Está en la página 1de 26

Ante proyecto de intervención

Leydi Johanna Beltrán Díaz ID: 585407

Angie Katherin Chacón Ardila ID: 625557

Andrea Sánchez Barbosa ID: 561013

Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 170 Diplomado Evaluación e Intervención psicológica y psicopedagógica en la

infancia

Septiembre, 2021
Adquisición de hábitos saludables en niños y niñas con familias

disfuncionales entre edades de los 7 a 12 años

Objetivos

● Realizar una estrategia en la cual se logre una independencia de hábitos

saludables y autonomía para niños y niñas entre las edades de 7 a 12 años.

● Identificar las principales problemáticas que presentan los niños y niñas en

relación a los hábitos saludables; con el fin que se logre implementar actividades,

herramientas y estrategias que permitan el avance en los diferentes estilos de vida

saludable.

● Cada niño y niña adopten hábitos de vida saludables que les permita tener

una mejor calidad de vida y se enfoquen en mantenerlos a través del tiempo.

Marco teórico

Desarrollar estrategias que les permitan tener la habituación de forma autónoma a

una serie de prácticas que puedan implementar en su vida cotidiana y les permitan

reflejarlas en su propio bienestar, de tal manera que al adquirirlas queden arraigadas a su

existencia.

Los hábitos saludables son todas las conductas y comportamientos que cada

individuo asume como propias y que inciden en el bienestar físico, mental y social (Usbmed,

2020).

La población para la cual se van a implementar los hábitos saludables y de

autonomía, son niños y niñas que han sido vulnerados sus derechos, se encuentran

algunos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos y otros con medidas de

adoptabilidad; es muy importante que estos hábitos se adquieran desde la infancia.


La autonomía es la capacidad de valerse por sí mismo, que permite decidir o actuar

de forma independiente. Su desarrollo se considera de vital importancia para los niños

porque de este depende su proceso de inserción social, su proceso de aprendizaje y su

proceso de construcción integral. El desarrollo de la autonomía como ejercicio de la libertad,

está íntimamente relacionada con la autoridad (Endara y Acosta, 2015).

Es de gran importancia que los seres humanos adquieran hábitos, que les permita

sentirse bien consigo mismo, promover una mejor calidad de vida y la satisfacción de

trabajar en sí mismo; es fundamental siempre establecer metas, con disciplina y fuerza de

voluntad. Desde la infancia establecer horarios, rutinas, actividades diarias, desarrollando la

responsabilidad y reconociendo los límites, también permiten que se sientan con más

seguridad y confianza.

Los hábitos saludables en niños y niñas hacen parte del contexto de aquellas

conductas o comportamientos que hacen parte del día a día y llegan a convertirse casi en

prácticas diarias, en los que nos ayudan a tener una mejor salud. Es importante resaltar que

la salud no es solo física, si no también mental y emocional, a continuación, mencionamos

algunas de las características de los buenos hábitos:

● Dormir suficientes horas

● Comer más frutas y verdura

● No comer alimentos procesados

● Beber suficiente agua

● Lavarse los dientes

● Tener suficiente tiempo para juego libre

● Compartir tiempo con los amigos

● Estar en contacto con la naturaleza


● Colaborar en las tareas de la casa

● Tener rutinas estables

● Tener un lugar y tiempo para hablar de sus emociones.

● Reírnos cada día, disfrutar del buen humor

● Hacer cosas nuevas

● Sentirse queridos. Ser besados, abrazado

● Fomentar la lectura

● Hacer ejercicio

● Hacer un repaso de su día y agradecer las pequeñas cosas positivas que

han ocurrido

● Escuchar música que les guste

● Estar bajo el sol

● No pasar demasiado tiempo sentados

● Tener tiempo libre en el que no exista nada planificado

● Elegir su ropa

● Fomentar su autonomía

● Poder participar en las decisiones de la casa

● Dejarles desarrollar su creatividad

● Mantener su espacio recogido

● Respetar sus propias decisiones

● Tener acceso a información adaptada a sus intereses.


● Qué aprendan a escuchar a su cuerpo y su mente

● Acompañar su actividad en internet.

Este patrón de conducta es más frecuente y grave de lo que corresponde en relación

a la normalidad para la edad del niño o niña, lo que provoca un deterioro funcional

significativo en el rendimiento escolar o laboral y en las actividades de la vida diaria

(relaciones sociales y relaciones con la familia). (Rodríguez González · 2017).

Si bien la etiología como ciencia se centra en la búsqueda y descripción de la causa

o causas de una enfermedad, teniendo en cuenta los hábitos saludables por parte de la

OMS, estos se conocen como aquellas conductas que deben tener los niños dentro de su

vida cotidiana y que inciden positivamente en su bienestar físico, mental y social. Dichos

hábitos son principalmente la alimentación, el descanso y la práctica de la actividad física.

Por lo tanto, la adopción de hábitos alimenticios saludables en los niños ayuda a

prevenir el sobrepeso y la obesidad; la desnutrición crónica, el retardo del crecimiento, la

anemia, entre otros.

Por otra parte, si un niño no duerme bien y no cumple con un descanso adecuado,

puede presentar síntomas como irritabilidad, problemas de atención y memoria, dificultades

para relacionarse, rendimiento deficiente o un mayor riesgo de obesidad.

Sumado a esto es importante reforzar la actividad física en los niños y adolescentes,

puesto que la actividad física mejora: el estado físico (cardiorrespiratorio y muscular) la

salud cardiometabólica (tensión arterial, dislipidemia, hiperglucemia y resistencia a la

insulina) la salud ósea, los resultados cognitivos (desempeño académico y función

ejecutiva), la salud mental (reducción de los síntomas de depresión) y la reducción de la

adiposidad.
La asociación nuevo futuro vela no únicamente por la restablecer los derechos de

los jóvenes sino también por cumplir con el bienestar y la integridad de cada uno de ellos

dando cumplimiento total a la protección ecológica de los hábitos anteriormente

mencionados, donde cuentan con una nutrición completa dentro de su alimentación,

descanso oportuno y hábitos saludables del sueño adicional cuentan con clases de

deportes que les permiten mantener y ejercer una excelente salud física, Según (Renzzi,

2013):

Está definido que desde la antigüedad, la actividad física aumenta el

rendimiento intelectual y le proporciona estabilidad a la mente para

enfrentar situaciones estresantes. Existe una relación causa/efecto entre la

actividad física y la forma física, se entiende que la actividad física son todas

esas actividades cotidianas como andar, llevar objetos, subir escaleras,

realizar tareas del hogar, esto combinado con ejercicios diseñados

para forma tales como: aerobics, ciclismo, andar a pasos ligeros,

hipertrofia, son parte de lo que llaman deporte; las personas que

empiezan desde temprano a realizar actividades físicas tienen menos

probabilidad de padecer enfermedades tipo crónicas, muerte prematura,

obteniendo una óptima salud mental y física. (p.87)

Lo antes señalado, lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene la

actividad física en la vida de las personas, permitiendo que afecte la salud mental

ya que las enfermedades, el sedentarismo o el estrés; pueden afectar de forma

negativa en el estado de ánimo, no tener una organización en las labores de la vida

diaria y la falta de tiempo de manera personal puede también va permitir que la

persona se muestre irritable.


Maslow, en su teoría jerárquica de las necesidades humanas y defiende que

conforme se satisfacen las necesidades más básicas (se encuentran en la parte

inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más

elevados (parte superior de la pirámide).

Teniendo en cuenta esta escala de necesidades y la forma como están agrupadas

para el crecimiento y motivación personal, como se plantea la pirámide de Maslow

para poder satisfacer las necesidades superiores, primero se deben satisfacer las

necesidades básicas y en este caso se encuentran allí agrupadas: la alimentación, el

descanso, higiene personal y la hidratación; estas hacen parte de las necesidades

de supervivencia y al conocerlas, corroborar la importancia y permitir que sean

llevadas a la práctica estas necesidades básicas que hacen parte de los hábitos de

vida saludable, van a proporcionar una autorrealización, en la que pueden llegar a

niveles más elevados con el fin de que se alcance la cumbre de forma personal.

Revisión crítica
1. La universidad Libre de Colombia a través de una tesis llevaron a cabo

estrategias recreo-deportivas, que le permitiera fortalecer los hábitos de vida saludable en

niños y niñas en edades comprendidas de 8 a 10 años del Colegio Universidad Libre, Lugo,

(2012) planteó estrategias de promoción de la salud, orientado en tres estrategias de

intervención (individuales y colectivas): la prevención de la enfermedad y de los problemas

de salud, la capacitación de las personas y el fortalecimiento de los contextos en los que

viven, todo fue realizado a través de estrategias ludico-pedagogicas fomentando hábitos

saludables en las dimensiones social, mental y corporal; los instrumentos utilizados fueron:

entrevistas, encuestas, observación y planes de trabajo semanales.

Es muy relevante que la estrategia que plantearon, ya que una de las

principales características es que el docente que está transmitiendo sus

conocimientos debe ser partícipe y no un observador pasivo, esta estrategia se

promueve enseñando la importancia de estos hábitos para la vida de cada individuo

(donde sean partícipes todas las personas que están en constante acercamiento de

cada niño o niña ), también se señala que estas estrategias deben ser un constante,

no por periodos cortos ya que algunos niños las olvidan y dejan de aplicarlas.

2. En Colombia se llevó a cabo una investigación y aporte en cuanto a

estrategias de educación en hábitos de vida saludable con la participación del Ministerio de

salud y protección social, Instituto colombiano de bienestar familiar, Ministerio de educación

nacional, fundación plan por la niñez, Fundación santa fe de Bogotá entre otros donde su

aporte se fundamenta en un marco de investigación estratégica de la alianza donde se

contempló “la ampliación de la oferta en primera infancia a la luz de la ruta integral de

atención”, que tiene como subproceso la “generación de hábitos y prácticas saludables, a

través de una estrategia educativa dirigida a promover hábitos saludables, con base en las

condiciones locales para el mejoramiento de hábitos y prácticas saludables” (Fundación

Saldarriaga Concha, 2015, p. 4).


La Estrategia Educativa en Hábitos Saludables ha definido para su abordaje

tres ejes fundamentales: nutrición y hábitos alimenticios, actividad física y

autocuidado (higiene y sueño seguro). La Estrategia está orientada al

acompañamiento de las familias, los agentes educativos y otros actores locales

para, a partir del reconocimiento de las características propias de los diferentes

grupos poblacionales en torno a sus hábitos y prácticas, apoyar la promoción de

hábitos saludables en la primera infancia.

3. Universidad de Antioquia, Colombia. Realiza una investigación en la que se

enfoca en un estudio cualitativo bajo la perspectiva de etnografía focalizada, en el cual se

consideraron las diferentes percepciones de padres, profesores y niños acerca de la

alimentación y nutrición. Las personas que participaron de esta investigación fueron 29

escolares, 16 madres de familia y 12 profesores de la Escuela Tomás Carrasquilla

(Medellín, Colombia). Se pudo evidenciar que en un medio con carencias y violencia social

se desarrollan diferentes estrategias de vida para afrontar la situación alimentaria, tanto en

el orden familiar como escolar. Tener acceso a alimentos en cantidad, variedad y frecuencia

depende de los ingresos que genera un empleo estable y se convierte en un factor

determinante que incide en la dieta de la familia y de los escolares, pero esto no es

suficiente para explicar sus condiciones nutricionales debido a que estas familias

encuentran en la conformación familiar, en las redes de apoyo social y en sus estrategias de

vida una forma de minimizar su situación de precariedad económica y de marginalidad.

(2005, Boletín de antropología, Universidad de Antioquia, Medellín Sandra Lucia Restrepo

M., Maryori Maya Gallego).

Metodología

La población con la cual se va realizar la intervención son niños y niñas entre las

edades de 7 a 12 años, en estado de amenaza o vulneración sus derechos, hacen

parte del ICBF y se encuentran en la Asociación Nuevo Futuro con una modalidad
tipo internado; se encuentran algunos en medida de adoptabilidad y otros en

proceso administrativo de restablecimiento de derechos.

El diseño que se va llevar a cabo de investigación-acción, este tiene como fin

comprender y resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculada a un

ambiente; teniendo en cuenta que esta cuenta con tres fases observar, pensar y actuar,

encaminado con el diseño participativo ya que este se encarga de estudiar temas sociales

que apremian la vida de las personas de un grupo o comunidad, se enfoca en cambios para

mejorar el nivel de vida y desarrollo del individuo (Hernández Sampieri, Fernández y

Baptista, 2014).

Los niños y niñas de los que van hacer partícipes de esta intervención, han tenido

vulneración de derechos en sus casas, algunos cuentan con familias disfuncionales y otros

ya en situación de adoptabilidad, esto ha desencadenado que no cuenten con las

suficientes bases para manejar unos hábitos saludables de forma independiente, que les

permita tener una mejor calidad de vida.

Se realizarán una serie de actividades que permitan inicialmente conocer el contexto

y hábitos actuales que tienen los niños y niñas; luego señalamos algunas actividades las

cuales se desarrollaran para que los niños adquieran sus hábitos, se relacionan en el

cuadro que está a continuación:


mk

Evaluación

Como estrategia de intervención con los jóvenes de la asociación Nuevo futuro se

plantea incluir herramientas que permitan promover hábitos de vida saludable y autonomía

personal, en cuanto al desarrollo de su salud mental el manejo correcto de las emociones y

autoconocimiento, dando lugar al correcto desarrollo de las funciones de bienestar propio.

La intervención para la promoción de vida saludable se estableció a través de

actividades presenciales, apoyo de internet, conferencias y superclases deportivas,

actividades lúdicas y de desarrollo personal que incrementen la salud física y mental de

cada niño y niña.

Donde la observación y el contacto directo con dicha población nos va permitir

mostrar lo importante que es para los niños y niñas de 7 a 12 años la formación adecuada

en actividad física permanente y hábitos de vida saludable; puesto que influye

significativamente en el desarrollo social, psicológico y corporal, a nivel individual y

colectivo.
Pre: Consiste en evaluar de manera anticipada a través de diferentes test y talleres

los hábitos de alimentación, salud física, descanso e higiene de los niños donde podamos

determinar y captar las frecuencias en los entornos y estilos de vida de cada uno.

Así las cosas, la base fundamental de la intervención es la aplicación de principios y

técnicas psicológicas por parte de las profesionales, cuyo objetivo es ayudar a los niños y

niñas a comprender, reducir, superar o prevenir las situaciones asociadas a su entorno

biopsicosocial, promoviendo la autonomía y autoevaluación de conductas y hábitos sanos.

Post: Busca obtener de manera precisa los resultados y hallazgos de los

instrumentos aplicados en la población intervenida, la cual indaga y pretende resolver de

manera puntual y preciosa la necesidad de consulta dentro de la investigación.

Adicionalmente se procede con la continuidad de los talleres de investigación, con

relación a los resultados encontrados, donde dicho material será evaluado para así adquirir

estadísticas y probabilidades en cuanto a investigación y sus hallazgos.

Instrumentos de Evaluación:

● Test.

● Talleres.

● Actividades de fortalecimiento físico y mental.

● Observación (Intercambio oral y lista de chequeo)

Una vez sean aplicadas dichas intervenciones se procederá con el seguimiento y

análisis psicológico donde una vez analizado el conjunto de procedimientos, actividades o

conductas estructuradas se procederá con una secuencia ordenada.

Hallados los resultados y el seguimiento de la intervención el informe de

investigación pretende buscar las diferentes prácticas y acciones llevadas a cabo, así como
los resultados. También se deberán registrar los posibles cambios que se hayan tenido que

llevar a cabo. Es muy importante reflejar la evolución de los niños, así como las pruebas y

métodos de evaluación psicológica que se pudieran haber llevado a cabo.

Consentimiento informado
Referencias
Universidad de San Buenaventura Medellín . (16 de Jun de 2020). Bienestar

Institucional - Hábitos de vida saludable - El Autocuidado. Obtenido de

https://www.usbmed.edu.co/noticias/ampliacion-informacion/artmid/1732/

articleid/4676/habitos-de-vida-saludable-el-autocuidado

Endara, AR & Acosta, GM. (2015). La práctica de los hábitos de higiene personal y

su relación con la autonomía de los niños y niñas del primer año de

educación básica de la unidad educativa Francisco Flor-Gustavo Eguez de la

parroquia Hucachi Chico, Cantón Ambato (tesis de pregrado). Universidad

técnica de Ambato-Facultad de ciencias humanas y de la educación,

Barcelona.

Lugo, D. (2012). Estrategias para el fortalecimiento de hábitos de vida saludable en

el colegio Universidad Libre.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación (6ta Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

Renzzi. (2013). Estilos de vida Saludables y su injerencia en la calidad de

Vida.Buenos Aires: Editorial: Planeta.

Rodríguez González, CT, González Marcos, MI, Arroba Basanta, ML, & Cabello

Ballesteros, L. (2017). Prevalencia del trastorno por déficit de atención con

hiperactividad en niños de una localidad urbana. Pediatría Atención Primaria,

19(76), 311-320. Recuperado en 25 de septiembre de 2021, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

76322017000500003&lng=es&tlng=es.

Test tomados de: https://ternurarte.com/blog/


Anexos

Anexo 1

Test: ¿Qué tan buenos son los hábitos higiénicos de niños y niñas?

¿Cómo saber si los niños y niñas conocen y aplican los hábitos de higiene? Aquí

planteamos una serie de preguntas que te ayudarán a saberlo.

Mantener hábitos higiénicos en los niños y niñas ayuda a evitar enfermedades de contagio.

Se hace especialmente necesario que durante esta época inesperada de nuestras vidas

fomentemos buenas prácticas de higiene a todos los niños y niñas para prevenir cualquier

tipo de enfermedad.

Test: ¿Qué tan buenos son los hábitos higiénicos tienen los niños y niñas?

1. ¿Qué es lo primero que debemos hacer cuando nos despertamos?

1. Ir a desayunar

2. Encender la tele

3. Cepillarnos los dientes

4. Jugar con nuestra mascota

2. ¿Qué debemos realizar siempre luego de hacer nuestras necesidades?

1. Lavarnos las manos correctamente

2. Cerrar la tapa del WC

3. Botar el papel donde corresponda

4. Todas las anteriores


3. ¿Con qué frecuencia debemos bañarnos?

1. Una vez a la semana

2. Una vez al día

3. Solo en tu cumpleaños

4. 3 veces al día

5. 4. Debemos cepillarnos los dientes:

1. Cada vez que comas

2. Al despertar

3. Al acostarse

4. Todas las anteriores

5. Al llegar a la casa, ¿Qué es lo primero que debemos hacer?

1. Lavarnos las manos

2. Comer un trozo de pastel

3. Sentarnos a jugar

4. Descansar

6. Antes de comernos una fruta, debemos:

1. Frotarla

2. Lavarla

3. Lamerla
4. Jugar con ella

7. ¿Con qué debemos limpiarnos la nariz?

1. la ropa

2. una servilleta

3. un pañuelo limpio

4. la mano

RESPUESTAS CORRECTAS

1. C

2. D

3. B

4. D

5. A

6. B

7. C

Resultados: Si el niño o niña tuvo 3 o menos respuestas correctas; significa que posee

conocimientos básicos por lo que ha visto y puesto en práctica sobre la higiene.

Seguramente, luego de responder este cuestionario tenga más dudas, es el momento

perfecto para explicarle todo.

Si obtuvo entre 4 y 5 respuestas correctas está bien encaminado en su aprendizaje de

hábitos de higiene, ya que conoce muy bien por qué y cómo cuidarse. En este punto es

ideal explicar con más detalle cada una de las respuestas, tanto correctas como incorrectas.
Anexo 2

Test con relación a hábitos del sueño y/o descanso.

¿Cómo saber si están durmiendo la cantidad de horas suficiente y si ese sueño es de

calidad? Aquí se plantean una serie de preguntas con el fin de establecer si los hábitos de

Pero, en términos generales, podemos revisar si el descanso está siendo lo suficientemente

reparador al revisar ciertos puntos clave. A continuación, un listado de preguntas que

ayudarán a aclarar esta interrogante.

Test para saber si están descansando bien

1- ¿Cuánto tiempo antes de dormir dejan de usar dispositivos electrónicos?

a) Se quedan dormidos viendo algún programa.

b) Menos de una hora.

c) Entre 1 y 2 horas.

d) Más de dos horas.

2- ¿Cómo empiezan su día?

a) Empiezan sus clases aún acostados.

b) Se levantan, pero permanecen en pijama.

c) Se preparan y cumplen con sus clases desde un espacio distinto a su cama.


d) Se preparan como si fueran al colegio y parten por alguna actividad que demande mucha

concentración o actividad física.

3- ¿Qué comen en la noche?

a) Lo que quieran, pero frecuentemente chocolates, quesos, embutidos, cítricos, ensaladas

como apio, etc.

b) Lo mismo del almuerzo acompañado de un vaso de bebida.

c) Lo mismo del almuerzo, pero en menor cantidad y sin bebidas de fantasía.

d) Una comida liviana especial para la noche, evitando el consumo excesivo de líquidos.

4- ¿Qué hacen los niños antes de ir a dormir?

a) Jugar algún juego electrónico.

b) Jugar con otros niños o solos, pero con actividad física.

c) Se desconecta y hace actividades más tranquilas.

d) Toma un baño y luego lee o le leo un cuento con luz tenue.

5-Si el niño o niña tiene problemas para dormir en la noche, que hace la persona

cuidadora:

a) Trata de que no duerma siesta.


b) Lo hace dormir más tarde de lo común.

c) Lo despierta más temprano.

d) Lo ayuda a hacer una rutina desde el comienzo hasta el final del día.

6- ¿Cómo es tu energía durante el día?

a) Muchas veces está malhumorado e irritable, le cuesta concentrarse y es muy difícil

despertarlo.

b) Suele quedarse dormido en actividades más tranquilas, le cuesta despertarse.

c) Participa de todo, pero le cuesta levantarse.

d) No le cuesta concentrarse y participa de todas las actividades.

7- ¿Cómo es el lugar donde duerme?

a) Comparte habitación con alguien que tiene distintos horarios, tienen dispositivos

electrónicos en su pieza, por lo general no queda aislado del ruido.

b) Tiene algunas distracciones que podrían estimularlo a estar despierto.

c) No tiene computador ni televisión en la pieza.

d) No tiene dispositivos electrónicos, cuenta con una luz tenue para la noche y queda

aislado del ruido.


8. ¿Cuál de estas opciones se ajusta mejor a la realidad del sueño del niño/a?

a) Ronca, hace sonar los dientes o deja de respirar por momentos.

b) Con frecuencia se pasa de cama.

c) Ha tenido problemas para dormir, pero son poco frecuentes.

d)Nunca ha tenido problemas para dormir y suele dormir de corrido.

Resultados:

Si la mayoría de las respuestas es a)

El niño/a no está descansando bien, puede ser por el número de horas o la calidad de su

sueño. Te recomendamos revisar su rutina y ayudarlo a tener un descanso más adecuado

en esta etapa de crecimiento. Aléjalo de los estímulos que pueden mantenerlo activo hasta

muy tarde y preocúpate de que respete los horarios. Si necesitas ayuda,

Si la mayoría de las respuestas son b)

Puede que el niño o niña pase por períodos complejos, en los que no pueda descansar

como corresponde. Te recomendamos hacer una revisión de su rutina, pasando por los

horarios hasta lo que come por la noche. Recuerda que, si no duerme bien, no podrá hacer

los procesos biológicos necesario y tampoco rendirá en su día a día.

Si la mayoría de las respuestas son c)


Por lo general el niño/a logra descansar como corresponde. Esto no quita que en algunas

ocasiones pueda presentar algunos problemas. Es un niño que ya está acostumbrado a

cumplir con su rutina. Refuerza los hábitos en los que pueda estar flaqueando para que su

sueño sea perfecto.

Si la mayoría de las respuestas son d)

Todo indica que el niño o niña está descansando adecuadamente. Respeta su rutina y ha

alcanzado una buena higiene del sueño.

Test: ¿Cómo es la alimentación de los niños/as?

Como sabemos los hábitos alimentarios en niños y niñas son muy importantes porque están

directamente relacionados con su desarrollo. La mayoría de las veces podemos ayudar en

su nutrición, asegurarnos de que consuman una cantidad adecuada de calorías y también

que se mantengan activos.

Test: ¿Cómo es la alimentación de los niños/as y realizan actividad física?

1. ¿Cuántas veces comen al día?

a. Tres o cuatro veces

b. Dos veces

c. Cada vez que tienen hambre


2. ¿Cocinan con aceite de oliva?

a. Sí

b. Solo para la ensalada

c. No

3. ¿Cuántas veces a la semana comen frutas?

a. Todos los días

b. Día por medio

c. Dos veces a la semana

4. ¿Cada cuánto comen legumbres?

a. Dos o más a la semana

b. Una vez a la semana

c. 2 veces al mes

5. ¿Cuántos vasos de agua beben al día?

a. Más de cinco vasos al día

b. Entre tres a cuatro

c. De uno a dos vasos

d. 6. ¿Cómo endulzan los alimentos?


a. Endulzante/ Estevia / Sacarina

b. Miel

c. Azúcar

7. Si les da hambre entre comidas, ¿qué snack escogen?

a. Frutas, barras de cereal o frutos secos

b. Golosinas envasadas

c. Frituras

8. ¿Cómo clasificarías tu actividad física?

a. Activa, practica deportes y hace ejercicios

b. Solo practica la educación física del colegio y una que otra actividad

c. Sedentaria, disfruta de otras actividades, como leer y dibujar.

9. ¿Qué suelen beber los niños/as?

a. Agua o juegos naturales

b. Aguas saborizadas sin azúcar o jugos lights

c. Bebidas y jugos azucarados


10. ¿Cuál es su desayuno habitual?

a. Huevo a la copa, pan integral

b. Cereales con yogurt

c. Sándwich de queso y leche chocolatada

Resultados

– Si la mayoría de tus respuestas fueron A: Los hábitos alimenticios de los niños/as son

muy buenos.

– Si la mayoría fueron B, tienen buenos hábitos, pero existen otros que podrían cambiar o

mejorar.

También podría gustarte