Está en la página 1de 73

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS PARA

EL DESARROLLO DE UNA CULTURA AMBIENTAL ESCOLAR QUE PERMITAN


FORMAR CIUDADANOS CAPACES DE CUIDAR Y CONSERVAR EL ENTORNO
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN EL HOGAR
JUVENIL CAMPESINO SEDE DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL TRES BOCAS
DEL MUNICIPIO DE TIBU

ROSA HAIDE PEÑARANDA BECERRA

ALEXIS DE JESUS MONSALVE MORENO

LUIS ERNESTO TORRES DURAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA RECREACIÓN ECOLÓGICA

TIBÚ

2016
IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS PARA
EL DESARROLLO DE UNA CULTURA AMBIENTAL ESCOLAR QUE PERMITAN
FORMAR CIUDADANOS CAPACES DE CUIDAR Y CONSERVAR EL ENTORNO
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN EL HOGAR
JUVENIL CAMPESINO SEDE DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL TRES BOCAS
DEL MUNICIPIO DE TIBU

ROSA HAIDE PEÑARANDA BECERRA

ALEXIS DE JESUS MONSALVE MORENO

LUIS ERNESTO TORRES DURAN

Trabajo de grado para optar a título de especialista en Pedagogía de la

Recreación Ecológica

CAROLINA DUQUE

DIRECTOR DEL PROYECTO DE GRADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA RECREACIÓN ECOLÓGICA

TIBU

2016
Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Firma del presidente del jurado

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado

Tibú, febrero 27 de 2016


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de grado culminado con mucho esfuerzo y sacrificio,


pero también con mucho amor, especialmente a mis profesores de la Fundación
Universitaria Los Libertadores, a nuestros padres y familiares, así como a
nuestros compañeros maestros que siempre nos han alentado para seguir
adelante en nuestro propósito de formarnos cada día más y mejor y así, seguir
ayudando a nuestros jóvenes campesinos en su proceso educativo.
AGRADECIMIENTOS

A todos los docentes de la Fundación Universitaria Los Libertadores que


compartieron sus conocimientos, dentro y fuera de clase, haciendo posible que
nuestra formación se resuma en satisfacciones académicas e inquietudes
insatisfechas en continua indagación.

A nuestros amigos y compañeros. A quienes trabajaron con nosotros hombro a


hombro durante varios años poniendo lo mejor de su energía y empeño por el
bien de nuestra formación, a quienes compartieron su confianza, tiempo, y los
mejores momentos que compartimos durante nuestros estudios de postgrado.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.3. ANTECEDENTES 5
1.3.1 Antecedentes Bibliográficos 6
1.3.2 Antecedentes Empíricos 7

2. JUSTIFICACIÓN 8

3. OBJETIVOS 9
3.1. Objetivo General 10
3.2. Objetivos Específicos 11

4. MARCO DE REFERENCIA 12
4.1. MARCO CONTEXTUAL 13
4.2. MARCO TEÓRICO 14
4.3. MARCO LEGAL 15

5. DISEÑO METODOLÓGICO 16
5.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 17
5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 18
5.2.1 Población 19
5.2.2 Muestra 20
5.3. INSTRUMENTOS 21
5.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 22
5.5. DIAGNÓSTICO 23

6. PROPUESTA 24
6.1. Título de la Propuesta 25
6.2. Descripción de la Propuesta 26
6.3. Justificación 27
6.4. Objetivos 28
6.4.1 Objetivo General 29
6.4.2 Objetivos Específico 30
6.5. Estrategias y Actividades 31
6.6. Personas Responsables 32
6.7. Beneficiarios de la Propuesta 33
6.8. Recursos: Humanos, técnicos, didácticos. 34
6.9. Evaluación y Seguimiento 35
6.10. Indicadores de Logro 36
6.11. Documentación 37

7. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA 38

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39
8.1. CONCLUSIONES 40
8.2. RECOMENDACIONES 41

BIBLIOGRAFÍA 42

ANEXOS 43
GLOSARIO

AGRICULTURA ECOLÓGICA O BIOLÓGICA: Es la producción agrícola que se


lleva a cabo sin productos químicos de síntesis. Promueve la utilización de abonos
orgánicos o verdes, así como también la agricultura de policultivos, la
conservación de bosques como protectores, y el mantenimiento de las variedades
locales de cultivo. El producto final se considera más nutritivo y menos
contaminado.

AUTOECOLOGÍA: Estudio del individuo con relación a las condiciones


ambientales. Se caracteriza por el estudio ecológico de una especie ya sea a nivel
de organismo individual o más frecuentemente a nivel de población.

BIODEGRADABLE: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos


biológicos realizados por acción de la digestión efectuada por microorganismos
aerobios y anaerobios. La biodegrabilidad de los materiales depende de su
estructura física y química. Así el plástico es menos biodegradable que el papel y
este a su vez menos que los detritos.

BIODIVERSIDAD: Puede entenderse como la variedad y la variabilidad de


organismos y los complejos ecológicos donde estos ocurren. También puede ser
definida como el número diferente de estos organismos y su frecuencia relativa.
Situación ideal de proliferación y diversidad de especies vivas en el planeta. Todas
las especies están interrelacionadas, son necesarias para el equilibrio del
ecosistema, nacen con el mismo derecho a vivir que el hombre, y a que sea
respetado su entorno natural

CALENTAMIENTO GLOBAL: Es la alteración (aumento) de la temperatura del


planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El
incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos
térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar.

CONTAMINACIÓN BIOLOGICA: Es la contaminación producida por organismos


vivos indeseables en un ambiente, como por ejemplo: introducción de bacterias,
virus protozoarios, o micro hongos, los cuales pueden generar diferentes
enfermedades, entre las más conocidas se destacan la hepatitis, enteritis, micosis,
poliomielitis, meningo encefalitis, colitis y otras infecciones

ECOLOGÍA: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de
organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente.
EFECTO INVERNADERO: Calentamiento progresivo del planeta provocado por la
acción humana sobre medio ambiente, debido fundamentalmente las emisiones de
CO2 resultantes de las actividades industriales intensivas y la quema masiva de
combustibles fósiles.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Acción y efecto de formar e informar a colectividades


sobre todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los
distintos elementos que componen el medio ambiente.

GESTIÓN AMBIENTAL: Es el conjunto de las actividades humanas que tiene por


objeto el ordenamiento del ambiente y sus componentes principales, como son: la
política, el derecho y la administración ambiental.

HÁBITAT: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una planta o


animal determinado.

HUMEDAL: Este término engloba una amplia variedad de ambientes, que


comparten una propiedad que los diferencia de los ecosistemas terrestres: la
presencia del agua como elemento característico, la cual juega un rol fundamental
en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. La Convención sobre
los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) define estos ambientes como: “las
extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas
o corrientes, dulces, salobres o saldas, incluidas las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

IMPACTO AMBIENTAL: Es la repercusión de las modificaciones en los factores


del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al
bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y
concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto.

NICHO ECOLÓGICO: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no


sólo el lugar donde viven los organismos, sino también el papel funcional que
desempeñan como miembros de la comunidad.

RECICLAJE: Consiste en convertir materiales ya utilizados en materias primas


para fabricar nuevos productos.

RECURSOS NATURALES: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la


humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico.
Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna,
etc.
RECURSOS RENOVABLES: Son aquellos bienes que existen en la Tierra y que
no se agotan, tales como el aire, el viento, el agua del mar. Se reproducen solos o
con la ayuda del hombre.

ANEAMIENTO AMBIENTAL: Una serie de medidas encaminadas a controlar,


reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para
los seres vivos y especialmente para el hombre.

SISTEMA ECOLÓGICO: El sistema ecológico está constituido por los seres vivos
y el medio físico en que estos existen. En el se dan relaciones de
interdependencia basados en una interacción recursiva que se extiende desde
hace más de 5 mil millones de años en nuestro planeta.

SOSTENIBILIDAD: Proceso de racionalización de las condiciones sociales,


económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que
posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la
sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. También puede denominarse sustentabilidad.
INTRODUCCION

La educación ambiental ha sido una de las prioridades de la última generación


y por ende es de vital importancia fomentar los valores ambientales y crear
una cultura que enfatice en la preservación del medio que nos rodea, en la
actualidad son muchas las entidades educativas que tienen entre su filosofía la
formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como ejes dinamizadores
en los procesos de cambio cultural frente al resquebrajamiento de la vida en
nuestro planeta, esta propuesta pretende mediante actividades lúdicas y
recreativas crear y fortalecer una cultura de protección y conservación del
medio ambiente, con el buen manejo y aprovechamiento de los recursos del
medio.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que el medio ambiente es considerado no sólo como el espacio natural en


que se desarrolla el ser humano y los demás seres de la naturaleza, sino que
abarca también entre otros su espacio ambiental, el conjunto de elementos y
relaciones que se generan en él y su entorno y que posibilitan un estilo de vida,
es evidente que la calidad de dicho ambiente está dado por la forma en que se
generen las relaciones sociales, y la adecuación del medio físico inmediato en que
el individuo se desempeña, se hace necesario por tanto orientar nuestra acción
educativa para dar solución a los problemas cotidianos en relación directa con el
entorno social, escolar y familiar.

En el Hogar Juvenil campesino sede del Centro Educativo Rural tres Bocas, no se
han implementado estrategias para conservar y cuidar el entorno de la escuela,
mediante programas ecológicos. Por lo tanto, se hace necesario proponer
estrategias como el proyecto pedagógico productivo (PPP), el cual se plantea
como una unidad de trabajo educativo en la cual los estudiantes, las familias y los
docentes, así como otros interesados en la educación desde la sociedad civil y el
gobierno, encuentran oportunidades concretas y directas para traducir en
aplicaciones prácticas los contenidos conceptuales, teóricos, abstractos y
formativos de las estructuras curriculares.

Consecuentemente, en el presente documento los Proyectos Pedagógicos


Productivos, se visualizan como instrumentos para generar oportunidades de
integración y alianzas entre diferentes actores y propósitos educativos. Así, por
ejemplo, desde y hacia el interior de las instituciones educativas se anticipa su
utilidad para aproximar los métodos deductivo e inductivo; y desde y hacia el
exterior, se percibe que a través de los PPP se puede propiciar la convergencia
entre las instituciones educativas y diversos segmentos de la sociedad,
preferentemente los actores económicos, con lo cual se les asigna potencial para
abrir los muros del aula escolar a la interacción con el mundo de la vida
productiva.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo de proyectos pedagógicos productivos mejoraran la cultura ambiental


escolar y formaran ciudadanos capaces de cuidar y conservar el medio ambiente
en el Hogar Juvenil campesino del Centro Rural Tres bocas del municipio de Tibú.

1.3 ANTECEDENTES

1.3.1 Antecedentes Bibliográficos

Como investigaciones realizadas anteriormente y que servirán de base y de guía a


la presente investigación, se citan los siguientes, mencionando autor, título de la
tesis, año de presentación y resumen sobre el tema de trabajo.

BURGOS FARFÁN, Germán y PINZÓN ARCHILA, Rodolfo. Organización de


una granja escolar en el Colegio General Santander del municipio de Arauca.
Arauca: UFPS, 1990.

Se realizó con el fin de mejorar la dieta alimenticia del educando y para dar a
conocer las técnicas y normas fundamentales en la construcción dirección y
producción de hortalizas.

RINCÓN CONTRERAS, Gaspar y RINCÓN CONTRERAS, Otardo. Adecuación


y funcionamiento de la huerta escolar de la escuela Bejucales del corregimiento de
Villa Sucre municipio de Arboledas. Cúcuta: UFPS.
Propone para el maestro rural las técnicas para el establecimiento de la huerta
escolar tales como: limpieza del terreno, adecuación del lote, cercado, elaboración
de eras y vías acceso, conducción del agua, preparación del compost,
construcción del semillero, abonamiento, siembra, trasplante y riegos, control de
malezas, enfermedades y plagas, consumo y mercadeo y clasificación de las
hortalizas.

MEDIA, María del Rosario. Proyecto de educación ambiental para concientizar a


la comunidad educativa de la vereda de Filo Real del municipio de Salazar.
USTA, 1999. Este trabajo carece de un definido plan sensibilizador que oriente
pedagógicamente la comunidad y se limite a convencer a la población de la
siembra de árboles.

Recreación lúdica y juego del autor Carlos Alberto Jiménez y otros autores.

La lúdica como parte fundamental del desarrollo armónico del ser humano, como
una actitud, como una forma de estar en la vida, algo más que esa idea ligada solo
al juego. Es más bien propender por una existencia lúdica de tipo existencial que
ayude a cada persona a comprenderse para comprender al otro en toda su
dimensión socio- cultural y como parte de un todo que es la tierra.

Plan de acción para formadores ambientales. Educación y resolución de


conflictos ambientales. Nohora Inés Pedraza.

El siglo XXI llama al hombre a iniciar un nuevo modo de vida a través de cambios
fundamentales en las vivencias de cada individuo, en el sistema de valores y por
ende en las actitudes. La prioridad de trabajar por el desarrollo sostenible como
sinónimo de desarrollo humano, de justicia social y de equidad. El papel
fundamental de la educación en el logro de este paradigma.
Sensibilización Para Generar Cultura Ambiental.

En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Municipio de Montería, se


presentó el trabajo titulado “Ssensibilización Para Generar Cultura Ambiental”, el
cual alimenta la presente propuesta en la medida en que ofrece elementos
teóricos y metodológicos hacia el fortalecimiento de la cultura ambiental. En él, se
plantea lo importante que es la comprensión de las relaciones e interacciones del
hombre con su entorno social, natural y cultural para así promover en las
comunidades un proceso de sensibilización acerca de sus potencialidades,
problemáticas, hábitos y costumbres, que permita la apropiación de su realidad y
así generar nuevos actitudes, comportamientos, valores y prácticas ambientales
de forma lúdica recreativa.

La consulta a los trabajos de grado realizados anteriormente, proporcionarán la


orientación para el desarrollo de la propuesta planteada en este proyecto,
sirviendo como guía para el desarrollo del marco teórico y las bases necesarias
para encaminar la ejecución de la propuesta, ya que la revisión de cada
investigación ampliará los conocimientos que se tienen y enriquecer las ideas que
se proponen para efectuar la elaboración del proyecto.

1.3.2 Antecedentes Empíricos

La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR,


Dirección Territorial Tibú, en cumplimientos de las metas trazadas por el Ingeniero
Luis Lizcano Contreras, Director General en su Plan de Acción justado y con el
acompañamiento del Alcalde de Tibú, José del Carmen García Palacios,
realizaron el taller de sensibilización a los representantes de los gremios en
cumplimiento del Decreto 1743 de 1994.
El objetivo de este taller era informar el compromiso de los representantes de las
asociaciones con el medio ambiente, así como la responsabilidad de
CORPONOR, los Alcaldes Municipales, la Policía Nacional y el Ejército en realizar
el control y la vigilancia a los impactos negativos generados por los sectores
productivos.
“Es muy importante tener claro las funciones y responsabilidades de cada persona
o institución, La responsabilidad ambiental recae en cada uno de nosotros, pero la
primera autoridad ambiental del Municipio es el señor alcalde y su equipo asesor,
el seguimiento está en manos del personero municipal, y la función de la
Corporación es ejercer la autoridad ambiental, además de asesorar a los entes,
juntas de acción comunal y docentes en la formulación de proyectos ambientales
que mitiguen los impactos causados”. Agregó Alma Yislem Castillo, asesora del
Proyecto Educación Ambiental.
Dentro de los ejercicios realizados en este taller se reflexionó sobre las principales
problemáticas ambiéntales de Tibú, y los impactos negativos producidos en cada
eje: agua, aire, suelo y bosque, y la inclusión de la Educación Ambiental como
vehículo para la prevención y solución de los problemas ambientales que se
generan en el municipio.
Entre los compromisos adquiridos en este taller se destaca la responsabilidad del
Alcalde Municipal en fortalecer el funcionamiento de los Comités de Educación
Ambiental Municipal – CEAM, enviar por parte de CORPONOR las agendas de
trabajo en las invitaciones a los entes, profesores y Juntas de Acción Comunal y la
socialización de los Planes Ambientales por parte de los entes municipales el
próximo 09 de Julio del 2010

De otra parte, La Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental –


CORPONOR continua trabajando de la mano con la Agencia Alemana de
Cooperación-GTZ en los diferentes proyectos ambientales que se ejecutan en el
territorio Norte santandereano, los cuales están direccionados al cuidado,
conservación y preservación de los recursos naturales.
El contexto forestal es una de las temáticas ambientales que preocupa seriamente
a las autoridades del departamento frente a los comportamientos inadecuados que
realiza el ser humano en los suelos de su entorno, como son las cientos de
hectáreas de bosques naturales deforestados, la perdida de cobertura vegetal, la
extracción de madera incontrolada, el crecimiento poblacional, el desarrollo
industrial y el aumento de áreas con procesos de erosión.

Esto ha hecho que se genere desde la autoridad ambiental iniciativas de


conservación de los bosques naturales pero principalmente la Formulación del
Plan General de Ordenación Forestal de Norte de Santander, del cual se han
logrado algunos avances. “Corponor ha realizado un diagnostico forestal en las
2.189.756 hectáreas de extensión del departamento, en donde se planifico cuales
áreas se deben preservar y cuales cuentan con actitud de uso que proporcionen
un desarrollo forestal, de igual manera la corporación ofrece a las personas que
estén interesadas en hacer inversiones en este tema, una herramienta de
Información Geográfica para que identifiquen las áreas permitidas para este
aprovechamiento y la regulación de la normativa ambiental que se trabajara en
conjunto con el ICA”, manifestó Luis Lizcano Contreras, director general de
Corponor.

La Ley 99 de 1993, le da la facultad al Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial para formular el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, pero
de igual manera hacer acompañamientos a todos los departamentos para la
creación de los planes regionales.

Germán Alonso Páez, Ingeniero Forestal de la Dirección de Ecosistemas del


Medio Ambiente, sostuvo que “Norte de Santander ha tenido una tradición forestal
desde hace mucho tiempo, pero como ha sucedido en varios departamentos del
país este renglón productivo ha ido decayendo, estamos en el momento justo para
seguir avanzando en estos temas, ajustar el plan, marcar políticas claras en temas
de bosques natural y temas productivos”.

Por su parte, ThanMark Mármol, consultor de la GTZ para temas ambientales,


indico que “nosotros estamos apoyando a Corponor en diferentes procesos, entre
los que se resalta el Plan de Ordenación de las Cuencas Hidrográficas,
Ordenación del Plan de Desarrollo Forestal y la Agenda del Agua, no tanto desde
el punto de vista ambiental sino como apoyo técnico en la solución de conflictos y
la construcción de la paz”.

Los procesos de capacitación continuaran en los respectivos temas ambientales,


en los cuales se hace necesaria la participación de los diferentes actores que
participan en el tema forestal en Norte de Santander.
2. JUSTIFICACIÓN

La Ley General de Educación busca la formación integral del educando, teniendo


en cuenta los aspectos cognoscitivo, psicomotor, volitivo, afectivo y formativo.
Además de velar por el aprovechamiento de los recursos naturales y la
participación en proyectos pedagógicos que fomenten en los diferentes
estamentos de la comunidad educativa, el amor por la naturaleza, la protección y
educación ambiental, por lo tanto, el ser humano con toda su inteligencia está en
capacidad de transformar su entorno natural, puede convertirlo en un verdadero
nicho – afectivo donde él mismo crezca y se forme. Los infantes en su tarea de
formación se apropian de lo que les brinda su ambiente, es decir si éste es
agradable, ellos tienden a comportarse armoniosamente; pero si su medio
ambiente está obstruido y es desagradable, su posición será negativa y de
intolerancia con lo que lo rodea.

A su vez, son capaces de transformar, crear y perciben también el momento de


cambio; y es éste, el preciso momento de sembrar en los alumnos un ambiente de
trabajo propio a su edad, a sus intereses, desarrollando actividades con sentido
para ellos, relacionando sus acciones cotidianas con su medio ambiente natural.
Al desarrollar esta propuesta no solo sé está logrando mejorar su entorno escolar
sino iniciar en ellos un cultivo y embellecimiento de sus pareceres frente a su
cotidianidad ambiental; las acciones deben estar encaminadas en la formación de
valores de conservación, respeto, prudencia y sobre todo amor y ternura, no solo
por lo material sino por todo aquello que lo rodea y que tienen todo el significado
para la vida como el agua, el aire y la tierra.

Por lo tanto, es necesario motivar e involucrar al estudiante para que de manera


dinámica se responsabilice de una actividad específica y se apropie del rol
ecologista; donde cada actividad positiva que realice beneficie y transcienda en el
mejoramiento de su medio ambiente para consigo mismo y con los demás.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar proyectos pedagógicos productivos como la huerta escolar, el


embellecimiento del entorno escolar y criaderos de pollos para engorde y
consumo, que permitan formar ciudadanos capaces de manejar los recursos
naturales de su entorno y que contribuyan a conservar el medio ambiente

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recolectar información relacionada con el grado de conocimiento que


tienen los estudiantes sobre los proyectos pedagógicos productivos a través
de una encuesta.

2. Identificar las acciones para dinamizar los proyectos pedagógicos


productivos y su proyección a la comunidad.

3. Articular los Proyectos Pedagógicos Productivos como huerta escolar,


embellecimiento del entorno y el criadero de pollos, en los espacios en las
cuales el aprendizaje sea más significativo y le aporte a la vez a los
educandos las herramientas necesarias que les permita desenvolverse en
su vida cotidiana.

4. Implementar un proceso de investigación y desarrollo educativo centrado en


la realización de la huerta escolar, embellecimiento del entorno y el criadero
de pollos, con la participación de los niños, padres, maestros y comunidad
veredal, con el fin de construir conocimiento significativo y transformación
de las prácticas pedagógicas y mejorar la calidad de vida.

5. Elaborar una propuesta con alternativas didácticas pedagógicas para la


formación de estudiantes en proyectos pedagógicos productivos, con el fin
de favorecer la articulación de este eje transversal con el currículo
institucional.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO CONTEXTUAL

4.1.1 DEL MUNICIPIO DE TIBÚ

Tibú es una ciudad colombiana, en el departamento de Norte de Santander,


situada al nordeste del país, en la frontera con Venezuela y a orillas del río Tibú.
Dentro de las ciudades más pobladas de Colombia es la número 160, y es la sexta
ciudad del departamento después de Cúcuta, Ocaña, Villa del Rosario, Los Patios
y Pamplona. Cuenta con una terminal Aérea y se conecta por carretera nacional
con Cúcuta, Ocaña y El Tarra.
Según el DANE, la población del municipio de Tibú asciende a 100.953
habitantes;1 de los cuales 40,182 se encuentran en su zona urbana. Además de
su cabecera municipal cuenta con otros corregimientos como La Gabarra, Campo
Dos, Tres Bocas, Pachelli, La Cuatro, entre otros.
Geográficamente se encuentra ubicada en el valle del río Catatumbo y sus
diferentes afluentes. Su extensión territorial es de 2.696 km², su altura de 75 m.
sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 32° C. Limita hacia el norte
y oriente con Venezuela, hacia el sur con los municipios de Cúcuta, El Zulia y
Sardinata, y hacia el occidente con los municipios de Teorama, El Tarra y San
Calixto.
Fecha de fundación: 25 de noviembre de 1977. Nombre del/los fundadores (es): el
comité pro-municipio de Tibú bajo la presidencia del Sr. Alfonso Merchán.
El municipio de Tibú está ubicado en la región Nororiental del Departamento Norte
de Santander, siendo sus coordenadas geográficas las siguientes:
Longitud: 72 grados 59'
Latitud Norte: 8 grados 39'
Está ubicado a escasos 15 minutos de la frontera con Venezuela, en el sitio
denominado TRES BOCAS; a 125 Km. de la ciudad de Cúcuta, en un tiempo
promedio de 3 horas de viaje terrestre.
Se encuentra rodeado por los Ríos Catatumbo, San Miguel, Socuavo Norte,
Chiquito, Sardinata, Nuevo Presidente, Tibú, Socuavo Sur y Rio de Oro, además
de numerosas corrientes menores.
Límites del municipio:
Norte.......................................... República de Venezuela.
Sur.............................................. Cúcuta, El Zulia y Sardinata.
Oriente....................................... República de Venezuela
Occidente................................... Hacarí, San Calixto, El Tarra y Teorama.

Hacia 1945, la Colombian Petroleum Company (COLPET) derribó varias hectáreas


de las montañas en donde hoy se encuentra el casco urbano, con el fin de
construir casas para las familias de sus empleados.
Este proyecto fue posteriormente descartado, ocasionando que algunos de los
trabajadores construyeran sus propios ranchos utilizando la aplanación hecha por
COLPET. El 8 de marzo de 1945 el concejo de Cúcuta aprobó el acuerdo número
5 por medio de la cual se creó el corregimiento de Tibú. El padre Vergara
construyó la catedral, cuya estructura es de hierro y concreto. Ese mismo año se
fundó la misión de San Luis Beltrán en inmediaciones de la cabecera urbana; esto
se realizó mediante un acuerdo entre el obispo de Nueva Pamplona y el padre
Alberto Ariza.
El Padre Tomás María Vergara y Alfonso Gutiérrez, quienes fundaron la parroquia
en 25 de mayo de 1952; son también considerados los fundadores del municipio,
puesto que trazaron las calles y distribuyeron los primeros lotes para edificar las
casas. Durante el año de 1957 y 1959 la empresa de petróleo COLPET construye
el barrio Barco, como Viviendas para sus trabajadores, con todas las
características modernas.
En 1975 se organizó el comité pro-municipio de Tibú, logrando su objetivo con la
aprobación de la ordenanza número 3 de noviembre 1977. En 1957 unos
trabajadores de la empresa COLPET, en busca de mejores condiciones de vida,
deciden explorar nuevas tierras de la región, fundando así Puerto Barco, o, Km 60;
que queda a 10 minutos del corregimiento de La Gabarra.
En 1961, el antropólogo Bruse Olson tiene el primer contacto con los indios
motilones, y el padre Rafael García Herreros, fundó la misión de las hermanas de
la madre Laura, que hoy en día sigue estando de la mano con la comunidad
Motilón-Barí.

4.1.2 DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL TRES BOCAS

A partir del año 1.960 las sedes que hoy hacen parte del Centro Educativo
iniciaron sus labores. En la mayoría de ellas los terrenos han sido donados por
miembros de la comunidad.

SEDE FUNDADOR AÑO

Tres Bocas Efraín Bautista Sánchez 1.963

La Cuatro Junta de Acción 1.967


Comunal

J-10 Andrés Buitrago 1.966

Club de Leones Dr. Mario Esteban 1.962


Aparicio

M – 14 Comunidad Educativa 1.960

Venecia Isabel Díaz 1.968

Caño Victoria Norte José Agustín Acuña 1.968


En la Institución han laborado muchos docentes de los cuales merecen hacerse
recordar:

Rosaura Quintero Club de Leones


Justiana Durán Caño Victoria Norte
Héctor Gamboa Venecia
Isabel Ibarra Tres Bocas
Fabián Cañizares La Cuatro
Estela Rodríguez M – 14

En el año 2004 nuestra Institución da inicio a una nueva etapa en la conformación


del Centro Educativo denominado TRES BOCAS producto de la fusión de las
escuelas ya mencionadas, este fue en acuerdo hecho por la Secretaría de
Educación Departamental según decreto 000252 de 12 de Abril de 2005 por la
cual se modifica la conformación de los Centros Educativos Rurales del
Departamento Norte de Santander y se deroga el decreto 00339 del 11 de Agosto
del 2004.

Artículo 234 Créase el Centro Educativo Rural denominado TRES BOCAS del
municipio de Tibú

Artículo 235: Fusiónense al Centro Educativo TRES BOCAS del municipio de Tibú,
los siguientes establecimientos educativos: Tres Bocas, La Cuatro, J-10, Club de
Leones, M-14, Venecia, Caño Victoria Norte.

Decreto 000514 de 28 de Abril de 2011. Artículo 10. MODÍFIQUESE, el artículo


235 del Decreto 000252 del 12 de Abril de 2005 en el cual quedará así: Fusiónese
al CENTRO EDUCATIVO RURAL TRES BOCAS, código DANE 254810000122
del Municipio de Tibú, las siguientes Sedes Educativas: Tres Bocas, M-14,
Venecia, La cuatro, J-10, Caño Victoria Norte, Club de Leones, La Paz, Las
Américas.

La planta de docente conformada así:

Luís Ernesto Torres Duran


Rafael Franco Peralta
Carmen Cecilia Daza Rivera
Albeiro Amaya Rueda
Mercedes Torres
Álvaro Rangel Laguna
Jesús María Ortiz Gutiérrez
Alexis de Jesús Monsalve Moreno
María Judith Daza Rivera
Edimer Andelfo Arias Cáceres
Ángela Adriana Jaramillo
Pedro Josías Buitrago Mora
Sifredo Carrillo Blanco
Luz Esther Niño Castellanos
Aida Rosa Cote Montañés
Jorge Vásquez Delgado

Dirección y ubicación: corregimiento de Tres Bocas


Municipio de Tibú
Departamento Norte de Santander
Acto administrativo de creación: Decreto 000252 del 12 de Abril del 2005
Acto administrativo de aprobación: Resolución 005629 de Nov 20 de 2007
Acto administrativo del director: Decreto 000249 de 22 de Marzo de 2011
Nit: 9000655382
Número de identificación: 254810000122
Núcleo Educativo: 031
Propiedad Jurídica: Municipal – Departamental
Jornadas: Mañana
Ámbito: Educación formal
Niveles que ofrece: Transición, Básica primaria, básica
secundaria -telesecundaria
Opciones Educativas: Ser humano
No. de alumnos: 493 Regulares
Total padres de familia: 164
Total docentes: 20

4.1.2.1 FILOSOFIA

El Centro Educativo Tres Bocas, orienta su filosofía hacia una educación basada
en el respeto a los derechos humanos; los valores y principios ambientales,
democráticos, económicos y culturales. Formará seres con sentido de pertenencia
hacia su comunidad, resaltando con orgullo sus costumbres y tradiciones
campesinas.

Nuestra institución se fundamenta en la concepción del hombre como ser social,


con aptitudes y comportamientos éticos que le permitan desarrollarse como
persona consciente dentro de un contexto social y cultural.

4.1.2.2 MISION

Formar personas con calidad humana y capacidades cognitivas que les permitan
avanzar en su desarrollo personal y social en procura de obtener una mejor
calidad de vida y un excelente desempeño en las labores profesionales, cotidianas
y las de su entorno social.
4.1.2.3 VISIÓN

El Centro Educativo Rural Tres Bocas para el año 2015, será una institución
educativa que extienda sus servicios hasta el grado undécimo y se consolide
como una entidad líder en los procesos de formación integral de calidad de los
niños y jóvenes, impulsando programas pedagógicos que motiven el
profesionalismo por las actividades agrícolas y pecuarias de la región.

4.2 MARCO TEÓRICO

Lo educativo en el desarrollo rural. La educación para “potenciar la razón” como


“poder para sobrevivir” enfrenta varios desafíos en la actualidad. En primer lugar,
superar los modelos instruccionales y activistas tradicionales, para dar lugar a la
creación y adopción generalizada de modelos más respetuosos de los aportes del
conocimiento actual sobre el ser humano y de la aceptación universal de su
derecho al desarrollo integral de todas sus potencialidades”1.

“En segundo lugar, superar la educación que desconecta al educando y al


educador de las demandas crecientes de creatividad de la vida social y de la vida
productiva cotidianas. Se trata de resolver los problemas y desafíos que plantea la
intención deliberada de “abrir nuevos caminos, explorar y crear" 2. “Se trata de
superar las dificultades de la educación para el éxito, para el empleo o para el
trabajo y sumergirnos en el compromiso de ser actores de un cambio que nos
convierte en constructores de una educación para la vida”3, expresión cotidiana de
nuestra participación en el contexto cultural y biofísico en el que vivimos.

1
DE ZUBIRÍA, J. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. 1999. p. 133.
2
MASLOW, A. La Personalidad Creadora. Buenos Aires: Troquel, S.A., 1991.
3
ORTIZ de M., E..M. Las inteligencias múltiples. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, S.A.,
(s.f), 314 p.
En tercer lugar, se trata de superar el desafío de las ofertas masivas y
uniformadoras, que suponen la homogeneidad de las personas, de las socio-
culturas y de los ambientes biofísicos o naturales en los que esas socio-culturas y
esas personas piensan, se expresan, desean, sienten y actúan.

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP). Basados en el alcance de su


propia denominación, son proyectos orientados a cumplir el doble propósito de
capacitar a un grupo o sector poblacional objetivo, a la vez que poner en ejecución
un emprendimiento productivo sostenible.

Para algunos promotores, lo pedagógico puede primar por sobre lo productivo;


para otros, podría primar lo productivo. No es fácil hacer una separación, ni debe
haberla: las dos dimensiones, la pedagógica y la productiva, interaccionan entre sí
y conforman una unidad de trabajo pertinente para los jóvenes rurales.

 Proyecto Pedagógico Productivo desde la visión pedagógica: La dimensión


pedagógica, relativa a los métodos y recursos para la enseñanza y el
aprendizaje. Es la dimensión en la que se “aprende a enseñar” y se “aprende a
aprender”; es el escenario para que el docente-tutor desarrolle métodos
pedagógicos de apoyo al aprendizaje, propio y de los alumnos, en el contexto
de prácticas educativas en el marco de la producción.

En esta dimensión, los docentes son actores en el aprendizaje de nuevos métodos


y prácticas pedagógicas, pertinentes al trabajo en el medio rural con distintos tipos
de interlocutores y en el contexto del desarrollo y de la producción rural. El
docente aprende a enseñar y aprende de la vida y de la realización de las
personas en el entorno rural. Mejora así sus competencias como orientador y tutor
del aprendizaje de sus alumnos y como asociado o parte de los PPP en su
componente productivo. Los alumnos aprenden a aprender, en un escenario
propio de sus condiciones y medios de vida relativos a lo rural, en los contextos de
su familia, su comunidad, su escuela y el entorno específico en que se
desempeñan en cuanto a la producción y el desarrollo. La interacción de docentes,
alumnos, comunidad y escuela en el marco de los PPP se organiza para
conformar la dimensión productiva, que hace relación a los métodos, prácticas y
recursos para producir bienes propios de la agricultura, en su concepción
ampliada5, y otras actividades productivas propias de la vida rural; es el escenario
para “enseñar y aprender a producir”.

Los aprendizajes, tanto en lo pedagógico, como en lo productivo, relativo a la


agricultura, no estarán necesariamente basados en los contenidos curriculares
establecidos para la educación formal; los contenidos que propiciarán los PPP
serán los de del desarrollo integral de las personas, los que generan proyectos de
vida personal y comunitaria que intensifiquen el arraigo, la identidad y la
convivencia necesarias para desencadenar la fuerza creadora de la participación
en cada comunidad y localidad.

Estos aspectos de cada PPPS tendrán la flexibilidad necesaria para garantizar no


tanto la asistencia a clase o actividades presenciales obligatorias, como garantizar
la participación en procesos de autoaprendizaje y actividades de promoción,
organización y evaluación del mismo.

Las decisiones sobre integración de áreas, secuenciación, jornadas, calendarios,


horarios y presencialidad, entre otros, serán de competencia de los actores que
participen en los PPPS, dando lugar a la creación y fortalecimiento de autonomía
para la realización y desarrollo personal, de la comunidad y de la escuela.

 PPP desde la visión productiva: El concepto de lo productivo puede prestarse a


equívocos. Lo productivo no se limita a lo que “produce”, sino que hace parte
de un concepto más amplio: el proceso económico. Este proceso comprende
tres fases:
Producción → distribución → consumo

Asimilando el término distribución, en su acepción de cambio o transferencia de


bienes, al de comercialización, se establece que lo productivo es apenas una parte
del proceso económico.

De manera que un proyecto productivo debe cumplir el ciclo de: producción


propiamente dicha (puede ser producción primaria, o transformación industrial, o
servicios), más la comercialización y entrega del bien o servicio generado a un
consumidor, quien patrocina todo el proceso comprando y pagándolo. Sólo hasta
que se concreta la demanda de un consumidor, pagando por el bien o servicio
recibido, se logra realizar el proceso económico; en este caso, se cierra el círculo
del proceso económico y serán remunerados los agentes participantes. El
productor recibe su remuneración, el intermediario, o quien realizó la
comercialización, también recibe su margen o remuneración.

Descripción del modelo proyectos productivos pedagógicos. Principios Básicos.


Promueve la ampliación de la cobertura con calidad en educación básica
secundaria rural, en el marco de procesos de equidad social. Ofrece a los niños,
niñas y jóvenes entre 12 y 17 años que terminan quinto grado, y a la población en
edad escolar que está fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus
estudios de sexto a noveno grado en un modelo contextualizado a las
características y expectativas del medio rural, a fin de frenar la migración a la
ciudad.

Identifica alternativas viables para mejorar la calidad en el marco del desarrollo de


actividades de educación formal, articuladas con acciones educativas no formales
e informales en una misma población, desarrollando procesos educativos
presenciales, semi-presenciales y a distancia.
Fortalece en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y
productivo que le facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el
desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas
curriculares básicas y fundamentales, los proyectos pedagógicos y los proyectos
pedagógicos productivos adaptados a necesidades y contextos locales y al
fortalecimiento de la autonomía escolar.

Desarrolla procesos educativos en jornada académica regular de lunes a viernes a


través de metodologías abiertas, participativas y flexibles, módulos facilitadores
del aprendizaje diseñados a partir de las áreas curriculares básicas y obligatorias,
con contenidos ligados a procesos pertinentes del ámbito rural y de la vida real.

La acción del docente como facilitador del quehacer educativo contribuye a


desarrollar en el alumno una secuencia lógica del proceso de aprendizaje en el
marco de procesos de calidad. Los docentes de Pos primaria comparten las
responsabilidades del desarrollo curricular de las diferentes áreas y grados,
aliados con otros agentes de la comunidad para lograr el desarrollo de procesos
educativos más acordes con su comunidad.

El modelo privilegia el desarrollo de acciones articuladas entre las escuelas,


facilitando el acceso de alumnos de diferentes veredas a la educación básica
secundaria a través de la organización en red, donde un establecimiento educativo
inicia el desarrollo del sexto grado con egresados de quinto de su escuela y los
egresados de las escuelas de otras veredas cercanas y algunas veces recibe
alumnos de veredas cercanas de otros municipios, conformando así una red de
apoyo de docentes de alumnos y de comunidades.

Componentes de los PPP. Los componentes para estos proyectos son:


 Componente de organización, administración y gestión: Se desarrolla a partir
de procesos participativos y auto gestionados, articulados a elementos de
planeación, organización, dirección, control del proceso educativo y manejo
eficiente de los recursos físicos y financieros. Propicia la autonomía escolar, la
organización y el funcionamiento del gobierno estudiantil como espacio
democrático, mejorando la capacidad para el logro de objetivos educativos
formulados en la institución. En este componente se fortalece el desarrollo del
Proyecto Institucional de Educación Rural-PIER y la articulación con el
Proyecto Educativo Municipal.

 Componente Pedagógico: Dinamiza propuestas educativas y metodologías


flexibles acordes a las necesidades del medio rural a partir de procesos de
autoaprendizaje analítico, autónomo y creativo. Reconoce los saberes previos
de los alumnos, articula la teoría con la práctica, promueve el desarrollo de
proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos productivos, fortalece nuevas
metodologías para garantizar la flexibilidad de los procesos curriculares y
facilitar en el alumno el desarrollo de sus propias habilidades o destrezas.

 Componente de Articulación Comunitaria: Fortalece la participación,


organización y vinculación de la escuela con la comunidad, a fin de generar
espacios donde los aprendizajes escolares se multipliquen en las veredas
como acciones educativas y sociales y contribuyan a afianzar las relaciones
institucionales con organizaciones comunitarias.

 Componente de Proyectos Pedagógicos Productivos: Como eje articulador del


currículo facilita la relación teoría y práctica en los alumnos, desarrolla
competencias laborales, fomenta la autogestión, genera aprendizajes
pedagógicos productivos, fortalece la capacidad de gestión y organización
entre la institución, los padres de familia y demás miembros de la comunidad
para la realización de eventos de fortalecimiento de los aprendizajes.
4.3 MARCO LEGAL

4.3.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA Y OTTRAS NORMAS

Constitución Política de Colombia de 1991. Por la cual se reglamentan los


derechos y deberes del ciudadano.

Título I, Capítulo 1: De los principios fundamentales. Artículo 8: es obligación y del


Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación,
ya que constituyen un precioso patrimonio del pueblo.

Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994. Por el cual se instituye el proyecto de


educación ambiental (PAE) para todos los niveles de educación formal y se fijan
criterios para la formación de la educación ambiental no formal e informal y se
establecen los mecanismos de coordinación entre el ministerio de educación
nacional y el ministerio del medio ambiente.

Decreto Reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994. Reglamentario de la Ley


General de Educación, Ley 115 de 1994.

Con fundamento en la Ley General Educación (115/94), en sus artículos 64, 65, 66
y 67 del capítulo 4, propone elaborar currículos en el marco de los Proyectos
Institucionales, los mismos que suponen los Proyectos de áreas, los Proyectos de
aula y Proyectos Pedagógicos Productivos.

Artículo 14: son contenidos del proyecto educativo institucional las acciones
pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia,
para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y
conservación del ambiente y en general para los valores humanos.
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación de carácter cualitativo, la cual pretende formular unas


estrategias que favorezcan el desarrollo de un medio ambiente sostenible y
amigable con la naturaleza, y que a su vez forme ciudadanos comprometidos con
el ambiente. Para ello trabajaremos con Investigación - acción – participativa (IAP)
que busca entre otras cosas la producción de conocimiento y el compromiso de la
comunidad en la transformación del entorno social en la cual está inmerso.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

5.2.1 Población

La población está conformada por estudiantes y docentes de la sede Hogar


Juvenil campesino, adscrita al Centro Educativo rural Tres Bocas del municipio
de Tibú en el Departamento Norte de Santander. A nivel socio – económico la
mayoría de los habitantes del contexto poblacional corresponden a estratos 1 y 2
con altos niveles de pobreza y bajo la orientación de madres cabeza de familia. Se
cuenta con un total de 77 estudiantes distribuidos en 4 cursos desde sexto hasta
el grado noveno, todos ellos en jornada única. Del total de esta población,
tomamos 18 estudiantes del grado 9° y 13 del grado séptimo para un total de 31
estudiantes

5.2.2 Muestra

ACUÑA MORA HENRY FABIAN


CARRERO JHON JAIRO
DAZA MARIA IRENE
FLOREZ PAEZ IMAR HERNEY
GARCIA DURAN ANGIE XIOMARA
GIL PEREZ LEVIS EDUARDO
MANZANO ACUÑA AURA ANDREA
MONCADA HERRERA INGRI YULIET
MONCADA QUINTERO YIRENA
MONOGA CARRILLO JOSE LEIVER
ORTEGA PABLO
NAVARRO PEREZ PEDRO
OVALLES RIVERA ANDREA PAOLA
REY CHONA ANDREA
RIVERA QUINTERO MARYURI DAYANA
RODRIGUEZ CORREA IVAN
TELLEZ SOLER CRISTIAN RUBIN
TELLEZ SOLER WILLIAM GEOVANY
ACUÑA MORA ANYI DUMERLY
CALDERON INFANTE DIANA MARCELA
CARDENAS CASADIEGO KELLY JOHANA
CHONA MERLY VIVIANA
GIL PEREZ MIGUEL
IBARRA SALAZAR ISMENIA
MANZANO ACUÑA GABRIELA
MENDOZA AREVALO DIANA KARINA
MIRANDA GARCIA MARIA ALEJANDRA
NAVARRO PEREZ NAUN
ORTIZ MENDOZA DIOMEDEZ
PEÑA MARTINEZ ROSCICELA
RAMIREZ MORENO ANYI YULI

5.3 FASES DE LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

5.3.1 INSTRUMENTOS

Instrumentos tipo encuesta dirigida a los estudiantes de noveno grado de la


institución educativa Hogar Juvenil campesino, donde se detectarán las
necesidades e intereses que tiene este grupo de estudiantes y comunidad en la
organización de los proyectos pedagógicos productivos. Además se utilizarán
otros instrumentos como conversatorios, observación directa y entrevistas.
5.3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Por medio de la observación directa en la comunidad se conocieron aspectos de


gran importancia para llevar a la organización de la huerta escolar con la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Se aplicaron
encuestas a las estudiantes y docentes de esta institución donde se refuerza la
necesidad detectada.

5.3.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

La información se recogió a través de la aplicación de las encuestas, realizando un


análisis estadístico porcentual utilizando los diagramas de barras.

5.3.4 ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE DATOS.

Análisis estadístico y porcentual de la encuesta aplicada a los estudiantes de la


institución Sede Hogar Juvenil campesino del Municipio de Tibú.

En la encuesta aplicada a los 31 estudiantes de la sede educativa Hogar Juvenil


campesino y de acuerdo al análisis estadístico porcentual los resultados
encontrados fueron los siguientes:

Ítem 1. ¿Existen en la institución Hogar Juvenil Campesino programas de


capacitación que busquen el bienestar de las estudiantes?:

Cuadro 1. Existencia de programas de capacitación

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 64%

NO 11 36 %

TOTAL 31 100%
Grafico 1. Existencia programas de capacitación

El 64 % de los encuestados responde que sí existen programas de capacitación y


el 36% dice que no, de donde se deduce que un porcentaje considerable no tiene
claro que son programas de capacitación.
Ítem 2. Marque los proyectos que usted crea que beneficiarían a los estudiantes
de la institución educativa:

Cuadro 2. Proyectos que beneficiarían a los estudiantes

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Club defensores del agua 3 10%

Huerta escolar 10 32%

Embellecimiento del entorno 9 29%

Lombricultura 8 26%

Reforestación 1 3%

TOTAL 31 100%
Grafico 2. Proyectos que benefician a los estudiantes

Los proyectos de huerta escolar y embellecimiento del entorno son los que en
consideración de los encuestados presentan mayor porcentaje y por ende
consideran que son los que más benefician.

Ítem 3. ¿Cuenta la Institución con espacios suficientes para organizar proyectos


pedagógicos productivos?:

Cuadro 3. Espacios suficientes para organizar proyectos pedagógicos productivos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 48 %

NO 16 52 %

TOTAL 31 100 %
Gráfico 3. Espacios suficientes para organizar proyectos pedagógicos productivos

El 48% afirma que si existen espacios suficientes para organizar proyectos y el


52% no, de donde se deduce que los estudiantes no tienen claro cómo organizar
los proyectos pedagógicos productivos

Ítem 4. ¿Le gustará contar con espacios para construir una huerta escolar,
embellecer la escuela y construir un lombricultivo?:

Cuadro 4. Espacios para construir una huerta escolar, embellecer la escuela y


construir un lombricultivo

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 28 90%

NO 3 10%

TOTAL 31 100%
Grafico 4. Espacios para construir una huerta escolar, embellecer la escuela y
construir un lombricultivo

El 90% de los encuestados está de acuerdo con la propuesta

Ítem 5. ¿Posee algún conocimiento sobre cómo construir una huerta, embellecer
la escuela y construir un lombricultivo?:

Cuadro 5. Conocimiento sobre cómo construir una huerta, embellecer la escuela y


construir un lombricultivo

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 16%

NO 26 84%

TOTAL 31 100%
Grafico 5. Conocimiento sobre cómo construir una huerta, embellecer la escuela y
construir un lombricultivo

El 84% de los estudiantes encuestados afirma que no tienen conocimiento sobre


cómo construir una huerta, embellecer la escuela y construir un lombricultivo, de
donde se infiere que es necesario implementar la propuesta.

Ítem 6. ¿Participa enérgicamente en las actividades asignadas por las docentes?

Cuadro 6. Participación en actividades asignadas por las docentes

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 100%

NO - 0%

TOTAL 31 100%

Grafico 6. Participación en actividades asignadas por las docentes


Existe la participación en las actividades programadas por los docentes del colegio
en un 100%.

Ítem 7. ¿Ha recibido alguna asesoría sobre proyectos pedagógicos productivos?:

Cuadro 7. Asesoría sobre proyectos pedagógicos productivos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 5 16%

NO 26 84%

TOTAL 31 100%

Grafico 7. Asesoría sobre proyectos pedagógicos productivos

Del total de estudiantes encuestados, el 84% opina que no ha recibido asesoría


sobre proyectos pedagógicos productivos.

Ítem 8. ¿Le gustaría participar en la implementación de proyectos pedagógicos


productivos en la Institución?
Cuadro 8. Participación en la implementación de proyectos pedagógicos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 31 100%

NO - 0%

TOTAL 31 100%

Figura 8. Participación en la implementación de proyectos pedagógicos

El 100% de los estudiantes opina que sí está de acuerdo en participar en la


implementación de proyectos pedagógicos.
6. PROPUESTA

6.1 FUNDAMENTACION

Proyectos pedagógicos productivos. Los Proyectos Pedagógicos Productivos


son un trabajo educativo con fuerte participación de los estudiantes, maestros y
comunidad en su planteamiento, diseño, seguimiento, gestión y evaluación.
De manera planificada ejercita al estudiante en la solución de problemas
cotidianos seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural,
científico, y tecnológico del niño.
Fortalece en los alumnos el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y
productivo que le facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el
desarrollo de procesos de investigación a partir del desarrollo de áreas
curriculares básicas y fundamentales.
Los proyectos pedagógicos productivos son una de las herramientas más
poderosas para construir conocimientos pedagógicos.

¿Cuál es la concepción de escuela que se busca?

Se concibe la escuela como un espacio de socialización y construcción de


conocimientos a partir de múltiples estrategias de trabajo, que permite una
formación pertinente de sus educandos.

Esta versión de escuela se fundamenta en los siguientes principios:

1. Cada individuo adquiere un conocimiento propio tomándolo de su contexto


y no de sus experiencias ajena. (Piaget)

2. Las representaciones que cada niño hace del mundo que lo rodea permite
que este haga sus propias operaciones lógicas las cuales son base
fundamental para la construcción del conocimiento. (Celestin Freínet).

3. La escuela debe convertirse en un ambiente donde el niño y el docente


interactúe con el conocimiento. (Rafael Flores).

4. El desarrollo y el aprendizaje de cada sujeto no está basado en la


comulación de conocimientos, datos y experiencias si no que se debe partir
de los conocimientos que el contexto brinde. (Ausubel).

6.2 OBJETIVOS

6.2.1. Objetivo General

Desarrollar e implementar de proyectos pedagógicos productivos para el


desarrollo de una cultura ambiental escolar que permitan formar ciudadanos
capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías
apropiadas en el hogar juvenil campesino sede del centro educativo rural tres
bocas del municipio de Tibú

6.2.2. Objetivos Específicos

1. Crear estrategias mediante proyectos pedagógicos productivos que


permitan formar ciudadanos rurales capaces de manejar las tecnologías
apropiadas para mejorar y conservar el medio ambiente.

2. Embellecer la institución educativa para brindar un ambiente agradable para


vivir en armonía mediante mensajes, murales, prácticas de aseo.

3. Establecer la huerta escolar, produciendo hortalizas para el sostenimiento


del restaurante escolar, practicando los conocimientos adquiridos y
tomando el modelo para llevarlo a su hogar.
4. Construir un lombricultivo para manejar adecuadamente las basuras
orgánicas biodegradables, produciendo lombrinaza para la huerta escolar y
plantas ornamentales.
5. Producir y comercializar pollo de engorde, que cumplan con los parámetros
de calidad establecidos
6.3 ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

6.3.1 MEJORAMIENTO DEL ENTORNO

RED CONCEPTUAL
TALLER PARA ALUMNOS
Intensidad: 8 horas.

CÓMO EMBELLECER NUESTRO ENTORNO

Objetivos: identificar la importancia que tiene embellecer


nuestro ambiente escolar.

Fomentar actitudes positivas que permitan en los niños


amar y cuidar su entorno escolar.

Aprender como sembrar y cuidar a los árboles como


conservación y protección al medio ambiente.

Conocer que es un mural y las técnicas de cómo realizarlo


y su importancia.

Aprender como sembrar en jardín y los cuidados con las plantas ornamentales.

Actividades: dinámica “Los Seres”, explicación de cómo realizar el juego.

Se recortan 18 trozos de papel y en cada uno de ellos se escriben las siguientes


palabras:

Agua Árbol Aventuras Aves

Conejos Cuidados Erosión Hombre

Paisaje Relación Rocas Sobrevivir

Tortuga Truenos Vida Bosque

Hongos Suelo

Se forman nueve grupos, cada grupo saca dos papeles al azar.

Cada grupo creará una situación para comenzar su cuento.

A partir de la situación creada por un primer grupo, comienza la historia iniciando a


la derecha y así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo
participen.
Observación de láminas del medio ambiente y explicación de lo observado
realizando preguntas.

Dinámica “Juguemos como sembrar un árbol”, se explicará a través del juego


como sembrar un árbol.

Explicación que es un mural, que técnicas se pueden utilizar y su importancia.

Comentario de la importancia de los jardines y el cuidado y preservación de ellos.

Realización de carteleras alusivas al árbol y el medio ambiente.

Siembra de árboles:

Para la siembra de los árboles se llevaron a cabo los siguientes pasos:

Limpieza del terreno.

Excavación de hoyos.

Relleno de los hoyos con tierra negra y abono natural anteriormente preparado.

Siembra de las especies mencionadas con la participación del alumnado y algunos


padres de familia.

Elaboración de cercos para el mantenimiento de las plantas.

Decoración de los cercos utilizando pintura blanca.

Organización de jardines:

Se organizan llantas recicladas con abono del lombricultivo como pequeñas


jardineras colocadas por los alrededores de la institución educativa para plantas
ornamentales como novios, dalias, rosas, helechos, amor ardiente, entre otros.
Campaña de murales:

Los estudiantes diseñan murales de los cuales se escogerán los mejores para ser
pintados en los muros de la institución educativa.

Jornada sobre manejo de basuras:


Se establecerán recipientes en sitios estratégicos de la institución de acuerdo con
los tipos de desechos y diferenciando con bolsas de colores cada recipiente para
llevarlos a la zona de reciclaje.
Actividad de refuerzo: coloreo de ficha sobre el cuidado de las plantas y jardines.

Recursos: láminas, ficha evaluativa, colores, colorines, colbón, tijeras, papel


bond, cartón y revistas.

Recursos del medio: humanos, temperas, pinceles.

6.3.2 HUERTA ESCOLAR


RED CONCEPTUAL
Es un pequeño terreno destinado al cultivo de hortalizas con el fin primordial de
abastecer alimentos sanos, frescos y nutritivos a una familia durante todo el año,
dicho productos son consumidos integralmente por el productor sin dar ningún
excedente al mercado.

Nada tan placentero como sembrar, cuidar y cosechar las hortalizas que uno
mismo ha de consumir.

CONSTRUYAMOS LA HUERTA ESCOLAR

Dirigido a: Estudiantes del Hogar juvenil campesino

Objetivo: Capacitar a los estudiantes de este centro educativo sobre cultivos a


través de la huerta.

Juego: Mi amigo.

Mi amigo: Los jugadores, sentados o de pie, forman círculos y se divierten con


este juego, que además entrena la atención y la memoria. El director del juego
toma algún objeto (lapicero, pañuelo, llavero, entre otros). Que entrega al jugador
de la derecha diciendo “Te entregó mi amigo”. En orden, cada uno recibe el objeto
lo entrega al compañero de la derecha repitiendo la misma frase.

Como el objeto llegue a manos del director, éste le añade más datos así: “Te
entrego la casa de mi amigo” frase que una vez más repiten por turnos, los
jugadores, comenzando otra vez por su derecha, quien se equivoque sale del
juego.
Más adelante el director añadirá: te entrego la puerta de la casa de mi amigo... te
entrego la cerradura de la puerta de la casa de mi amigo... te entrego la llave de la
cerradura de la puerta de la casa de mi amigo y así sucesivamente...

Temática:

Explicación: se explicará la importancia de esta capacitación para llevarla a la


práctica y desarrollar el proyecto.

Síntesis conceptual:

Requisitos para el establecimiento de una huerta

En la calidad y cantidad de los productos cosechados, interviene poderosamente


el tipo de suelo y su preparación.

Selección del terreno: se debe tener en cuenta que no sea anegadizo y de buen
drenaje.

Construcción de eras: las eras se pueden construir con ladrillos o en caballote, el


ancho de cada era debe ser de 1 m, el largo puede variar según el tamaño del lote
escogido. Entre las eras debe dejar un espacio de 40 cm a 50 cm para poder
circular con herramientas.

Preparación del suelo: consiste en picar o remover la capa vegetal, algo


semejante a arar. Después de quince días de la primera picada y removida del
suelo se hace una 2ª removida, se termina de sacar piedras, se empareja y en
caso de observar plagas como gusanos trozadores, se aplica sal, ceniza o
repelentes de insectos.

Abonamientos: el abono es un componente nutricional que se aplica al terreno en


el momento de la segunda picada o removida para que lo absorban las plantas.
Hay abonos orgánicos y abonos químicos.

Los abonos orgánicos son los mejores porque aumentan la capa vegetal y están
elaborados con residuos de animales y plantas, se preparan abonos orgánicos con
los desperdicios de la cocina y estiércoles de animales domesticaos.

Cerrado: para evitar daños de animales domésticos se debe cercar la huerta. El


cerrado puede ser con varas, malla metálica o guadua.

Siembra: existen dos clases de siembra: directa o por trasplante, la siembra


directa es cuando se colocan las semillas sobre las eras sin pasar por un
semillero. Las siembra por trasplante es cuando la semilla se siembra primero en
el semillero y después se selecciona las plantas más desarrolladas para ser
sembradas en las eras. El semillero una vez sembrado, se debe proteger contra
las lluvias y aves, tapándolo con tomo, pasto seco u hojas de plátano.

Riego: durante la primera semana regar diariamente, ojalá a mañana y tarde, pero
con poca cantidad de agua. A medidas que las plantas crecen se puede ir
distanciando los riegos, pero con mayor cantidad la “Agua de riego debe ser
limpia”.
Desyerbas: desde cuando comiencen a aparecer se deben arrancar las malezas,
ojalá a mano. Si al desyerbar se destapa la raíz de la hortaliza se debe volver a
tapar, es más fácil arrancar las malezas unas 2 horas después del riego.

Aporques: consiste en ablandar la tierra junto a la planta para facilitar la


oxigenación del suelo y hacerlo permisible. Esta labor y la desyerba se hacen en
el mismo momento.

Raleo: consiste en entresacar plántulas cuando la población es abundante. Con


esta práctica se debe eliminar las más débiles y enfermas, él raleo es favorable
para el desarrollo, producción y calidad de los productos.
Podas: a medida que vayan apareciendo chupones, deben cortarse, para el
tutorado se puede clavar postes a distancias, sobre ellos se amarra dos hilos de
alambre y allí se amarran las maticas.

Fertilización: cuando la materia orgánica no es suficiente para mantener la


fertilidad de la tierra, debemos utilizar fertilizantes químicos que contienen
nutrientes para las plantas.

Cosecha: se deben cosechar cuando las plantas presenten signos de madurez y


éste varía de acuerdo a cada planta sembrada. Deben prepararse nuevos
semilleros con anticipación a la recolección para que cuando éste termine se
pueda contar con terreno preparado para sembrar nuevamente.
Plantas de la huerta

CULTIVO PROPAGACION SIEMBRA COSECHA

CILANTRO SEMILLA DIRECTA 30 DIAS

PEPINO SEMILLA DIRECTA 60/80 DIAS

PIMENTON SEMILLA SEMILLERO 70/90 DIAS

RABANO SEMILLA DIRECTA 30/35 DIAS

MAIZ SEMILLA DIRECTA 120 DIAS

YUCA SEMILLA ESTACA DIRECTA 240/300 DIAS

PLATANO SEMILLA: COLINOS DIRECTA 270 DIAS

AHUYAMA SEMILLA DIRECTA 90/100 DIAS

SANDIA SEMILLA DIRECTA 77 DIAS

6.3.3 LOMBRICULTIVO
RED CONCEPTUAL
Lee con atención el siguiente texto:

La Lombricultura: Es un proceso por medio del cual la lombriz roja californiana


transforma la materia orgánica en humus.
Comenta con tus maestros:

Datos curiosos:
La lombriz roja californiana, también llamada eisenia foétida, capaz de mover
hasta 10 toneladas anuales de tierra, existe desde hace millones y millones de
años. Se acopla cada siete días a partir de los 90 días de edad. Posee un
período de vida de 15 a 16 años. Resiste a los cambios físicos de su hábitat.

Responde las siguientes preguntas con tus compañeros y la profesora:


¿Qué has escuchado hablar sobre Lombricultura?.
¿Qué datos conocías de la lombriz?.
¿Qué concepto te produce la lombriz con respecto a la Lombricultura?
¿Te gustaría establecer un cultivo de lombriz roja californiana en tu institución?
¿Qué le aportarías como estudiante, a este proyecto?.

Practiquemos:
Lee con atención lo siguiente:

LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Una de mis principales virtudes, es que


puedo vivir en cautiverio logrando obtener
un rápido crecimiento y una exitosa
reproducción.
Soy hermafrodita y necesito de
otro compañero para fecundarme.
Me reproduzco por medio de
huevos.

De una buena alimentación depende


el éxito de mi cultivo. Me alimento
de material de desecho y basuras
diversas. Otro alimento adecuado
para mi consumo es el estiércol.

Mi lecho está compuesto en un


60% por estiércol y el 40%
restante por residuos secos de
cosechas, cascarilla, pulpa de
café, entre otros.

Mi lecho debe tener una humedad


entre el 70 y el 80%, para esto
adiciona abundante agua.

Soy muy sensible a la


temperatura, por eso realiza mi
cultivo en climas medios (18-25) y
utiliza estiércol ya fermentado.

Soy sensible a la luz, mi


supervivencia depende de unas
condiciones climáticas aceptables.
Procura echarme comida cada
ocho días aproximadamente, o
cada vez que se nos agote el
alimento.

Si sigues al pie de la letra mis


instrucciones, aproximadamente a
los 120 días obtendrás nuestra
primera cría.

Tomado de: Folleto “La Lombriz Roja Californiana”. CORPONOR.

Actividades libres:
Realiza la siguiente práctica con ayuda de tus profesores y tus padres:

¿Qué necesitas?: Bloque, arena, cemento y agua.


¿Qué hacer?
Escoge entre los padres una persona que tenga cocimientos en albañilería.
Los estudiantes aprontan el material necesario.
Pide la compañía de un técnico durante el proceso.
Procede a la construcción.

Ficha:
¿Cómo es el material utilizado?.
¿Qué ventajas posee este material?.
¿Cuáles fueron las medidas utilizadas por el maestro?.
¿Qué utilidad te traerá?

Aplicación:
Comenta tu experiencia a tus padres y pregunta:
¿Qué saben de Lombricultura?
¿Qué aspectos conocen de la lombriz roja californiana?

Momento literario:
Escribe un cuento donde el personaje principal sea “La Lombriz Roja Californiana”.
Escribe tres coplas alusivas a la Lombricultura y su técnica.

Cómo Hacer Lombricultura?

LA CONSTRUCCIÓN DEL LECHO: El material para construir el lecho,


varía según la disponibilidad de
recursos y el espacio con que se
cuente.

Hay lechos construidos con


orillones de madera, guadua, ladrillo
o piedra. Incluso apartamentos y
casa pequeñas se disponen de una
caja plástica para tal fin, puede ser
de largo 2 metros o más, ancho 1
metro, alto 0.40 centímetros,
pueden ser más largos.

Puede construirse sobre el mismo piso


de tierra, haciéndose entonces
necesario colocarle una capa de grava
para que sirva como drenaje; o también
el piso puede ser de madera, éste ya
sería un cajón a una altura de 10
centímetros sobre el piso.

La altura de la cama debe ser:

 En clima cálido 30 centímetros


 En clima medio 40 centímetros
 En clima frío 50 centímetros

OTRAS CONDICIONES DEL LECHO:

1. Las paredes de la cama pueden ser de tablas, guaduas bloques de cemento,


plásticos o costales de fibra.
2. La cama debe cubrirse con material vegetal, para conservar la humedad y
evitar el calentamiento por rayos solares. No requiere techo duro.
3. Suministraremos una capa de sustrato o de alimento o de alimento encima,
en capa de 10 centímetros de espesor y luego el material de sombrío.
4. Preparemos la cama con unos días de anterioridad. Hagamos la prueba de
comportamiento al alimento Supervivencia en 24 horas.
5. Sembramos las lombrices en hileras, humedecemos la cama y luego la
tapamos. Observamos su comportamiento; entre los 10 y 15 días,
adicionamos comida de 10 a 15 centímetros de grosor en franjas. Nunca
debemos tapar totalmente la cama con el alimento.

SUSTRATO Y ALIMENTACIÓN

Estos pueden ser variados, tienen que haber un equilibrio en el suministro de la


proteína que es aportada por el estiércol, y la celulosa aportada por el papel, las
hojas, la pulpa, el cartón, etc.

El estiércol fresco presenta altos índices de acidez y la temperatura es igualmente


elevada por la combustión en el proceso de descomposición.

Durante ese tiempo, luego se mezcla y se lleva para depositarla en el cajón. En


este momento ya se encuentra el sustrato para ser sembrado; cuando se utiliza
estiércol de caballo o de conejo se pueden aplicar en forma directa.
El sustrato es el material a depositar en el lecho y en el cual las lombrices se
desarrollan y se multiplican.
Este material puede ser de las siguientes características:
1. Estiércol (de todos los animales, menos de gallina; puede ser de vaca,
conejo, chivo, oveja, cerdo)

2. Residuos vegetales (cáscaras de los diferentes alimentos como plátano y


demás residuos orgánicos)

6.3.4 PRODUCCION DE POLLOS DE ENGORDE

Son los típicos pollos de crecimiento extra-rápido (especializados en la producción


cárnica y precocidad combinada con masa muscular mucho mayor que las razas
hueveras), muy rentables y por tanto de bajo coste, que podemos encontrar en las
carnicerías y en granjas de alta producción cárnica. Son obtenidos, del mismo
modo que las gallinas ponedoras, cruzando varias razas con características
concretas.
Por ejemplo, el pollo de engorde o broiler blanco, se obtiene del cruce de machos
de la raza Cornish (raza británica creada a partir de combatientes asiáticos como
el Combatiente indio, el Combatiente malayo, etc.) con hembras Plymouth
rock blanca (o White rock), debido a que los combatientes asiáticos tienen mucha
carne en la pechuga y la Plymouth rock es una raza de muy buena calidad de
carne.

PROPOSITO DEL PROYECTO


El proyecto de producción de pollo de pollo de engorde tiene como fin convertirse
en un producto competitivo que satisfaga las necesidades nutricionales del
consumidor y aporte al medio ambiente como una fuente alternativa de minerales
que restablece la capa del suelo por medio del compost que queremos convertir
en abono orgánico para benefició de las plantas y el ser humano.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Los buenos tiempos en que el pollo de engorda crecía lentamente y en que la
velocidad de crecimiento no era algo importante, ya se fueron. Hoy en día, con el
ritmo tan rápido de la vida, todo sucede con mayor celeridad, para lo cual, el
moderno pollo de engorda no es la excepción.

Necesitamos distinguir cuándo es que comienza la vida de un pollo de engorda.


En realidad, comienza cuando el esperma fecunda el óvulo en el huevo. Justo en
este mismo momento, las cosas pueden salir mal: el esperma de un macho
reproductor que no ha estado bien alimentado o que tiene una deficiencia de
nutrientes, o un óvulo débil, pueden llevar a producir un huevo fértil que no va a
rendir un pollito saludable.

MANEJO DE LOS POLLOS

Si a través de los años han cambiado y se han modificado la genética,


construcción, problemas de salud, calidad del alimento, perfil y requerimientos de
nutrientes, ¿por qué no el manejo?

Es difícil de creer, pero de entre los 7 factores mencionados en este artículo, el


más importante de cambiar o modificar es este último, es decir, romper con los
viejos paradigmas. El pollo de engorda moderno necesita de un manejo moderno;
es imposible criar pollos a la antigua. Esto empieza con cuidar de su salud como la
prioridad número 1, además de un buen alojamiento, cama de alta calidad,
casetas bien ventiladas y un buen inicio.

Sucede en todos lados; se observa que en cada integración en la misma área y al


mismo tiempo, se producen pollos que varían de manera significativa. Las aves
tienen la misma genética, alimento, programa de vacunación, vienen de la misma
incubadora, usan el mismo equipo, tiene las mismas condiciones ambientales, etc.
Al mismo tiempo, con la excepción de un factor, dos complejos avícolas pueden
tener dos diferentes gerentes. Obviamente, la diferencia son los gerentes, y la
única manera que podemos mejorar la condición de una granja de bajo
desempeño es cambiar el factor humano o modificar el antiguo estilo de manejo y
reemplazarlo con un moderno sistema de manejo que cumpla con los requisitos de
los pollos de alto rendimiento de hoy en día.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Esta rentabilidad es excelente comparada con otros, que aun cuando muestran
rentabilidad alta, la logran en períodos más largos de producción o en forma
estacional.
En cambio, en las granjas de pollos de engorde, el capital tiene una alta rotación
debido a que los ciclos de producción son cortos, el requerimiento de espacio
físico y la demanda de mano de obra son bajos, además de que se puede producir
durante todo el año.

BONDADES DEL POLLO

Dentro del reino animal las aves ocupan un gran papel dentro de la incorporación
de proteínas por parte del hombre, desde tiempos remotos la humanidad se ha
valido de ellas para su alimento, ya sea a través de su carne o de sus huevos.
Es rica en proteínas y Vitamina A, tiamina, hierro, fósforo y ácido nicotínico. Entre
las ventajas para la salud están:

El que ayuda a formar y reparar tejidos del cuerpo porque contiene proteínas de
alta calidad importantísimas sobre todo durante el crecimiento, embarazo y
lactancia.
Protege al sistema nervioso y a la piel porque contiene Tiamina, Riboflavina y
Niacina, cuya proporción es mayor a la contenida en la carne de res.
Contribuye a que se realicen diversas funciones orgánicas por la cantidad y
variedad de minerales que contiene y el valor nutritivo de sus proteínas, es
superior a la de muchos alimentos de origen vegetal.
La carne de pollo es una de las más magras, es decir con menor cantidad de
grasa que existe.

Según el tipo de pollo, la edad y la parte de su cuerpo, es el contenido de


proteínas que vamos a encontrar, la pechuga por ejemplo, presenta mayor
cantidad que los muslos y su aporte es similar al de la carne roja.
La carne de pollo contiene muchas vitaminas, entre las que destaca la presencia
de ácido fólico, muy necesario durante el embarazo y la vitamina B3 o niacina.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la aplicación de la encuesta se recolectó la información relacionada con el


grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre los proyectos
pedagógicos productivos.

Se identificaron las acciones para dinamizar los proyectos pedagógicos


productivos y su proyección a la comunidad.

Se implementó un proceso de investigación y desarrollo educativo centrado en la


realización de la huerta escolar, embellecimiento del entorno y el lombricultivo, con
la participación de los niños, padres, maestros y comunidad veredal, con el fin de
construir conocimiento significativo y transformación de las practicas pedagógicas
y mejorar la calidad de vida.

Se elaboró una propuesta con alternativas didácticas pedagógicas para la


formación de estudiantes en proyectos pedagógicos productivos, con el fin de
favorecer la articulación de este eje transversal con el currículo institucional.
BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991. Santafé de Bogotá: Legis,


1991. 189 p.

ENCICLOPEDIA TEMÁTICA ECOLÓGICA. España: Océano, 1996. 1704 p.

ENCICLOPEDIA AGROPECUARIA. Producción agrícola. Santafé de Bogotá:


Terranova, 1995. 971 p.

ESTEVEL, Tomas. En casa cuido las plantas. Bogotá: Norma, 1990. 48 p.

FERRUZZI, C. Manual de Lombricultura. Madrid: Mundi Prensa, 1987.

PATIÑO DE SANTA FE, Gladis. Educación Ambiental 1. Ministerio de Educación


Nacional post primaria rural. Bogotá, 1997. 164 p.

SANTAFÉ, Gabriel. Granja escolar I. Santafé de Bogotá: Ministerio de


Educación Nacional, Pos primaria Rural, 1997.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA. Cartilla de formación abierta


y a distancia de la huerta casera. Módulo 1 al 12. San José de Cúcuta: SENA,
1998. 240 p.
ANEXO 1

Objetivo: Identificar los aspectos que permitan implementar proyectos pedagógicos


productivos.

Instrucciones: marque con una X la afirmación que crea conveniente:

1. ¿Existen en este centro educativo programas de capacitación que busquen el


bienestar de las estudiantes?:

SI ___ NO ___

2. Marque los proyectos que usted crea que beneficiarían a los estudiantes de la
institución educativa:

CLUB DEFENSORES DEL AGUA _____ HUERTA ESCOLAR _____

EMBELLECIMIENTO DEL ENTORNO _________

LOMBRICULTURA___ REFORESTACIÓN _______

3. ¿Cuenta la Institución con espacios suficientes para organizar proyectos pedagógicos


productivos?:

SI ___ NO ___

4. ¿Cuentan con un espacio para construir una huerta escolar, embellecer la escuela y
construir un lombricultivo?:

SI ___ NO ___

5. ¿Posee algún conocimiento sobre sobre cómo construir una huerta, embellecer la
escuela y construir un lombricultivo?:

SI ___ NO ___

6. ¿Participa enérgicamente en las actividades asignadas por las docentes?:

SI ___ NO ___

7. ¿Ha recibido alguna asesoría sobre proyectos pedagógicos productivos?:

SI ___ NO ___

8. ¿Le gustaría participar en la implementación de proyectos pedagógicos productivos en


la Institución?:

SI ___ NO ___
ANEXO 2 Soportes fotográficos

También podría gustarte