Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS EMPRESAS EN


MÉXICO MOTIVADOS POR LA CONTINGENCIA SANITARIA
COVID-19.

MONOGRAFÍA
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRESENTA:
MARIA DEL ROSARIO BARRADAS UTRERA

ASESOR
LIC. ANGELICA LUCERO JIMENEZ

JÁLTIPAN DE MORELOS, VERACRUZ. ABRIL DEL 2022


UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LOS RETOS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS EMPRESAS EN


MÉXICO MOTIVADOS POR LA CONTINGENCIA SANITARIA
COVID-19.

MONOGRAFÍA
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRESENTA:
MARIA DEL ROSARIO BARRADAS UTRERA

ASESOR:
LIC ANGELICA LUCERO JIMENEZ

JÁLTIPAN DE MORELOS, VERACRUZ. ABRIL DEL 2022


III

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico principalmente a dios que no permitió que me rindiera


ante los problemas que surgieron dentro de mi desarrollo académico.

A mi Esposo Agustín por su sacrificio y esfuerzo, por darme la oportunidad de estudiar


una carrera y creer en mí, a pesar de que hemos pasado momentos difíciles siempre está
conmigo brindándome su apoyo, amor y cariño.
A mis hijos Vanessa y Alan que son mi fuente de motivación para terminar mi carrera y poder
superarme día a día.

A todos mis Compañeros de la Lic. En Administración de Empresas por que cada uno
me ha apoyado cuando he tenido dudas, en especial Lilia, Guadalupe y Jorge que me han
apoyado cada uno de diferente manera y han estado conmigo en todo momento.

A alguien muy especial para mí que aunque no me impartiera clases, siempre estaba
disponible cuando la necesitaba la C.P. Angélica Lucero Jiménez, Gracias por su apoyo
incondicional.

Gracias a todos
IV

INDICE
DEDICATORIA.................................................................................................................. III
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS EN MEXICO.............. 4
1.1 Origen y evolución de las empresas .............................................................................. 4
1.1.1 La evolución de las empresas en México ................................................................. 5
1.2 Concepto de empresa ..................................................................................................... 6
1.2.1 Características y elementos...................................................................................... 6
1.3 Clasificación de las empresas ......................................................................................... 7
1.4 Clasificación de las empresas de acuerdo a la Secretaria de Economía ........................... 8
1.5 La importancia de la clasificación de las empresas en México....................................... 9
CAPITULO II. LAS EMPRESAS MEXICANAS Y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA
.......................................................................................................................................... 12
2.1 Las pymes en México, su importancia y retos .............................................................. 12
2.1.1 Ventajas y desventajas de las PyMEs .................................................................... 13
2.2 El panorama de las PyMEs en México ......................................................................... 14
2.2.1 Principales resultados nacionales 2018 .................................................................. 14
2.2.2. Los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios 2021 .................... 15
2.3 Retos y desafíos de las pymes mexicanas ................................................................ 16
CAPITULO III. PRINCIPALES RETOS DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO FRENTE
AL COVID-19 ..................................................................................................................... 19
3.1 Acciones implementadas en el ámbito económico por el gobierno mexicano frente al
Covid-19. .......................................................................................................................... 19
3.2 México, entre la contingencia y la emergencia laboral por el COVID-19 ..................... 20
3.2.1. Las alternativas .................................................................................................... 22
3.3. Despidos injustificados como consecuencia del COVID-19 ........................................ 22
3.4 El trabajo hibrido implementado por las empresas ante el Covid-19 ............................ 23
3.5 Cuáles son los principales retos que enfrenta la industria mediana frente a la crisis por
COVID-19 ........................................................................................................................ 24
3.6. Acciones del gobierno federal mexicano para apoyo a las empresas ............................ 30
3.7 Estudio sobre la demografía de los negocios 2021 ....................................................... 32
CONCLUSIONES............................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 36
1

INTRODUCCIÓN

Esta monografía pretende mostrar los cambios que sufren las empresas en México
con motivo de la Pandemia Covid-19, y que en estos casi tres años representan grandes
retos que resolver en cada una de las áreas involucradas en sus procesos de operaciones.

El año 2019, fue el inicio de cambios y adaptación a nivel mundial para la


humanidad, generado por la aparición de una nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2)
llamada también COVID-19. Aunque es de mencionarse que fue a finales del año 2018
cuando surgen los primeros casos conocidos en China, el virus se empezó a esparcir de
manera rápida a los alrededores de ese país y se fue extendiendo con velocidad al
alrededor del mundo; debido a la movilidad del hombre pero no solo se redujo a esto,
sino también al intercambio de mercancías y documentos debido a que estos también se
contaminan por el contacto que hay del hombre portador del virus con ellas,
convirtiéndose lamentablemente en una fuente más de riesgo para la propagación de lo
que sería llamada más tarde la pandemia por Covid-19.

Debido a lo anterior, los gobiernos empiezan a implementar medidas para


reducir y evitar los contagios en cada uno de los distintos países, dentro de esas medidas
está los controles físicos tanto en aduanas como en aeropuertos y lo más extremo el
cierre de las fronteras. Por otro lado las empresas también hacen lo propio, a través de la
modificación de sus procesos productivos y adaptarse a la situación que está viviendo.
Sin embargo esto es el inicio de uno de los mayores retos a los que estarían y siguen
enfrentándose.

Así que con la pandemia del Covid-19, las empresas, su personal, sus clientes,
proveedores y todos aquellos con los que se relacionan para fines comerciales, se
enfrentan a una alteración en sus estilos de vida, trabajo, formas de relacionarse y
comunicarse en todos sus ámbitos, repercutiendo en una afectación a la economía
mundial.

Por lo que el tema que se desarrolla en esta monografía es: “Los retos a los que
se enfrentan las empresas en México motivados por la contingencia sanitaria
covid-19”.

La información para la presente investigación proviene de fuentes primarias y


secundarias como son libros, revistas especializadas, videos de YouTube e internet en
general. Aunque en nuestro país al inicio de la pandemia Covid-19, no había muchas
2

fuentes bibliográficas sobre este tema, esta se ha ido generando con el desarrollo de la
mencionada pandemia.
Tanto en el ámbito de la salud poblacional como de sus efectos en la
economía global y nacional, así como para las empresas en forma individual, se ha ido
aprendiendo sobre la marcha en cada uno de los rubros mencionados.

Por otro lado, hay antecedentes de pandemias que se remontan a civilizaciones como la
de Atenas, la plaga de Justiniano, la apeste negra y gripe española. Todas ellas con efectos
letales para las vidas humanas. El debilitamiento y fin de formas de vida de la sociedad
de esos tiempos.

Por lo que conocer la historia y el comportamiento del hombre durante esas


vivencias servirá de apoyo para el desarrollo del presente contenido. Así como el uso de
la bibliografía que se ha ido generando durante el desarrollo de la misma.

La importancia de esta investigación radica en varios aspectos, el primero de ellos


se enfoca en mostrar el grado de afectación de las empresas en México en su ámbito
económico, comercial y de crecimiento debido a que tuvieron que operar a medias, hubo
reducción de su personal ya sea por despido y liquidación conforme a la ley, en otros
casos reduciendo la jornada laboral y por ende la del salario de los trabajadores como
una forma de convenio entre las partes involucradas donde el beneficio es conservar el
empleo y la fuente de generadora de los mismos.

El segundo aspecto es la reducción de los costos de operación ha sido otro de los


retos que ha tenido que enfrentar las empresas principalmente porque en términos
legales la pandemia no es motivo para dejar de pagar a los trabajadores sus prestaciones
laborales; incluyendo el seguro social y demás prestaciones sociales, sin importar que
las jornadas laborales se hayan reducido o que las empresas se hayan quedado sin flujo
de efectivo para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.

Tercero, la carga tributaria no se ve reducida por parte del Estado y sobre todo la
negativa de éste último de otorgar algún tipo de estímulo a las empresas que incentive la
continuidad de sus operaciones en tiempos de pandemia.

La presentación del contenido se realiza en 3 capítulos. El Primero se refiere a los


aspectos generales de las empresas en México, empezando por su origen y su
posterior evolución derivada de las necesidades de las primeras sociedades del hombre
primitivo, y que se van desarrollando con el paso de tiempo junto con la evolución de
otros elementos fundamentales para la vida en sociedad. Posteriormente se analiza el
concepto de empresa, sus características y elementos., entendiendo su finalidad a través
3

de la clasificación que de ellas se hacen. Así como la importancia que tienen en el


desarrollo y economía de nuestro país.

En el Segundo Capitulo se expone lo referente a las empresas mexicanas y su


papel en la economía, en este apartado se hace referencia a las mipymes como fuente
principal generadora del desarrollo económico de nuestro país, sus características y
elementos que las conforman así como los retos que han tenido que enfrentar desde ante
de la llegada de la pandemia, y han representado un gran desafío en su desarrollo.

El Tercer Capítulo se enfoca en los principales retos de las empresas en


México frente al covid-19. Como es bien sabido la humanidad fue sorprendida con la
aparición del virus (SARS-CoV-2), situación que acabo con un gran número de vidas
durante los últimos dos años y que en la actualidad aún seguimos sumergidos en esta
problemática de salud que ha impactado al mundo entero en todos los ámbitos. Por lo
que en este apartado se exponen las repercusiones en el ámbito empresarial, económico
y laboral que ha provocado la muerte de una gran cantidad de empresas, así como la
reacción del Estado para mitigar los efectos en su fuente generadora de desarrollo y
bienestar social; la empresa.
El objetivo general de esta investigación consiste en dar a conocer al lector
cuales son los retos a los que se enfrentan las empresas en México como consecuencia
de la pandemia covid-19 y la forma en que se han tenido que reinventar para
contrarrestarlos y proteger su continuidad económica y desarrollo.

En cuanto al Objetivo específico es servir como un medio para que el lector


tenga información de las pandemias pasadas y sea de ayuda para entender la presente y
que eviten cometer los mismos errores de nuestros antecesores y con ello repetir la
historia.
4

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS EN MEXICO

1.1 Origen y evolución de las empresas


A continuación se presenta una línea del tiempo donde destacan las fechas y épocas
que ha tenido la empresa desde sus orígenes hasta nuestros días. Una empresa es iniciar una
actividad o el nacimiento de un organismo social con el propósito de crear bienes y servicios
para satisfacer las necesidades de un grupo social.

La empresa como una actividad siempre han existido, aunque no de la manera que
actualmente la conocemos. Al existir también debe haber una administración para llevar
acabo sus funciones de manera coordinada con el objetivo de ser más productivas y brindar
servicios de calidad. Sin embargo esto varía de acuerdo a cada época y forma de realizar sus
funciones.

De acuerdo a (JULIO, s.f) la evolución de las empresas es la siguiente:


ÉPOCA PRIMITIVA.
Vida sedentaria.
Se realizaban actividades de caza, pesca y recolección para la subsistencia.
Existía división de trabajo.
GRANDES CIVILIZACIONES (2150 a C. - 500 a C.)
Organización de los recursos y el trabajo.
Actividades de intercambio, comercio, construcción y funciones económicas.
Administración ejercida de manera empírica, estrictas medidas de control.
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA (500 a C. - 400 d C.)
Florecimiento de Grecia y del imperio romano.
Organización social-democracia y la cultura, ciencia y las artes.
Administración tipo coercitivo- sustentada en esclavismo.
Estricta supervisión de trabajo, castigo corporal como forma disciplinaria.
EDAD MEDIA (400 - 1400)
Durante el feudalismo aparecieron talleres artesanales.
Los talleres eran formas primitivas de empresa.
Los dueños o maestros del taller trabajaban a lado de los oficiales y aprendices en
quienes delegaban su autoridad.
EDAD MODERNA. Renacimiento y Reforma (1400-1700)
Se redujo la población, se abarató la tierra y escaseó la mano de obra.
Obligados a contratar campesinos a salariados.
Los ejércitos se integraban por soldados remunerados.
Funcionarios asalariados, dio origen a la Edad Moderna.
Inició el capitalismo comercial.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1700- 1900)
Cambios económicos y sociales.
5

Creación de las industrias y las empresas.


Las ciudades crecieron, el comercio se incrementó a grande escala y se establecieron
múltiples empresas.
Diversos inventos y descubrimientos.
SIGLO XX
Fue el auge de empresas motor propulsor económico-
Se multiplicaron y diversificaron las empresas.
Avances científicos y tecnológicos.
La administración se consolidó como disciplina indispensable para la eficiencia de la
organización.
SIGLO XXI
Globalización de la economía.
Avances tecnológicos, competitividad, creación de grandes bloques financieros.
Empresas globales, automatizadas, inteligentes orientadas hacia el cliente.

1.1.1 La evolución de las empresas en México


Por otra parte, en nuestro país el surgimiento de las empresas se fue dando de la
siguiente manera:

ÉPOCA PREHISPÁNICA (1800 a C. - 1492 d. C.)


La agricultura es la actividad más importante de la economía.
Existencia de diversos tipos de artesanos, orfebres, joyeros, escultores, sastres, otros.
ÉPOCA COLONIAL (1521-1810)
Actividad con mayor relevancia fue la minería.
Dos formas de organización -taller artesanal y el obraje.
Proceso de conformación de empresas.
Pequeñas talleres gremiales y grandes talleres.
MÉXICO INDEPENDIENTE (1810-1836)
Estancamiento y contracción económica por luchas internas y guerras.
Empresa fabril y manufacturera.
Administración tipo empírico y autocrático.
SIGLO XIX Reforma y Porfiriato. (1836-1910)
Se desarrollaron ramas de la agricultura.
Producción minera continuó creciendo.
Aparecieron fábricas de fundición de plata, cobre y plomo.
A principios de 1910 había 150 fábricas textiles
SIGLO XX
A partir de la década de 1950 la industrialización adquirió mayor fuerza.
Se expandió la actividad industrial.
Apertura económica hacia el exterior.
Tratado de Libre Comercio.
SIGLO XXI
Se cuenta con una estructura empresarial típica de los países en desarrollo.
6

Gran número de empresas globalizadas y transnacionales, industria nacional compuesta


de micros, pequeña y medianas empresas.

1.2 Concepto de empresa

Existen muchas definiciones de empresa, dependiendo del área de estudio. Pero


todas tienen en común las características de que realizan funciones organizadas, que son
de carácter económico y que tienen como finalidad satisfacer las necesidades de una
sociedad.

Para (Editorial Grudemi, 2021) Una empresa es una organización en la que se


reúnen y procesan recursos básicos, tales como materiales y mano de obra, para
proporcionar mercancías o servicios a los clientes. Estas tienen como objetivo esencial
obtener utilidades económicas.

Y agrega que una empresa involucra actividades organizadas e integradas a


través de individuos que trabajan juntos o cooperan en relaciones de interdependencia.

Otros de los conceptos de empresa que nos dicen cuáles son sus características
básicas, sus objetivos y funciones son los siguientes:

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una


"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón
de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad"

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones


menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos". (de
Hopelchen.tecnm.mx, s.f.)

1.2.1 Características y elementos

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se consideran los siguientes elementos


que componen la estructura básica de lo que es una empresa:

Entidad: Es decir, que una empresa está formada por un grupo de personas que buscan
un mismo fin se considera como unidad (por ejemplo, compañía, una corporación,
institución, etc., tomada como persona jurídica) o un ente individual conformado por una sola
persona (El propietario).
7

Elementos humanos: Es decir que toda empresa está compuesta por personas que
aportan su capital para su creación y desarrollo y las trabajan de manera temporal en ella para
que se logren los fines de la misma.

a) Aspiraciones: Son las expectativas o deseos que tienen las personas que conforman la
empresa por lograr sus metas.
b) Realizaciones: Se considera que son las satisfacciones que sienten los miembros de la
empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.
c) Bienes materiales: Son todos los bienes físicos controlados por la empresa, como;
bodegas, instalaciones, oficinas, mobiliario, equipos de transporte, etc.
d) Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los
miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.
e) Capacidad financiera: Se refiere a la capacidad que tiene la empresa de generar
utilidad, tener liquidez, poder realizar inversiones que le permitan crecer y
desarrollarse, además de cumplir con sus obligaciones a corto y largo plazo
f) Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la empresa
puede realizar una o más de las siguientes actividades: Crear productos y/o servicios
con un valor de comercialización, transformar materia prima en productos semi o
terminados y prestar servicios.
g) Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado de carencia
de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de
pertenencia, estimación). Mientras que los deseos consisten en un estado mental de
querer poseer algo (por ejemplo, una pizza de Dominós para satisfacer la necesidad de
alimento).

1.3 Clasificación de las empresas


Hay diversos organismos tanto privados como gubernamentales, que clasifican a las
empresas, utilizan diversos puntos de vista, que permiten que se tenga un panorama más
completa de la organización empresarial. Permite tener una visión más amplia de la
importancia de las empresas en cuanto a su finalidad, su visión y misión, por lo que es
importante saber cómo se clasifican.

A continuación se en listan las diversas formas.

a) Según su tamaño. Para ubicarla se toman en cuenta criterios como el número de


trabajadores, el volumen de su facturación, su patrimonio. Y pueden ser micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas.
b) Por el sector económico al que pertenecen. Aquí se pueden ubicar dependiendo de la
actividad económica a la que se dedican. Y pueden ser:
8

 Sector primario: Se refiere a las actividades productivas que se desarrollan en


la extracción y generación de materia prima, es decir tal y como se encuentran
en l naturaleza. Extracción, agricultura, forestal, pesca, minería.
 Sector secundario. Son aquellas que realizan las actividades que transforman
las materias primas en productos terminados o semi terminados. Por ejemplo, la
industria en general.

 Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas:


 Las comerciales, que se dedican a comprar unos productos para luego
venderlos sin transformarlos, como un supermercado.
 Las de servicios. Comercializan servicios profesionales o de cualquier
tipo que ofrecen productos intangibles, ejemplo las escuelas, los hoteles,
empresas de asesoría y capacitación, etc.
c) Según el origen de su capital. Es decir de donde provienen los recursos para su
creación. Pueden ser de tres tipos.
 Privadas: Se trata de empresas en donde el capital es propiedad de
inversionistas privados y son lucrativas en su totalidad. Y pueden ser:
 Nacionales: El capital pertenece a inversionistas de un mismo país. Ej., Cemex.
 Extranjeros: los inversionistas son nacionales y extranjeros Ej. Zara.
 Trasnacionales: se trata de capital de origen extranjero y las utilidades las
reinvierten en los países de origen. Walmart de México.
 La empresa pública, es propiedad del Estado o de cualquier entidad de
carácter público, su objetivo no es sólo ganar dinero, sino también prestar unos
servicios sociales.
d) Según el ámbito de su actuación. Se refiere al ámbito geográfico donde realizan sus
actividades. Puede ser locales, regionales y nacionales.
e) Según su forma jurídica. Se refiere a la forma legal en que se constituyen. Y puede
ser unipersonal, es decir creada por una sola persona o colectiva es decir a través de
una sociedad con dos o más socios.

1.4 Clasificación de las empresas de acuerdo a la Secretaria de Economía

Algunos de los métodos que más se utilizan para medir el tamaño de una empresa son:
por el número de empleados, por el monto de las ventas y/o activos, o por la combinación de
otros factores varios. De esa forma, el resultado de la medición de una PyME mexicana no
tiene por qué ser el mismo que del de una PyME de otro país. Para la estratificación y
clasificación de las pymes en México se consideran tres factores establecidos en una tabla:
rango de número de trabajadores, rango de monto de ventas anuales (mdp), y tope
máximo combinado. El tope máximo combinado, según el Diario Oficial de la Federación,
es igual a (trabajadores) x 10% + (ventas anuales) x 90%. Asimismo, la clasificación de la
9

tabla varía según el sector (comercio, industria, servicios). La estratificación determina cuáles
empresas son consideradas micro, pequeñas, o medianas.

Según la (Secretaria de Economia, 2009) de común acuerdo con la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público consideraron necesario hacer una estratificación de las empresas
tomando en consideración el número de trabajadores y de ventas anuales, con el fin de evitar
la discriminación en contra de empresas intensivas en mano de obra y de que empresas que
tienen ventas significativamente altas participen en programas diseñados para micro, pequeñas
y medianas empresas.

Tabla 1:
Estratificación de las empresas

Tamaño Sector Rango de número de Rango de monto de Tope


trabajadores ventas anuales (mdp) máximo
combinado*
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6
Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta 93
$100
Industria y Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta 95
Servicios $100
Median Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta 235
a $250
Servicios Desde 51 hasta 100 Desde $100.01 hasta 235
$250
Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta 250
$250
*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.
Nota: Adaptado de (Secretaria de Economia, 2009)

1.5 La importancia de la clasificación de las empresas en México.


Es importante decir que la clasificación de empresas no tiene la misma relevancia en
todos los países, en México es utilizada por el gobierno para tener un control estadístico de las
empresas que operan en el país y en función a esto decidir la manera de fomentar su desarrollo
y competitividad. También por la facilidad para compartir información importante con terceros.

La economía y desarrollo de nuestro país tiene como base fundamental a las empresas.
Caracterizándose las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas por tener una particular
importancia en este rubro. Representan el mayor número de empresas establecidas mientras
10

que las grandes empresas representan una menor proporción en el número de empresas
establecidas. (Economia.gob.mx, s.f.)

Por ello, en términos de contribución a la economía nacional las PyMes generan mayor
número de empleos y rentabilidad económica.
Lo anteriormente expuesto, se sustenta en que la mayoría de las grandes empresas,
deducen en mayor cantidad y con mayor frecuencia, los impuestos que el gobierno les cobra
como parte de los aprovechamientos de sus actividades económicas e industriales, así como los
datos estadísticos que se abordan más adelante en las características socioeconómicas en donde
se desarrollan las pymes en México.

La clasificación de las pymes en México es parte del apoyo diseñado e implementado


para que las Pequeñas y Medianas Empresas puedan tener un impacto positivo en la economía
del país. Para ello es fundamental que cuenten con la información y los instrumentos
suficientes para poder evaluarse. Los programas son financiados por recursos públicos y sus
beneficiarios son empresas privadas, por lo tanto, los programas enfocados a las PyMEs deben
poder demostrar su beneficio social. Por otra parte, la maximización de ese beneficio debe
convertirse en el criterio rector del diseño, la implementación, y la evaluación de los
programas. Por lo tanto, uno de los objetivos de la clasificación de las pymes en México es el
de difundir correctamente los programas, seleccionando apropiadamente a sus beneficiarios,
contando con los instrumentos necesarios para su implementación, y evaluando los resultados.
La mayoría de las empresas son, o alguna vez fueron PyMEs, por lo tanto, su desarrollo y
crecimiento contribuye al bienestar del país a través de la creación de empleos, la promoción
de la innovación, y la generación de riqueza. Se dice que las PyMEs de hoy tienen el potencial
para convertirse en las grandes empresas del mañana. (Economia.gob.mx, s.f.)

Es importante tener bien claro su clasificación para su crecimiento, puesto que


requieren de un plan de negocios basado en el mismo.

Mientras que las microempresa representan un mayor porcentaje de conformación


empresarial, y esto es debido a los muchos negocios que se forman como lo son tiendas de
abarrotes, peluquerías, boutiques, papelerías, entre otros, estos suelen tener mayor número ya
que cuando se piensa en poner un negocio, la mayoría de las personas piensan en poner estos
negocios, ya que el riesgo de entrar en la economía y salir de ella no representa mayor
problema, y al igual que su conformación y su apertura no implica tanto papeleo, además de que
en su mayoría quien emprende un negocio no quiere arriesgar demasiado, pero también estos
negocios tienen pocas posibilidades de crecer, más bien se concretan a permanecer en el
mercado.

En cuanto a las pymes, en donde estas empresas ya cuentan con mayor número de
empleados y que depende del sector, es la estratificación que tienen, son las que tienen más
11

posibilidades de innovar, de poner en práctica administración estratégica y buscar la manera de


expandir el negocio, e incluso hacerlo crecer, tienen ventajas de que el capital que se pueda
generar a diferencia de las microempresas, sea mayor y por tanto, más susceptible de
financiamientos.

“La Secretaría de Economía, ha realizado un análisis que determina la importancia de


cada tipo de empresa en la economía nacional. ’’ (De Orozco, 2020)

Figura 1.
Importancia de la clasificación de empresas.

Nota: Adaptado de La Secretaria de Economía (De Orozco, 2020)


12

CAPITULO II. LAS EMPRESAS MEXICANAS Y SU PAPEL EN LA


ECONOMÍA

2.1 Las pymes en México, su importancia y retos

Las micro, pequeñas y medianas empresas forman un segmento importante de


la economía, particularmente a nivel nacional, pues generan un gran aporte en
cuanto a productos y servicios. Así como también poseen una capacidad única
de adaptarse a las nuevas tecnologías, la sociedad y los cambios de tendencia.
(Lizazaro, 2021)

Por este motivo en México el gobierno crea programas para aumentar la participación
de las PyMEs en el mercado nacional e internacional. Las PyMEs gestionan el desarrollo
económico, la expansión del mercado, la creación de empleos y una distribución de riqueza
más equitativa.

En el caso de la economía mexicana, las PyMEs representan una gran cantidad de las
empresas del país, como se verá a continuación. Por ende, también representa una gran parte
de la actividad económica de la nación.

Aunque las Pymes son de gran importancia para el crecimiento de la economía


nacional, no quiere decir que las grandes empresas quedan relegadas a un segundo plano.

Otro aspecto a considerar es que en la actualidad el término PyMEs ha pasado a


incorporar a las microempresas, siendo usado también el término MiPyMEs.

En el capítulo anterior se expuso la división de las PyMEs de acuerdo a su número de


empleados, ahora se categorizan conforme el tipo de recursos que tienen disponibles. Dentro
de esta modalidad existen tres categorías que permiten definir a una empresa como PyMEs o
no:

1) Empresa autónoma. La más frecuente, ya que se trata de un negocio independiente y


con una escasa o nula participación de otras empresas.

2) Empresa asociada. Existe una relación del 25% al 50% con otros negocios del sector
empresarial.

3) Empresa vinculada. La participación con otros negocios supera el 50%, siendo el


caso más habitual el de algunas franquicias.
13

2.1.1 Ventajas y desventajas de las PyMEs


Como cualquier gran empresa, el tener un pequeño o mediano negocio puede traer
consigo una serie de ventajas y desventajas dentro del mundo empresarial. (Lizazaro, 2021)

VENTAJAS:
1) Mayor cercanía con tu clientela: sin duda una de los principales beneficios de las
PyMEs, es que conocen de manera directa las necesidades de sus clientes y ofrecen un
servicio más personalizado. Esto da una sensación de valoración e importancia a los
usuarios que genera una fidelidad comercial a largo plazo.

2) Flexibilidad y facilidad en la toma de decisiones: en este sentido, la reestructuración


y adaptación permitirá a las PyMEs lograr una mejor gestión a los cambios que pueda
sufrir el mercado. Estas empresas, al contar con equipos relativamente reducidos,
cuenta con una jerarquización sencilla. Esto permite acatar decisiones con mayor
facilidad y solucionar posibles incidencias o errores, logrando una mayor participación
de los trabajadores del equipo.

3) Participación de todo el equipo: el líder o empresario involucra a todos los


empleados para lograr una mayor cohesión emocional y profesional con los objetivos
del negocio.

DESVENTAJAS:
a) Financiación: en comparación a las grandes empresas, los pequeños y medianos
comercios tendrán una mayor limitación a la hora de ampliar su capital o acceder a
instrumentos financieros, dificultando su crecimiento económico.

b) Dificultad para posicionarse dentro del mercado: a pesar de existir excepciones, las
pequeñas y medianas empresas tienen mayores obstáculos a la hora de crecer,
ocasionando una menor posibilidad de expansión y posicionamiento en el mercado
frente a las grandes empresas.

Esto está parcialmente relacionado con la falta de financiación, que puede dificultar la
creación de campañas de publicidad masivas que ayudarían que las PyMEs logren llegar y
captar a posibles consumidores de la marca.

c) Inversión limitada en la tecnología y talento: los cambios tecnológicos y la


captación de personal capacitado es otra de las grandes limitaciones de las PyMEs al
no poder beneficiarse de las economías de escala.
14

2.2 El panorama de las PyMEs en México


En el caso de nuestro país, las pequeñas y medianas empresas representan el
motor económico con casi 4.1 millones de PyMEs de acuerdo a los datos obtenidos por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Las PyMEs aportan un
42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo nacional. (Lizazaro,
2021)

2.2.1 Principales resultados nacionales 2018


Durante 2018 se registraron poco más de 4.1 millones de micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPyMES) en México, clasificadas en los sectores de manufacturas,
comercio y servicios privados no financieros.

Tabla 2
Números de empresas por tamaño 2018
Tamaño Empresas
Numero Participación
Microempresas 4 057 719 97.3
Pequeñas y medianas empresas (PyMES) 111 958 2.7
Total 4 169 677 100.0

Nota: Adaptado de (Inegi.org.mx, 2019)

En 2017 el 15.3% de las MIPyMES impartió capacitación a sus trabajadores. El


61% de las personas que recibieron capacitación eran hombres y 39% eran mujeres.
Siete de cada diez empresas que no impartieron capacitación señalaron que el
conocimiento y las habilidades de su personal son los adecuados; 13.2% manifestó que
contrata personal que ya está capacitado y 4.7% considera que el costo es elevado.

El 25% de las MIPyMES solucionó los problemas que se presentaron en el proceso


productivo y además emprendió acciones para evitar que sucedieran nuevamente. En
tanto, 21.5% dio solución al problema, pero no llevó a cabo acciones posteriores. El
28.2% de las PyMES monitorea de tres a cinco indicadores claves del desempeño y un
8.8% monitorea de diez o más indicadores, mientras que un 66.5% de las microempresas
no monitorea indicadores.

Específicamente, dentro del porcentaje de las MIPyMEs en México, el 97,3%


representan microempresas, mientras que un 2,7% se relaciona con pequeñas empresas
y los comercios medianos.
15

El 95.4% de las empresas no participa en cadenas globales de valor y el 34.8%


señala que se debe a que no tienen información de cómo hacerlo, 19.1% considera que
no es necesario y 15.5% no le interesa participar en dichas cadenas.

Tres de cada diez empresas que participaron en cadenas globales de valor


consideran que el principal beneficio que obtienen es el acceso a otros mercados,
mientras que una quinta parte señaló contar con mayor estabilidad de la demanda y de
los precios.

Siendo un impulsor importante para México, las pequeñas y medianas empresas


abarcan diferentes sectores y necesidades para la población, siendo las más relevantes
las del sector de comercio, industrias y servicios.

Y es que debido a su cercanía con grandes potencias económicas como los Estados
Unidos, México es un atractivo para aquellos que buscan emprender en nuevos mercados
que generen un impacto económico a nivel local y que permitan el intercambio comercial
internacional.

2.2.2. Los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios 2021

A continuación se presentan los siguientes resultados:


 Entre octubre 2020 y julio 2021, se incrementó la proporción de nacimientos y
disminuyó la proporción de muertes de micro, pequeños y medianos negocios,
en comparación con lo observado de mayo de 2019 a septiembre 2020. (INEGI,
2021)
 En promedio, en 2021 había 2.45 personas ocupadas por cada establecimiento
que murió, mientras que en los establecimientos que nacieron había 2.05
personas ocupadas.

De los 4.9 millones de establecimientos, el EDN (Estudios Sobre la


Demografía de los Negocios) 2020 estimó que nacieron 619 443 establecimientos mientras
que 1 010 857 cerraron sus puertas definitivamente. El EDN 2021 estimó que nacieron 1.2
millones y cerraron 1.6 millones, lo que significa que entre octubre 2020 y julio 2021, se
incrementó la proporción de nacimientos y disminuyó la proporción de muertes en
comparación con lo observado de mayo de 2019 a septiembre 2020.

En el EDN 2020 se observó la mayor proporción de muertes de establecimientos en los


servicios privados no financieros con 24.92%, seguido del comercio con 18.98% y
manufacturas con 15% de cierres definitivos de establecimientos.
El EDN 2021 registró las siguientes proporciones de mortalidad de establecimientos:
servicios privados no financieros con 38.16%, seguido del comercio con 29.88% y
manufacturas con 25.69 por ciento.
16

El sector comercio mantuvo la mayor proporción de establecimientos nacientes con


13.75% en 2020 y 27.13% en 2021.

En 2020 Tlaxcala fue la entidad con mayor proporción de nacimientos (19.31%),


mientras que en 2021 lo fue Hidalgo (36.14%).

Respecto a las muertes de establecimientos, Quintana Roo se mantuvo como la entidad


con mayor proporción de establecimientos que cerraron definitivamente: 31.88% en 2020 y
46.59% en 2021. Oaxaca y Chiapas registraron la menor proporción de cierres: 13.7% en 2020
y 26.34% en 2021, respectivamente.

A nivel nacional, por cada 100 personas que estaban ocupadas en 2019, 20 personas
dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020. En 2021 la proporción
aumentó a 27 personas.2.3. Los obstáculos al crecimiento de las PyMEs

Hay cuatro tipos de limitantes que son consideradas obstáculos de cara al crecimiento
de las Pequeñas y Medianas Empresas en México. Ellos son: limitantes de insumos, limitantes
comerciales, limitantes regulatorias, y limitantes administrativas.

Las limitantes de insumos se subdividen en deuda y capital, mercado laboral,


información y tecnología, e insumos de producción.

Por otra parte, las limitantes comerciales hacen referencia al mercado doméstico, y el
mercado internacional.

Pasando al marco de las limitantes regulatorias figuran los impuestos y aranceles, los
costos legales, los movimientos de capital, el mercado laboral, y la competencia económica.
Finalmente, las limitantes administrativas hacen referencia a las habilidades administrativas y
entrenamiento, y los servicios de consultoría. (Economia.gob.mx, s.f.)

2.3 Retos y desafíos de las pymes mexicanas


A pesar del impacto en el crecimiento económico de México, la realidad es que las
micro, pequeñas y medianas empresas no están exentas de los desafíos que pueden
ocurrir ante la volatilidad y competitividad del mercado. Destacan en particular cuatro
retos y con ellos posibles soluciones para afrontarlos (Lizazaro, 2021)

1) Falta de acceso a crédito. De acuerdo a una investigación realizada por la


empresa financiera Konfío, 7 de cada 10 empresarios mexicanos señalan la falta
de acceso a crédito como la principal limitante de crecimiento, ya sea para:
invertir en materia prima, maquinaria, ampliar el negocio, pagar deudas o
invertir en publicidad y marketing.
17

Por este motivo los empresarios deben buscar apoyo en instituciones como la
Secretaría de Economía u otros entes financieros para el desarrollo económico, ya que de
acuerdo al reporte realizado por el Banco de México, casi 47% de las empresas rehúyen a los
créditos bancarios por las altas tasas de interés.

2) Mayor vulnerabilidad ante las crisis. Sin duda, una de las principales desventajas
de las PyMEs es la poca capacidad de respuesta que pueden tener en los momentos más
complicados a nivel económico.
Un ejemplo de fracaso por crisis puede ser la empresa Idea Interior, un negocio
mexicano que cuyo concepto buscaba ser un sustituto de Ikea. El negocio se
vio afectado por la dolarización de sus productos y la crisis de vivienda mexicana del
año 2014. Así como este caso hay muchos otros que demuestran la dura realidad de
que las PyMES siempre se ven golpeadas en momentos de crisis.

No obstante, gracias a su flexibilidad y cercanía a los clientes, las pequeñas y medianas


empresas tienen la ventaja competitiva de adaptarse y responder a la demanda de las
personas.

3) Problemas en la capacitación. Los recursos humanos son otra de las tareas


pendientes para las PyMEs, ya que de acuerdo al estudio realizado por el INEGI, 7 de
cada diez empresas no impartieron capacitación a sus empleados por asegurar que ya
contaban con las habilidades adecuadas o porque el coste de ello es elevado.

Asimismo, la carga laboral y la mala gestión del personal pueden tener un impacto
directo en los resultados del negocio. Por lo tanto, es necesario aprender a liderar,
especialmente ante el auge de los trabajos en remoto, y mantener la cohesión de todos
los miembros del negocio, a través de buenos canales de comunicación y de ofrecer
beneficios a los empleados.

4) Inversión tecnológica. De acuerdo con el Consejo Nacional de la Población


(CONAPO), México cuenta con casi 127 millones de habitantes, de los cuales cerca
de 81 millones de personas tienen acceso a Internet. Ante el auge de las plataformas
digitales y el aumento del e-commerce, se predice un crecimiento de 54% en ventas
digitales para el 2023, cuya mayoría, 61%, serán realizadas por dispositivo móvil. Es
por esto que, dentro de muchos comercios, el desarrollo e inversión de herramientas
tecnológicas dentro de las PyMEs supone otro de los grandes retos por afrontar.

Con la digitalización, las empresas podrán aprovechar los beneficios de comercializar


en línea, mediante una correcta estrategia de marketing que promocione y publicite sus
productos y servicios.
18

Uno de los sectores de inversión tecnológica puede ser el paso al mundo digital con la
modalidad de tienda en línea, siendo esta una de las modalidades de mayor actividad y
desarrollo económico de la actualidad.

La importancia de las PyMEs para la economía del país es cada vez mayor, es por esto
que conocer y apoyar este modelo de negocios es muy importante para el desarrollo
económico nacional.

Estas empresas le dan vida y variedad a la economía del país, en el caso de México, se
puede decir que estas pequeñas empresas son la parte más importante de la economía, el
motor financiero. Así mismo los PyMES también deben ser reconocidos por la calidad de sus
productos o servicios y la filosofía de trabajo en la que muchas de estas empresas familiares
se basan.
19

CAPITULO III. PRINCIPALES RETOS DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO FRENTE


AL COVID-19

3.1 Acciones implementadas en el ámbito económico por el gobierno mexicano frente al


Covid-19.
Las Pymes en México son un factor clave para la reactivación económica al representar
el 78% del empleo en el país.

Según datos del INEGI el 99.8% de las unidades de negocio, pertenecen al segmento
de micro, pequeña y mediana empresa, con más de 4.1 millones de empresas que aportan el
42% del Producto Interno Bruto (PIB).

Por esta razón es relevante mantener una estrecha vinculación entre las dependencias
de gobierno, cámaras empresariales, Instituciones financieras y las empresas para que, en
conjunto se generen acciones, se establezcan medidas y mecanismos de apoyo que
salvaguarden la supervivencia y crecimiento de las PYMES en tiempo de pandemia.

En el año 2020 más de un millón de empresas tuvieron que cerrar sus puertas. (Garza,
2021) Cabe mencionar que durante este período también se establecieron 619,443 nuevas
empresas. Entre las políticas de apoyo que requieren las empresas Pymes, están:

 Mejora regulatoria.
 Simplificación de trámites.
 Acceso a créditos (Facilidad para obtener un crédito, a tasa preferencial).
 Apoyos fiscales. Facilidad para pagar impuestos. Algunos ejemplos: que las Pymes
puedan hacer sus declaraciones y pago de impuestos de forma trimestral, deducir el
100% de las prestaciones a los trabajadores, depreciación acelerada en inversión de
equipo.

El 30 de enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), marcó el inicio


de una emergencia de salud pública de preocupación internacional, considerada ahora
pandemia, ocasionada por el incremento de casos causados por el virus COVID-19, cuyos
contagios que se extendieron en varios países del mundo.

Debido a este problema grave de salud, el gobierno de México estableció nuevas


medidas y lineamientos técnicos específicos, publicados en el DOF del 29 de mayo 2020 para
las empresas industriales y comerciales.

Catalogó a las empresas como esenciales y no esenciales, siendo estas últimas las
más afectadas, ya que algunas tuvieron que cerrar sus actividades de negocio, o
disminuir su porcentaje de aforo como es el caso de la industria restaurantera y del
entretenimiento, entre otros. Siendo afectadas en su economía, ya que esta situación no los
20

eximía de la responsabilidad de cubrir los pagos de su plantilla laboral y gastos fijos del
negocio. Incluso todas las empresas que sí se les permitió seguir laborando, incurrieron en
gastos extraordinarios para adecuar sus instalaciones y así cumplir con los lineamientos y
protocolos de prevención sanitaria, como es el de implementar el uso de cubre bocas
obligatorio, toma de temperatura, sana distancia, tapetes, estaciones de gel, adaptar ciertos
empleos desde casa, etc. Entre las afectaciones principales que mostraron las empresas en el
año 2020 se encuentra:

 La disminución de los ingresos,


 Baja de demanda y escases de insumos y/o productos. A la fecha, estos problemas
se han venido acrecentando.

Es muy importante mencionar que ciertos sectores del ecosistema empresarial en el


2020 presentaron problemas por la escasez de materiales a nivel internacional, y que causo
estragos en los diferentes sectores de la industria, como es el caso de la automotriz, eléctrica,
electrónica, plástico, acero, metalmecánica y otros, al no poder contar con la oferta de los
materiales necesarios para cumplir con la demanda de producción. Se ha afectado la cadena de
suministros, se han incrementado los costos y los tiempos de respuesta de los proveedores no
garantizan cumplir con las fechas de entrega a largo plazo incluso algunas fechas se han
extendido hasta el año 2022, esto ha venido aletargando la entrega de órdenes de compra que
pudiera poner en riesgo la operación productiva de algunas empresas. En conclusión, la
pandemia continua y las empresas PYMES, tienen que estar alerta a las oportunidades y
dispuestos a adaptarse al cambio. (Garza, 2021)

3.2 México, entre la contingencia y la emergencia laboral por el COVID-19


El Gobierno se niega a declarar una contingencia sanitaria ante la cuarentena del
coronavirus y deja a las empresas desprotegidas. La evasión del presidente Andrés Manuel
López Obrador a la palabra ‘contingencia’ ante el COVID-19 ha dejado más dudas que
certezas al sector patronal. En su lugar, se declaró una emergencia sanitaria por causa de
fuerza mayor que deja en vilo las obligaciones de las empresas.

Con la publicación del Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por
causa de fuerza mayor a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2
(COVID-19), el Consejo de Salubridad General evitó mencionar dos expresiones
contempladas en la Ley Federal del Trabajo que deberían usarse en el escenario de pandemia
que vive hoy la población mundial: contingencia y suspensión de labores. (Soto, 2020)

El día 31 de marzo del 2020, se llevó a cabo la sesión plenaria del Consejo de
Salubridad General (CSG) encabezada por el presidente de la República, Andrés Manuel
López Obrador, en donde se reconoció como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a
21

la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19). (Secretaría de


Salud, 2020)

De acuerdo con la publicación anterior, el Consejo acordó las siguientes medidas


extraordinarias en todo el territorio nacional entre las que destaca:

1) La suspensión inmediata, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de actividades no


esenciales en los sectores público, privado y social, con la finalidad de mitigar la
dispersión y transmisión del virus SARS-CoV-2 en la comunidad, para disminuir la
carga de enfermedad, sus complicaciones y muerte por COVID-19 en la población
residente en el territorio nacional.

2) El CSG solicitó a las diferentes dependencias del gobierno federal y a los tres órdenes
de gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias brindar el apoyo para el
éxito de la declaración, tomando las medidas necesarias bajo una estrategia
coordinada y alineada a los valores y compromisos de la actual administración.

3) El Gobierno de México reitera a la ciudadanía la necesidad de abstenerse de realizar


actividades fuera de casa, mantener la sana distancia y las medidas básicas de higiene,
con el fin de evitar un mayor número de contagios.

Ante la declaratoria anterior y luego del rodeo legislativo, el presidente y las


autoridades sanitarias exhortaron a los patronos a pagar a los trabajadores sus sueldos
íntegros durante los 31 días de contingencia que deberían acabar en abril.

De acuerdo con (Soto, 2020), “Emergencia sanitaria no equivale a contingencia


sanitaria. La Ley Federal del Trabajo considera una contingencia con suspensión de labores,
con la cual los patronos tendrían que detener sus labores, pero la faculta de pagar únicamente
una indemnización de un salario mínimo hasta por un mes a los trabajadores suspendidos por
contingencia sanitaria”, explicó Alejandro Caro, associate partner de EY Law-Laboral. Otro
rodeo a la legislación fue la utilización de suspensión de labores por suspensión de
actividades, precisó.
También el autor menciona que; Carlos de Buen Unna, director general del Bufete de
Buen, consideró que el Consejo de Salubridad General evadió la legislación laboral porque la
mayor carga de la pandemia recae sobre el trabajador. “La Ley Federal del Trabajo, a partir de
las reformas de 2012, introdujo esta figura de contingencia sanitaria para establecer que en
estos casos se deben suspender las relaciones de trabajo y que se debe indemnizar a los
trabajadores con un salario mínimo por día de suspensión hasta un máximo de 30 salarios
mínimos. Es decir, que si la suspensión siguiera por más allá de un mes, se pagaría un salario
mínimo durante los primeros 30 días y luego nada. Lo que debió hacer este Gobierno,
sabiendo que venía el problema del coronavirus, era modificar la ley antes de decretar la
suspensión de actividades”, explicó.
22

3.2.1. Las alternativas


Al no existir la declaratoria de contingencia sanitaria, los patronos han interpretado la
legislación federal y han adoptado medidas alternativas para sobrellevar el mes de suspensión.
Alejandro Caro menciona tres alternativas ante la urgencia:
1. La solicitud por la empresa ante la Junta de Conciliación y Arbitraje de una suspensión
por causa de fuerza mayor provocada por el COVID-19. La institución deberá
determinar su validez y fijar la indemnización a los trabajadores, que podría ser la
percepción de un salario mínimo durante un mes. Sin embargo, este proceso colectivo
especial toma meses resolverse, además de que las juntas no están laborando.
2. La modificación de las condiciones de trabajo por mutuo acuerdo y con la voluntad del
patrón-trabajador, es decir, de la modificación del salario o la jornada laboral. Las
empresas están optando por la reducción de salarios a través de convenios
modificatorios.
3. El trabajo remoto con el uso de herramientas de tecnologías de la información
disponible, que permite mantener la relación laboral entre el patrón y el trabajador.
(Soto, 2020)

3.3. Despidos injustificados como consecuencia del COVID-19


De acuerdo con lo expuesto anteriormente, los abogados lo dicen claro. Si algún patrón
decide despedir a su trabajador durante el periodo de pandemia incurre en un despido
injustificado, por lo que podría ser demandado y más tarde deberá reinstalarlo en su puesto o
indemnizarlo. Al mismo procedimiento administrativo está expuesto aquel jefe que decide, de
forma unilateral, reducir los sueldos de los empleados, coinciden los especialistas consultados.
También menciona, que el único inconveniente para el trabajador en estos dos
supuestos es que las demandas laborales no fuesen procedentes en su momento porque las
juntas de conciliación y arbitraje también habían suspendido labores. Sin embargo, el periodo
de reclamo se extiende por 60 días.
Carlos de Buen aclaró que el trabajador que sienta temor de ser contagiado de COVID-
19 en su centro de trabajo por ser parte de la población vulnerable (tener más de 60 años de
edad, padecer enfermedades cardíacas, hipertensión arterial o diabetes) puede negarse a
trabajar, así la empresa tenga activas sus operaciones y debe recibir su sueldo de manera
íntegra.
Manuel Fuentes, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, considero que
el negocio que opere sin estar incluido en el listado de actividades esenciales podría ser
sancionado por los inspectores. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, las multas
aplicadas podrían oscilar desde los 250 a 500 UMAS.
23

Otros efectos
Por otra parte señalo que, de acuerdo con Carlos de Buen las empresas mexicanas no
tienen la capacidad económica para sobrevivir una quincena sin el ingreso de dinero. “Hay
muchas compañías que no aguantan ni una quincena completa. Hay que recordar que muchas
empresas tuvieron que suspender actividades desde antes del primero de este mes,
prácticamente a la mitad de marzo. Se llevará a cabo una cantidad importante de demandas,
sobre todo de aquellas empresas que no puedan llegar a acuerdos. O que tomen decisiones
precipitadas para despedir
Mientras que para Manuel Fuentes. “Es probable que muchas empresas no resistan este
proceso y lo que visibiliza son: la generación de muchos despidos y demandas. Va a ser un
proceso ahora sí de la construcción económica, de estabilidad laboral que va a tardar un
tiempo relativo con el fin de que pueda normalizarse, es posible que esto pueda tener
repercusiones en dos o tres años”. (Soto, 2020)

3.4 El trabajo hibrido implementado por las empresas ante el Covid-19

Al inicio de la pandemia por COVID-19, muchas empresas implementaron el trabajo


en casa como una medida urgente y necesaria para poder continuar con la operación del
negocio; sin embargo, una vez que la emergencia sanitaria pase, no todas planean continuar
con el home office al 100 por ciento.

Una encuesta de la empresa de mobiliario y diseño Steelcase reveló que, en los


próximos meses y una vez que las condiciones lo permitan, el 72% de las
compañías en el mundo buscará implementar el trabajo híbrido, es decir, que
los colaboradores pasen algunos días en la oficina y otros en casa o en un tercer
lugar. (Cortes, 2021)

Cuando llegue ese momento, es fundamental que las empresas tengan todo listo para
implementar el nuevo esquema y poder desempeñar las labores.

Sodexo Beneficios e Incentivos México comparten cuatro recomendaciones que


pueden ayudar a implementar de manera adecuada el trabajo híbrido.

1) Utiliza la tecnología a tu favor. Las empresas deben garantizar que todos los
miembros de la plantilla cuenten con los recursos tecnológicos necesarios para realizar
el trabajo en casa, esto permitirá que no se preocupen por buscarlos o que empleen
alguno que no sea el adecuado.
2) Garantiza que tengan el equipo necesario. A principios de año entró en vigor la
legislación que regula el teletrabajo en México, con lo que las compañías ahora tienen
que garantizar que sus colaboradores cuenten con el equipo necesario para desempeñar
sus funciones como computadora, sillas ergonómicas, impresoras, entre otros; además,
24

tienen que apoyar con al pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional


de electricidad.
3) Integra y motiva al personal. Debido al esquema de trabajo híbrido, y luego de venir
de meses de completo trabajo remoto, es probable que muchos integrantes de la
organización no tengan oportunidad de conocerse o de platicar, por lo que será
necesario implementar dinámicas para integrarlos y motivarlos, ya sea de manera
virtual o en algún lugar al aire libre.

El trabajo mixto traerá grandes retos para los líderes empresariales, y quienes se
apoyen en los expertos podrán llevar a cabo de manera más exitosa la implementación
de esta nueva forma de trabajar. (Cortes, 2021)

4) Organizar a los equipos. Una de las principales acciones es calendarizar de forma


equilibrada los días de trabajo presencial y los de home office, de tal manera que la
oficina no esté llena, pero que tampoco se quede sin el personal necesario para labores
operativas.

3.5 Cuáles son los principales retos que enfrenta la industria mediana frente a la crisis
por COVID-19
La crisis ocasionada por el brote de COVID-19 ha alterado el estilo de vida de miles de
personas alrededor del mundo y ha afectado la economía mundial.

En México, el las medianas empresas ha sido altamente impactadas por esta situación
en distintos niveles, pues muchas empresas se han visto obligadas a modificar sus procesos
productivos para adaptar el negocio a las condiciones actuales.

Por ello, en abril de 2020, Mejores Empresas Mexicanas lanzó una encuesta a 170
compañías participantes en el programa, para identificar sus principales preocupaciones ante la
actual crisis. Tras el análisis de las 110 respuestas obtenidas, se expone un reporte con
recomendaciones destinadas a enfrentar estos retos. (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)

El 65% de las compañías respondieron esta encuesta, de las cuales, 35% pertenecen
al sector servicios, seguidas del 34% del sector comercio; por su parte, las empresas
manufactureras conformaron el 25% de las respuestas y el sector de construcción contribuyó
en un 6%.

La participación de estas empresas, permitió identificar dos principales temas de


interés: conservar el nivel de ingresos y la liquidez del negocio. Asimismo, las
preocupaciones y necesidades de mayor importancia se concentran en cuatro rubros:
25

Figura 2
Principales preocupaciones de las medianas empresas

Nota: Adaptado de (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)

 Clientes
Para el 90% de las organizaciones encuestadas, su relación con los clientes es la
mayor de las preocupaciones. Motivado por las siguientes razones:

 El decremento en ventas originado por la suspensión de actividades de


clientes

 El cierre de puntos de venta, la cancelación de pedidos o proyectos y/o

 los cambios en las prioridades de los consumidores, representan el mayor


reto para los negocios.

 De igual manera, son de especial interés el retraso de pagos, la solicitud de


prórrogas y la revocación de créditos.

Lo anterior derivado de la incertidumbre respecto a la continuidad y falta de liquidez de sus


clientes.
26

Figura 3
Aspectos prioritarios en los clientes

Nota: Adaptado de (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)

Figura 4
Recomendaciones para mantener a los clientes

Nota: Adaptado de (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)


27

 Finanzas
El 85% de las empresas identifican el aspecto financiero como uno de los mayores
retos. Frente a las afectaciones en el flujo de efectivo y liquidez causado por la crisis,
pueden surgir gastos no presupuestados, lo cual dificulta la gestión de los mismos.
Además, la solicitud y reestructura de financiamientos, el impacto del tipo de
cambio y pérdidas cambiarias también pueden causar un importante efecto en los
números de las empresas, al igual que el incremento de precios de las materias
primas.
Figura 5
Recomendaciones para mejorar el área de finanzas

Nota: Adaptado de (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)

 Operaciones
De acuerdo a los resultados arrojados por la encuesta, eventos tales como el cierre de
fronteras y accesos, los retrasos de entrega, la renegociación de pago a
proveedores, las limitaciones de proveeduría, la alta demanda de actividades
esenciales con una plantilla reducida, la capacidad insuficiente para satisfacer la
cadena de suministro, así como los retrasos en entrega y el aumento de la
28

inseguridad son temas que para el 55% de las compañías pueden


perjudicar la continuidad de sus operaciones.

Figura 6
Recomendaciones en el área de operación

Nota: Adaptado de (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)


 Talento
La preservación del bienestar de los colaboradores también es un tema relevante
en la industria. En este sentido, el 35% de las empresas encuentran como principales
inquietudes los siguientes:
 El pago de nómina a su personal.
 La posibilidad de la fuga de talento a empresas con actividades esenciales, y
 El recorte de personal, así como la salud de los Grupos de Interés y los medios
suficientes para asegurar el eficiente trabajo remoto de los empleados.

La continuidad del negocio, impuestos y aspectos legales, así como aspectos


tecnológicos constituyen otras áreas de interés mencionadas.
29

Figura7
Recomendaciones para la conservación del talento humano

Nota: Adaptado de (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)

5) Trabajo remoto
Ahora bien, la organización de los procesos empresariales también ha sido afectada.
Muchas compañías han adaptado su esquema operativo para enfrentar la crisis.

Dentro del sector de construcción, el 67% de las empresas decidió trabajar vía
remota, mientras que el 33% optó por reducir la operación presencial. Por su parte,
54% de las empresas que ofrecen servicios realizan sus actividades vía home office,
37% mantienen una reducción de trabajo presencial y solo el 9% trabaja de manera
normal.

Por otro lado, el 50% de las compañías del sector comercio ejecutan sus labores
remotamente, mientras que el 9% opera de manera normal y 41% optó por la
reducción de operación presencial.

Finalmente, el 60% de las empresas manufactureras basan su operación en la


reducción del trabajo presencial, mientras que el 24% migró a la ejecución de
labores desde casa, mientras que el 16% ejecuta sus operaciones de manera normal.
30

Figura 8
Esquema de Operación de las medianas empresas en México en 2020

Nota: Adaptado de (Mejores Empresas Mexicanas, s.f.)

Estos resultados demuestran que las condiciones ocasionadas por el COVID-19 han
puesto a prueba las capacidades de las organizaciones para enfrentarse al cambio y
adaptar sus modelos de negocio a las exigencias del mercado.

3.6. Acciones del gobierno federal mexicano para apoyo a las empresas
En enero del año pasado se anuncia la continuidad al compromiso del Gobierno de
México para ayudar a la reactivación de aquellas empresas y familias afectadas por la
pandemia. (Secretaria de Economía 2021)

Las microempresas beneficiadas serían las que estuviesen al día con sus obligaciones
fiscales y que mantuvieron el promedio de su plantilla laboral, las empresas de mujeres, y
aquellas que se registraron en el Censo del Bienestar en 2020 y quedó en proceso la obtención
del apoyo.

El gobierno federal no pide ningún tipo de pago para el otorgamiento de apoyos


financieros de cualquier naturaleza.

Con la representación de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, la


titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ana Bárbara Mungaray Moctezuma, y el titular
de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación, Alejandro Rosas Guerrero, presentaron
31

el Programa de Apoyo Financiero para Microempresas Familiares (Crédito a la Palabra) para


2021.

En ese año, se destinaron 1,500 millones de pesos para otorgar 60,000 apoyos a
microempresas. Este nuevo paquete de apoyo da continuidad al compromiso del Gobierno de
México para ayudar a la reactivación económica de aquellas microempresas y familias que se
han visto afectadas por la pandemia de COVID-19.

El monto de los apoyos fue de 25,000 pesos, con un período de gracia de tres meses
para su reembolso. El gobierno federal no pidió ningún tipo de pago en ningún programa
social de cualquier naturaleza. Los apoyos se dividieron en tres modalidades, 20,000 para cada
una: microempresas familiares del Censo del Bienestar pendientes del 2020, microempresas
cumplidas y mujeres solidarias.

El procedimiento para solicitar los apoyos en las modalidades de microempresas de


mujeres y microempresas cumplidas fue sencillo y accesible, con el registro en línea y
comprobación de los requisitos solicitados. La solicitud fue evaluada y validada por la
Secretaría de Economía.

Alejandro Rosas comentó, que los apoyos para las microempresas familiares que
quedaron pendientes en 2020 se asignarán a las personas que fueron registradas por la
Secretaría de Bienestar a través de las Delegaciones Estatales, los Centros Integradores y el
recorrido en campo de las y los Servidores de la Nación. Es decir, la Secretaría de Economía
no realiza registros ni inscripciones.

Algunos de los requisitos para microempresas cumplidas y mujeres solidarias, tanto


para personas físicas con actividad empresarial y el Régimen de Incorporación Fiscal son: el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC), el Formato 32-D del Sistema de Administración
Tributaria (SAT) respecto a la opinión positiva de cumplimiento de obligaciones fiscales, la
Firma Electrónica Avanzada y una cuenta bancaria.

Una vez cumplidos los requisitos, las personas interesadas en las modalidades de micro
y pequeñas empresas cumplidas y mujeres solidarias podrían iniciar el registro de su solicitud
en la plataforma MIPYMES MX de la Secretaría de Economía. Mungaray enfatizó que este
nuevo plan de apoyo es parte de la estrategia integral de la Secretaría de Economía, que pone a
disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas diversos recursos como información,
capacitación, acompañamiento y herramientas, a través del portal de MIPYMES MX.

En su participación, Norma Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y


Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que la participación de la
institución en esta etapa del programa se debe a los buenos resultados obtenidos en la primera
32

fase, ya que a través de los registros administrativos se constató que se conservaron más de
700,000 puestos de empleo.

“Logramos identificar que el 70 por ciento de los patrones que obtuvieron su


crédito solidario, mantuvieron o incluso incrementaron el universo de
trabajadores”, comentó.

López Castañeda explicó que, durante la primera fase, los créditos solidarios se
entregaron a 192,000 micro y pequeñas empresas de un universo total de 645,000, de las
cuales, 94% contaban con una plantilla de menos de 10 trabajadores. Además, se dio cobertura
a nivel nacional en más de 1,500 municipios.

3.7 Estudio sobre la demografía de los negocios 2021

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el primer conjunto de


resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 (EDN 2021) con
información sobre los establecimientos micro, pequeños y medianos que realizan actividades
manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron,
nacieron y murieron a 27 meses de concluidos los Censos Económicos 2019. (INEGI, 2021)

Los Censos Económicos 2019 muestran que 99.8% de los establecimientos del país son
micro, pequeños o medianos. Por sus características, estas unidades económicas tienden a
presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas, en cuanto a ingresos,
personal ocupado, ubicación, cierres y aperturas, entre otros aspectos. Aunado a este
comportamiento natural, la emergencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19 llevó
a los negocios a pausar sus actividades o incluso a cerrar de manera definitiva. En este
contexto, se realizó el EDN 2021 con el propósito de identificar los cambios que han tenido el
conjunto de unidades micro, pequeñas y medianas del país, mostrando a las que han iniciado
operaciones, las que cerraron definitivamente y aquellas que se mantienen operando a 27
meses de concluidos los Censos Económicos 2019.

PRINCIPALES RESULTADOS

De los 4.9 millones de establecimientos, el EDN 2020 estimó que nacieron 619 443
establecimientos mientras que 1 010 857 cerraron sus puertas definitivamente. El EDN 2021
estimó que nacieron 1.2 millones y cerraron 1.6 millones, lo que significa que entre octubre
2020 y julio 2021, se incrementó la proporción de nacimientos y disminuyó la proporción de
muertes en comparación con lo observado de mayo de 2019 a septiembre 2020.
33

En el EDN 2020 se observó la mayor proporción de muertes de establecimientos en los


servicios privados no financieros con 24.92%, seguido del comercio con 18.98% y
manufacturas con 15% de cierres definitivos de establecimientos.

El EDN 2021 registró las siguientes proporciones de mortalidad de establecimientos:


servicios privados no financieros con 38.16%, seguido del comercio con 29.88% y
manufacturas con 25.69 por ciento. El sector comercio mantuvo la mayor proporción de
establecimientos nacientes con 13.75% en 2020 y 27.13% en 2021.

En 2020 Tlaxcala fue la entidad con mayor proporción de nacimientos (19.31%),


mientras que en 2021 lo fue Hidalgo (36.14%).

Respecto a las muertes de establecimientos, Quintana Roo se mantuvo como la entidad


con mayor proporción de establecimientos que cerraron definitivamente: 31.88% en 2020 y
46.59% en 2021. Oaxaca y Chiapas registraron la menor proporción de cierres: 13.7% en 2020
y 26.34% en 2021, respectivamente.

A nivel nacional, por cada 100 personas que estaban ocupadas en 2019, 20 personas
dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020. En 2021 la proporción
aumentó a 27 personas.

Los resultados del EDN 2021 revelan que en promedio había 2.45 personas ocupadas
por establecimiento que murió mientras que en los establecimientos que nacieron había 2.05
personas ocupadas.

La diferencia entre ambos es menos que lo observado en el EDN 2020. (2.94 en


establecimientos que murieron y 1.99 en establecimientos que nacieron).

El EDN 2021 estimó que las entidades que tuvieron la mayor proporción de personal
ocupado en los establecimientos nacientes fueron Hidalgo (27.56%), Tlaxcala (27.23%) y
Puebla (26.15%).

Las entidades con menor proporción de personal ocupado en los establecimientos que
nacieron fueron: Coahuila (8.57%), Quintana Roo (8.46%) y Nuevo León (6.65%) en 2021. El
EDN2 2021 estimó que la mayor proporción de personal ocupado que dejó de laborar por el
cierre de establecimientos se registró en Quintana Roo (39.66%), Colima (32.95%) y Tabasco
(31.77%). Oaxaca (23.38%), Sonora (21.96%) y Coahuila (19.40%) son las entidades con
menor proporción de personal ocupado en los establecimientos que murieron en 2021.
34

Figura 9
Información de los resultados del EDN 2021

Nota: Adaptado de (INEGI, 2021)


35

CONCLUSIONES

Las empresas mexicanas sin importar su tamaño son el motor que impulsa el desarrollo
económico del país y como consecuencia el bienestar social, sin embargo al presentarse la
pandemia de Covid-19, se refleja de una manera más palpable la falta de preparación ante una
situación como la que aún se vive, puesto que muchas se vieron en la necesidad de cerrar sus
puertas con la gran consecuencia de seguir cumpliendo con sus obligaciones administrativas,
laborales, de seguridad social, tributarias, entre otras. Si bien es cierto que la postura del
gobierno federal fue apoyarlas con microcréditos de hasta veinticinco mil pesos, esta cantidad
no fue suficiente, debido a toda la carga económica que implico cerrar operaciones y ante la
negativa de declarar una contingencia sanitaria y de esta manera aligerar la carga de las
obligaciones laborales.

Sin duda para poder hacer frente a todos los retos que aún siguen presentes se requiere
de un esfuerzo conjunto entre clase empresarial, los trabajadores y el Estado con el propósito
de llegar a acuerdos que les permita a todos los involucrados tener un beneficio, como el
lograr mantener la estabilidad laboral, generar riquezas tanto para el empresario y los propios
trabajadores quienes no solo conservaran sus fuentes de empleo si no que contribuirán a dar
certeza económica a sus hogares y de paso movilizar la economía local, a través de la
adquisición de bienes y servicios.

El lado positivo de la pandemia, es que las empresas al encontrarse frente a una serie
de nuevos desafíos, han visto la oportunidades para reinventarse, sin embargo en muchos
casos existe la limitante de recursos económicos; debido a la paralización de algunos sectores
provocados por el cierre de algunas empresas, así como por el cierre temporal de las fronteras
de algunos países. Se han modernizado en algunos casos en cuanto a la forma de como
continuar sus operaciones, principalmente con la ayuda de la tecnología que no solo resuelve
necesidades locales, sino que han sido un medio de expansión que no solo les ha permitido
sobrevivir si no llegar a más lugares con la promoción de sus bienes y servicio.

Puedo decir que el objetivo de la presente monografía se ha logrado ya que la


información que se proporciona es acorde a la realidad y sirve como fuente de consulta para
un futuro. Aunque aún seguimos con los efectos de la pandemia y a decir de los expertos
posiblemente nos lleve un año más en términos de salud, porque en el ámbito económico hay
muchos retos a nivel empresarial, local y nacional que se van a resolver siempre y cuando
haya voluntad de cada una de las partes involucradas viendo el benéfico en su conjunto y no
en función a los intereses individuales de unos cuantos.
36

BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de https://conekta.com/blog/las-pymes-en-mexico-retos-e-importancia


Cortes, V. (16 de junio de 2021). blog.sodexo.com.mx. Recuperado el 01 de marzo de 2022, de
blog.sodexo.com.mx: https://blog.sodexo.com.mx/blog/preparar-a-tu-empresa-para-el-
trabajo-hibrido
Cortes, V. (16 de junio de 2021). Sodexo. Recuperado el 02 de marzo de 2022, de Sodexo:
https://blog.sodexo.com.mx/blog/preparar-a-tu-empresa-para-el-trabajo-hibrido
de Hopelchen.tecnm.mx. (s.f.). Hopelchen.tecnm.mx. Obtenido de Hopelchen.tecnm.mx:
https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r123909.PDF
De Orozco, C. (20 de noviembre de 2020). Guia de empresario. Recuperado el 10 de febrero
de 2022, de Guia de empresario:
https://guiadelempresario.com/administracion/clasificacion-de-
empresas/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20la%20importancia%20de,favorezc
an%20a%20la%20econom%C3%ADa%20nacional.
Deloitte. (s.f). Deloitte. Recuperado el 18 de febrero de 2002, de Deloitte:
https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/about-deloitte/articles/retos-empresas-en-
mexico-frente-covid19.html
Economia, S. d. (2012). Secretaria de Economia.gob.mx. Recuperado el 18 de febrero de
2022, de Secretaria de Economia.gob.mx: http://www.2006-
2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas
Economia.gob.mx. (s.f.). Recuperado el 18 de febrero de 2022, de
http://www.protlcuem.gob.mx/work/models/siam/posicionamiento/articulos_posiciona
miento/Estratificaci%C3%B3n%20e%20importancia%20de%20la%20clasificaci%C3
%B3n%20de%20las%20pymes%20en%20M%C3%A9xico%20.pdf
Editorial Grudemi. (2021). Enciclopedia Economica.com. Recuperado el 09 de 02 de 2022, de
Enciclopedia Economica.com: https://enciclopediaeconomica.com/empresa/
Garza, M. G. (octubre de 2021). nafin.com. Recuperado el 01 de marzo de 2022, de nafin.com:
https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/regionales/gaceta-nacional/nuevo-
leon/documentos/OCT-21/Nuevo_Leo_769_n_CC_VF.pdf
INEGI. (21 de 12 de 2021). Inegi.org.mx. Recuperado el 23 de 02 de 2022, de Inegi.org.mx:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EDN/EDN_2021.pd
f
https://www.inegi.org.mx/programas/edn/2021/
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EDN/EDN_2021.pd

Inegi.org.mx. (02 de 09 de 2019). Inegi.org.mx. Recuperado el 23 de 02 de 2022, de


Inegi.org.mx:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/especiales/ENAPR
OCE2018.pdf
JULIO, V. P. (s.f). Sutori. Obtenido de Sutori: https://www.sutori.com/es/historia/origen-y-
evolucion-historica-de-la-empresa--E2PqGnLuUQy93AGFkHB45MQp
Lizazaro, C. (26 de 10 de 2021). Conekta. Recuperado el 23 de 02 de 2022, de Conekta:
https://conekta.com/blog/las-pymes-en-mexico-retos-e-importancia
37

Mejores Empresas Mexicanas. (s.f.). mejoresempresasmexicanas.com. Recuperado el 02 de


marzo de 2022, de mejoresempresasmexicanas.com:
https://mejoresempresasmexicanas.com/Pages/principales-retos-empresas-
covid19.aspx
https://mejoresempresasmexicanas.com/DocumentosMEM/Reporte%20infogr%C3%A
1fico%20Encuesta%20MEM-COVID19.pdf
Secretaria de Economia. (30 de 06 de 2009). Economia.gob.mx. Obtenido de
Economia.gob.mx: https://www.economia.gob.mx/files/marco_normativo/A539.pdf
Secretaria de Economia. (30 de 06 de 2009). Economia.gob.mx/. Recuperado el 08 de febrero
de 2022, de Economia.gob.mx/:
https://www.economia.gob.mx/files/marco_normativo/A539.pdf
Secretaría de Salud. (31 de marzo de 2020). Gobierno de México. Recuperado el 2022 de
marzo de 02, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/salud/prensa/consejo-de-
salubridad-general-declara-emergencia-sanitaria-nacional-a-epidemia-por-coronavirus-
covid-19-
239301#:~:text=El%20d%C3%ADa%20de%20hoy%20se,2%20(Covid%2D19).
Soto, G. (13 de 04 de 2020). LexLatin.com. Recuperado el 22 de 02 de 2022, de
LexLatin.com: https://lexlatin.com/reportajes/mexico-contingencia-emergencia-
laboral-covid-19

También podría gustarte