Está en la página 1de 115

COMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON PÉRDIDA AUDITIVA EN EL

CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID- 19 EN LA CIUDAD DE


SINCELEJO, 2020-2021.

YERALDÍN ROCHA PATERNINA


MARIANELLA SOLAR LEONES

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
SINCELEJO – SUCRE
2022.
COMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON PÉRDIDA AUDITIVA EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID- 19 EN LA CIUDAD DE
SINCELEJO, 2020-2021.

YERALDÍN ROCHA PATERNINA


MARIANELLA SOLAR LEONES

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE


FONOAUDIÓLOGO.

DIRECTORA:
KARINA SOFÍA LASTRE MEZA
FONOADIÓLOGA, MAGISTER EN EDUCACIÓN, MAGISTER EN
NEUROPSICOLOGÍA.

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
SINCELEJO – SUCRE
2022.
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Firma del presidente del jurado.

______________________________
Firma del jurado.

______________________________
Firma del jurado.

______________________________
VoBo. De la biblioteca.

Sincelejo, ____marzo de 2022.

3
DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por brindarnos la Sabiduría, a mi familia por su apoyo


incondicional y respaldo.
-Yeraldín Rocha Paternina

Le doy gracias a Dios por su amor y gracia inmerecida, también a todas aquellas
personas que me recordaron que la vista mientras subo cuesta arriba es esplendida
solo por eso vale la pena.
-Marianella Solar Leones.

4
AGRADECIMIENTOS

Nuestro profundo y principal agradecimiento va dirigido a Dios por llenarnos de


sabiduría y valentía para culminar con éxito nuestra meta.

A nuestros familiares, en especial a nuestros padres y hermanos por sus preciados


consejos y apoyo inagotable, por ser nuestro pilar fundamental.

A nuestros acompañantes de vida, por creer en nosotras y nunca dejarnos


desfallecer.

A las docentes del programa de fonoaudiología de la universidad de Sucre por


compartirnos tan valioso aprendizaje.

A nuestros amigos de Asorsin por la oportunidad y experiencias compartidas, a su


presidente Fabián Flores Vergara por su acompañamiento y a Miguel Toscano por
su conexión comunicativa con las manos.

Y estas últimas líneas corresponden a las personas que encontramos a lo largo del
camino, que lo iluminaron y nos apoyaron hasta el final.

5
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 15
19
1. MARCO DE REFERENCIA
19
1.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
1.1.1 AUDICIÓN 19
1.1.2 PERSONA SORDA. 20
1.1.3 COMUNICACIÒN EN LA PERDIDA AUDITIVA 20
1.1.4 COVID-19 23
1.1.5 BARRERAS COMUNICATIVAS 24
1.1.6 FACTORES DE VULNERABILIDAD/RIESGO Y DE 26
PROTECCIÒN
1.2 MARCO DE ANTECEDENTES 26
29
2. METODOLOGÍA

2.1 TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 29

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 38

2.3 INSTRUMENTO 38

2.4 PROCEDIMIENTO 39

2.5 ASPECTOS ÉTICOS DEL PROYECTO 41

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 42

4. DISCUSIÓN 55

5. CONCLUSIONES 59

6. RECOMENDACIONES 61

BIBLIOGRAFÍA 62

ANEXOS 67

6
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cuadro de operacionalización de variables 29

Tabla 2. Resultados encuestas sociodemográficas 41

7
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Carta de solicitud para participación de ASORSIN 65


en el proyecto.

Anexo B Carta de solicitud para acceso a la base de datos 66


de los miembros de ASORSIN.

Anexo C Formato de consentimiento informado. 67

Anexo D Formato de encuesta sociodemográfica. 69

Anexo E Formato de entrevista. 71

Anexo F Matriz categoracional 73

8
GLOSARIO.

AUDICIÓN: La audición está constituida por los procesos psicofisiológicos que


proporcionan al ser humano la capacidad de oír. Es el proceso del sonido al recorrer
el oído externo, medio e interno, es nuestro cerebro el que interpreta lo que oímos.

CENTRO DE RELEVO: Es una herramienta, gratuita, creada para que la población


sorda pueda acceder, desde un dispositivo móvil con conexión a internet, a un
intérprete en línea cuando requiera hacer diligencias de manera personal y lograr
así una comunicación fluida en el punto de atención. Este servicio tiene cobertura
nacional, lo que permite la inclusión de población sorda de diferentes regiones del
país y el uso de tecnologías diseñadas para su beneficio, este proyecto les permite
a personas con discapacidad auditiva comunicarse con oyentes, en tiempo real.

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen


una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar
o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.

COVID-19: Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se


manifiesta mediante una enfermedad respiratoria de leve a moderada, de la cual
puede haber una recuperación sin requerir un tratamiento especial; sin embargo,
puede ser grave y requerir atención médica o llevar a la muerte. Así mismo, existen
predisposición para contagiarse, tales como la edad (personas mayores) o padecer
alguna Comorbilidad.

PÉRDIDA AUDITIVA: Se produce como resultado de daños y/o disfunciones en


una o más partes del oído, puede ocurrir a cualquier edad, puede deberse a causas
genéticas, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas, otitis
crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y
envejecimiento. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o
profunda. Puede afectar a uno o ambos oídos.

9
PERSONA SORDA: Se define como aquella que presenta una pérdida o
anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo puede
comunicarse mediante Lengua de Signos, además las personas con
sordera prelocutiva, pueden conseguir desarrollar el habla con ayuda logopédica.

10
RESUMEN

El presente estudio buscó describir la comunicación de la población con pérdida


auditiva perteneciente a la Asociación de sordos de la ciudad de Sincelejo
(ASORSIN), en el contexto de la pandemia por COVID-19, teniendo en cuenta las
nuevas medidas de bioseguridad asumidas para evitar el contagio de la
enfermedad, tales como el uso de mascarillas o tapabocas, el distanciamiento
social, aislamiento preventivo obligatorio, trabajo en casa, control de aforos entre
otras. Para la población con pérdida auditiva, mantener estos protocolos,
desencadenó una serie de barreras y limitaciones a la hora de comunicarse con los
demás, pues el método de comunicación que predomina en la mayoría de ellos, se
apoya de la gestualidad facial, lectura de labios y de la cercanía con el interlocutor.

Para ello fue necesario en primera instancia caracterizar socio demográficamente a


la población participante del estudio, seguidamente identificar las barreras en el acto
comunicativo de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia
Covid-19, reconocer los factores de vulnerabilidad/ riesgo y de protección que
pueden influir en dicho impacto y por último establecer un perfil comunicativo de
esta población en el contexto de la pandemia COVID-19.

Se empleó como metodología un paradigma emancipatorio, bajo un enfoque mixto


combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, con un diseño no experimental y
un tipo de estudio descriptivo y como instrumentos de recolección de la
información se utilizó una encuesta sociodemográfica y entrevista cualitativa.
dirigida a veintidós participantes. Los resultados dejaron evidenciar que la mayoría
de la población encuestada pertenece al estrato socioeconómico 1 y que las
oportunidades de empleo son pocas, por lo tanto, gran parte de ellos vive con sus
padres. Finalmente, en los resultados de la entrevista se demostró la existencia de

11
barreras comunicativas a nivel de acceso a la información, actitudinal, social y en el
uso de herramientas tecnológicas, experimentadas en el contexto de pandemia.

Palabras claves: Comunicación, Pérdida auditiva, Pandemia Covid-19.

12
ABSTRAC.

The present study sought to describe the communication of the population with
hearing loss belonging to the Association of the Deaf of the city of Sincelejo
(ASORSIN), in the context of the COVID-19 pandemic, taking into account the new
biosecurity measures assumed to avoid the spread of the disease, such as the use
of masks or face masks, social distancing, mandatory preventive isolation, work at
home, capacity control, among others. For the population with hearing loss,
maintaining these protocols triggered a series of barriers and limitations when
communicating with others, since the communication method that predominates in
most of them is based on facial gestures, lip reading and the closeness with the
interlocutor.

For this, it was necessary in the first instance to characterize the population
participating in the study socio-demographically, then to identify the barriers in the
communicative act of the population with hearing loss in the context of the Covid-19
pandemic, to recognize the vulnerability/risk factors and protection that can influence
said impact and finally establish a communicative profile of this population in the
context of the COVID-19 pandemic.

An emancipatory paradigm was used as a methodology, under a mixed approach


combining quantitative and qualitative techniques, with a non-experimental design
and a descriptive type of study, and a sociodemographic survey and a qualitative
interview were used as data collection instruments. addressed to twenty-two
participants. The results showed that the majority of the surveyed population belongs
to socioeconomic stratum 1 and that employment opportunities are few, therefore, a
large part of them live with their parents. Finally, the results of the interview
demonstrated the existence of communication barriers at the level of access to

13
information, attitudinal, social and in the use of technological tools, experienced in
the context of the pandemic.

Keywords: Communication, Hearing loss, Covid-19 Pandemic.

14
INTRODUCCIÓN

La población con pérdida auditiva históricamente ha enfrentado desafíos


relacionados explícitamente en el ámbito comunicativo, esto debido a una serie de
factores inherentes a su condición de salud; así mismo, la sociedad es mayormente
oyente, por lo tanto, predomina la comunicación oral-acústica, mediante la
transmisión y recepción de un mensaje verbal, así mismo, predominan los
estímulos, estrategias, medios de comunicación e interacción social, con apoyo de
la información auditiva, mucho más que la visual. Sin embargo, para la población
con pérdida aditiva, que no puede utilizar su canal auditivo, se apoyan como
elemento de sustitución del canal visual, de allí que los sistemas alternativos de
comunicación se enmarcan en el aprovechamiento de la información visual,
propioceptiva y táctil como es el caso de la lengua de señas, lectura labio facial,
lenguaje gestual, comunicación total entre otros.

En el 2018 Colombia, según el censo básico del DANE1 483.219 personas


reportaron ser sordas o tener mucha dificultad para oír. En la actualidad, los
integrantes de este grupo minoritario ha aumentado y se enfrentan a desafíos
comunicativos, como consecuencia de la emergencia sanitaria que ha generado
la pandemia COVID – 19 (SARS-CoV-2) lo cual, debido a su rápida expansión,
afectación, tasas de contagio y mortalidad se han tenido que emplear medidas de
protección, bioseguridad y prevención de su propagación, adoptando así el uso de
mascarillas (tapabocas), distanciamiento social, aislamiento, etc., siendo la
población sorda, una de las más frágiles en materia social, a nivel nacional; el
INSOR2 afirma que “El primer impacto causado por la pandemia fue el acceso a la

1
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. Caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés. {En línea}. 01 de
julio de 2020. {consultado: 27 de diciembre de 2022}. Disponible en:
https://www.insor.gov.co/home/descargar/Caracterizacio%CC%81n-Ciudadanos-2020.pdf
2
SALGADO, Yessica. Tapabocas afecta a la comunidad sorda. En: periódico del meta. Villavicencio (Fecha de
publicación:21 de junio de 2020). Región [consultado: 24 de septiembre de 2020] Disponible en:
https://periodicodelmeta.com/tapabocas-afecta-a-la-comunidad-sorda/

15
información, ya que gran cantidad de esta viene por vía escrita, radial o televisiva y
son medios que son poco accesibles para la población sorda, que domina de
manera muy parcial el español escrito, ya que la lectura de las noticias o el ‘closed
caption’ es muy complicada, porque no la comprenden de manera completa como
las personas oyentes, entonces el primer impacto fue el acceso a la información”.

El INSOR2, también referenció los cambios en la comunicación cotidiana como


consecuencia del uso de tapabocas. Según Martínez3, el uso del tapabocas limita
la comunicación de las personas sordas, ya que usuarios de la lectura de señas se
apoyan en la lectura de labios para comunicarse con las personas oyentes o para
entenderlos, y al estar los oyentes con la mitad de la cara tapada, esto afecta la
comunicación con las personas sordas, ya que estas no se puedan comunicar en
su vida cotidiana ni puedan entender los mensajes que están dando las personas
oyentes.

Martínez4, afirmó que muchas personas sordas usuarias de la lengua de señas


requieren del contacto con su cara para comunicarse, porque algunas de las señas
que realizan implican el uso del rostro. La seña de curiosos, aburrido, de olvidar, de
recordar, de cuándo y dónde, implican contacto con la cara y esto conlleva un riesgo
adicional por ser la boca un punto de contagio del virus, por lo que las personas
sordas han tenido que utilizar medidas adicionales de bioseguridad como el uso de
caretas, que les dificultad aún más la comunicación.

Lo descrito anteriormente, no es ajeno a la capital sucreña (Sincelejo), en donde


también existe una población con pérdida auditiva representativa, según un censo
del 2005 realizado por el DANE5 hay alrededor de 6.169 personas con limitación

3
Ibid. https://periodicodelmeta.com/tapabocas-afecta-a-la-comunidad-sorda/
4
Ibid. https://periodicodelmeta.com/tapabocas-afecta-a-la-comunidad-sorda/
5
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. Observatorio Social Población Sorda Colombiana. {En línea}. 30 de marzo de
2015. {consultado: 27 de diciembre de 2022}. Disponible en:
http://www.insor.gov.co/observatorio/download/perfil_matricula_082_Sucre_2015.pdf

16
para oír, es decir, aproximadamente una persona sorda por cada 124 habitantes,
cabe destacar que en el censo 2018 no referencian este dato del departamento de
sucre, por lo tanto, se toma la información del 2005. En contraste con los datos del
Censo, el INSOR6 afirma, que cerca del 83% de sordos de Sincelejo, está pendiente
por registrar. De lo anterior, se infiere que aún en el departamento existe la
necesidad de caracterizar socio demográficamente a la población con pérdida
auditiva en Sucre, la cual también se ha visto golpeada por las consecuencias de la
pandemia COVID-19 y han sufrido las barreras y limitaciones comunicativas, por
cuenta de los contenidos que están, construidos en su mayoría para personas
normo oyentes.

En efecto, esta población ha experimentado barreras para acceder a la información


durante esta pandemia, es así como la mayoría de ellos se comunican con la lengua
de señas colombiana LSC, pero no todos leen y escriben, por lo tanto, no tienen la
competencia lingüística para comprender la información escrita, de igual manera,
los medios masivos de comunicación como la televisión y los noticieros, no cuentan
con recuadro con intérprete de LSC y subtítulos, lo cual lleva a la desinformación y
confusión de la población con pérdida auditiva.

Sumado a lo anterior, el uso de la lengua de señas, tiene dentro de su configuración


componentes no manuales que hacen referencia a los gestos que se emplean, los
cuales funcionan como pieza léxica de marcadores de modalidad oracional
(preguntas, órdenes, aclaraciones, etc.), información de tipo adverbial,
concordancia gramatical o papeles temáticos en la oración que son quienes
posibilitan un mayor grado de simultaneidad en la composición de la estructura en
la lengua de señas, por ello, para los usuarios de la lengua de señas es un requisito

6
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. Boletín Territorial. {En línea}. 07 de mayo de 2015. {consultado: 27 de
diciembre de 2022}. Disponible en: http://www.insor.gov.co/observatorio/download/boletin_municipal/Sincelejo.pdf

17
que el rostro esté limpio de objetos distractores, las expresiones deben ser claras,
condición que se ve alterada con el uso de mascarillas o tapabocas, que oculta
movimientos de la boca y nariz lo cual afecta notoriamente la comprensión del
mensaje y obligan a la población con pérdida auditiva a enfatizar más en los
movimiento de los ojos y cejas para hacer un mensaje más claro.

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente en la presente investigación se intentó


dar respuesta a la siguiente pregunta problema: ¿Cómo ha sido la comunicación de
la población con pérdida auditiva de la ciudad de Sincelejo, en el contexto de la
pandemia por COVID-19? Para dar respuesta a este interrogante se trazaron como
objetivos específicos de la investigación: caracterizar sociodemográficamente a la
población participante del estudio, asimismo identificar las barreras en el acto
comunicativo de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia
Covid-19, como también reconocer los factores de vulnerabilidad/ riesgo y de
protección en su comunicación y establecer un perfil comunicativo de esta población
en el contexto de la pandemia COVID-19.

La presente investigación se justificó en su conveniencia y relevancia, al intentar


describir las características de la comunicación empleada por la población con
pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por COVID-19, debido a que es un
producto novedoso, considerando que la emergencia sanitaria hace parte de
nuestra historia más reciente e inmediata y toda información científica divulgada
sobre el tema tributa al conocimiento científico, lo cual le da un carácter innovador
a la investigación, al mismo tiempo tiene una utilidad metodológica, al generar
instrumentos de medición que se pueden replicar en otras poblaciones con algún
tipo de discapacidad y articularse con el programa de extensión y proyección social
de la Universidad de Sucre, dando respuesta a las necesidades reales de esta
población que es también objeto de atención.

18
1. MARCO REFERENCIAL.

1.1 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL.

1.1.1 Audición.

La Audición es considerado uno de los sentidos más importantes del hombre, pues
se trata de un complejo proceso de recoger el sonido y fijarle un significado, el cual
es fundamental para comprender el mundo que nos rodea. Según Sastre, Álvarez
y Batista7, la audición es un canal de entrada de información esencial para el
desarrollo cognoscitivo, lingüístico y social del ser humano durante toda su vida. El
procesamiento de información entrante permite la construcción sucesiva de
conocimientos y resolución de los distintos problemas del diario vivir, ya sean
intelectuales, físicos y/o sociales. Desde la gestación la audición es vital para la
primera configuración de la actividad cognitiva humana y de sus estructuras
neurobiológicas.

A partir de los patrones de excitación de las fibras nerviosas, se da lugar a varios


fenómenos psicoacústicos, entre ellos el umbral auditivo definido como el más bajo
nivel de sonido necesario para que una persona detecte la presencia de una señal
acústica y se determina en decibeles. Esta señal acústica son los estímulos que se
emiten a diferentes frecuencias entre 250 a 8000Hz y a diferentes intensidades en
el rango entre 0 y 120dB, en la clínica normal. Stach8 afirma que el umbral auditivo
es normal cuando oscila entre 0 a 20 dB considerándose patológico cualquier
descenso en este umbral o pérdida de la sensibilidad auditiva,
denominada hipoacusia, la cual se caracteriza por una reducción de la
sensibilidad del mecanismo auditivo, aquí la persona requiere que la intensidad de

7
PINTADO, Lillian, ALAMÓ, Kristy., ÁLVAREZ, Nathalie y BATISTA, Karen. Pérdida auditiva y habilidades cognoscitivas en
adultos mayores. Tesis de maestría en patología del habla-lenguaje. Gurabo: Universidad del Turabo. Facultad Ciencias de
la Salud. Departamento de Patología habla-lenguaje, 2016. 27p.
8
STACH, Brad. Clinical Audiology an Introduction. 3 ed. San Diego: Singular Publishing Group; 1998. 208 p.

19
los sonidos sea aumentada para poder percibirlos, lo cual significa que el o los
oídos no son sensibles a la detección de un sonido a intensidades normales. Esta,
es producto de un desorden que altera la transmisión normal del sonido hasta el
cerebro, como resultado de factores que afectan el oído externo, el oído medio o
el oído interno.

A partir de lo anterior, se deriva la clasificación de los rangos de audición propuesta


por Stach5 quien clasifica los siguientes niveles de audición: audición normal entre
0 y 10dBHL; pérdida auditiva mínima entre 10 a 25 dBHL; pérdida auditiva leve de
25 a 40dBHL; pérdida auditiva moderada entre 40 a 70dBHL; pérdida auditiva
severa desde 70 a 90dBHL y pérdida auditiva profunda mayor de 90Dbhl.

1.1.2 Persona Sorda.


Para Fiapas9, una persona sorda se define como aquella que presenta una pérdida
o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, lo cual
tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un
déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal
a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, cualquier trastorno en la
percepción auditiva, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus
procesos cognitivos.

1.1.3 Comunicación en la pérdida auditiva.


Autores como Gómez10, señalaron que una pérdida auditiva puede variar
comunicativamente según la intervención de algunos factores como lo son el grado
de perdida, la configuración de la misma, el tipo de pérdida auditiva que se posea,
su edad de aparición, forma de aparición y las estrategias de comprensión utilizadas

9 FIAPAS. Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva. 5 ed. Madrid: Fiapas, 2013. 26 p.
10
GÓMEZ, Olga. Audiología Básica. 2 ed. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2004. 104 p.

20
por el individuo para suplir la pérdida auditiva y necesidades comunicativas. De la
diversidad de estos factores también dependerá el método que resulte más
apropiado de comunicación, en aras de asegurar una comunicación funcional
permitiendo su participación en la sociedad.

Históricamente, la comunicación de la población con pérdida auditiva, así como su


rehabilitación ha girado en torno a su oralización, de allí que lo métodos orales sean
de los más antiguos, se pueden mencionar en este grupo la terapia Auditiva Verbal
(TAV) que es una estrategia de intervención temprana para niños con deficiencias
auditivas, centrada en la familia, que fomenta el uso de la audición para el
aprendizaje del lenguaje verbal. La enseñanza comienza tan pronto el niño es
diagnosticado. A través de esta aproximación el niño hipoacúsico aprende a
desarrollar la audición (a través de la amplificación de la audición residual o por la
estimulación eléctrica vía implante coclear) como un sentido activo para que el
"escuchar" se vuelva automático11. Así mismo, se encuentra en este grupo la terapia
Verbotonal este método busca aprovechar restos auditivos, y para ello, utiliza
amplificadores con un sistema de filtros mediante un aparato llamado S.U.V.A.G.
(Sistema Verbal Auditivo Guberina), el cual filtra los sonidos y utiliza además cascos
para recibir auditivamente los oídos y un vibrador táctil para percibir
simultáneamente a través del tacto12.

Se suma al mismo grupo, los métodos multisensoriales que utilizan varias vías de
estimulación: auditiva, visual y táctil, dentro de este grupo se encuentran: el Método
de Ling, desarrollado en Estados Unidos por Daniel Ling13 cuyo objetivo es la
adquisición del lenguaje espontáneo mediante la automatización de los procesos

11
MAGGIO, Mariana. Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a escuchar para aprender a hablar. {En línea}. 01 de noviembre de
2004. {consultado: 27 de diciembre de 2022}. Disponible en: file:///D:/Users/User/Downloads/29-Article%20Text-793-1-10-
20210915%20(1).pdf
12
MARTÍNEZ, Mª del Carmen, et al. Métodos de intervención en discapacidad auditiva. En: infad revista de psicología.
Diciembre, 2014, vol. 3 no 1, p 221.
13
LUTERMAN, David. El niño Sordo. 12 ed. Madrid: Editorial Clave Atención a la deficiencia auditiva, 2009, 31 p.

21
del habla a nivel fonético fonológico. Este modelo describe la adquisición del habla
como un proceso del desarrollo que ocurre en 7 etapas que se pueden realizar
simultáneamente y de acuerdo al autor puede utilizarse en cualquier edad, pérdida
auditiva o nivel escolar. También se encuentran los Métodos audiorales basados en
la labio lectura, tal como la palabra complementada, caracterizado por un sistema
fonético basado en el contraste visual y como soporte de apoyo a la lectura labial
que elimina las confusiones orofaciales y hace totalmente inteligible el discurso
hablado. se emplean sistemas manuales (kinemas) desprovistos por sí mismos de
significados que en sincronización con los movimientos orofaciales consiguen
despejar la ambigüedad que supone la lectura labio facial. La palabra
complementada hace uso de tres posiciones diferenciadas de la mano.

Igualmente, existen otros métodos empleados en la comunicación como los


gestuales que como su nombre lo indica, tiene como principio rector la utilización
del gesto para transmitir una información para lo cual se necesita del reconocimiento
visual de las expresiones faciales, las posturas corporales, movimiento de manos,
piernas y cabeza, etc. Se puede mencionar, además, la dactilología o utilización de
signos manuales con una o dos manos para expresar o comunicar una letra, supone
sustituir las letras por movimientos hechos con los dedos de las manos. La
dactilología o alfabeto manual no es espontáneo ni natural como la mímica, es
necesario su aprendizaje; el lenguaje de señas o de signos es el lenguaje más
antiguo que existe y es el natural en las personas sordas para expresar sus ideas.
El lenguaje de signos que utilizan los sordos adultos es una lengua en un sentido
amplio del término, que posee las funciones características de la comunicación y
tiene su propia estructura sintáctica plasmada a través del canal visual.14

14
KATZ, Jack; BURKARD, Robert; MEDWETSKY, Larry. Handbook of Clinical Audiology. 5 ed. Philadelphia: Editorial
Lippincott Williams&Wilkins, 2002. 483 p.

22
Finalmente se ubican los Métodos mixtos, que son aquellos que emplean de
manera conjunta dos o más estrategias comunicativas de las anteriormente
mencionadas; entre ello se pueden citar la Comunicación Bimodal, según autores
como Monfort15 es un sistema basado en la utilización simultánea de lenguaje oral
y de apoyo gestual, incorpora básicamente el vocabulario de la lengua de señas,
pero utiliza la estructura sintáctica del lenguaje oral. El objetivo de la comunicación
bimodal es doble: por un lado, facilitar el desarrollo precoz de la comunicación y
por otra parte potenciar la adquisición de la lengua oral. A este método le sigue el
Bilingüismo, que según lo expuesto por el Instituto Nacional para sordos INSOR16
se plantea como el aprendizaje de la lengua de signos como primera lengua y el
lenguaje oral como segunda. Aquí se busca que el menor alcance un alto nivel de
competencia en lengua de signos; este método inicia la enseñanza de la lengua
oral a los 5 años como ocurre con el aprendizaje de la lengua extranjera.

1.1.4 Covid – 19
El Covid-19 ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud17 como una
emergencia en salud pública de importancia internacional. Se han identificado casos
en todos los continentes y, el 6 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso en
Colombia. La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda
y expulsa partículas del virus que entran en contacto con otras personas.

Se conoce que cualquier persona puede infectarse, independientemente de su


edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos de

15
MONFORT, Marc. La comunicación bimodal: una ayuda para el desarrollo del lenguaje y de la comunicación. [En línea].
2009 [Consultado: 3 de julio, 2018]. Disponible en:
http://www.asociacionalanda.org/pdf/articulos/LA%20COMUNICACION_BIMODAL_MONFORT.pdf
16
INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS INSOR. Educación bilingüe para sordos. Etapa escolar. {En línea}. 01 de
noviembre de 2004. {consultado: 27 de diciembre de 2022}. Disponible en: http://www.insor.gov.co/home/wp-
content/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.pdf
17
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÒN SOCIAL. Nuevo coronavirus. [En línea]. 10 de julio 2020. [Consultado 10 julio,
2020] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-
19_copia.aspx#:~:text=El%20nuevo%20Coronavirus%20(COVID%2D19,el%20primer%20caso%20en%20Colombia.

23
COVID-19 en niños. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las
víctimas mortales han sido personas de edad avanzada que ya padecían una
enfermedad crónica como diabetes, asma o hipertensión.

El nuevo Coronavirus causa una Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir una
gripa, que puede ser leve, moderada o severa. Puede producir fiebre, tos,
secreciones nasales (mocos) y malestar general. Algunos pacientes pueden
presentar dificultad para respirar. La medida más efectiva establecida para prevenir
el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón, asimismo el
uso permanente del protector nasobucal, hacerlo frecuentemente reduce hasta en
50% el riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, recomendaron otras
medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de
enfermedades respiratorias, como: evitar el contacto cercano con personas
enfermas, al estornudar, cubrirse con la parte interna del codo, quedarse en casa si
presenta síntomas de resfriado, limpiar y desinfectar los objetos y las superficies
que se tocan frecuentemente y ventilar la casa.

1.1.5 Barreras comunicativas


Krohling18 señala que las barreras son problemas que interfieren en la comunicación
y la dificultan. Las barreras generales o comunes pueden ser de naturaleza
mecánica, fisiológica o psicológica:
-Barreras semánticas: estas barreras ocurren al usar inadecuadamente el lenguaje
común para el receptor y el emisor.
-Barreras fisiológicas: se refieren a problemas genéticos o malformaciones de
órganos.

18
KROHLING, Margarida Maria. Planejamento de relações públicas na comunicação integrada. 5 ed. Brasil: Summus editorial,
2002. 74 p.

24
-Barreras psicológicas: son los preconceptos y estereotipos que hacen que la
comunicación pueda verse perjudicada. Estas barreras están relacionadas con
actitudes, creencias, valores y la cultura de las personas.
Asimismo, Chiavenato19 considera que el proceso de comunicación no siempre
funciona correctamente, existen barreras que obstaculizan o impiden la
comunicación entre las personas. Son variables no deseadas que intervienen en el
proceso, provocando que el mensaje recibido sea diferente al enviado, distingue
tres tipos de barreras para la comunicación humana:

-Barreras personales: Son las interferencias que se derivan de las limitaciones, las
emociones y los valores de cada persona. Las barreras más comunes en
situaciones de trabajo son los hábitos deficientes para escuchar, las percepciones,
las emociones, las motivaciones y los sentimientos. Las barreras personales pueden
limitar o distorsionar la comunicación con otros.

-Barreras físicas: Son las interferencias que se presentan en el entorno donde


ocurre el proceso de comunicación. Algunos ejemplos son: un acontecimiento que
distraiga, una puerta que se abre durante la clase, la distancia entre las personas,
un canal saturado y congestionado, paredes que se interponen entre la fuente y el
destinatario, los ruidos de la estática en la línea telefónica, etcétera.

-Barreras semánticas: Son las limitaciones o distracciones que se derivan de los


símbolos que se utilizan para la comunicación. Las palabras u otros lenguajes, como
los gestos, las señales o los símbolos, pueden tener diferentes sentidos para las
personas involucradas en el proceso y ello puede distorsionar los significados, las
diferencias de idioma son un ejemplo de barrera semántica.

19
CHIAVENATO, Idalberto. Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. 2 ed. Australia:
McGraw-hill /interamericana editores, 2004. 318-319 p.

25
1.1.6 Factores de vulnerabilidad / riesgo y de protección
La vulnerabilidad se identifica como la disposición interna a ser afectado por una
amenaza, bien sea endógena o exógena, y dependiendo de su exposición puede
haber incapacidad inherente a la respuesta. Entre los factores relacionados con la
vulnerabilidad se encuentran los sociales (menor poder adquisitivo, soledad,
aislamiento, falta de integración y problemas familiares), los psicológicos
(depresión, deterioro cognitivo, muerte de seres queridos y viudez), los físicos
(pérdida de la independencia, dificultad para la realización de las actividades
diarias), y factores económicos en donde los estratos sociales forman parte
importante para la discriminación del déficit en algunos aspectos del desarrollo 20.

Por otro lado, Los factores de riesgo son aquellos que incrementan la probabilidad
de que un problema de comportamiento se produzca en un momento posterior en
la vida de una persona. La presencia de un factor de riesgo no garantiza un
resultado negativo, pero sí que se incremente la probabilidad de que ocurra. Otro
de los factores a considerar son los de protección, que son aquellos que reducen
los efectos negativos de la exposición a riesgos y al estrés, de modo que algunos
sujetos a pesar de haber vivido en contextos desfavorecidos y de sufrir experiencias
adversas, llevan una vida normalizada. También se trata de recursos internos y
externos que modifican el riesgo.21

1.2 MARCO DE ANTECEDENTES


Tras la búsqueda en bases de datos sobre antecedentes bibliográficos relacionados
con el tema del proyecto, se encontró que existen pocos, teniendo en cuenta que el

20
MIU, Jenny; NEGIN, Joel; SALINAS, Aaro; MANRIQUE, Betty; SOSA, Anna; CUMMING, Robert; et al. Factors associated
with cognitive function in older adults in Mexico. Glob Health Action. 2016; 9:30747. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/299525719_Factors_associated_with_cognitive_function_in_older_
adults_in_Mexico
21
ANDRADE, Enrique Y ACLE, Guadalupe. Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de
Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología. En: Acta Colombiana de
Psicología. Noviembre, 2012, vol. 15, no 2, p 53-64.

26
contexto de la pandemia es relativamente nuevo y que ha limitado en cierta medida
el ejercicio investigativo. No obstante, se pueden citar algunos en el ámbito
internacional; Gonzales Montesino22 en su investigación “Barreras en la enseñanza
universitaria virtual durante el confinamiento por la COVID-19: el caso del alumnado
sordo” señaló algunas de las principales dificultades que han encontrado los
estudiantes sordos durante este periodo en el que las clases han pasado a
realizarse en remoto, la primera y más elemental es el acceso a la información ya
que la interpretación de la lengua de signos ha resultado más complicada. Siguiendo
con este enfoque educativo, Bethencourt y Correa23 en su Trabajo de fin de Grado:
“Discapacidad auditiva y Covid-19 en la educación de Canarias” sostuvo que los
estudiantes con discapacidad auditiva que se pudieron englobar entre la población
con necesidades educativas especiales, han sufrido en mayor medida las
consecuencias de la pandemia, puesto que, las medidas de prevención se
convirtieron en barreras de comunicación, lo cual también estuvo determinado por
falta de accesibilidad a las plataformas digitales, materiales, contenidos y recursos
para la docencia online en los que se apoyó la enseñanza, además de suspensiones
o limitaciones en los tratamientos, sesiones terapéuticas y en los servicios de apoyo.

Así mismo Boria24 en su artículo “Comunicación y accesibilidad en contexto de


pandemia” afirmó que en materia de discapacidad y hablando específicamente de
pérdida auditiva, se ha visto una vulneración a los derechos de esta población, lo
cual se vio reflejado en la calidad de la información suministrada en las redes
televisivas, debido a que algunas no tienen en cuenta los recuadros para intérpretes,
generando así una barrera.

22
GONZALES MONTESINO, Rayco. Barreras en la enseñanza universitaria virtual durante el confinamiento por la COVID-
19: el caso del alumnado sordo. España. 2020.
23
BETHENCOURT, Cathaysa y CORREA, Ainhoa. Discapacidad auditiva y Covid-19 en la educación de Canarias. Trabajo
de grado. España: Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 2021.
24
BORIA, Yanina; FULLANA, María Florencia; HEREDIA, Marina y RUSLER, Verónica. Comunicación y accesibilidad en
contexto de pandemia. Argentina. 2020.

27
A nivel nacional Suárez 25 en su artículo "Herramienta para la educación inclusiva
en estudiantes con discapacidad auditiva en la pandemia del COVID 19" afirmó que
los obstáculos causados por el COVID-19 en la educación, han afectado la
formación de estudiantes con discapacidad auditiva. Por lo tanto, presentaron una
herramienta virtual que puede ser incorporada como medio de enseñanza en clases
no presenciales, y que tiene como finalidad la traducción de textos académicos a
lenguaje de señas colombianas.

Ahora bien, en el contexto local no se obtuvieron resultados en la búsqueda de


antecedentes, sin embargo, el INSOR 26 manifestó que se han presentado muchas
barreras comunicativas ligadas al uso de los elementos de protección personal y a
la accesibilidad de la información teniendo en cuenta la lengua materna de esta
población y las condiciones económicas y demográficas de cada miembro.

25
SUÁREZ, Sir. Herramienta para la educación inclusiva en estudiantes con discapacidad auditiva en la pandemia del COVID
19. En: revista espacios. Noviembre, 2020, vol. 41, no 42, p 143.
26
SALGADO, Yessica. Tapabocas afecta a la comunidad sorda. En: periódico del meta. Villavicencio (Fecha de publicación:21
de junio de 2020). Región [ consultado: 24 de septiembre de 2020] Disponible en: https://periodicodelmeta.com/tapabocas-
afecta-a-la-comunidad-sorda/

28
2. METODOLOGÍA

2.1 TIPO Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación se realizó con un paradigma emancipatorio, bajo un


enfoque mixto combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, con un diseño no
experimental y un tipo de estudio descriptivo, la investigación estuvo dirigida a
describir la comunicación de la población con pérdida auditiva de Sincelejo durante
la pandemia COVID- 19.
Se asumieron las siguientes variables de estudio:

- Factor sociodemográfico: Son todas las variabilidades que se pueden presentar


en una sociedad, teniendo en cuenta estratos sociales, ubicaciones geográficas,
entre otras. Engloban las condiciones de vida y todas las actividades realizadas por
el ser humano con la finalidad de sostener su propia vida y la de sus familiares, ya
sean desarrolladas fuera o dentro de la vivienda

-Barreras en el acto comunicativo: aquellas interferencias u obstáculos que


pueden entorpecer el proceso comunicativo y entorpecer la correcta culminación del
mismo o deformar el mensaje original.

-Factores de vulnerabilidad/ riesgo y de protección: características o


circunstancia s detectable de una persona o grupo de personas que pueden asociar
a la probabilidad de estar especialmente expuesta a desarrollar o padecer un
proceso mórbido, o que también pueden disminuir la probabilidad de cierto tipo de
daño a la salud.

29
-Perfil comunicativo: conjunto de características en el acto comunicativo referidas

a la transmisión del mensaje, canal de comunicación, dominio de las dimensiones

del lenguaje (forma, uso y contenido). ver cuadro de operacionalización de

variables.

30
Tabla 1. Operacionalización de variables.

“Impacto de la pandemia COVID- 19 en la comunicación de la población Sorda de la ciudad de Sincelejo,


2020-2021”
OBJETIVO VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION INDICADOR INSTRUM
CONCEPTUA L ENTO

Sexo Número de Encuesta a


Los factores personas sordas la
Caracterizar socioeconómica os de género comunidad
sociodemo- engloban las masculino y sorda del
gráficamente a Factor condiciones de vida y femenino. municipio de
la sociodemográfico todas las actividades Sincelejo.
población realizadas por el ser Edad Rango de edad
participante del humano con la predominante
estudio. finalidad de sostener entre los
su propia vida y la de miembros de la
sus familiares, ya comunidad
sean desarrolladas sorda.

Ubicación -Zona rural.

31
fuera o dentro de la -Zona urbana.
vivienda 27 .

Estrato social. -Estrato 1.


-Estrato 2.
-Estrato 3.
-Estrato 4.
-Otro.

Escolaridad. Número de
personas sordas
que se
encuentran en
formación:
-Primaria.
-Secundaria.
-Nivel técnico.

27
WIESE, Luis. Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria. Tesis de maestría. Lima: Universidad
cesar Vallejo, 2019. 22p.

32
-Nivel
profesional.

Ocupación. -Número de
personas sordas
que trabajan o
estudian.

Ámbito familiar -Número de


personas que
conforman el
hogar.
-Tipo de familia.
-Alianzas.
-Jerarquía
-Funcionalidad

Identificar las Son variables no Barreras de -Código de Entrevista a


barreras en el deseadas que comunicación comunicación la

33
acto interfieren en el -Canales de comunidad
comunicativo proceso y hacen que comunicación sorda del
de la el mensaje enviado alternativos municipio de
población sorda sea diferente al -Comprensión Sincelejo.
en el contexto de recibido.28 de la lengua
la pandemia Barreras -Estereotipos
Covid-19. actitudinales sociales.
-Desmotivación.
-Discriminación
-Bullying
Barreras -Disponibilidad
tecnológicas. de servicio a
internet.
-Conectividad
-Equipos
disponibles.
-Plataformas
utilizadas

28
CHIAVENATO. Op. Cit. p. 318.

34
-Creencia sobre
Aquellas Vulnerabilidad la discapacidad
característica o auditiva.
circunstancia -Comunicación
Reconocer los detectable de una -Aislamiento
factores de Factores de persona o grupo de -Conocimiento
vulnerabilidad/ vulnerabili-dad/ personas que se sabe de la Entrevista
riesgo y de riesgo asociada con la lengua. a la
protección que y de protección probabilidad de estar - Accesibilidad y Comunidad
pueden influir en especialmente acceso a la sorda del
dicho impacto. expuesta a desarrollar información municipio de
o padecer un proceso Protector es -Acceso de los Sincelejo.
mórbido, sus servicios de
características se salud.
asocian a un cierto -Participación
tipo de daño a la salud social.
29
-Información y
comunicación.
-Tecnología.

29
SENADO, Justo. Los factores de riesgo. En: Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol., 15 (ago. 1999); Scielo versión On-line.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400018#*

35
La comunicación Tipo de Verbal no verbal
alternativa es comunicación.
resultado de un
proceso social
Establecer un alternativo, que
perfil difiere en forma, Canal Canal natural
comunicativo función y contenido al canal artificial Entrevista
de la proceso social medio. a la
población sorda Comunicación. propuesto por el comunidad
en el sistema dominante, Código Lengua de sorda del
contexto de la generalmente guiado señas castellano municipio de
pandemia por la relación Sincelejo
COVID-19. del gobierno y Mensaje
los Intención
Medios de comunicativa
comunicación
tradicionales. El gran Contexto -Espacios
acierto de los medios institucionales y
alternativos es que académicos
nacen a partir de la

36
visión de los propios -Espacios
individuos, aquéllos virtuales
que en su diario existir -Espacios
son participes sociales.
de la realidad social.
Es así como la
comunicación
alternativa se define
como
aquella no autoritaria
que surge de la
necesidad de
comunicar la realidad
de la vida social 30.

30
CORRALES, Fernanda y HERNANDEZ, Hilda. La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y
Palabra [en línea]. 2009. (70), [fecha de Consulta 29 de noviembre de 2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478050.

37
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población universa estuvo compuesta por ciento cuarenta y uno (141) personas
con pérdida auditiva, 46,80% mujeres, 53,19 % hombres, pertenecientes a la
Asociación de sordos de Sincelejo. Para la selección de la muestra se aplicó un
muestreo intencional por criterios:

Criterios de Inclusión: Individuos con pérdida auditiva, sin importar su grado y tipo,
pertenecer a la ciudad de Sincelejo, que hagan parte de la asociación de sordos de
Sincelejo, tener consentimiento informado debidamente diligenciado y ser adultos
mayores de edad.

Criterios de exclusión: No tener pérdida auditiva, no pertenecer a la ciudad de


Sincelejo, no haber diligenciado el consentimiento informado.

Teniendo en cuenta lo anterior, la muestra quedó reducida a veintidós (22) personas


que aceptaron voluntariamente participar de la investigación, en edades
comprendidas entre 20 y 61, con una edad promedio de 38 años, con predominio
del género masculino (68,2%) y femenino (31.8%).

2.3 INSTRUMENTO
Para realizar esta investigación se utilizó como primera herramienta de recolección
de información una encuesta sociodemográfica aplicada a la muestra seleccionada
para el estudio. Estuvo diseñada con la finalidad de recolectar datos personales y
constó de 2 apartados: a) datos personales del participante, educación, ocupación,
estrato, estado civil, tipo de vivienda, acceso a la salud b) personas que integran el
grupo familiar, toma de decisiones y jefatura del hogar. Este instrumento
sociodemográfico, fue de elaboración propia de las investigadoras y fue sometido
a validación por expertos y prueba piloto, constó de un total de 19 preguntas. El

38
segundo instrumento también fue de elaboración propia de las investigadoras,
consistió en una entrevista semiestructurada denominada “percepción sobre
comunicación en tiempos de pandemia COVID-19, en la población con pérdida
auditiva de Sincelejo” que constó de un total de 12 preguntas abiertas, reflexivas
que develaron categorías de interés para la investigación como las barreras del
acto comunicativo, factores protectores/riesgo y perfil comunicativo. Ambos
instrumentos fueron diligenciados con el respectivo soporte del intérprete de lengua
de señas, a través de reuniones presenciales, virtuales y llamadas por medio del
centro de relevo.

2.4 PROCEDIMIENTO
• ETAPA I. Acercamiento a la comunidad.
Esta etapa consistió en el acercamiento a la comunidad, con el desarrollo de
reuniones preliminares con los directivos de ASORSIN, para socializar los fines del
proyecto. Una vez obtenido el consentimiento y apoyo de los directivos, se procedió
a la organización de visitas y reuniones con la población con pérdida auditiva dando
a conocer el proyecto.

• Etapa II. Trabajo De Campo.


En esta etapa se llevó a cabo la aplicación de los diferentes instrumentos que
permitieron obtener información, a través de la medición detallada de las variables:
factor sociodemográfico, y las categorías: Barreras en el acto comunicativo, factores
de vulnerabilidad/ riesgo y de protección y perfil comunicativo.

Esta información se recolectó de manera individual con cada participante y la


correspondiente ayuda de un intérprete, en un ambiente que favoreció la recepción
de la información. Inicialmente se llevó a cabo un encuentro presencial en el
Campus Ciencias de la Salud, en el cual se explicó el proyecto, se diligenció el
consentimiento informado y se aplicaron los instrumentos con una duración de 4

39
horas, contando con la asistencia de 15 personas. Posteriormente, se hicieron
encuentros presenciales y virtuales por la plataforma zoom, aun así, hubo poca
participación, también se recurrió a contactar por medio del WhatsApp, aquellas que
contaban con el centro de relevo se comunicaban con las investigadoras. De esta
manera se completó la muestra hasta 22 personas.

• Etapa III. Análisis, Discusión Y Elaboración Del Informe Final.


Una vez recolectada la información se analizaron los resultados generados en el
trabajo de campo, en cuanto al análisis del primer instrumento se utilizó el paquete
estadístico IBM SPSS Statistic versión 23 para los resultados de las preguntas
cerradas, mediante la creación inicial de una lista de variables que contiene
descripción de los datos, así como nombre de variable, tipo de dato, etiquetas
descriptivas de variable, valor y nivel de medición, lo cual arrojó la frecuencia y el
porcentaje de cada uno de los datos registrados, que posteriormente se
representaron en tablas descriptivas.

Para el segundo instrumento, por su carácter cualitativo se emplearon técnicas de


análisis de datos a partir de la transcripción de las 22 entrevistas. Para dicho
procedimiento se realizó un primer análisis descriptivo –fenomenológico mediante
la exploración de las categorías prestablecidas, tal como lo muestra la tabla de
operacionalización de categorías. Posteriormente, para el análisis del contenido se
hizo una reducción, categorización y codificación de los datos cualitativos para la
posterior interpretación conceptual de la realidad observada.

40
2.5 ASPECTOS ÉTICOS DEL PROYECTO.
En este proyecto de investigación, se tuvieron en cuenta los principios bioéticos de
no maleficencia, autonomía, beneficencia y justicia; igualmente la resolución Nº8430
de 199331 artículo 11 del ministerio de salud, permitió la protección de los sujetos
frente a riesgos o daños derivados de la investigación y determinó la protección de
la privacidad, el derecho a la información, la autonomía y la libertad, condiciones
todas que respetaron a quienes participaron en la investigación y que quedaron
claramente pactadas en el consentimiento informado.

Además, se sentaron bases en el código de Núremberg de 1947 y la declaración de


Helsinki artículo 6 de 196432, diligenciando el consentimiento informado
garantizando el principio de "voluntariedad", es decir que el usuario no estuvo
obligado a participar de la investigación y que, al acceder a esta, tenía plena libertad
de interrumpir su participación cuando lo deseara. Así mismo se tuvo en cuenta la
ley 376 de 1997 33de la ética del fonoaudiólogo, respetando los derechos y dignidad
del participante del proyecto de investigación, teniendo confidencialidad y uso de la
información para fines netamente académicos, de igual manera considerando el
informe Belmont se concientizó a los participantes de que los riesgos a los cuales
se expone en el proyecto son mínimos, debido a que esté solo implica el
diligenciamiento de una encuesta y reuniones por medios presenciales o virtuales.

También se gestionó el consentimiento informado a la asociación de sordos de


Sincelejo (ASORSIN).

31
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución número 8430 (04, octubre,1993). Por la cual
se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C., 1993. 2-6 p.
32
FINLANDIA. ASAMBLEA MÉDICA MUNDIAL. Declaración de Helsinki (18a asamblea médica, 1964). Recomendaciones
para guiar la investigación en seres humanos. Helsinki.,1964. 4p.
33
COLOMBIA.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 376 (04, julio, 1997). Por la cual se reglamenta la profesión de
fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia. Bogotá, D.C., 1997. 1 p.

41
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Caracterización sociodemográfica de la población participante del estudio.


En cuanto a los resultados obtenidos en la encuesta sociodemográfica aplicada a
los veintidós (22) participantes, se encontró una edad promedio de 38 años de edad,
siendo la mínima de 20 y la máxima de 61; lo anterior evidencia que dentro de la
muestra hay variabilidad de edades las cuales favorecen al estudio debido a que la
pandemia COVID-19 pudo impactar de manera diferente en cada grupo etario.

Tabla 2. Resultados variables sociodemográficas de la población estudio


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
%
7 31,8 %
GÉNERO FEMENINO
MASCULINO 15 68,2 %

NINGUNA 2 9,1 %

PRIMARIA 0 00,0 %
INCOMPLETA
PRIMARIA 2 9,1 %
ESCOLARIDAD COMPLETA
SECUNDARIA 11 50,0 %
COMPLETA
TECNICA O 5 22,7 %
TECNOLÓGICA
UNIVERSITARIO 2 9,1 %

NINGUNA 4 18,2 %

LABORES DEL 4 18,2 %


HOGAR
OCUPACIÓN EMPLEADO 9 40,9 %
FORMAL
EMPLEADO 5 22,7 %
INFORMAL

ESTRATO ESTRATO 1 13 59,1 %


SOCIOECONÓMICO
ESTRATO 2 9 40,9 %

42
URBANA 22 100,0 %
LOCALIDAD
RURAL 0 00,0 %

CASA PROPIA 20 90,9 %


VIVIENDA
APARTAMENTO 2 9,1 %

12 54,5 %
SOLTERO
ESTADO CIVIL CASADO 4 18,2 %

UNION LIBRE 6 27,8 %

REGIMEN 15 68,2 %
SALUD SUBSIDIADO
REGIMEN 7 31,8 %
CONTRIBUTIVO
Fuente: elaboración propia.

Como se aprecia en la Tabla Nº3. predominó el género masculino, (68,2%) en


comparación con el género femenino que estuvo representado por 7 personas
equivalente a un 31.8%, la mayoría de ellos pertenecen al estrato 1 (59,1%) y 2
(40,9 %), habitan en la zona urbana de Sincelejo y gran parte están solteros (50%)
o conviven con su pareja sin ningún vínculo matrimonial (36,4%).

Al indagar sobre la variable de escolaridad, se evidenció que la mayoría alcanzan


estudios de secundaria (54,5%) aunque otros logran niveles más avanzados como
la educación técnica (13,6%) y universitaria (9,1%). No obstante, llama la atención
la presencia de participantes con niveles mínimos de educación (primaria completa,
e incompleta) y peor aún sin escolaridad (9,1%).

En lo referente a su ocupación primó el trabajo informal, representado en


actividades de cuidado del hogar (36.4%,) y oficios informales como albañil, pintor,
tapicero entre otros (22,7%). El porcentaje restante, tiene un trabajo formal, la

43
mayoría convergen en ser modelos lingüísticos empleados por el INSOR o
instructores universitarios.

En los aspectos de tipo, tenencia y condiciones de vivienda, la mayoría de los


participantes poseen su residencia propia y viven con sus familias paternas, es decir
padres y otros miembros (86,4 %) el resto en arrendamiento, predomina la casa
como tipología de vivienda compuesta por 2 habitaciones, sala, cocina y baño y con
respecto al sistema de salud al que están asegurados, la mayoría pertenecen al
régimen subsidiado y menor proporción al régimen contributivo.

En cuanto a la convivencia de las familias, se determinó que la mayoría


corresponden hogares extendidos, con un número de miembros promedio de
jefatura en el hogar, aunque afirman que cada miembro de la familia asume su papel
dentro del hogar y se toman decisiones en el hogar para llegar a un consenso.

Barreras en el acto comunicativo de la población con pérdida auditiva en el


contexto de la pandemia Covid-19
Los resultados para el segundo objetivo, responden a la categoría barreras del acto
comunicativo y muestran los hallazgos de las subcategorías: barreras de
comunicación, actitudinales y tecnológicas.

Resultado subcategoría comunicación:


La mayoría de los participantes declaro que en el contexto de la pandemia por
Covid-19, su código de comunicación siguió siendo el lenguaje de señas colombiano
y como segunda estrategia el lenguaje escrito, por medio de frases sencillas cortas
por medio del WhatsApp, al respecto P2 afirma: “mi forma de comunicación, la que
más utilizo con las personas sordas y amigos es lengua de señas, también utilizo el

44
WhatsApp”, agregan además otras formas de acceder a la información o canales
alternativos de comunicación, por ejemplo P12 menciona“ palabras en mensajes
de texto” y P2 “me comunico por Facebook para hablar de pronto con algunos
amigos para obtener información”.

Así mismo, expresan que una gran ayuda para facilitar su comunicación y acceder
a la información es el centro de relevo de llamadas, una iniciativa del Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC en alianza con la
Federación Nacional de Sordos de Colombia- FENASCOL que se apoya en la
tecnología y está disponible de forma gratuita la aplicación para dispositivos
móviles, permite comunicación doble vía entre personas sordas y oyentes a través
de una plataforma tecnológica que cuenta con intérpretes de LSC en línea, de esta
manera P1 “una de las herramientas que si utilizo bastante para comunicarme con
las personas oyentes es el centro de relevo, es la que más utilizo con las personas
oyentes”. Cabe resaltar que algunos logran comunicarse de forma oral como el
caso de la P14 “Con mi familia a través de lenguaje oral, ellos me enseñaron el
lenguaje oral pero también me comunico en lengua de señas”.

Sin embargo, los participantes expresan que la comunicación con personas


oyentes es compleja, destaca como barrera principal que las personas normo
oyentes tiene una visión errada de la discapacidad auditiva, al respecto P5 afirma
“hay demasiado desconocimiento, piensan que no tenemos una capacidad
intelectual adecuada para comunicarnos” otros como P4 indican “no contamos con
interpretes en muchos contextos como el trabajo, en hospitales y otros espacios
sociales”.

Con la pandemia por COVID 19, se dificultó el acceso a la comunicación, por el uso
del tapaboca que impidió mantener con los normo oyentes una comunicación más
efectiva, pues el apoyo de lectura labio facial es nulo por el uso del tapabocas y

45
cuando se recurre a la escritura no están sencillo, P12 indica “nadie quiere bajarse
el tapabocas tocaba con lapicero, pero escriben de corrido y muchas veces no es
tan clara, hay médicos o cualquier persona con letras que no se entienden y toca
adivinar.” La pandemia por COVID-19 genero cambio y confusión total, al respecto
P10 expresa “la pandemia no dejo trabajar, las personas sordas no son ricas, tienen
una vida básica como cualquier otra persona, genero cambio y confusión total, toca
cambiar una clase presencial por un teléfono, toco aprender a manejar plataformas”.

Resultado subcategoría actitudinales:


En relación a las barreras actitudinales como estereotipos sociales, desmotivación,
discriminación y Bullying se obtuvo que la mayoría de los participantes concordaron
en afirmar que el rechazo o estereotipos hacia la comunidad sorda y su forma de
comunicación están ligados al desconocimiento y la desinformación que en la
actualidad que se tiene, lo que conlleva a falsas concepciones sobre el estado
cognitivo de las personas sordas así como, el uso inadecuado de terminologías para
referirse y/o dirigirse a ellos en diferentes escenarios, tal como lo afirma P2 “ las
personas oyentes al desconocer aspectos respecto al uso de la lengua de señas
hacen cosas como, por ejemplo: burlarse de las personas sordas, creer que somos
brutos por no saber hablar”; igualmente, P10 expresa que “las personas oyentes al
vernos a nosotros comunicar en lengua de señas piensan que somos brutos, pero
somos personas que hemos asistido muchos a educación básica, profesional” y P15
menciona que “se observa al utilizar mal el término de la persona, por ejemplo,
sordomudo, entonces si hay discriminación todavía” , así mismo, la discriminación
ha trascendido hasta la misma comunidad sorda y se presenten aspectos
discriminatorios que se enfocan principalmente en la condición social de cada
miembro. Ademas, manifiestan que estas barreras actitudinales están presentes en
diferentes escenarios de la vida social, aunque convergen en considerar que en el
sector laboral es donde más discriminación y bullying experimentan por su forma de
comunicación, P18 señala algunas de las expresiones peyorativas más comunes
en los contextos laborales: “ummda, ya viene este bruto a que le escribamos porque

46
no puede hablar”, “hay mira este no sabe cómo se escribe una varilla de ¾ por
ejemplo” “hay mira este siempre quiere estar haciendo mímica” o “mira, este
siempre quiere estar es escribiendo” y el P5 señala que “muchas personas oyentes
aun piensan que las personas sordas no podemos realizar ciertas cosas o nos
menosprecian, falta tener más empatía”, también, esto ha ocasionado que se
considere a la persona sorda como sinónimo de lástima, al respecto P17 expresa
que “ se burlan de mi o cuando me ven haciendo señas, a veces me dicen –pobrecito
el sordo- , - el sordito-“ Otra problemática que resaltan es que no se cuenta con un
intérprete de señas que medie la comunicación, en efecto P18 manifiesta que “la
comunicación en el trabajo es muy compleja entonces toca en el proceso de
inducción tener un intérprete para que la información sea más claro, así pues
teniendo todo los conocimientos y competencias para desarrollar el trabajo”, por
esta razón pierden oportunidades laborales .

También destacan otras conductas discriminatorias, ejemplo P11indica: “voy a una


cita médica con antelación, deberían tener un espacio para que la atención sea
preferencial y se dé tanto a personas embarazada como a personas con
discapacidad, entonces yo llego y digo que soy una persona sorda y no me dan el
espacio preferencial y entonces me toca hacer la fila para poder acceder al servicio,
entonces eso es algo discriminatorio, se supone que hay un símbolo de preferencia
para personas con discapacidad entonces deberían respetarse”.

La situación anterior, acompañada de la poca accesibilidad a la información, todas


las medidas restrictivas y confusión producida por la pandemia del COVID-19
provocó que se generaran sentimientos fuertes de temor, impotencia, estrés y
desesperación dentro de los miembros de la comunidad, sumado al poco apoyo
recibido por la población oyente, que se limitó al recibido por los miembros de la
familia, tal como lo precisa P2 “Bueno, no fue nada fácil que la comunidad sorda
recibiera un apoyo porque la situación fue bastante compleja. Dentro de nuestra

47
familia sí, pero respecto a la comunidad oyente en general fue casi nulo”, hecho que
no tuvo mucha variación respecto a la propia comunidad sorda, entre la cual se
vivenció poca ayuda mutua, sin embargo, se pueden resaltar ciertas excepciones
tal como es el caso de lo mencionado por el P5 respecto al acceso a la información
“Dentro de la comunidad sorda, aquellos que tenían diferentes niveles auditivos y
escuchaban la información, la pasaban a lengua de señas para que los sordos
profundos pudiéramos comprender la información”.

Resultado subcategoría barreras tecnológicas.


Las respuestas obtenidas en torno a esta categoría van de la mano con la condición
socioeconómica de los miembros de la comunidad sorda, teniendo en cuenta que
el 59,1% pertenecen al estrato 1 y que este mismo porcentaje responde a
condiciones laborales distribuidas en desempleo o trabajos informales, además, los
participantes afirman que no todos cuentan o disponen de servicio de internet
permanente y el equipo tecnológico del que más disponen es del teléfono celular,
resaltan además que utilizaban WhatsApp y los mensajes de textos, pero debido a
la pandemia hubo la necesidad de explorar otras plataformas virtuales como Meet,
Zoom como medio de comunicación. Lo anterior se refleja en lo expresado por P7
“Yo solamente veo noticias, a veces es que miro el celular, porque la situación
económica es difícil y a veces no tenía para paquete de datos”, tal es la situación
de P4 quien manifiesta que “No, yo no utilizo nada de eso, porque mi teléfono no
me funciona muy bien”. Así mismo, el desconocimiento sobre el manejo de las
diferentes plataformas virtuales que fueron dispuestas para continuar con el ritmo
de vida pero de manera remota constituyeron esas barreras tecnológicas, para lo
cual P2 señala que, “ En general, la pandemia ocasionó un cambio y una confusión
muy grande para la comunidad ya que empezábamos entonces a hacer un trabajo
de forma virtual, por ejemplo que nosotros que dábamos clase a los niños como es
el uso de un teléfono para dar una clase entonces toco cambiar el teléfono por un
computador, los niños no tenían muy claro y mucho menos nosotros el manejo de
una plataforma virtual y claro, los padres de familia dejan muchas veces que los

48
niños utilicen los computadores y demás pero la parte educativa, la parte
comunicacional del aprendizaje de lengua de señas era muy compleja”, añadiendo
además que “La parte tecnológica no se desarrolló en un 100%, digamos que en un
50 o 60%”.

Factores de vulnerabilidad/ riesgo y de protección que puedan influir en la


comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la
pandemia Covid-19:
Los resultados de esta categoría de factores de vulnerabilidad/ riesgo y de
protección señalan los datos de las subcategorías: vulnerabilidad y protectores.

Resultado subcategoría vulnerabilidad:


Al indagar con la muestra participante del estudio, sobre aquellos factores de riesgo
que pueden aumentar su vulnerabilidad en la comunicación, se mencionan como
los principales: las creencias que tiene la población normo oyente, al respecto P12
expresa “aunque no escuche, pero veo la expresión de las personas, da a entender
de qué piensan que somos personas brutas y son cuestiones que afectan, que son
discriminatorias, porque falta una ética de trabajo y una ética profesional, entonces
todavía falta esa flexibilidad comunicacional en los diferentes espacios de la
sociedad”. Seguidamente, también mencionan el desconocimiento de la lengua de
señas, enfáticamente afirman que los profesionales, especialmente los del área de
la salud deben manejar la lengua de señas, P8 indica: “los espacios educativos
también deben formar a los estudiantes en estas competencias para que una vez
en su vida laboral y se encuentren en situaciones como esta puedan mediar
espacios comunicativos, por medio de la lengua de señas y dar apoyo a una
persona sorda y así la información sería muchísimo más clara”. Necesidad que P15
ratifica “las personas que vayan a atender a personas sordas aparte de sus
certificados educativos también tengan algún conocimiento de lengua de señas
porque independiente de las terapias que ellos realicen deben promover también el

49
uso de lenguas de señas entonces cuando estaban en el examen es muy importante
que no solamente se hable de la terapia , sino que también es muy importante
conversar, buenas tardes, como está; para que la persona se sienta en confianza
con el hecho de realizar el procedimiento”.

En relación a las medidas y políticas de bioseguridad tomadas en respuesta a la


pandemia COVID-19, es necesario recalcar el hecho de que la mascarilla
(tapabocas) se constituyó como uno de los principales elementos de uso obligatorio
para contrarrestar el contagio, la cual, a pesar de ser benéfica, dificultó la
comunicación en la población oyente y aún más a la población con pérdida auditiva,
tal como lo expresa P6 “Con el tapabocas a veces necesitamos ver y que vean
nuestros gestos para que la información sea más clara y al usar el tapabocas se
pierde la mitad de la información, porque se pierde el lenguaje gestual de la lengua
de señas, entonces había que repetir o decir que no le estoy entendiendo, mal
interpretaba la información, pero uno era consciente de que no se tenían que quitar
el tapabocas, entonces la gente recurría a escribir, a comunicarse con nosotros
entonces ha sido muy complicado”, igualmente, el uso de tapabocas afectó otros
ámbitos o métodos para la comprensión del lenguaje, hecho que recalca P8 “Con el
tapabocas fue demasiado complicado porque no les podía leer los labios, era difícil
la comunicación. Cuando utilizo el lenguaje escrito también es complicado porque
hay algunas palabras que entiendo, pero otras no”. Siguiendo con esto, otros
aspectos que generaron aún más dificultades fueron: la poca posibilidad al acceso
a internet o la mala calidad de este, las medidas de distanciamiento y el poco manejo
de medios digitales; así mismo, el hecho de que el lenguaje escrito de la comunidad
oyente es aún más complejo que el empleado por la población con pérdida auditiva,
complejizó o limitó aún más las alternativas de comunicación, a lo que el P6 señala
que “ en el caso del lenguaje escrito, las demás personas utilizan un lenguaje muy
avanzado que yo no les entiendo” y P11 expresa “La parte escrita también es
bastante compleja, algunas palabras si las recuerdo, si las entiendo como hay otras
que no, entonces tocan las frases sencillas para más fácil la comprensión”.

50
Siguiendo con lo anterior, hay que mencionar el hecho de que, al inicio de la
pandemia existía muy poca información en Lengua de Señas Colombiana referente
a la emergencia de salud pública que a mundial se estaba desencadenando.
También, gran parte de la población encuestada manifestó que el medio de
comunicación por el cual se mantenían informados eran las noticias,
específicamente los canales televisivos principales a nivel nacional (RCN y
Caracol), debido a que eran los únicos que contaban con el espacio para el recuadro
del intérprete de Lengua de señas y que además disponía de la opción de Closed
Caption, no obstante, este servicio estaba limitado solo a los días sábados y
domingos, lo cual generaba desinformación tal como lo expresa P1 “Lo cierto es
que no ha sido fácil, nos hablaron un poco, pero en el caso de noticieros como
Caracol o RCN, ahí se contaba con interprete, pero anteriormente no era constante,
solamente los sábados y los domingos eran los días en los que se podía acceder a
los servicios de interpretación con estos noticieros, de lunes a viernes no sabíamos
absolutamente nada”, otro factor está relacionado con la calidad de las ayudas o
medios visuales empleados, a lo que P15 apunta “ Las señas que aparecen en las
noticias yo las veo muy pequeñas, no logro comprender muy bien las señas ahí
expuestas en la televisión. Con los subtítulos pasa igual si estuvieran más grandes
pudiera comprender mejor la información”.

Resultado subcategoría protectores:


Siguiendo con los factores de protección o que minimicen el riesgo de una mala
comunicación, se indagaron percepciones frente a temas como el acceso a los
servicios de salud, la participación social y la Información, en consonancia se
hallaron apreciaciones que dan cuenta de la poca existencia de aspectos
favorecedores en su comunicación, frente a esto opiniones como la de P9 : “cuando
inició la pandemia e iniciaron las tele-consultas y eso fue una situación bastante
compleja, porque digamos que el médico no sabe que yo soy una persona sorda y
el me llama” ; por otro lado, P13 menciona: “cuando al médico vamos en compañía

51
de un familiar muchas veces es la persona o el familiar el que habla por nosotros,
claro nosotros podemos decir que nos duele aquí en esta parte (señala el abdomen,
parte derecha) el médico le explica por completo que puede suceder o cual es el
diagnóstico, pero en vivo la persona que nos acompaña no nos dice de forma
completa la información”. También refieren la falta de señaléticas ilustrativas que
faciliten su comunicación, ejemplo de ello es lo afirmado por P6 “Cuando voy al
médico, yo siempre veo que, en los consultorios, los logos que aparecen en este
caso en las señaléticas incluyen a diferentes discapacidades, pero no incluyen la de
discapacidad auditiva como un referente para que se brinde ese acceso o
preferencia a las personas con discapacidad”

Al explorar sobre el factor protector participación social, aquí se destacó que existe
muy poca unidad a pesar de ser esta un pilar básico; sin embargo, se observó la
ayuda de algunas entidades dispuestas para atender a las personas con pérdida
auditiva o a minimizar las dificultades en la comunicación, por lo tanto se destaca la
opinión de P7 que “Lo bueno es que en algunas instituciones aprendieron cosas
básicas en lengua de señas” lo cual indica que se haya dado a conocer aún más la
comunidad con pérdida auditiva, generando interés por establecer y mantener una
mejor atención o comunicación, así mismo, P8 expresó “Se difundió aún más el
servicio del centro de relevo, que nos ayuda mucho para comunicarnos por
llamadas” el cual, anteriormente y a pesar de ser una plataforma de libre acceso,
dispuesta por el gobierno nacional y dirigida específicamente a la población sorda,
era muy como empleada, sin embargo esto depende también de otros factores que
se mencionaron con anterioridad en las subcategorías de las barreras y de aquellos
factores de vulnerabilidad presentes en la población con pérdida auditiva.

Finalmente en cuanto al factor protector Información para facilitar su comunicación


y acceder a la misma, mencionan el centro de relevo de llamadas, una iniciativa del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- MINTIC en

52
alianza con la Federación Nacional de Sordos de Colombia- FENASCOL que se
apoya en la tecnología y está disponible de forma gratuita la aplicación para
dispositivos móviles, permite comunicación doble vía entre personas sordas y
oyentes a través de una plataforma tecnológica que cuenta con intérpretes de LSC
en línea, de esta manera E1 “una de las herramientas que si utilizo bastante para
comunicarme con las personas oyentes es el centro de relevo, es la que más utilizo
con las personas oyentes.

Perfil comunicativo de la población con pérdida auditiva en el contexto de la


pandemia Covid-19.
Esta categoría señala los resultados de las subcategorías de tipo de comunicación,
canal, código, mensaje y contexto.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los 2 instrumentos empleados para la
recolección de la información, se establece que la población participante emplea
un tipo de comunicación de predominancia no verbal, en la cual se utiliza el
lenguaje escrito, la gestualidad y en menor medida la oralidad. El canal empleado
es natural, considerando que la Lengua de Señas Colombina es la primera lengua
de la población con pérdida auditiva, entendiendo entonces que, el código es la
Lengua de Señas Colombiana.

Referente al mensaje transmitido y su intención comunicativa, este se encuentra


ligado al contexto en el cual se entable la comunicación, debido a que al igual que
en la población oyente, puede ser de carácter informativo, educativo,
conversacional a nivel netamente social o de participación en ambientes
educativos; en lo relacionado al aspecto virtual, en estos tiempos y debido al poco
conocimiento o utilización de este, solo se ha visto mayormente empleado para
fines institucionales y académicos, así como fuente de información sobre todo lo
relacionado con la pandemia COVID-19.

53
En el aspecto social, son muy pocos los espacios de participación que se le brinda
a la población con pérdida auditiva, lo cual se debe a las dificultades en la
comunicación que existen aún desde antes de pandemia y que, en el transcurso
de la emergencia sanitaria fueron reducidos a causa de las medidas de aislamiento
y distanciamiento; así mismo, el ámbito de interacción social se vio afectado,
sufriendo cambios en relación al establecimiento o lugar de encuentro como lo
expresa P2 “ Bueno, los lugares que más frecuento a conversar con las personas
sordas son el centro comercial VIVA, también el Guacarí, que son espacios en los
cuales, pues nos reunimos para conversar un poco, los espacios que antes lo hacía
la asociación ya no se puede presencial, pero es entendible” , Por otro lado, hay
quienes manifestaron abstenerse en cierta medida debido a los contagios por
COVID-19 a lo que P19 menciona “Pues la verdad lo hago muy poco porque a
veces me da un poquito de susto por lo del Covid entonces la verdad prefiero no
relacionarme mucho”, también, algunos expresaron no relacionarse con otros
miembros de la comunidad sorda.

54
4. DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación fue describir las características de la comunicación


empleada por la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por
COVID-19, en la ciudad de Sincelejo.

A partir de los resultados obtenidos en relación al primer objetivo sobre la


caracterización sociodemográfica se evidenció que dentro de los participantes
predomina el género masculino, una edad promedio de 38 años y la mayoría de
estas personas sordas solo alcanzan un nivel de educación de bachiller, por tal
razón, se evidencia que en este grupo poblacional prima el trabajo informal dato que
concuerda con lo expuesto por Juan Carlos Druett,34 “parece obvio afirmar que las
instituciones educativas no han desarrollado una arquitectura hacia su interior que
garantice a los sordos el acceso a la educación y a la cultura, que se conseguiría
cuando la respuesta educativa que se les ofrece sea adaptada y centrada en el
reconocimiento y el respeto, algunos proyectos educativos que pretenden ser
inclusivos para los sordos han profundizado esas diferencias en lugar de concebir
la sordera desde una visión educativa y sociocultural, comprensiva y respetuosa a
la diversidad, parten de una perspectiva clínica y limitadora de estos alumnos,
olvidando un aspecto fundamental para el desarrollo de cualquier ser humano, la
importancia del acceso a la comunicación y el significado compartido” de ahí la
importancia poder brindar desde las instituciones una respuesta educativa concreta
y adaptada para el desarrollo de unos buenos procesos afines con las condiciones
particulares de los estudiantes.

34
SERNA, Héctor Ángel. La educación para estudiantes sordos desde el direccionamiento del proyecto educativo institucional,
los resultados del índice de inclusión y el plan de mejoramiento en la institución educativa juan n. Cadavid del municipio de
Itagüí. Trabajo de grado. Colombia: Tecnológico de Antioquia, 2015. 12p.

55
El hecho anterior se relaciona con la variable del tipo de hogar, en la que los
resultados reflejan que estas personas sordas en su mayoría viven en hogares
extendidos, con varios miembros de su familia, como padres, hermanos, abuelos,
tíos, y primos, como consecuencia de la falta de empleo y oportunidades de
formación superior, por tal razón no logran la total independencia, así como también
se puede atribuir a que en algunos casos los padres de estas personas los creen
incapaces de valerse por sí solos en la vida diaria, tal como señala Schorn35 “la
sobreprotección’ y la dependencia son las consecuencias de sostener la ilusión
del/la eterno/a bebé o el/la “pobrecito/a” al/la que será necesario cuidar siempre. Es
claro que detrás de esta reacción está la “no protección” que remite a la culpa y
pueden ser graves los daños de sobreproteger a alguien y no permitirle hacer uso
de sus propias capacidades”

Ahora bien, en cuanto al segundo objetivo de investigación sobre la Barreras en el


acto comunicativo de la población con pérdida auditiva en el contexto de la
pandemia Covid-19, se halló que estas se relacionan con el código comunicativo
empleado y el ambiente en el que se desenvuelven, debido a que hay
desconocimiento de la cultura de la población con pérdida auditiva por parte de los
oyentes, generando un obstáculo para una comunicación efectiva, ya sea por medio
escrito, perceptivo-visual y gesto-espacial, asimismo se muestra comprometido por
el uso del protector nasobucal el cual limita la comprensión completa del mensaje
que transmiten, al igual que pierden un elemento fundamental en su medio de
comunicación: los gestos y dificulta el componente facilitador de lecturalabiofacial.
Velasco Sara36, expresa: “La llegada de la covid-19 trajo consigo el uso obligatorio
de la mascarilla en cualquier espacio público. Esta medida ha supuesto una barrera

35
CASTILLO, Angie; FUNZA, María y LAGUNA, Angie. El rol de la familia en el desarrollo de los enfoques comunicativos en
las personas con discapacidad auditiva. Trabajo de grado. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores. Facultad de
Ciencias Humanas y Sociales, 2019.
36
VELASCO, Sara. La lucha de las personas con problemas auditivos para lograr mascarillas transparentes. En: Periódico
Público. Madrid (Fecha de publicación: 06 de septiembre de 2020). Cultura [ Consultado: 23 de febrero de 2022]. Disponible
en:https://www.publico.es/sociedad/personas-sordas-coronavirus-mascarillas-transparentes-combatir-virus-poner-barreras-
comunicacion.html

56
infranqueable para las personas con problemas de audición, quienes encuentran
indispensable poder leer los labios para poder comunicarse. Actualmente, este
colectivo ha visto mermadas de manera muy considerable todas sus posibilidades
de comunicación con todas aquellas personas que no conocen la lengua de signos.
Por tanto, acciones tan cotidianas como ir al supermercado o a la farmacia ahora
mismo son para ellos prácticamente imposibles de realizar sin ayuda”.

Por otra parte, en cuanto al tercer objetivo sobre los factores de vulnerabilidad/
riesgo y de protección que puedan influir en la comunicación de la población con
pérdida auditiva en el contexto de la pandemia Covid-19, se comprobó que son
muchos los factores que influyen en el acto comunicativo de los participantes en los
que predomina las concepciones erróneas referentes a la terminología adecuada
para referirse a la persona con pérdida auditiva, de la misma manera que se tachan
como incapacitantes, además del poco acceso que tienen a un intérprete calificado,
de igual manera a la baja calidad de los servicios de información como el recuadro
del interprete y los subtítulos. Al respecto Pont Elisa37, expresa que el coronavirus
ha puesto de manifiesto los obstáculos con los que se encuentran las personas con
sordera en su día a día: dificultad para acceder a la mayoría de información
televisiva y radiofónica; a los mensajes de alarma, por ejemplo, a través
de megafonía; el visionado de una película que no disponga de subtítulos.
Sin embargo, se pudo apreciar algunos factores positivos que se generaron a raíz
de la necesidad de mantenerse informados en tiempos de pandemia entre los
cuales se destaca el uso de plataformas virtuales, de redes sociales tanto en video
llamadas como la parte de chat escrito y la aplicación del centro de relevo, en el que
se destaca una mayor difusión de usuarios registrados en esta.

37
PONT, Elisa. ¿Cómo afecta el coronavirus a las personas sordas o con problemas de audición? En: diario la vanguardia.
Barcelona (fecha de publicación 25/09/2020). Salud [consultado: 20 de enero de 2022] Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200925/483633951276/como-afecta-coronavirus-personas-sordas-
problemas-audicion.html

57
En relación al último objetivo acerca del perfil comunicativo la población con pérdida
auditiva en el contexto de la pandemia Covid-19, se establece que la población
encuestada hace uso continuo de la lengua de señas como primera lengua, dando
lugar también a la parte escrita como su segunda lengua, empleando una
estructuración sencilla, sin la conjugación de verbos y poca ejecución de
conectores. Rusellla Gabriela38, señala: la lectura y la escritura se presentan como
dos actividades en las que los alumnos sordos no obtienen buenos resultados, la
escritura suele ser la que tiene los menores índices de logro en general, según lo
consignan tanto para el inglés como para el español, entre otros. Asimismo, da
cuenta de que el dominio de la sintaxis y el léxico es el que, generalmente, suele
concentrar las mayores dificultades.

Todas las falencias anteriormente mencionadas se interrelacionan con las barreras


comunicativas presentadas, lo que supone un gran desafío para poder cerrar la
brecha entre las personas con pérdida auditiva y oyentes.

38
RUSELL, Gabriela. La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque
de español como lengua segunda y extranjera. Tesis doctoral. Madrid: Universidad complutense de Madrid. Facultad de
psicología, 2016.

58
5. CONCLUSIONES

Atendiendo a los resultados obtenidos a partir de los instrumentos empleados, se


sostiene la información referida por los diferentes entes teóricos, en este escrito se
corroboran y que se describirán por objetivos:

En relación a la encuesta sociodemográfica es decir el primer objetivo planteado, la


muestra del estudio estuvo conformada en su mayoría por hombres, por otra parte,
se evidenció que la condición socioeconómica prevaleciente fue el estrato 1,
además de las pocas oportunidades laborales lo que aumenta la dependencia
familiar, lo anterior se correlaciona al bajo nivel educativo alcanzado y la falta de
una eficaz comunicación con las personas oyentes, lo que dificulta el
desenvolvimiento en el desarrollo de las distintas actividades.

En lo concerniente al segundo objetivo de investigación se identificó que en base a


la entrevista de percepción ejecutada existen diversas barreras que afectan en gran
medida a la población con pérdida auditiva, como lo son las dificultades en el acceso
a la información debido al inadecuado tamaño del recuadro de interprete,
complejidad en la escritura de los subtítulos y la poca información en lengua de
señas; así como barreras actitudinales, tal como lo son los estereotipos y bullying
relacionados con la forma de comunicación o incorrectas concepciones referente a
esta población ; por último, en las dificultades tecnológicas se encontró el poco
acceso a internet o a dispositivos móviles que faciliten la comunicación y el
desconocimiento sobre funcionamiento de las diferentes herramientas o
plataformas virtuales.

En lo que se refiere al tercer objetivo los factores de vulnerabilidad, riesgo y


protección encontrados fueron el desconocimiento acerca de lo referente a la
discapacidad auditiva, su forma de comunicación y la atención poco humanizada

59
por parte de los diferentes entes gubernamentales, principalmente en entidades de
salud.

Finalmente, en cuanto al cuarto y último objetivo se establece que el perfil


comunicativo de la población con pérdida auditiva de la ciudad de Sincelejo está
determinado por el uso de la lengua de señas como primera lengua y el lenguaje
escrito como método alternativo para contrarrestar el impacto de la desconexión
comunicativa.

60
6. RECOMENDACIONES

A los miembros de la facultad de ciencias de la salud.


-Aprender lengua de señas colombiana o contar con el servicio de un intérprete para
poder ofrecer un servicio de calidad a la población sorda, en el cual no se vulneren
sus derechos, además de brindar un trato digno.

-Generar espacios educativos dirigidos a la población sorda brindándoles


información básica en salud que es de gran importancia en su vida diaria.

Al programa de fonoaudiología.
-Seguir investigando con esta población ya que hacen parte de nuestro quehacer
profesional, además de que se ha evidenciado la gran necesidad comunicativa que
presentan.

-Generar espacios educativos en los que se le explique o resuelvan los


interrogantes que presenta esta población con respecto a las causas y tipos de
perdidas auditivas.

-Incursionar en el trabajo coordinado con las asociaciones de sordo,


específicamente las de nuestro departamento de Sucre que es donde se encuentra
nuestra alma mater, con la finalidad de promover espacios de participación y
comunicación a las personas con discapacidad auditiva.

61
BIBLIOGRAFIA

ANDRADE, Enrique Y ACLE, Guadalupe. Resiliencia, factores de riesgo y


protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la
adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología. En: Acta Colombiana de
Psicología. Noviembre, 2012, vol. 15, no 2, p 53-64.

BETHENCOURT, Cathaysa y CORREA, Ainhoa. Discapacidad auditiva y Covid-19


en la educación de Canarias. Trabajo de grado. España: Universidad de La Laguna.
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 2021.

BORIA, Yanina; FULLANA, María Florencia; HEREDIA, Marina y RUSLER,


Verónica. Comunicación y accesibilidad en contexto de pandemia. Argentina. 2020.

CASTILLO, Angie; FUNZA, María y LAGUNA, Angie. El rol de la familia en el


desarrollo de los enfoques comunicativos en las personas con discapacidad
auditiva. Trabajo de grado. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 2019.

CHIAVENATO, Idalberto. Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito


en las organizaciones. 2 ed. Australia: McGraw-hill /interamericana editores,
2004. 318-319 p.

COLOMBIA.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 376 (04, julio, 1997).


Por la cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología y se dictan normas para
su ejercicio en Colombia. Bogotá, D.C., 1997. 1 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución


número 8430 (04, octubre,1993). Por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C., 1993. 2-6 p.

62
CORPORACIÓN DISCAPACIDAD COLOMBIA. Centro de relevo- servicio de
comunicación para personas sordas {En línea}. 2016. {consultado: 10 de enero de
2022}. Disponible en: https://discapacidadcolombia.com/index.php/centro-de-relevo

CORRALES, Fernanda y HERNANDEZ, Hilda. La comunicación alternativa en


nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación.
Razón y Palabra [en línea]. 2009. (70), [fecha de Consulta 29 de noviembre de
2021]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478050.

FINLANDIA. ASAMBLEA MÉDICA MUNDIAL. Declaración de Helsinki (18a


asamblea médica, 1964). Recomendaciones para guiar la investigación en seres
humanos. Helsinki.,1964. 4p.

GÓMEZ, Olga. Audiología Básica. 2 ed. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de


Colombia; 2004. 104 p1 MAGGIO, Mariana. Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a
escuchar para aprender a hablar. {En línea}. 01 de noviembre de 2004. {consultado:
27 de diciembre de 2022}. Disponible en: file:///D:/Users/User/Downloads/29-
Article%20Text-793-1-10-20210915%20(1).pdf

GONZALES MONTESINO, Rayco. Barreras en la enseñanza universitaria virtual


durante el confinamiento por la COVID-19: el caso del alumnado sordo. España.
2020.

INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS. Caracterización de ciudadanos, usuarios


y grupos de interés. {En línea}. 01 de julio de 2020. {consultado: 27 de diciembre de
2022}. Disponible en:
https://www.insor.gov.co/home/descargar/Caracterizacio%CC%81n-Ciudadanos-
2020.pdf

--------. Boletín Territorial. {En línea}. 07 de mayo de 2015. {consultado: 27 de


diciembre de 2022}. Disponible en:
http://www.insor.gov.co/observatorio/download/boletin_municipal/Sincelejo.pdf

63
--------. Educación bilingüe para sordos. Etapa escolar. {En línea}. 01 de noviembre
de 2004. {consultado: 27 de diciembre de 2022}. Disponible en:
http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/cartilla_etapa_escolar.p
df

--------. Observatorio Social Población Sorda Colombiana. {En línea}. 30 de marzo


de 2015. {consultado: 27 de diciembre de 2022}. Disponible en:
http://www.insor.gov.co/observatorio/download/perfil_matricula_082_Sucre_2015.p
df

KROHLING, Margarida Maria. Planejamento de relações públicas na comunicação


integrada. 5 ed. Brasil: Summus editorial, 2002. 74 p.

LUTERMAN, David. El niño Sordo. 12 ed. Madrid: Editorial Clave Atención a la


deficiencia auditiva, 2009, 31 p. 1 KATZ, Jack; BURKARD, Robert; MEDWETSKY,
Larry. Handbook of Clinical Audiology. 5 ed. Philadelphia: Editorial Lippincott
Williams&Wilkins, 2002. 483 p.

MARTÍNEZ, Mª del Carmen, et al. Métodos de intervención en discapacidad


auditiva. En: infad revista de psicología. Diciembre, 2014, vol. 3 no 1, p 221.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÒN SOCIAL. Nuevo coronavirus. [En


línea]. 10 de julio 2020. [Consultado 10 julio, 2020] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-
19_copia.aspx#:~:text=El%20nuevo%20Coronavirus%20(COVID%2D19,el%20p
rimer%20caso%20en%20Colombia.

MIU, Jenny; NEGIN, Joel; SALINAS, Aaro; MANRIQUE, Betty; SOSA, Anna;
CUMMING, Robert; et al. Factors associated with cognitive function in older
adults in Mexico. Glob Health Action. 2016; 9:30747. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/299525719_Factors_associated_with_
cognitive_function_in_older_ adults_in_Mexico

64
MONFORT, Marc. La comunicación bimodal: una ayuda para el desarrollo del
lenguaje y de la comunicación. [En línea]. 2009 [Consultado: 3 de julio, 2018].
Disponible en:
http://www.asociacionalanda.org/pdf/articulos/LA%20COMUNICACION_BIMODA
L_MONFORT.pdf

PINTADO, Lillian, ALAMÓ, Kristy., ÁLVAREZ, Nathalie y BATISTA, Karen. Pérdida


auditiva y habilidades cognoscitivas en adultos mayores. Tesis de maestría en
patología del habla-lenguaje. Gurabo: Universidad del Turabo. Facultad Ciencias de
la Salud. Departamento de Patología habla-lenguaje, 2016. 27p.

PONT, Elisa. ¿Cómo afecta el coronavirus a las personas sordas o con problemas
de audición? En: diario la vanguardia. Barcelona (fecha de publicación 25/09/2020).
Salud [consultado: 20 de enero de 2022] Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200925/483633951276/como-
afecta-coronavirus-personas-sordas-problemas-audicion.html

RUSELL, Gabriela. La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para


trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y
extranjera. Tesis doctoral. Madrid: Universidad complutense de Madrid. Facultad de
psicología, 2016.

SALGADO, Yessica. Tapabocas afecta a la comunidad sorda. En: periódico del


meta. Villavicencio (Fecha de publicación:21 de junio de 2020). Región [ consultado:
24 de septiembre de 2020] Disponible en: https://periodicodelmeta.com/tapabocas-
afecta-a-la-comunidad-sorda/

SALGADO, Yessica. Tapabocas afecta a la comunidad sorda. En: periódico del


meta. Villavicencio (Fecha de publicación:21 de junio de 2020). Región
[consultado: 24 de septiembre de 2020] Disponible en:
https://periodicodelmeta.com/tapabocas-afecta-a-la-comunidad-sorda/

65
SALGADO, Yessica. Tapabocas afecta a la comunidad sorda. En: periódico del
meta. Villavicencio (Fecha de publicación:21 de junio de 2020). Región
[consultado: 24 de septiembre de 2020] Disponible en:
https://periodicodelmeta.com/tapabocas-afecta-a-la-comunidad-sorda/

SENADO, Justo. Los factores de riesgo. En: Revista Cubana de Medicina General
Integral. Vol., 15 (ago. 1999); Scielo versión On-line.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421251999000400018#*

SERNA, Héctor Ángel. La educación para estudiantes sordos desde el


direccionamiento del proyecto educativo institucional, los resultados del índice de
inclusión y el plan de mejoramiento en la institución educativa juan n. Cadavid del
municipio de Itagüí. Trabajo de grado. Colombia: Tecnológico de Antioquia, 2015.
12p.

STACH, Brad. Clinical Audiology an Introduction. 3 ed. San Diego: Singular


Publishing Group; 1998. 208 p. 1 FIAPAS. Manual Básico de Formación
Especializada sobre Discapacidad Auditiva. 5 ed. Madrid: Fiapas, 2013. 26 p.

SUÁREZ, Sir. Herramienta para la educación inclusiva en estudiantes con


discapacidad auditiva en la pandemia del COVID 19. En: revista espacios.
Noviembre, 2020, vol. 41, no 42, p 143.

VELASCO, Sara. La lucha de las personas con problemas auditivos para lograr
mascarillas transparentes. En: Periódico Público. Madrid (Fecha de publicación: 06
de septiembre de 2020). Cultura [ Consultado: 23 de febrero de 2022]. Disponible
en:https://www.publico.es/sociedad/personas-sordas-coronavirus-mascarillas-
transparentes-combatir-virus-poner-barreras-comunicacion.html

WIESE, Luis. Factores socioeconómicos que influyen en la calidad de vida de


inmigrantes venezolanos en una Institución Migratoria. Tesis de maestría. Lima:
Universidad cesar Vallejo, 2019. 22p.

66
ANEXO A.
Sincelejo, 17 de noviembre de 2021.
Cordial Saludo.
Señor presidente de la asociación de sordos de Sincelejo.
Por medio de la presente, nos dirigimos a usted de manera respetuosa para
saludarle y al mismo tiempo hacerle entrega de la propuesta de investigación como
modalidad trabajo de grado titulada “Comunicación de la población con pérdida auditiva
en el contexto de la pandemia por covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020-2021” dirigido
por la docente Karina Sofía Lastre Meza (directora), presentado por las estudiantes
de X semestre del programa de Fonoaudiología de la Universidad de Sucre:
Yeraldin Rocha Paternina y Marianella Solar Leones, en la cual contaremos con la
colaboración del intérprete de lengua de señas Miguel Toscano, debido a que
nosotras no manejamos esta lengua, tenga en cuenta que todo el proyecto es con
fines académicos y como el nombre de la investigación lo indica queremos conocer
todos aquellos desafíos o dificultades que presentaron durante la pandemia todas
las personas sordas pertenecientes a la asociación de sordos de Sincelejo, para
esto necesitamos saber cuántas personas son, donde están ubicadas y cómo
podemos citarlas para poder realizarles la entrevista.
Así mismo anexamos consentimiento informado.
Nuestro interés es darle importancia a la comunidad sorda de Sincelejo, ya que
muchas veces las personas se olvidan de estas.
Esperamos su pronta respuesta
Atentamente,

Marianella Solar Leones. Yeraldín Rocha Paternina.


Estudiante. Estudiante.

Karina Sofía Lastre Meza.


Directora.

67
ANEXO B.
Sincelejo, 07 de diciembre de 2021.

Cordial Saludo.

Señor presidente de la asociación de sordos de Sincelejo.

Por medio de la presente, nos dirigimos a usted gentilmente para saludarle y al


mismo tiempo solicitarle de manera formal la base de datos de los miembros de la
asociación de sordos de Sincelejo, con el propósito de conocer mejor a esta
comunidad y organizar un cronograma para aplicación de un instrumento de
recolección de información, con la finalidad de realizar el proyecto investigativo
“Comunicación de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por
covid- 19 en la ciudad de Sincelejo, 2020-2021”, esta información solicitada es de suma
importancia para dividir al total de los participantes del proyecto en 3 grupos,
teniendo en cuenta la necesidad de un intérprete y el tiempo necesario para
recolectar la información. Así mismo, la división permitirá citar a cada grupo en
fechas diferentes, minimizando la aglomeración y cumpliendo con otras medidas
ligadas al COVID-19; tenga en cuenta que la información a la cual tengamos acceso
será tratada conforme a los estándares de Privacidad y Confidencialidad y solo será
socializada internamente entre docentes y estudiantes, con fines netamente
académicos.
Esperamos su pronta respuesta
Atentamente,

Marianella Solar Leones. Yeraldín Rocha Paternina.


Estudiante. Estudiante.

Karina Sofía Lastre Meza.


Directora.

68
ANEXO C.

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo___________________________ identificado (a) con Cedula de ciudadanía


N.º______________________ en pleno uso de mis facultades, comprendo y
certifico que recibí información referida a la encuesta para conocer la “Comunicación
de la población con pérdida auditiva en el contexto de la pandemia por covid- 19 en la
ciudad de Sincelejo, 2020-2021”, realizada en el marco de proyecto de investigación –
modalidad trabajo de grado, del programa de fonoaudiología de la Universidad de
Sucre.
Lo anterior servirá de base para determinar la población participante del proyecto
de investigación.
La participación es voluntaria y su negativa no acarreará ningún tipo de perjuicio al
estudiante del programa de fonoaudiología ni para el posible beneficiario.
Beneficios y alcance
-Permitirá dar curso al proyecto de investigación, bajo la modalidad presencial.
-Permitirá conocer las dificultades comunicativas a las cuales se vio enfrentada la
comunidad sorda debido al COVID-19.
-Permitirá conocer que estrategias fueron implementadas para la atención a las
personas con discapacidad auditiva por parte de las distintas entidades de salud.
Posibles riesgos
-Dificultad en el manejo e interpretación de la información suministrada debido al
uso de lengua de señas.
-Falta de personal idóneo y capacitado para la interpretación de la lengua de señas

Manejo de privacidad y confidencialidad

69
La información a la cual se tenga acceso será tratada conforme a los estándares de
Privacidad y Confidencialidad y solo será socializada internamente entre docentes
y estudiantes, con fines netamente académicos.
Habiendo leído y entendido lo anterior, en representación del núcleo familiar, acepto
participar en la actividad anteriormente descrita

Firma: _________________________________ Fecha________________

70
ANEXO D.
FORMATO DE ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA.
INSTRUMENTO SOCIODEMOGRAFICO.

NOMBRE DEL PROYECTO: COMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON


PÉRDIDA AUDITIVA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID- 19 EN
LA CIUDAD DE SINCELEJO, 2020-2021.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Describir el Impacto de la pandemia
COVID- 19 en la comunicación de la población Sorda de la ciudad de Sincelejo,
2020-2021.
Nombre del informante: _____________________________________________
Fecha y ciudad: ____________________________________________________

I.VARIABLES DEMOGRAFICAS DEL PARTICIPANTE.


1. Género: Femenino ____Masculino ____
2. Edad: ¬_____
3. Escolaridad: Ninguna ___ Primaria incompleta ___Primaria completa ___
Secundaria incompleta __Secundaria completa__ Técnica o tecnológica __
Universitario__ Pos universitario ___
4. Ocupación: Ninguna ____ Hogar ___ empleado formal ___empleado informal
____ trabajador independiente___ oficios varios____ otro.
Cual____________________________________________________
5. Estrato socioeconómico: ________
6. Localidad: ____________
7. Barrio: _____________
8. Tipo de vivienda donde vive: casa ___ apartamento___ media agua____
rancho o choza____ mejora_____ cuarto o habitación____
9. Estado civil: soltero___ casado____ unión libre____ viudo_______
divorciado______
10. Identificación étnica: afrodescendiente____ indígena___mestizo____

71
11. Acceso a la salud: ninguno__ régimen contributivo____régimen
subsidiado____ tipo de seguro______
II. VARIABLES SOCIALES DEL PARTICIPANTE
12. Tipo de hogar: nuclear (padres e hijos) ___ hogar extendido____
hogares unipersonales____ hogares compuestos____ sin núcleo____
13. Número de miembros: 1__ 2___ 3___ 4__ 5 a 6___ 7 a más____
14. jefatura en el hogar: hombre___ mujer____ rol dentro del hogar_____
15. ¿Cómo asumen los miembros de la familia sus papeles dentro del hogar?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16. ¿Cómo es la toma de decisiones en el hogar para llegar a un consenso?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

17. ¿Existe algún tipo de agrupación de miembros de la familia en contra de otro


de sus integrantes
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
18. ¿Cuándo existe un problema familiar se proyecta toda la responsabilidad en
una persona?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

19.Existen muestras de agresión en la familia?


__________________________________________________________________
________________________________________________________

72
ANEXO E.
ENTREVISTA NO DIRECTA O SEMIESTRUCTURADA.

NOMBRE DEL PROYECTO: COMUNICACIÓN DE LA POBLACIÓN CON


PÉRDIDA AUDITIVA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID- 19 EN
LA CIUDAD DE SINCELEJO, 2020-2021.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Describir el Impacto de la pandemia
COVID- 19 en la comunicación de la población Sorda de la ciudad de Sincelejo,
2020-2021.
Nombre del informante: _____________________________________________
Fecha y ciudad: ___________________________________________________

Interrogante 1.
¿Cómo se comunica usted generalmente con los demás?

Interrogante 2. ¿Considera que aún hay prejuicios, estereotipos, bullying en


torno a la comunidad sorda y su comunicación?

Interrogante 3. ¿Hace uso de los elementos de bioseguridad, como el


tapabocas, caretas o gafas?

Interrogante 4. ¿Se sintió apoyado por la población oyente durante la


pandemia covid-19? ¿y por su comunidad sorda?

Interrogante 5. ¿Qué lugares frecuenta para relacionarse con las demás


personas sordas?

Interrogante 6. ¿Qué medios de comunicación ha empleado usted para estar


actualizado de las novedades de la pandemia?

¿Qué redes sociales o plataformas utiliza?

Interrogante 7. ¿Ha presentado dificultad para mantenerse informado sobre


la pandemia?

Interrogante 8. ¿Cuáles son las principales barreras de comunicación


experimentadas en el contexto de la pandemia?

73
Interrogante 9. ¿Qué sentimientos experimentó ante las dificultades
comunicativas presentadas?

Interrogante ¿Qué nuevas estrategias debió implementar para


comunicarse de manera efectiva durante la pandemia? ¿Creo
10.
nuevas señas?

Interrogante ¿Qué percepción tiene sobre la atención en salud que recibe


12. en estos tiempos?
Interrogante ¿Qué recomendaciones o sugerencia le daría al profesional
de la salud, sobre la atención a las personas sordas?
13.

74
ANEXO F.
MATRIZ CATEGORACIONAL
CATEGORIA 1: BARRERAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
DIMENSIÓN: COMUNICACIÓN.
FALTA DE ENTENDIMIENTO DE LA LENGUA DE SEÑAS
INTERROGANTE ¿CÓMO SE COMUNICA USTED GENERALMENTE CON
1 LOS DEMÁS?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

En general me comunico más en lengua de señas


colombiana, es el medio que más utilizo y como segunda
estrategia el español escrito, pues no de una manera
extensa, sino utilizando frases sencillas, para comunicarme
1 por WhatsApp. Una de las herramientas que si utilizo
bastante para comunicarme con las personas oyentes es el
centro de relevo, es la que más utilizo con las personas
oyentes, contacto al centro de relevo ellos llaman a la
persona.

Bueno, mi forma de comunicación, la que más utilizo con


las personas sordas y amigos es lengua de señas, también
utilizo el WhatsApp, pero la que pienso que mayor genera
2 una mayor disidencia con lo que respecta a la comunidad
sorda es la lengua de señas, también me comunico por
Facebook para hablar de pronto con algunos amigos para
obtener información.

3 Por lengua de señas y también por el lenguaje escrito.

4 Por lengua de señas y por medio de un intérprete.

Por medio de la lengua de señas colombiana, también


mediante algunas estrategias específicas como la escritura,
5 señalar objetos, acciones mediante el rostro de manera
descriptiva trato de darme a entender a las personas.

75
Mi idioma es lengua de señas y con las personas oyentes
de manera escrita, pero a veces a algunos no les entiendo
6 porque mi idioma es lengua de señas y las demás personas
pues utilizan un lenguaje muy avanzado.

Con lengua de señas, pero cómo soy hipoacusia, lo hago


7 con la escritura por lo general cuando voy al médico o tengo
que ir a alguna institución educativa, utilizo ya sea el papelito
o algún interprete.

Yo empleo lengua de señas, también utilizo el lenguaje


8 escrito, pero no usando palabras tan largas, no frases tan
largas, sino palabras corticas algo resumido, algunas
palabras como que las entiendo algunas no y así.

9 Con lengua de señas. Yo con mi familia lo hago de manera


natural y con el médico y amigos lo hago de manera escrita.

10 Por medio de lengua de señas.

Bueno, como toda la comunidad sorda, siempre me he


comunicado en lengua de señas, es el idioma que aprendí
11 por medio del colegio y el idioma que la comunidad sorda
pues más utiliza. A veces si utilizo la parte escrita, pero
bueno, algunas palabras se me olvidan.

12 A veces empleo señas o palabras en mensajes de texto, la


lengua escrita y también la lengua de señas.

13
Por los dos medios, lengua de señas y escrito.

14

76
Con mi familia a través de lenguaje oral, ellos me enseñaron
el lenguaje oral pero también me comunico en lengua de
señas.

15 Lenguaje escrito y la lengua de señas.

16 Lengua de señas nada más.

En lengua de señas con otros sordos, pero en el caso con


los oyentes hay algunos que tienen algún conocimiento de
la lengua de señas y con los que no, ahí por medio de gestos
intenta uno entregar el mensaje y pues intentamos con el
17 español escrito y logramos entonar cierta comunicación.
Hay oyentes que saben que conmigo sería como segunda
lengua entonces utilizan textos muy simples para que yo
pueda comprender.

En lengua de señas, a veces gesticulo y con algunos


18 oyentes si utilizo la escritura para comunicarme.

Con lengua de señas, uso también la lectura de labios y


19 cuando no que escriban palabras, frases no porque no
puedo comprender, palabras sencillas.

20 Por medio escrito, muy pocas señas, pero a veces se intenta


con la lengua de señas, no realizo lectura labio facial.

Con los sordos bien, me comunico por medio de la lengua


de señas porque manejamos la misma lengua, pero con los
21 oyentes si es difícil, toca a través de un intérprete. Eso pasa
con los oyentes y con la familia porque no usan lengua de
señas como tal si no códigos caseros.

22 En lengua de señas, pero también toca escribiendo porque


la mayoría de las personas no saben lengua de señas.
DIMENSIÓN: CANALES DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS

77
INTERROGANTE ¿QUÉ NUEVAS ESTRATEGIAS DEBIÓ IMPLEMENTAR
10 PARA COMUNICARSE DE MANERA EFECTIVA
DURANTE LA PANDEMIA? ¿CREO NUEVAS SEÑAS?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

A nivel mundial se difundió la nueva seña para simbolizar al


COVID-19.
El contacto con las demás personas se empezó a hacer con
1 las estrategias de la parte virtual, utilizar más los domicilios
para comidas. Empecé a utilizar mucho más el centro de
relevo, las reuniones anuales del INSOR se tuvo que realizar
por Zoom.

Dado que anteriormente podíamos tener un contacto directo


con las personas se hacía mucho más fácil el acto
comunicativo, pero la pandemia y el confinamiento entonces
2 nos obligó a que de pronto muchas personas buscáramos
otras estrategias como lo es la utilización de canales como
zoom para conversar.

Me tocó usar más el lenguaje oral, me tocaba quitarme el


3 tapabocas para comprender, pero con lo de las señas, usé
las que ya existían.

Tuve que empezar a utilizar WhatsApp para comunicarme


4 por video llamada.

Me tocó quitarme el tapabocas a una distancia conveniente


con la persona y así poder comunicarme con el oyente y
5 poder captar la información. Con respecto a las nuevas
señas solo hubo una que fue la de COVID-19 pero esa fue
a nivel general.

En diferentes entidades e instituciones tocó como enseñar


cosas básicas de lengua de señas a las personas, en
algunas instituciones implementaron el dibujar señas y
6 pegarlas en diferentes espacios, también el servicio del

78
centro de relevo ha sido muy bueno y beneficioso para
nosotros.

7
Me empecé a comunicar por video llamadas, también por
medio del habla y medio logra entenderme.

8 No, pues por medio de señas yo me pude comunicar y


expresar mis ideas.

Existió una clara falta de comunicación, era difícil, pues no


9 recibía ayuda de mi familia para poder comprender la
información.

Comencé a utilizar las plataformas que me permitían


comunicarme por medio de video llamadas. Nos tocó buscar
estrategias, por ejemplo, utilizar la dramatización para en el
caso de la atención a nuestro niño ellos puedan describir
cuales son los síntomas que él tiene, algunos médicos
también son recursivos e intentan utilizar como unas
10 dramatizaciones para explicarnos a nosotros las
recomendaciones para el cuidado del niño y eso es bastante
bien. Lo mismo al momento de explicar la cantidad de
medicamentos y el tiempo en que se le va administrar, son
algunos que utilizan como que ese recurso de tratar de
comunicarse con uno.

Cuando el aislamiento, uno de los medios que más utilizaba


era de pronto por video llamada y así evitar que las personas
11 sordas vinieran a mi casa para no contagiarnos.
Con respecto a las señas empecé a utilizar la nueva de
COVID-19, ya las demás son las mismas.

De vez en cuando utilizo el teléfono y las señas he creado


12 algunas, pero solo las utilizo con mi hija.

Utilicé más la escritura, por mensaje de texto y video


13 llamadas.

79
14 Por medio de la escritura o por medio de la voz, que
hablaran claro y fuerte; si no a través del abecedario.

15 No, no hubo ningún cambio, seguí con las mismas señas.

16 Las mismas señas.

Solicité a la empresa donde estaba trabajando que


17 realizaran dibujos donde se vieran saludos y símbolos.
Dibujos muy alusivos y grandes, que facilitaran la
comunicación las personas oyentes.

18 Pues la comunidad sorda siempre está creando nuevas


señas, no son mis ideas, es de la comunidad en general.

Bueno, en mi caso lo que implicaba a través de mímica, algo


19 como sencillo y acciones, si señalaba de pronto una cosa y
mímica.

Pues durante la pandemia tocaba quedarse en casa, pero


ahora ya se puede salir, fue muy difícil realizar las señas que
20 necesitaban mano-boca porque entonces debíamos estar
pendiente de desinfectar las manos y todo esto se volvió una
barrera en la comunicación.

Pues tocó usar más la parte virtual, de video llamadas,


21 entendí algunas cosas nuevas.

Me tocó empezar a usar más el medio escrito, aunque es


22 difícil entenderlo, también usar más video llamadas porque
no podíamos salir como antes lo hacíamos.

80
CATEGORIA 2: BARRERAS ACTITUDINALES.
DIMENSIÓN: - ESTEREOTIPOS SOCIALES.
- DISCRIMINACIÓN, BULLYING.
INTERROGANTE ¿CONSIDERA QUE AÚN HAY PREJUICIOS,
2 ESTEREOTIPOS, ¿BULLYNG EN TORNO A LA
COMUNIDAD SORDA Y SU COMUNICACIÓN?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

Todavía se ven acciones discriminatorias con respecto a la


comunicación de la población sorda por ejemplo en los
entornos médicos, sociales, lugares de salud, de las
entidades públicas como la alcaldía y la gobernación, que
haya mayor comunicación y que sea efectiva que tengan en
1 cuenta que el español escrito, nosotros no lo entendemos al
100% y hay palabras descontextualizadas. Son pocos los
espacios que nos ofrecen un entono educativo, hacen falta
todavía muchísimas más acciones que favorezcan a la
comunicación, entonces por eso se sigue discriminando a
las personas sordas. si de pronto ellos tuvieran
herramientas de acceso como el centro de relevo o acceder
al servicio de interpretación en línea fuera más claro.

Sí, las personas oyentes al desconocer aspectos de


respecto al uso de la lengua de señas hacen cosas como,
por ejemplo: burlarse de las personas sordas, creer que
somos brutos por no saber hablar. E incluso dentro de la
misma comunidad sorda se ven aspectos discriminatorios
como la condición social y demás. En este caso lo que yo
pienso es que si tenemos que hablar con respecto a
aspectos políticos de pronto hay muchas personas que
también se aprovechan de ese tipo de situación y en vez de
ayudar lo que hacen es discriminar, solamente buscan a la
2 persona sorda cuando necesitan de ella o por ejemplo en el
caso de los profesores, los que trabajamos con profesores
oyentes, muchos de ellos no tienen comprensión acerca de
lo que es la comunidad sorda y poco valoran el trabajo con
ellos entonces eso también son acciones que generan
algunas situaciones de discriminación y que al mismo
tiempo ha hecho que la comunidad sorda permanezca en
una constante lucha por encontrar soluciones a estas
situaciones.

81
3 Si claro, si existe mucho bullying ahora.

4 Sí, es por eso que tenemos el derecho a tener un intérprete.

Yo creo que sí, muchas personas oyentes aun piensan que


las personas sordas no podemos realizar ciertas cosas o
5 nos menosprecian, falta tener más empatía. Por eso los
sordos han luchado porque se rijan leyes que aboguen por
sus derechos a la igualdad a la equidad y de esa manera los
puedan reconocer.

Claro que sí, muchas personas oyentes se burlan porque


utilizamos lengua de señas porque no lo reconocen como
un idioma, las personas nos creen bobos, eso pasa en el
colegio y en diferentes entidades, cuando uno tiene al
interprete al lado, nos damos cuenta de los perjuicios que
tienen contra nosotros; a veces nos dicen mudos y eso
suena muy despectivo, cuando pasan estas cosas o nos
6 dicen muchas cosas feas, pues uno como persona sorda se
empodera y hace respetar a su comunidad, explicando que
nosotros somos personas normales, que utilizamos el
idioma de la lengua de señas como nuestro idioma,
entonces algunas personas oyentes se dan cuenta de eso y
lo aprenden a respetar, pero aún queda mucho por hacer.

7 No me ha pasado, pero si he escuchado que algunos


compañeros sordos han pasado por experiencias terribles.

Hay niños por ahí de unos 7, 8 y 10 años que a veces si se


8 burlan, pero ellos no saben lo que hacen.

Sí claro, sentimos como esa molestia de parte de los


oyentes, nos la quieren montar. Yo tengo amigos oyentes y
9 algunos nos han dicho mudos y pues ellos saben que no es
así.

82
Claro que sí, las personas oyentes al vernos a nosotros
10 comunicar en lengua de señas piensan que somos brutos,
pero somos personas que hemos asistido muchos a
educación básica, profesional.

11
Sí, todavía persisten, por ejemplo: no utilizan el nombre de
la persona si no que le dicen “el mudo”, son como las más
discriminatorias. También cuando voy a una cita médica con
antelación, deberían tener un espacio para que la atención
sea preferencial y se dé tanto a personas embarazada como
a personas con discapacidad, entonces yo llego y digo que
soy una persona sorda y no me dan el
espacio preferencial y entonces me toca hacer la fila para
poder acceder al servicio, entonces eso es algo
discriminatorio, se supone que hay un símbolo de
preferencia para personas con discapacidad entonces
deberían respetarse.

Aunque no escuche, pero veo la expresión de las personas,


da a entender de qué piensan que somos personas brutas y
12 son cuestiones que afectan, que son discriminatorias,
porque falta una ética de trabajo y una ética profesional,
entonces todavía falta esa flexibilidad comunicacional en los
diferentes espacios de la sociedad.

13 Bueno, eso suele pasar más entre las personas oyentes que
no conocen algunos términos.

En la televisión se puede observar y muchos se dejan


14 influenciar por eso, aprenden de eso, así que empiezan a
llevar a cabo el bullying, en mi etapa escolar sufrí de eso,
algunos me respetaban, pero otros no.

Sí, se observa al utilizar mal el término de la persona, por


15 ejemplo, sordomudo entonces si hay discriminación todavía,
pero con respecto a la comunidad sorda no.

83
Sí en el caso de mis familiares, a veces hay bullying.
También la comunicación en el trabajo es muy compleja
entonces toca en el proceso de inducción tener un intérprete
16 para que la información sea más clara, así pues, teniendo
todo los conocimientos y competencias para desarrollar el
trabajo.

Si pasa, pero para mí no es nada extraño, se burlan de mi o


cuando me ven haciendo señas, a veces dicen “pobrecito el
17 sordo”, “el sordito” en fin; no tengo inconveniente, de hecho,
yo sigo con mi comunicación porque es una parte de
mostrarle a la sociedad nuestra forma de comunicarnos

Sí, de hecho, en el trabajo por poner un ejemplo, hay


personas que dicen: ummda, ya viene este bruto a que le
escribamos porque no puede hablar, hay mira este no sabe
cómo se escribe una varilla de ¾, por ejemplo, hay mira este
18 siempre quiere estar haciendo mímica o mira, este siempre
quiere estar es escribiendo.
la comunicación en el trabajo es muy compleja entonces
toca en el proceso de inducción tener un intérprete para que
la información sea más clara, así pues, teniendo todo los
conocimientos y competencias para desarrollar el trabajo.

Nunca falta la persona que tenga prejuicios y eso ocurre


mucho en las entidades del gobierno porque no prestan la
19 debida atención a las personas sordas; pero el 50% son
personas amables que brindan oportunidad a la persona
sorda.

Pues digamos que hace un tiempo he sentido que si existía


20 esa discriminación por parte de las personas hacía nosotros
la comunidad sorda, pero actualmente no es tan marcado.

21 No, a mí nunca me han hecho bullying, me respetan.

Claro que aun los hay, aun nos discriminan por la forma de
22 comunicación, se burlan de nosotros.

84
DIMENSIÓN: DESMOTIVACIÓN.
INTERROGANTE ¿SE SINTIÓ APOYADO POR LA POBLACIÓN OYENTE
4 DURANTE LA PANDEMIA COVID-19? ¿Y POR SU
COMUNIDAD SORDA?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

En realidad, sí pero familiar, a parte de mi familia no hubo


ningún tipo de apoyo, de pronto de la sociedad en general
1 no hubo nadie que lo hiciera. Dentro de la comunidad sorda
sí, estuve muy activo como presidente.

Bueno, no fue nada fácil que la comunidad sorda recibiera


2 un apoyo porque la situación fue bastante compleja. Dentro
de nuestra familia sí, pero respecto a la comunidad oyente
en general fue casi nulo.

3 Solo conté con el apoyo de mi familia y con la comunidad


sorda también.

4 Solo un poco de apoyo por la comunidad sorda.

Recibimos un apoyo por parte de los oyentes y fue que nos


ayudaron en el cuento de la información sobre la pandemia.
Dentro de la comunidad sorda, aquellos que tenían
5 diferentes niveles auditivos y escuchaban la información, la
pasaban a lengua de señas para que los sordos profundos
pudiéramos comprender la información.

6 Solo hubo apoyo por parte de mi familia.

7 No, no señora.

De la comunidad sorda sí, pero de la comunidad oyente no


8 se sentía ese apoyo, nos dejaban ahí a un lado.

85
9 Me apoya mi hermano. Pero del resto normal.

10 Pienso que sí.

11
Yo diría que mi familia y tíos, pero con respecto al apoyo
económico. Por parte de la comunidad sorda no.

Sí, de personas oyentes en mi familia y también de la


12 comunidad sorda.

Solo conté con el apoyo de mi familia, por lo general de las


13 otras personas no, pero, de la comunidad sorda sí.

14 Solo apoyo de mis padres.

Sí, con respeto a avisar por ejemplo en qué consistía lo del


Covid o también con respecto a la vacuna si tuve la ayuda
15 de ellos.
También sentí apoyo con la comunidad sorda.

16 Sí apoyo de algunos familiares.

Mi esposa si ha recibido apoyo por la comunidad oyente y


17 sorda.

En realidad, no he necesitado de apoyo como tal, pero si he


estado pendiente de amigos sordos que han estado en
18 situaciones críticas, he estado pendiente incluso de
personas oyentes.

Yo pienso que uno mismo debe cuidarse y protegerse, tomar


19 las medidas de distanciamiento y bioseguridad, uno mismo
tiene que cuidarse.

86
20 Apoyada no, para nada y por la comunidad sorda tampoco.

21 No, lo normal.

22
No, pero en realidad es porque casi no me relaciono con
muchas personas sordas.

DIMENSIÓN: DESMOTIVACIÓN
INTERROGANTE ¿QUÉ SENTIMIENTOS EXPERIMENTÓ ANTE LAS
9 DIFICULTADES COMUNICATIVAS PRESENTADAS?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

Pues lo que sentía era por la falla de comunicarme, era muy


complicado, pues obviamente era una necesidad porque
1 con el tapabocas me hablaban y no alcanzaba a ver qué es
lo que me decían.

Es un sentimiento bastante fuerte, toca aguantar, aunque no


2 es nada fácil, estamos muy contentos con el trabajo que
hace el centro de relevo porque ayudan en la comunicación.

3 Muy mal, a veces me sentía normal por la costumbre.

Bien, en realidad yo me quedo aquí en la casa, me pongo a


4 mirar revista o a hacer los oficios de la casa, normal como
siempre.

Si claro, se despejan sentimientos fuertes. Da un poco de


5 temor por el tema de la muerte y el estar encerrados, la falta
de comunicación pues es complicado.

Me sentía como triste, con pereza, porque no le entiendo a


las personas, que me querrán decir. Las personas tampoco
6 entienden lo que uno quería decir, no se ponían en el zapato

87
de nosotros, pero aja toco resignación, que más se va a
hacer.

7 En realidad, normal, al principio no entendía muy bien que


estaba pasando, pero ya después normal.

8 Yo estaba muy complicado, pero uno que podía hacer


también, uno tiene que esperar eso uno no sabe cuánto
tiempo pueda uno durar con el tapabocas.

9 Pues aburrido y estresado.

10 No pues, me tenía que llenar de paciencia.

La verdad es algo bastante complejo, debido a la falta de


11 comunicación.

12 Me sentí mal al no poder salir y al principio no entender por


qué.
.

13 Pues me sentí mal, me sentí mal

Me sentía un poco raro, yo quería que mi familia me ayudara


14 o me pudiera comunicar bien, pero me sentía un poco
complejo.

Pues me sentía un poco mal, cuando me escribían me


15 sentía bien, no fue tanto una barrera, porque siempre
utilizaba lo que era la escritura, el lenguaje escrito.

16 Me sentía aburrido, pero aja tocaba, que podía hacer.

88
Eh no, no lo he visto con malestar, siempre adoptando una
17 actitud de positivismo y recalcando a la gente por culpa del
tapabocas mi condición y hacer el esfuerzo de comunicarse.

18 Pues no sé qué decirle, no sé.

19 Pues normal, debía seguir.

Es una situación bien difícil, sobre todo quedarse en casa,


20 pero también está el miedo a contagiarse.

Ah pues sí, pues la dificultad en la comunicación claro y el


21 estar todo el tiempo aquí en la casa, no se podía salir y eso
hacía mucho más difícil la comunicación.

Mal porque no entendía gran parte de las cosas que


22 pasaban.

CATEGORIA 3: BARRERAS TECNOLÓGICAS


DIMENSIÓN: -DISPONIBILIDAD DE SERVICIO A INTERNET.
-CONECTIVIDAD.
- EQUIPOS DISPONIBLES.
- PLATAFORMAS UTILIZADAS.
INTERROGANTE ¿QUÉ MEDIOS DE COMUNICACIÓN HA EMPLEADO
6 USTED PARA ESTAR ACTUALIZADO DE LAS
NOVEDADES DE LA PANDEMIA?
¿QUÉ REDES SOCIALES O PLATAFORMAS UTILIZA?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

Los medios de comunicación que más utilizo para estar


enterado acerca del covid-19, son: Facebook y también por
WhatsApp, también por medio de grupo de FENASCOL, lo
mismo por el INSOR; herramientas como zoom, nos permite
1 a nosotros también generar información respecto al covid-
19, por ejemplo cuando nos empezaron a explicar que el
covid es un virus y por medio de herramientas visuales nos
explicaban como transportaba el virus, como se transmitía
de una persona a otra, si esa es la forma más básica en la

89
cual de pronto me comunico y estas herramientas después
eran replicadas estos videos en mi caso para los niños
sordos en este caso en compañía de los docentes de la
institución educativa hacíamos como ese proceso de
sensibilización vía zoom para la clase de los niños
permitiendo que ellos también comprendieran y accedieran
a esta información

Lo que más utilizo es la televisión con los noticieros como


Caracol y RCN porque tienen información en lengua de
señas. Otro medio que utilizo también son el WhatsApp.
En general, la pandemia ocasionó un cambio y una
confusión muy grande para la comunidad ya que
empezábamos entonces a hacer un trabajo de forma virtual,
por ejemplo que nosotros que dábamos clase a los niños
como es el uso de un teléfono para dar una clase entonces
2 toco cambiar el teléfono por un computador los niños no
tenían muy claro y mucho menos nosotros el manejo de una
plataforma virtual y claro, los padres de familia dejan
muchas veces que los niños utilicen los computadores y
demás pero la parte educativa, la parte comunicacional del
aprendizaje de lengua de señas era muy compleja.
Entonces se podría decir que la parte tecnológica no se
desarrolló en un 100%, digamos que en un 50 o 60%.

Si el televisor, las noticias, el teléfono, nos dan guía para


poder mantenernos con cuidado, esto me ayudó a aprender,
3 aunque yo tenía miedo las noticias me ayudaron a
comprender.

No, yo no utilizo nada de eso, porque mi teléfono no me


4 funciona muy bien.

Para saber más información respecto a la pandemia pues el


noticiero hay un intérprete de lengua de señas o
sencillamente en el celular también hay una información que
5 puedo buscar dentro de la comunidad sorda, entonces son
tres medios, el televisor, mi celular y también personas
oyentes o intérpretes que me den información sobre lo que
está sucediendo son 3 fuentes de comunicación.

90
El noticiero Caracol que tiene servicio de intérprete, eso
ayuda para que estemos informados acerca de cómo van
6
los contagios y porque en esta época ha subido el nivel de
contagios, antes si era muy difícil, no nos enterábamos de
las cosas, pero ahora con el servicio de interpretación y los
canales de televisión entonces nos hemos enterado;
también utilizo Facebook.

Yo solamente veo noticias, a veces es que miro el celular,


7 porque la situación económica es difícil y a veces no tenía
para paquete de datos.

Por medio de las noticias, utilizo el Facebook más que todo


8 para ver muchas cosas y para comunicarme, también utilizo
el WhatsApp para comunicarme y ya.

En la televisión, por las noticias; yo siempre uso Facebook


9 y WhatsApp, bueno y Twitter también.

La televisión con los subtítulos, el celular y el computador


10 que encuentro información. También utilizo Facebook,
Instagram y WhatsApp.

El medio que más utilizo es el noticiero, también utilizo


11 Facebook más que todo para mirar que cosas están
vendiendo en general, Instagram muy poco la utilizo.

El noticiero, la televisión y como ahí hay un intérprete en


12 lengua de señas entonces se ve toda la información, por eso
me enteré de todo lo de la pandemia, por las noticias.

13 El noticiero y las redes sociales como Instagram, Facebook,


WhatsApp.

91
14 El noticiero algunas veces y también Facebook.

En el noticiero en el caso de Caracol que está el intérprete.


15 Utilizó las redes sociales: Instagram, Facebook, WhatsApp,
muchas redes sociales.

Utilizo más que todo las redes sociales como: WhatsApp,


16 Facebook, Instagram también.

Medios de televisión, noticieros como caracol y RCN, los


17 dos. También uso Instagram, es mi red social más usada y
WhatsApp, pero lo uso muy poco.

Pues yo utilizo más por medio del celular como a veces


ponen videos en lengua de señas sobre el tema, también
18 por RCN o Caracol que tienen un intérprete. Yo uso
Instagram mucho más que las otras redes sociales;
Instagram y WhatsApp no más.

Siempre estoy pendiente de las noticias, Facebook,


19 YouTube, Twitter e Instagram.

Televisión, en aquellos canales que tienen el lenguaje


20 inclusivo y por ahí se nos ha notificado las medidas de
autocuidado, también, uso Facebook y ya.

Pues, por las noticias que ha salido bastante información de


lo del Covid. Las redes sociales que uso son las más
21 convencionales como Instagram y Facebook, pero pues no
tanto para informarme si no para entretenimiento, ah y
también WhatsApp.

Más que todo el noticiero que es donde dan datos y todo


22 eso, pero es difícil cuando no está el intérprete. También uso
Facebook y WhatsApp porque a veces pasan información o
hay videos que nos explican.

92
CATEGORIA 4: VULNERABILIDAD
DIMENSIÓN: -CREENCIA SOBRE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA.
-COMUNICACIÓN
- AISLAMIENTO
-CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.
- ACCESIBILIDAD Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
INTERROGANTE ¿HACE USO DE LOS ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD,
3 COMO EL TAPABOCAS, CARETAS O GAFAS?

N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

1 Sí, tapabocas.

Tengo una careta y tengo también el tapabocas. Pero el


tapabocas es bastante incomodo, es una protección contra
el COVD-19 pero la verdad es que muchas veces molesta y
2 ya cuando uno llega a casa siente que descansa al quitarse
el tapabocas, también utilizo un spray para desinfectar las
manos, es otro elemento que utilizo.

Tapabocas, el lavado de mano, es algo que es muy


3 complejo, pero bueno, toca utilizarlo con el objetivo de
cuidarse.

Si claro, el lavado de manos obviamente el tapabocas;


4 para comunicarme sería el tapabocas transparente.

Si señora, siempre trato con anticipación por la mañana me


lavo las manos con alcohol, ordeno todas mis cosas, me
coloco mi mascarilla, mi tapabocas, en la moto de igual
5 también me desinfecto cuando llego y salgo de mis
actividades laborales, trato de mantener la distancia, trato
de evitar personas que estén contagiadas y así por el estilo.

6 Claro, claro si, ahorita es una obligación hacerlo.

93
El tapabocas. El lavado de manos es usualmente normal
7 que haga eso y también es responsabilidad la vacuna.

8 Sí, el tapabocas cuando salgo a la calle.

Uso el tapabocas y cuando salgo con amigos también las


9 gafas.

10 El tapabocas, claro que sí.

El tapabocas depende, si voy para el centro generalmente


trato de llevar mi tapabocas, también el de mi esposa y el de
mi hijo, cuidarnos de pronto de infección, no caer en el
11 COVD-19, cuidar nuestra salud. El tapabocas es efectivo,
también el antibacterial, desinfectante para las manos, otro
medio es que cuando llegamos aquí a la casa nos quitamos
la ropa, la lavamos y también nos bañamos nosotros,
usamos desinfectante, límpido para limpiarnos.

Alcohol y el lavado de manos, todavía continuo con el


12 lavado de manos. No uso caretas, solo tapabocas.

El lavado de manos, el tapabocas. Siempre me estoy


bañando, si salgo a la calle me cuido, hago cambios cuando
13 voy a mi casa o a la calle, hago un cambio de ropa y me
baño y siempre mantengo el tapabocas.

Lavado de manos, la distancia y siempre mantenerse


14 limpio.

El tapabocas, el lavado de mano, alcohol todos los días, por


15 ejemplo, cuando voy al centro o un restaurante siempre
tengo lo que es la higiene, lavarme bien las manos para
poder ingresar.

94
16 Me mantengo en la casa, el lavado de manos, el
antibacterial, me baño.

17
Sí, uso más que todo el tapabocas y el antibacterial, todos
los días lo uso.

18 Sí señora, claro que sí.

Sí, claro que sí, es importante el tapabocas por el tema del


19 Covid.

20 Solo el tapabocas.

21 Claro que sí, yo me cuido y me protejo.

22 Sí, el tapabocas.

INTERROGANTE ¿HA PRESENTADO DIFICULTAD PARA MANTENERSE


7 INFORMADO SOBRE LA PANDEMIA?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE.

Lo cierto es que no ha sido fácil, nos hablaron un poco, pero


en el caso de noticieros como Caracol o RCN, ahí se
contaba con interprete, pero anteriormente no era
1 constante, solamente los sábados y los domingos eran los
días en los que se podía acceder a los servicios de
interpretación con estos noticieros, de lunes a viernes no
sabíamos absolutamente nada.

Sí, lógicamente una de esas dificultades podríamos decir


que es la falta de intérprete y en algunos la calidad de la
interpretación pues deja mucho que desear también, otro
aspecto fundamental es que en las alcaldías y
2 gobernaciones se ven las dificultades de que los intérpretes
muchas veces están ocupados y no queda espacio para que

95
ellos puedan ayudarnos entonces toca el centro de relevos
y pues dispone un tiempo contado, además de que los
turnos son demorados.

3
No, he mantenido bien la información.

Estos dos años de pandemia digamos que siempre ha


4 habido una dificultad en ciertos puntos con los oyentes,
que la información principalmente se genera por los
oyentes la información a nosotros es muy escasa.

Pues cuando empezó la pandemia era muy difícil enterarse


de las cosas que estaban pasando, pero ahora como ha
demorado tanto la pandemia, hay servicios de interpretación
5 donde podemos atender nuestras necesidades ¿qué es lo
que está pasando? ¿por qué las personas se están
enfermando? Entonces eso nos ha servido mucho y la
información ya nos llega completa y clara.

No, para nada. Veo lo que son noticias, la gente siempre nos
dice que hay que usar tapabocas, ponerse la vacuna que
6 cuando uno va a viajar pues tiene que ponerse los métodos
de protección entonces todo eso es lo que me ha llegado a
mí.

Sí, pues con los subtítulos pues ahí trataba de entender


7 algunas palabras, algunas las entendía, algunas no, era
algo complicado, algo difícil con esos subtítulos.

Pues yo muy poco accedo al televisor, pero pues mi


hermano o hermana me explican, me comunican. Lo hacen
8 deletreándome las palabras. Además, en las noticias no
decían la información para nosotros.

Sí, pues en el televisor pues obviamente no alcanzo a


escuchar nada de lo que dicen y si no hay nada como
9 subtítulos o interprete no entiendo; con los subtítulos me he

96
ayudado demasiado, también con el intérprete he podido
entender lo que comunican.

10 Sí, claro.

11 No, no he tenido dificultad.

Anteriormente sí, no sabía que era lo que sucedía, era


ignorante con respecto a eso, pero después me explicaron
y entendí en qué consistía el Covid, me sorprendí tanto
12 porque mi papá me explicó en qué consistía eso.
Anteriormente estaba muy ignorante, no sabía que era lo
que pasaba.

Bueno, anteriormente era muy difícil porque todo era


13 hablado entonces tenía que decirle a mi papa o a mi familia
para que me explicaran y después tuve que comprender.

Actualmente no he tenido ninguna dificultad, ya he podido


comprender toda la información de una manera clara,
14 cuando surgió si tuve dificultad, no sabía porque estaba
sucediendo, porque se estaban muriendo algunos familiares
y amigos, pero después me enteré de lo que sucedía.

Las señas que aparecen en las noticias yo las veo muy


pequeñas, no logro comprender muy bien las señas ahí
15 expuestas en la televisión. Con los subtítulos pasa igual si
estuvieran más grandes pudiera comprender mejor la
información.

Digamos que muchas veces en la televisión con el servicio


16 de interprete queda muy dispendioso acceder a la
información.

A veces cuando utilizo los subtítulos, algunas palabras no


17 son claras para mí, pero reconozco algunas, de pronto

97
algunas especificas o algunas palabras técnicas de pronto
se me dificultan.

18
La información en lengua de señas de los noticieros me
gustaría que fuera más larga, que el recuadro fuera más
grande, porque uno no logra ver, sería muy chévere que se
pudiera hacerle un zoom como tiene la ventaja el celular.

Los tamaños de interpretación son bastante pequeños, no


se lograba entender lo que decían, entonces pensaría yo
que falta una mayor apreciación.
19 En el departamento de Sucre, la televisión que se maneja
aquí pues nunca han tenido un intérprete entonces es un
atraso bastante grande, falta mayor unión por parte de las
personas sordas, de los presidentes, de las juntas
directivas, es bastante complejo, bastante difícil.

No he presentado mucha dificultad porque a través de


20 Facebook he visto algunos videos que suben algunas
personas en lengua de señas.

Pues, yo voy al recuadro de interpretación de la televisión y


pues fue muy útil, pero lástima que en algunos canales no
hayan continuado con este servicio.
21 La pandemia cambió mi comunicación en el sentido en que
como yo no escuchaba, entonces preguntaba a mi familia
qué estaba pasando como para que ellos me interpretaran
la información de las noticias.

En realidad, muchas dificultades, empezando por el hecho


22 de que casi no difunden las cosas en lengua de señas,
muchas veces tenemos que buscar a familiares para que
nos expliquen mejor, pero la mayoría no conoce mucho de
la lengua de señas y es muy poco lo que nos pueden decir.

98
INTERROGANTE ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS DE
8 COMUNICACIÓN EXPERIMENTADAS EN EL CONTEXTO
DE LA PANDEMIA?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

1 Las dificultades con respeto a la comunicación, por ejemplo,


el tapabocas se ha convertido en una barrera, es una
barrera que no nos permite una comunicación Clara.
También se presentan dificultades en el acceso a la
información, muchas personas sordas no tienen internet o
un plan de datos entonces no pueden acceder al Centro de
Relevo o al SIEL.

2 El distanciamiento, el poco apoyo por parte de la comunidad


oyente.

Al estar en casa, utilizaba las video conferencias, pero era


3 muy difícil porque no todos tenían este medio. El uso del
tapabocas complicaba mucho las cosas porque es más
difícil comprender.

Pues la verdad sí, no contamos con interpretes en muchos


contextos como el trabajo, en hospitales y otros espacios
sociales, al momento de uno ir a cualquier espacio es muy
4 complicado buscar al interprete porque cuando uno va a
necesitarlo no hay entonces una opción era el centro de
relevo, pero yo no estoy inscrita.

Al estar aislado, es más difícil la comunicación.


5 Hay demasiado desconocimiento, piensan que no tenemos
una capacidad intelectual adecuada para comunicarnos.

El servicio de internet es horrible y lo necesitamos para


mantenernos comunicados. Con el tapabocas a veces
necesitamos ver y que vean nuestros gestos para que la
información sea más clara y al usar el tapabocas se pierde
la mitad de la información, porque se pierde el lenguaje
gestual de la lengua de señas, entonces había que repetir o

99
decir que no le estoy entendiendo, mal interpretaba la
6 información, pero uno era consciente de que no se tenían
que quitar el tapabocas, entonces la gente recurría a
escribir, a comunicarse con nosotros entonces ha sido muy
complicado. También en el caso del lenguaje escrito, las
demás personas utilizan un lenguaje muy avanzado que yo
no les entiendo.

7 Pues como yo soy hipoacusica pues no he tenido, así como


inconveniente.

Con el tapabocas fue demasiado complicado porque no les


8 podía leer los labios, era difícil la comunicación. Cuando
utilizo el lenguaje escrito también es complicado porque hay
algunas palabras que entiendo, pero otras no.

Era más difícil también pues con la lectura labio facial,


aunque con un intérprete es más fácil, pero pues no hay así
9 que toca sin él y es más complicado, no había mucho que
hacer.

La pandemia no dejó trabajar, las personas sordas no son


ricas, tienen una vida básica como cualquier otra persona,
10 genero cambio y confusión total, toca cambiar una clase
presencial por un teléfono, toco aprender a manejar
plataformas.

Bueno, digamos que una de las barreras en la comunicación


ha sido el tema de la parte médica, de pronto la atención
médica es una parte bastante compleja y generalmente a la
hora de ir al hospital o apartar una cita, eso es bastante
complejo porque toca hacerlo por teléfono, al momento de
agendar unos exámenes médicos, con respecto a esa parte
11 también se dificulta, para saber cuál es el nombre del
medicamente, la periodicidad que hay que hacer.
La parte escrita también es bastante compleja, algunas
palabras si las recuerdo, si las entiendo como hay otras que
no, entonces tocan las frases sencillas para más fácil la
comprensión.

100
Nadie quiere bajarse el tapabocas tocaba con lapicero, pero
escriben de corrido y muchas veces no es tan clara, hay
12 médicos o cualquier persona con letras que no se entienden
y toca adivinar.

13
Era muy difícil, no tenía contacto con todos los que estaban
en la casa y solamente podía chatear y comunicarme por
video llamada con los compañeros sordos. Por el tapabocas
no podía hacer la lectura labio facial.

No tuve tanto problema porque me puedo comunicar con el


lenguaje oral, pero a veces era difícil porque no se
14 escuchaba bien por el tapabocas, no comprendía la
información.

Era complicado lo que tenía que ver con las distancias no


podía comunicarme con algunos amigos entonces eso era
15 lo difícil, pero mantenía la calma, me sentía preocupada por
lo de la pandemia por eso me mantenía en casa.

Es más, por lo de la lengua de seña, como no manejan lo de


16 la lengua de señas, solo me hacían gestos de que me tenía
que colocar el tapabocas y eso.

Bueno una de las dificultades, es el hecho de que las


personas usen tapabocas y al hablarle a uno pues
obviamente tengo que decirle que soy una persona sorda
17 entonces que por favor comunicarnos a través de la
escritura; pues ya que nosotros también cuando nos hablan
no entendemos muy bien la lectura de labios entonces
siempre utilizamos el medio escrito.

Bueno, a veces cuando la persona tiene tapabocas y para


comunicarnos es mejor sin él, porque como nos cubre las
18 expresiones y la parte gestual se pierde y a algunos yo les
sugiero que mantengamos la distancia para poder conversar
sin necesitar el tapabocas.

101
Bueno dificultades no he tenido muchas porque cargo el
celular para todos lados y utilizo el centro de relevos y el
19 SIEL, el único inconveniente seria en el caso de que no
tuviera datos.

La verdad es que barreras muchas y sobre todo el hecho


que a uno le toca quedarse en casa, entonces estaba muy
descontextualizada y hay cosas de las que no sabía. Lo de
20 usar el tapabocas constantemente es una barrera porque,
aunque uno sabe que es necesario, pues a veces uno se lo
baja un poco para comunicarse, pero debemos ser
conscientes que debemos tenerlo en su lugar.

Pues si se tiene un intérprete no hay ninguna barrera para


poder comunicarse, pero pues está el Centro de Relevo y
ha sido bastante útil.
En cuanto a la comunicación presencial, pues lo que hacía
21 era ir con mi suegra a alguna parte y que ella mediara la
comunicación, pero, sí era difícil porque no le entendía
algunas cosas ya que ella no maneja muy bien lengua de
señas. Y por el tema del tapabocas, yo trataba de entender
algunas palabras que oralizaban, pero fue muy complicado.

El tapabocas porque hay mucha información que no


entendemos cuando hay que tenerlo puesto, también el
22 estar encerrados sin poder salir hacía de la situación algo
mucho más complicado.

CATEGORIA 5: PROTECTORES.
DIMENSIÓN: -ACCESO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
-INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
-TECNOLOGÍA.

INTERROGANTE ¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENE SOBRE LA ATENCIÓN EN


11 SALUD QUE RECIBE EN ESTOS TIEMPOS?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

1 Regular una vez quise como generar esa comunicación por


medio del centro de relevo y pues yo puedo ahí

102
comunicarme más fácil también pero en los hospitales no
cuentan con wifi con conexión a internet y a mí me toca
pagar un plan y no tengo el dinero para pagar mensualmente
porque mensualmente cuenta con unos 60-70 mil por
ejemplo acá en la casa que si tengo conexión a internet, me
queda más fácil pero al entrar a ir al médico con los
enfermeros pues como no hay conexión a internet, otro día
me llegó una carta por parte de Fenascol yo se las mostré
que pues por centro de relevo necesitaba comunicarme que
me permitieran la conexión a internet gratis y decían que no
y que no y eran tercos, no conocen, ignoraban el tema de
que era el centro de relevo ni conocían sobre el tema que
comunicación con un intérprete, tienen la mente muy
cerrada falta como explicarles contextualizarlos generales
capacitaciones en el sector de la salud para que pues se
enteren del tema porque pareciera que estuvieran cerrados
de mente, no ignorando el tema más bien, están ignorando
el tema y por eso surgen esas situaciones.

Bueno, la atención en salud es bastante difícil, bastante


compleja y bastante regular. Cuando yo voy acompañado
de mi hijo que sabe lengua de señas al médico, se me hace
muchísimo más fácil de pronto la comunicación, en el caso
con mi hijo puedo hablar de pronto con el e incluso escribirle
en ciertas ocasiones, hay algunos médicos que son muy
amables, que entienden que de pronto tal vez lo ayudan a
2 uno pero hay algunos también otros por la parte de la
comunicación no saben cómo tratar y comunicarse con una
persona sorda, entonces eso es una parte que nosotros
queremos o en este caso con las llamadas también en caso
de un hijo cuando no pueden comunicarse con migo pues
mi hijo recibe la llamada y e comunica, pero la atención en
salud es muy regular.

La atención ha sido buena, muy bien.


3 Hay algunos aspectos positivos de la pandemia y es que se
dio paso a utilizar nuevas estrategias como zoom.

El servicio no ha sido bueno ya que no hacen uso de la


4 lengua de señas o de un intérprete.

103
cuando inició la pandemia e iniciaron las tele-consultas fue
una situación bastante compleja, porque digamos que el
médico no sabe que yo soy una persona sorda y el me llama,
antes nosotros íbamos directamente teníamos una
comunicación haciendo uso del centro de relevo, pero por
tele-consultas se dificultaba muchísimo la comunicación, era
bastante complejo. En la comunicación con el uso de
tapabocas se dificultaba muchísimo.

Es difícil porque con el tema de la salud es complicado, pues


no hay mucho apoyo, por el tiempo, por las citas médicas
5 por todo el inconveniente que surge, entonces a veces se
pierde mucha información cuando uno va a una cita médica,
el tema del coronavirus a congestionado todo es
complicado.

Muy mala, ha sido muy complicada la atención, se demoran


en atender y hay que esperar mucho tiempo en una entidad
llena de personas para que lo atiendan a uno, es muy difícil;
además, cuando voy al médico, yo siempre veo que, en los
6 consultorios, los logos que aparecen en este caso en las
señaléticas incluyen a diferentes discapacidades, pero no
incluyen la de discapacidad auditiva como un referente para
que se brinde ese acceso o preferencia a las personas con
discapacidad.

No, pues bien, normal.


7 Lo bueno es que en algunas instituciones aprendieron cosas
básicas en lengua de señas.

Bien si bien, ha sido normal.


8 Se difundió aún más el servicio del centro de relevo, que nos
ayuda mucho para comunicarnos por llamadas.

Cuando inició la pandemia e iniciaron las tele-consultas y


eso fue una situación bastante compleja, porque digamos
9
que el médico no sabe que yo soy una persona sorda y el

104
me llama.

10 Es muy buena, normal.


Con todo esto de la pandemia comencé a utilizar
plataformas que antes no usaba y que me permitían
comunicarme por video llamada.

Hay mucho tiempo esperando una consulta médica, toca


preguntar muchas veces, muchas veces demoran en pasar
a la persona a los turnos, toca esperar durante muchísimo
tiempo , hay que esperar a que alguno nos llame y luego
toca nuevamente volver a hacer una cita para poder acceder
al servicio que necesita, el médico cuando uno entra a una
consulta médica y el médico uno le dice sobre qué va, en
11 este caso sobre las vacunas nos dijeron que había que
colocarse dos vacunas, ahora nos dijeron que hay que
ponerse una tercera, no sé qué tan cierto es. Con respecto
a las indicaciones cuando uno se vacuna pues si nos
hicieron unas indicaciones. En nivel general bien pero ya
cuando uno va directamente a una consulta, después lo
mandan a uno para que uno vaya a buscar un medicamento.
Entonces es un proceso bastante regular.

Ha sido buena, normal. No me enfermo mucho, cada vez


12 que voy ha sido buena la atención.

Cuando al médico vamos en compañía de un familiar


muchas veces es la persona o el familiar el que habla por
nosotros, claro nosotros podemos decir que nos duele aquí
en esta parte (señala el abdomen, parte derecha) el médico
13
le explica por completo que puede suceder o cual es el
diagnóstico, pero en vivo la persona que nos acompaña no
nos dice de forma completa la información.

Cuando se va a una cita médica es muy complejo darle a


entender al médico lo que nosotros queremos decir porque
la persona que va con nosotros puede medio entender,
14
pero los que no entendemos somos nosotros, entonces la

105
comunicación en el marco de la pandemia covid-19 es una
situación que genero un cambio y una confusión.

Muy buena, a veces suele ser regular por la falta de


comunicación, por ejemplo, no me gusta ser dependiente a
15 mis padres entonces cuando voy al doctor tengo que ir con
mis papas y los doctores no conocen la lengua de señas.

16 Muy bien.

Es muy difícil, es más difícil por el tema de comunicación


de la información, es muy difícil, bueno en Sincelejo lo he
17
visto muy difícil. La falta del servicio de interpretación y en
todos los ámbitos.

18 Pues a veces hay tiempos que se han dilatado o extendido


eso es lo que más nos afecta.

Muy buena, el acceso a salud cuando me he enfermado, las


necesidades, los exámenes que he solicitado; la
19 comunicación muy buena dado que yo utilizo el servicio de
interpretación en línea.

Normal, pues estuvieron haciendo recomendaciones y


muchos comentarios, pero la verdad es que como no acudo
mucho a salud entonces no sabría decir, pero la atención en
20 general que reciben las personas sordas es muy difícil,
sobre todo por la comunicación, a veces no prestan
atención, casi siempre no hay una persona que esté atenta
de orientar a las personas sordas entonces, se nos dificulta
recibir el servicio.

Pues mi suegra es la que siempre me acompaña cuando


21 voy a algún servicio de salud, porque si voy sola no me
puedo comunicar, es bastante difícil, normalmente ella me

106
acompaña y es la que habla en el sitio a donde vamos, es
ella quien da la información.

22 Uno de los puntos que más afecta la comunicación es la


parte médica, es algo muy complejo sobre todo ahora con la
vacuna, que hay una tercera dosis.

DIMENSIÓN: -ACCESO DE LOS SERVICIOS DE SALUD.


-INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
-TECNOLOGÍA.

INTERROGANTE ¿QUÉ RECOMENDACIONES O SUGERENCIA LE DARÍA


12 AL PROFESIONAL DE LA SALUD, SOBRE LA
ATENCIÓN A LAS PERSONAS SORDAS?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

Sí que pues por ejemplo yo siendo persona sorda presidente


de una asociación si sería como darle concejo explicarle que
hace la plataforma del centro de relevo sino la conocen es
difícil como poder explicarles porque yo necesito, necesito
tener un intérprete y bueno que venga un intérprete que me
haga el favor pues que me diga no estoy ocupado que
trabajando y como que bueno yo digo a quien consigo
entonces le pido el favor a otro interprete que venga que me
1 haga el favor que necesito comunicarme ahí con el personal
de salud explicarles que es el centro de relevo porque no lo
conocen y me dicen que no que están ocupados y así que
ocupados todo el tiempo y entonces me impiden mucho y
es difícil le pregunto por ahí a unas 5 personas y me dicen
que no que no yo prefiero como no hacer nada porque
bueno si pido un intérprete me dicen que están ocupados
trabajando entonces así si se complica es muy complicado
y como que no puedo, no puedo acceder a esa
comunicación, se me complica más.

Bueno, el consejo que yo le daría a un profesional de la


salud es que es muy importante la atención de la persona
sorda, en este caso yo voy acompañado de mi hijo, ni hijo
me ayuda a comunicarme con el médico; no nos
2 comunicamos al 100% de la información, pero hay un
espacio comunicativo.

107
Bueno, más que consejo yo creo que una estrategia sería
implementar desde las asociaciones, invitar al personal
médico para que ellos puedan aprender a comunicarse con
las personas sordas pero eso es un proceso bastante
complejo y bastante difícil en que habría que ingeniar tal vez
un proyecto y de pronto ¿quién genera ese proyecto? , es
un proceso bastante complejo porque desde las
asociaciones son las que deberían realizar este tipo de
iniciativas que son los que utilizan la lengua de señas
colombiana para comunicarse, teniendo en cuenta eso pues
las personas oyentes no son las responsables de enseñar
la lengua de señas si no que debe hacerse por parte de una
persona sorda, entonces lo ideal sería eso, que ellos
pudieran capacitar siempre en este tipo de señas.

Que es muy difícil mantener la atención en lo que tiene que


ver con la lengua de señas, no conoce, lo que es la lengua
3 de señas es importante que ellos se concienticen en
aprender la lengua de señas.

Aprender lengua de señas o utilizar el servicio del interprete


4 en línea.

Bueno si, al médico, a los profesionales médicos como tal


de pronto no utilizan el centro de relevo, en este caso por
ejemplo nosotros hay una dificultad, creo que es importante
que utilicemos como tal el centro de relevo en el contexto
5 médico, que se pueda utilizar en las IPS, para que cuando
uno entre al servicio pues entonces uno pueda utilizar el
centro de relevo sin pago y que uno no tenga que contener
internet propio, entonces creo que es importante ese tema
también.

Pues les diría que atender a una persona sorda es diferente


que atender a una persona oyente, se necesita más tiempo
6 y paciencia. Tener más interés, ser más consiente del
tiempo para atender a las personas sordas.

108
Muchas veces se presenta un poco de confusión, es por eso
que es necesario brindar una charla dirigida a médicos a
cerca de diversas herramientas que se pueden emplear en
una consulta médica, como ellos de pronto no tiene
información respecto a eso o no conocen estrategias es por
7 esto que sucede, lo que sucede hoy en día en el
departamento de sucre; en cambio, cuando reciben unas
orientaciones a cerca de como expresar ciertas molestias,
como, por ejemplo un dolor de cabeza, como se expresa la
nariz, como se expresa la boca , enfermedades de
transmisión sexual y demás entonces una propuesta muy
importante sería formar a los profesionales de la salud en
este sentido.

Los espacios educativos también deben formar a los


estudiantes en estas competencias para que una vez en su
vida laboral y se encuentren en situaciones como esta
8
puedan mediar espacios comunicativos, por medio de la
lengua de señas y dar apoyo a una persona sorda y así la
información sería muchísimo más clara.

Como tal se necesita aprender lengua de señas, tener un


9 intérprete para mejorar la comunicación.

Hay que aprender lengua de señas, intentar aprender, pero


eso ya queda de cada quien o que utilicen el centro de
relevos, que se capaciten para aprender lengua de señas y
10
nos podamos comunicar porque la verdad la dificultad es
que es más difícil la comunicación.

Bueno yo lo que le recomendaría a esta persona es que es


muy importante que mantenga contacto visual con la
persona sorda cuando lo esté atendiendo, si no sabe lengua
11
de señas que intente llamar a un intérprete en lengua de

109
señas también para que pueda interpretar y que cumpla con
el tiempo estipulado de la consulta, muchas veces uno llega
y se encuentra con que es una cosa totalmente distinta y
consumen el tiempo que deberían atender.

Es importante que aprendan la lengua de señas, esforzarse


12 por practicar lengua de señas.

Es importante que aprendan lengua de señas, el consejo


13 que le doy.

Ustedes como profesionales pues es importante, eso lo


importante es aprender lengua de señas para que las
personas sordas puedan comunicarse no solamente en el
14 ámbito escolar sino en el ámbito de la salud y si todos
conocemos lengua de señas pues podemos estar
disponibles y de esta manera podemos comunicar de una
manera clara, ahora es muy difícil muchas personas no
conocen de esta lengua.

Las personas que vayan a atender a personas sordas aparte


de sus certificados educativos también tengan algún
conocimiento de lengua de señas porque independiente de
las terapias que ellos realicen deben promover también el
15 uso de lenguas de señas entonces cuando estaban en el
examen es muy importante que no solamente se hable de la
terapia , sino que también es muy importante conversar,
buenas tardes, como está; para que la persona se sienta en
confianza con el hecho de realizar el procedimiento.

Ellos se comunican a través del lenguaje escrito, si


entonces, aunque no sé si ellos se estén forzando por
16
aprender lengua de señas, pero quiero que lo hagan porque
siempre se comunican por el lenguaje escrito, siempre que
voy al médico.

110
17 Bueno en el momento de solicitar una cita, que se preste el
servicio de video llamada, del centro de relevos o SIEL.

Algunas personas que van al médico utilizamos el centro de


atención en línea del centro de relevo para darnos a
entender, porque el intérprete permite entender todo lo que
18 el medico nos quiere decir y eso me hace sentir más
tranquilo porque si no entendiera me tocaría recurrir a mi
mamá, pero este no es el caso.

Sí, la recomendación podría ser en cuanto a la atención de


las personas con discapacidad auditiva pues la larga fila,
entonces que haya un espacio para las personas con
19
discapacidad; una atención preferencial visual, física, para
embarazadas como también la auditiva; decir, soy una
persona sorda y de esta manera haya un tipo de atención
para la comunicación.

Por ejemplo, garantizar la accesibilidad, que las personas


sordas puedan acceder en igualdad de condiciones que
20 otros usuarios, que los profesionales médicos tengan la
disponibilidad de atender a las personas sordas y todo esto
se debe gestionar desde la parte gubernamental.

Pues es que faltan muchas cosas, lo que pasa es que


médicos, enfermeras, personal de salud; no saben del tema
de qué es ser una persona sorda, entonces hay
desconocimiento prácticamente total de la lengua de señas,
21 que es lo que dificulta mucho los procesos y que pasa en
muchas partes del mundo claro. Aquí en Colombia no es
muy convencional der dentro del personal de salud,
personas que hablen lengua de señas, entonces eso lo ceo
como muchas dificultades.

No solo al personal de salud, yo pienso que las entidades


22 territoriales también deben dar una mirada a las
asociaciones y a lo que ellos están vivenciando, a los

111
procesos y las barreras en la comunicación que ya
hablamos.

DIMENSIÓN: PARTICIPACIÓN SOCIAL.

INTERROGANTE ¿QUÉ LUGARES FRECUENTA PARA RELACIONARSE


5 CON LAS DEMÁS PERSONAS SORDAS?
N° DE RESPUESTA
PARTICIPANTE

Bueno, generalmente los lugares que yo frecuento para


reunirnos son establecimientos, bares, en los cuales, pues
nos tomamos unas cervezas y después de ahí pues cada
uno va para su casa, otros lugares que frecuenta uno para
con las personas es el Guacarí o el centro comercial viva
que son lugares en los cuales nosotros estamos ahí nos
1 encontramos por un rato charlando y después nos vamos,
anteriormente si teníamos de pronto la libertad, de pronto no
teníamos el miedo de estar por el tema del covid-19 y
durábamos más tiempo reunidos y hablando durante largo
tiempo pero ahora si reducimos el tiempo de estancia que
estamos en esos lugares o de pronto muchas veces voy
donde amigos sordos que se encuentran cerca de aquí de
la casa y hasta allá voy y converso con ellos un buen rato,
entonces pues esos son lugares en los cuales frecuento.

Bueno, los lugares que más frecuento a conversar con las


personas sordas son el centro comercial VIVA, también el
Guacarí, que son espacios en los cuales, pues nos
reunimos para conversar un poco, los espacios que antes
2 lo hacía la asociación ya no se puede presencial, pero es
entendible, pero como comunidad sorda eso son los
espacios que más frecuentamos para tener como mejor
medida el que siga creciendo la comunidad y encontrar
solución a los problemas.

3 el éxito, Guacarí, majagual, diferentes lugares para


compartir con ellos.

4 Pues a veces lo hago, no frecuentemente; obviamente

112
interactuar con las personas sordas es importante.

Ok, normalmente nos encontramos tú sabes por el parque


central, por el centro, bueno hay muchos sordos nos
encontramos, pero normalmente llegan de uno en uno,
5
llegan de dos, de uno estamos un poco dispersados, sin
embargo, mantenemos la distancia social, eso es muy
importante, eso lo tenemos muy claro, el tema de distancia
social.

Pues nos encontramos aquí en mi casa, yo los invito a que


socialicemos o a veces nos vamos para el centro a comer
helado, a comernos algunas cosas, pero siempre
6 guardamos el distanciamiento pues para evitar contagios,
también entre nosotros mismos nos motivamos a
vacunarnos para evitar enfermarnos o si nos enfermamos
que no nos dé tan duro; cuando vamos a cine también
socializamos con la comunidad.

Con mi esposo es que me la paso más, nos vamos a pasear;


7 yo nunca había vivido en Sincelejo, así que vamos a barrios
que no conozco para que yo entienda como es el tema de
las calles y eso me ayude a afianzar un poco más en la zona.

Tengo de vecinos 2 personas sordas me visitan y así más


que todo compartimos, convivimos y ya pero cuando surgió
lo de la pandemia ya en el 2021 que estaban todos
regresando a la normalidad, ahí sí con más personas sordas
8 me veía y eso obviamente convivíamos con el tapabocas
con los elementos de bioseguridad, también en el éxito,
súper grande también nos sentábamos ahí a charlar a
convivir y pues también a comprar algo de comida entre
todos y así. Igual con personas oyentes nunca, nunca con
personas oyentes.

9 A veces comparto espacios en parque, normal.

113
10 En el Éxito me veo con los amigos, hablo con ellos; También
jugamos futbol, con como en los dos espacios que más
pasan.

Bueno, lugares que de pronto más íbamos los sábados y


domingos era en el gran centro el parque, después del gran
centro el parque concurríamos en lo que era el VIVA, el
Éxito. Generalmente yo siempre andaba con un amigo mío
11 que es policía y frecuentaba también algunos partidos de
futbol, pero ya debido al COVID-19 que se dificultó ir a jugar
e ir hasta allá pero anteriormente eran como los más
lugares en los que más íbamos las personas sordas como
parques infantiles, a veces asistíamos a torneos y bueno,
eso ha disminuido bastante debido a toda esta situación.

12 No, no frecuento hablar con las personas sordas a menudo.

13 En el parque Santander, siempre estoy ahí relacionándome


con mis amigos sordos.

No me relaciono mucho con las personas sordas. Con uno


14 solo pero solo por mensajes de texto o por llamadas.

15 En el Guacarí, nos encontramos, en el Guacarí solamente,


ahora actualmente en el Guacarí.

16 No me relaciono mucho con las personas sordas.

17 Pues lo que pasa es que la verdad me muevo más del


trabajo a mi casa y esa es mi rutina más que todo.

18 A veces los visito en sus hogares o nos encontramos en el


centro y parques o también a veces vamos a un bar a

114
conversad algo sencillo, tampoco es que estemos mucho
tiempo juntos porque la pandemia no nos lo permite, pero
siempre compartimos.

Pues la verdad lo hago muy poco porque a veces me da un


19 poquito de susto por lo del Covid entonces la verdad
prefiero no relacionarme mucho, si no de vez en cuando
pero no es algo de todos los días.

20 Salgo a la casa de mis amigos entonces los lugares donde


nos relacionamos son en la casa de cada uno.

No, yo pues me comunico con oyentes a través de un


21 intérprete. Pues yo soy testigo de Jehová entonces, yo voy
a esas reuniones y allá me veo con mis amigos tanto
oyentes como sordos.

22 No suelo salir mucho.

115

También podría gustarte