebro adolescente pasar demasiado tiempo frente al
móvil?

https://www.isglobal.org/es/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/el-impacto-de-la-exposicion-a-
la-pantalla-del-movil-en-la-salud-cognitiva-de-los-adolescentes/8000927/14701?
gad=1&gclid=Cj0KCQjwm66pBhDQARIsALIR2zDHxTDbZiRXEmi02aD0sLxMW21gicLQz
OA5xxvxcC7-nBRsR2myAcQaAmseEALw_wcB

Snap Fitness. (2023) Como la tecnología puede afectar tu salud física y mental

https://www.snapfitness.com/mx/blog/tecnologiaysaludfisicaymental

También podría gustarte