Está en la página 1de 18

PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA PENSIONAL

Luis David Otavo Martinez

Universidad del Tolima


Facultad de ciencias economías y administrativas
Economía
Macroeconomía ll
2023
SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

El sistema pensional colombiano nació (1946), empezó siendo una caja nacional de
prevención social e iba dirigido a las personas que trabajaran en el sector público y para
1967 las pensiones de los empleados privados se volvieron obligatorias y reguladas al
instituto de seguros sociales y se utilizó el modelo de prima media, pero estos tuvieron
problemas pues después de 20 años se empezó a demostrar inviabilidad financiera una
baja cobertura y equidad, en algo muy parecido al problema actual, con problemas en las
tasas de cotización, incumplimiento del estado, excesivos beneficios, y un cambio
demográfico, las personas Vivian más.
Por eso la ley 100 de 1993 dividió el sistema de pensiones pensando en alcanzar una
mayor cobertura, equilibrio fiscal etc. y mejorar el sistema, en un inicio se tenía previsto
eliminar el RPM, pero con el tiempo no se eliminó, en cambio añadieron el sistema
pensional privado manejado por los fondos privados de pensión.
En sistema de RPM, de las cual las personas destinaban parte de su ingreso a un ahorro
común del cual se pagaría una mesada a las personas que lograran jubilarse y pensionarse,
y este es el sistema público que se utiliza hasta el día de hoy, y es de beneficio definido,
Los requisitos necesarios para poder pensionarse bajo el régimen de RPM son necesarias
1300 semana cotizadas (26 años aproximadamente).
Y en el sistema privado cada quien cuenta con una cuenta privada, y el monto de la
pensión depende del capital que se tenga acumulado y si este puede dar a un monto
equivalente al 110% de un SMMLV, para el cálculo se tiene en cuenta.

 El valor total acumulado en la cuenta individual, compuesto por: aportes +


rendimientos + bono (si aplica).

 Composición del grupo familiar.

 Tiempo estimado de vida de quien se vaya a pensionar.

 Si eres hombre o mujer.


EL MERCADO LABORAL Y EL SISTEMA PENSIONAL

El mercado laboral se refleja en el sistema pensional, la PEA que está afiliada es escasa y la
fidelidad de estos es poca, durante el ciclo económico expansivo se integran pocas personas al
sistema y en la fase descendente se puede esperar que empeore el mercado la laboral.

Generando un mayor número de personas desempleadas, las cuales no van a poder acumular
ahorros para el futuro lo cual genera un problema dentro del sistema pensional pues este esté
atado a las tasas de empleo formal y en un mercado laboral como el colombiano que cuenta con
altas tasa de desempleo e informalidad, y aquellas personas que pueden pensionarse son aquellas
que cuentan con altos niveles educativos y salarios elevados, denotando las inequidades del
mercado laboral. Los pocos afiliados se vinculan al fondo de pensiones privado o RAIZ, mientras
que la mayoría de personas con salario mínimo prefieren permanecer en la informalidad y las
pocas que pueden cotizar en el fondo público no son suficientes para que sea sostenible en el
largo plazo.
LA INFORMALIDAD

Pese a que, en los últimos años, sin contar la pandemia la economía a disfrutado de altas tasas de
crecimiento económico, las tasas de informalidad y desempleo no logran bajar pues el problema
es mucho más profundo.

Una de las razones se debe a los costos no salariales CNS o impuestos al trabajo, las cuales tiene
que pagar el empleador o el empleado según la ley, generando una reducción en la demanda de
trabajadores o aumentando la evasión o la elusión de impuestos, o bien se pueden reducir los
salarios en la medida que estos aumenten, también el aumento de los impuestos atravesó de los
años, el costo por trabajador a aumentado desde 1994 hasta el día de hoy, con el último SMMLV
igual a 1.000.000 el costo por trabajador es de 682.372 en términos de miles, y en términos
porcentuales ha venido aumentando atreves del tiempo, así como impuestos los cuales no van
dirigidos ni a los empleadores o empleados tales como las parafiscales, los cuales van a el ICBF, el
Sena y La caja de compensación familiar, haciendo a Colombia uno de los países con impuestos
mas altos no asociados a la nómina.
Las altas tasas de impuestos a la generación de empleo, contribuyen a la informalidad y el
desempleo, lo mejor sería reducir los impuestos cobrados, ya que no es la mejor forma de
financiamiento como podemos ver con las tasas de informalidad y desempleo, al igual que las altas
tasas de crecimiento económico, las cuales debieron afectar la informalidad. No fue afectada,
indicando una fuerte inflexibilidad del mercado laboral

Tras la ley 100 de 1993, en donde se incrementaron los CNS, género que el trabajo por cuenta
propia o informalidad aumentara generando una segmentación del mercado laboral donde,
tenemos por un lado a los trabadores asalariado vinculados al sistema y los trabajadores cuenta
propia, se crearon restricciones en la movilidad entre estos dos sectores, una disminución en las
personas asalariadas y una difícil vinculación al sistema, dada la escase de empleo al cual
vincularse, así como una reducción en los salarios nominales y reales, y esta segmentación es más
clara con el nivel de educación de las personas siendo el más afectado, para las personas menos
educadas o más vulnerables.

Los trabadores de cuenta propia están centrados en las clases bajas o las clases más pobres y se
puede evidenciar el cómo afectan las políticas a la equidad laboral. Muchas de las personas no
eligen trabajar en la informalidad por beneficio, si no por qué es lo que hay y en las condiciones
actuales es más difícil encontrar un trabajo bien remunerado en con todas las prestaciones legales,
dada la segmentación y la exclusión que sufren las personas.
SALARIO MINIMO LEGAL VIGENTE

El salario mínimo es una de las medidas más importantes para Colombia dada la importancia que
tiene estos en la economía dada el cómo afectan a la población, dada como se fijan precios,
contratos y leyes entorno al salario mínimo. Por en ende es muy importante el analizar cual es el
ajuste anual que se tiene que hacer al salario mínimo anualmente, un ejemplo de esto es el 2022
iniciando en año actual podemos ver como el SMMLV se fijo en 1.000.000 aumentando un 10,7%
respecto al año anterior, y en los que va del año la inflación ya alcanzo ese porcentaje.

El salario mínimo es muy importante para la economía de Colombia, pero este tiene un gran
problema y es que su nivel de crecimiento es mucho mayor comparado al salario medio de la
economía o en otras palabras ha crecido más que la productividad laboral, esto también
contribuye al desempleo y a la informalidad, porque el salario mínimo no permite que el mercado
laboral se ajuste por medio de los salarios si no por medio del empleo, lo que termina en un
inequidad a un mayor para el sistema laboral, y un aumento significativo en la informalidad lo que
termina en las personas con bajos niveles de educación aceptando trabajos los cuales no pagan
prestaciones y muchas veces ganando mucho menos del mínimo aparte de un desempleo mayor.

SUBCIDIOS

Por otro lado, tenemos los subsidios dirigidos a las personas más vulnerables, generalmente
informales, los cuales incentivan su permanencia en el sistema informal, muchas veces las familias
prefieren quedarse en la informalidad antes que perder los subsidios que ofrece el gobierno,
generando poca vinculación al sistema laboral formal, estos subsidios son generosos, y perduran a
través del tiempo y su cobertura cada vez mayor

Los subsidios implican una permanencia de las personas en la informalidad, encuestas realizadas a
diversas personas, a las cuales se les pregunto si mantuvieran el mismo ingreso y las demás
condiciones, el 40% de las personas respondió que no, que si implica salir del régimen subsidiado
no era suficiente el incentivo para dejar la informalidad, en el largo la plazo el sector formal más
pequeño está pagando para que las personas mantengan mas tiempo en la informidad
evidenciando así mas la necesidad de un reforma, la cual toque todos estos temas.
COBERTURA

Uno de los principales objetivos de la ley 100 era aumentar la cobertura al sistema pensional, en
cierta forma lo logro, aumento en el sistema de prima media y en RAIZ, si bien su número han
aumentado, estos siguen siendo mas bajos de los esperado y mucho mas bajo de lo necesario, la
cobertura es uno de los grandes problemas del sistema pensional

Como se muestra en el grafico se puede ver la baja cobertura durante el 2000 al 2008 y esto no ha
cambiado hasta el día de hoy se puede decir que incluso a empeorado con los contratos de
prestación de servicios y diversas políticas, gran parte de las empresas del país son micro
empresas y alrededor del 85% de las personas ocupadas trabaja en estas de manera informal, un
numero extremadamente alto, ya que esta misma población es la misma la cual esta conformada,
por las personas con bajos niveles educativos y bajos niveles salariales, es de esperarse que esta
parte de la población tenga bajos niveles de afiliación sobre todo los jóvenes entre 14 y 24 años.
Todo esto desemboca en la pobre afiliación y uno de los problemas más grande al sistema
pensional. Los jóvenes no son los únicos afectados las personas con mayoría de edad, en Colombia
hay cerca de 6 millones de personas en mayoría de edad de las cuales 1.7 millones están afiliados
al sistema pensional. Por otro lado 1.7 millones reciben un suicido de 80 mil pesos para el
sostenimiento, y cerca de 3 millones no cuentan con ahorros, pensión, o subsidios para su vejes
el sistema laboral termina siendo uno de los principales sectores a tocar, para poder combatir la
informalidad, así como la necesidad de focalizar los subsidios en la dirección correcta para dejar de
incentivar la permanencia en la informalidad.
INFIDELIDAD EN EL SISTEMA PENSIONAL

Por lo general los jóvenes, los trabajadores por cuenta propia, las personas con bajos niveles
educativos y salariales, y con dificultades para ahorrar, dejan de cotizar por largos periodos de
tiempo debido al desempleo. Las mujeres cuentan con mayores tasas de infidelidad cuando se
encuentran en etapa reproductiva lo que genera una mayor dificultada para poder recibir pensión,
y pese a que el número de personas que se afilian aumenta el número de cotizantes no supera el
50%, esto nos muestra como las personas son propensas a dejar de cotizar dependiendo de los
vaivenes de la economía el mercado laboral y de los ciclos de crecimiento y descenso, épocas en
las cuales las empresas suelen reducir su personal adaptándose a las condiciones, a las políticas e
impuestos que estén en vigencia en el momento.
EQUIDAD

La equidad es un tema importante a tratar pues, las personas están siendo excluidas del mercado
laboral por diferentes razones, y son condicionados al desempleo y la informalidad. Estas personas
como evidenciamos antes son de escasos recursos, jóvenes, bajos niveles educativos etc.
Generando una brecha salarial y condiciones adecuadas de trabajo y los altos costos de movilidad
entre los 2 sectores.

Otra brecha en inequidad es el hecho de que las mujeres tiene menos ingreso salarial, esto
repercute en el nivel de afiliación entre ambos géneros, pues estas recibirán montos menores en
cuestión de pensión. Estos niveles de equidad dejan bastante que desear y demuestran mas el
problema que existe dentro del mercado laboral, relacionado con el aumento del empleo por
cuenta propia, informalidad y desempleo.
DESEQUILIBRIO DEMOGRAFICO

Uno de los principales problemas que tiene el sistema pensional y el por qué lo hace insostenible
con el sistema actual de Colsubsidio de RPM, es que no tiene en cuenta la evolución de las
variables demografías y el paso del tiempo.
La población en Colombia viene en aumento como se puede ver en el gráfico, y esto se explica por
los diferentes avances tecnológicos, como la nevera, hospitales cercanos, el aumento en la higiene
etc. Pero el crecimiento población en Colombia muestra una clara disminución y un aumento en
los años de expectativa de vida las personas cada vez viven más, la expectativa actual para las
mujeres es de 80,17 y para los hombres 74,72 y con un crecimiento anual de 1,1%, para sistemas
como el RPM, lo hace financieramente insostenible, mas si solo en necesario un SMMLV y este
aumenta gradualmente con los años al menos en el mismo porcentaje que el IPC, esto lleva a que
sea necesario un aumento en los años de jubilación, o aumentar el monto de cotización o
disminuir los beneficios dados al menos bajo el sistema RPM. Así las nuevas generaciones no solo
tendrán que cargar con la cotización de las personas en edad de vejez que están jubiladas si no
con los subsidios que se les dan a las personas de escasos recursos y con la propia cotización de
ellos, generando una gran inequidad.

Acompañado de una disminución en la en las tasas de fecundidad y es que si fuera poco ese es
otro de los problemas que enfrenta el sistema pensional, las tasas de natalidad y fecundad a
través del tiempo hacen parte de la evolución de los índices demográficos, pues las personas ya no
buscan tener hijos como antes, las mujeres en 1940 durante esa época lo usual era tener una
familia conformada con 10 integrantes, por lo que las tasas de fecundidad eran bastante altas,
esas personas trabajaron y se unieron al sistema pensional, para en que su vejez poder tener un
ahorro pero lo que pasa atreves de los años, es que cambio el rol de las mujeres como amas de
casa y hogar y en nivel educativo al cual se puede acceder, creando mujeres más educadas las
cuales decidían no tener hijos o tener pocos hijos, haciendo que las tasas de natalidad y
fecundidad disminuyeran y para un sistema el cual depende del aumento en las tasas de natalidad
para poder compensar a las personas que entran en edad de vejes, lo hace insostenible en el largo
plazo ya que las personas cada vez prefieren no tener hijos, por esta razón el sistema RPM
necesita una reforma
CONCLUCIONES Y OPINIONES

Las recomendaciones tienen como objetivo el dar un avance en la solución de los problemas del
sistema pensional.

A lo largo del estudio se evidenciaron diferentes problemas con el sistema pensional y se hace
claro que no solo necesita una reforma este si no un cambio en el sistema laboral y la
informalidad, equidad, cobertura. Eso es inaceptable para un modelo que consume tantos
recursos, casi alcanzó 4 puntos porcentuales del PIB, y la deuda pensional está cerca del 141% del
PIB, poniendo la situación fiscal en una posición difícil, los subsidios incurren en un gran costo para
los cotizantes y afecta la movilidad entre la informalidad y el sistema formal.

El régimen de prima media debería ser completamente renovado o eliminado este genera un gran
costo fiscal para la economía, y lo más importante este mismo no ayuda a generar equidad dentro
del sistema laboral y las cotizaciones.

Uno de los sistemas implementados en diferentes países y que podría funcionar dada las
condiciones colombianas es el sistema de 3 pilares, el cual busca focalizar adecuadamente los
subsidios, y una baja cobertura. El primero sería el pilar solidario el cual tendrá la función de llegar
a la población más vulnerable y a la cual no podrá acceder a una pensión, sin contar con ningún
requisito este será mucho menor a SMMLV, al igual que no deberá desincentivar la cotización de
las demás personas, y un aumento en la informalidad, e iría focalizado para las personas de
estratos 1 y 2 este pilar tendría un costo de entre 3 y 6 billones de pesos anuales.

El segundo pilar seria de ahorro individual en el que sería de cotización obligatoria e iría destinado
a una cuenta individual y tendría un componente de impuestos sobre el trabajo este menor al
actual, para financiar subsidios y el tercer pilar consistirá en ahorro voluntario, para lo que decidan
ahorrar más para la vejez.

Esto vendría acompañado de una reforma laboral, la cual deberá de reducir los impuestos no
salariales o CNS intentado trasladar la financiación del ICBF o la caja de compensación hacia otro
sector para poder reducir la carga a los empleadores o los empleados, y así poder aumentar el
empleo de las empresas y reducir el coste que genera la movilidad entre la informalidad y el
sistema formal esto para ayudar a los sectores más vulnerables los cuales se beneficiarían por el
aumento en el empleo, para eso las personas que ganen menos de 0,65 SMMLV no pagarían estos
impuestos y las que ganen 0,65 hasta 0,74 pagarían el 10% de ahí hasta 1 el 25% de 1,5 un 52% y
para 2 SMMLV 75%. Así se pueden repartir los impuestos entre los diferentes salarios aumentando
la equidad y generando mayor empleo.

Un cambio en el SMMLV dado que el salario mínimo en este país es una medida que afecta en
gran medida a el IPC y al mercado en general, una propuesta es que debería de existir más de 1
SMMLV el cual este distribuido por edades ya que los jóvenes tienen unas altas tasas de
desempleo debido a la falta de productividad comparado con los mayores o en general la
experiencia que estas tiene, el pedir un salario menor para estos seria ampliar el problema, una
propuesta acertada seria no reducirlo en gran medida como se planea en un inicio pero si un
porcentaje pequeño, o contrato de aprendizaje en el cual puedan acumular experiencia en los
años temprano para poder después vincularse acceder a mejores puesto en un futuro según
estudios si se redice el salario en un 10% el empleo sube en un 1,04%. Lo mismo que se amplie a
toda la economía y no solo a los jóvenes y dejar de ajustar el salario anual con la inflación anterior
al cual muchas veces aumenta este debido a la subida de la productividad, si no que al menos este
se calcule con la inflación de un periodo de 5 años, y para eso se deberá incentivar a tener un
crecimiento en el salario medio el cual es la meta.

El problema con el sistema de pensión mínima vigente, es que impone muchos problemas para
poder pensionarse ya que generan unos costos fiscales elevados por lo que las personas con
salarios menores a 3 SMMLV es difícil que puedan acumular el capital necesario para poder
pensionarse, y esto se puede lograr con la garantía de pensión no debe estar atada al salario
mínimo vigente y se debería de cambiar el mecanismo de ajuste anual.

Una de las cosas que se aplicaron para aumentar la cobertura de gente pensionada y la cual fue
una gran idea, fue una hipoteca inversa la cual los mayores de 65 años podrán disfrutar de un
ingreso y vivienda durante su vejez, en vez de solo disfrutar la vivienda y ningún ingreso, esto es
solo un ejemplo, el cual evidencia el cómo se debe adaptar las maneras en las que esta el mercado
laboral actualmente y proponer cosas para por alcanzar una mayor cobertura.

De igual manera una reforma en el sistema fiscal el cual tiene que acompañar cada una de las
reformas, proyectos y procesos para poder tener un resultado favorable, estas propuestas la
mayoría se han estudiado y tomado de ejemplo de diferentes países y economías pero el caso de
Colombia es un caso específico por lo que probablemente, no siempre sea lo mejor, pero en es
una opción a considerar y que vale la pena intentar por que el sistema actual tanto de pensiones
como laboral es insostenible y afecta la economía y sobre todo a las personas mas vulnerables.

BIBLIOGRAFIA

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/351/El%20sistema
%20pensional%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.dane.gov.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=853&Itemid=28&phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8r
rn2g4#:~:text=Fecundidad%2C%20mortalidad%20y%20esperanza%20de%20vida&text=La
%20esperanza%20de%20vida%20(que,a%C3%B1os%20m%C3%A1s%20que%20los%20hombres.

https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1-TjHQG6F0fVwPltBATq7VVuBSOOmKdKH

https://www.datosmundial.com/america/colombia/crecimiento-poblacional.php

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_jul22.pdf

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-
consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica#:~:text=En%20julio%20de%202022%20la,fue%20de
%203%2C97%25.

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/
bol_geih_informalidad_abr22_jun22.pdf
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-
seguridad-social

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/
bt_estadisticasvitales_nacimientos_Itrim_2022pr.pdf

También podría gustarte