Está en la página 1de 8

Solo para uso en clase, extraido del libro

BIAGI, Marta Cristina


Investigación científica. Guía práctica para desarrollar proyectos y
tesis./ Marta Cristina Biagi
Curitiba: Juruá, 2010.

CAPÍTULO 3
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En el proyecto, se ordenan los pasos a seguir para que durante
la realización de la investigación en sí misma no se encuentre ningún
tipo de sorpresa. Por esta razón, es que la elaboración de un proyecto
debe ser tan meticulosa que cuando éste se termina, la ejecución de la
investigación y la redacción del informe de resultados o de la tesis, se
sucedan en un tiempo comparativamente menor del que llevó diseñarlo.
Por tales razones, la elaboración del proyecto es fundamental y debe
dedicársele el mayor tiempo posible.
Este capítulo detalla las pautas que guían la elaboración de un
proyecto. Las etapas de esa estrategia de investigación sirven de orientación
a la búsqueda de información y permiten ordenar los pasos del
investigador y la toma de decisiones en cada momento del proceso.
Los principales momentos de un proyecto son:
3.1. PLANTEO DEL PROBLEMA
3.1.1. Tema de investigación
3.1.2. Contexto del problema e interrogantes
3.1.3. Delimitación del problema
3.1.4. Justificación y originalidad

p.56
3.2. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO
3.2.1. Estado actual en el conocimiento del tema
3.2.2. Marco Teórico

3.3. OBJETIVOS
3.3.1. Objetivo General
3.3.2. Objetivos Específicos
3.4. HIPÓTESIS
3.5. METODOLOGÍA
3.5.1. Tipo de diseño de investigación
3.5.2. Unidad de Análisis – Población – Muestra
3.5.3. Tipos de Fuentes de Datos
3.5.4. Instrumentos de Relevamiento de Datos
3.5.5. Métodos de Análisis de Datos
3.6. CRONOGRAMA
3.7. BIBLIOGRAFÍA
3.1 PLANTEO DEL PROBLEMA
Se aconseja en esta etapa la consulta a especialistas y no especialistas
sobre el tema. Cuanto más amplio sea el espectro intelectual de
la búsqueda, mejor podrá el doctorando / investigador distinguir los
múltiples aspectos implicados.
p.57
Es importante una búsqueda bibliográfica exhaustiva para descubrir
lagunas, incongruencias o nuevas ideas en el conocimiento del
tema.
Se destaca la importancia del maestro que guía al investigador,
que no necesariamente debe ser un experto en el tema elegido, sino
alguien con experiencia de investigación. Los expertos serán consultados
en calidad de tales en el curso del estudio.
3.1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN
El tema, en términos prácticos, equivale al título de la tesis o
de la investigación: es el objeto o proceso de la realidad que se investigará.
Todo tema está inserto en un área particular del conocimiento
que se puede denominar el campo científico, en el que se inscribe la
investigación.
Ejemplo:
El tema puede ser Trabajo y salud, pero un investigador lo enfoca
desde el campo del Derecho Laboral y otro, con el mismo
tema, puede hacer una investigación de Sociología Organizacional.
Cuando se elige un tema, a la vez, se resuelve dentro
de cuál o cuáles campos científicos será analizado. Esto implica
conocer los marcos propios de esa área, sus instrumentos,
lenguaje, los hallazgos de otros estudios, etc.
3.1.2 CONTEXTO DEL PROBLEMA E INTERROGANTES
En este paso del proyecto, luego de presentar el tema y el
campo científico desde el que será abordado, se debe redactar una breve
introducción con los antecedentes del tema elegido.
A través de algunos párrafos se indica el contexto histórico
(social, político, económico), mostrando cuál es el marco de referencia
del tema y las condiciones históricas (actuales o pasadas) en las que se
presentan los asuntos centrales y los fenómenos a investigar.
Se debe indicar en los párrafos siguientes cuál es el contexto
teórico o de referencia conceptual en el que se inserta la investigación.
Es decir, en forma breve, se mencionan cuáles son las principales ideas,
conceptos o términos, con los que se podría abordar el tema de tesis;
cuáles son los principios que están en juego o los modelos que se discuten
en la comunidad académica. Luego, en el Marco Teórico, se especificará
con todo detalle cuál es la posición, de entre todas las presentadas,
que adoptará el autor del estudio.
p.58

Después de redactar el contexto del asunto, se deben indicar


cuáles son los interrogantes principales que se abordarán como corazón
del problema de investigación y que surgen de los antecedentes presentados.
Es importante tener en cuenta que los objetos o procesos sobre
los cuales se indagará se deben presentar como un problema de conocimiento.
Es decir, como un aspecto desconocido de esos objetos en el
campo de la ciencia elegida, para tratarlo, ya sea porque ese asunto no
fue estudiado en forma completa, o porque otras investigaciones no han
logrado probar o explicar lo que pretendían.
En términos prácticos, el problema debe ser pensado como una
pregunta central que el investigador formula sobre alguna/algunas dimensiones
del tema elegido. Esa pregunta contendrá una multiplicidad
de sub-preguntas, pero, básicamente, se debe pensar en el problema
como un único interrogante.
¿Cuál...? ¿Cómo...? ¿Qué...? ¿Por qué...? ¿Cuándo...?
Puede tratarse tanto de una cuestión teórica, como empírica, o
de hallar un procedimiento técnico pero siempre es formulado como
problema de conocimiento científico (no como problema de aplicación
y de búsqueda de solución práctica), es decir, que se presenta como un
problema universal.
En esto se puede distinguir una investigación científica de una
investigación de consultoría: mientras la primera se presenta con alcance
universal, la segunda está para resolver el aquí y ahora del caso puntual
que ha requerido los servicios del consultor.
Ejemplo:
Si el tema trabajo y salud fuera tratado por un consultor de
empresas, analizaría por qué los empleados del sector “B” de
la empresa asisten más frecuentemente al oculista que los del
sector “C”.
El mismo tema para una investigación científica podría analizar,
por ejemplo, ¿cuáles son los factores organizacionales que
inciden en el estrés laboral de los profesionales en las organizaciones
hospitalarias?
p.59

3.1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Delimitar el problema significa marcar la extensión temporal,
geográfica, bibliográfica, etc. que enmarca la investigación.
No debe ser ni demasiado amplia ni demasiado estrecha. Dependiendo
del tema y del campo, el director y asesores del investigador
aconsejarán los límites más adecuados y propios del problema.
En este punto se deben redactar unos párrafos breves pero claros,
indicando cómo se delimitará el estudio del problema en tiempo y
espacio, qué periodos se estudiarán, qué regiones geográficas, jurisdiccionales,
etc.
Puede aparecer también en el título y subtítulo del trabajo.
Por ejemplo, algunas cuestiones prácticas que deberá resolver
el investigador al llegar a este punto del proyecto son las siguientes:
¿Deberá usar datos de hace 10 años o de 12 meses atrás? La respuesta
dependerá del tema, del problema elegido y del campo científico desde
el cual lo abordará. Un estudio histórico tendrá ciertos requisitos de
temporalidad que no se precisarán en otra ciencia.
¿Debe hacerse un estudio de la realidad regional o deberá extenderse
a escala nacional? Y si fuera un estudio comparativo, ¿cuántas
regiones, países o empresas debe comparar? Reiteramos que, las decisiones
deben tomarse según el tipo de estudio y de problema que se
desee investigar, pero es necesario que este punto quede claramente
expresado en el proyecto.
.
3.1.4 JUSTIFICACIÓN Y ORIGINALIDAD
Se expresan en unas breves líneas, por qué es importante el estudio
y cuál puede ser el aporte original, novedoso, personal, que ofrecerá
la investigación.
p.60

Esta etapa del proyecto implica que ya se ha recorrido suficientemente


el campo científico elegido y se ha pasado revista a la bibliografía
más importante, de modo que se tiene bastante certeza que el
aporte de esta investigación será novedoso en algún aspecto: (a) porque
proporciona nuevas informaciones sobre el tema elegido; (b) porque
utiliza una técnica de análisis que sobre ese tema y en ese campo no se
había implementado; (c) porque se lo analiza a partir de conceptos, variables
y modelos teóricos nuevos en relación al asunto elegido. Los
criterios de originalidad son variados.
También, es conveniente mostrar la importancia de dedicar un
esfuerzo de investigación a ese asunto, justificando así la necesidad de
resolver el problema del proyecto.
En síntesis, en este ítem del proyecto y para terminar el planteo
del problema, se debe:
􀂃 Indicar la importancia del problema de investigación y su
justificación, mostrando cuál es el aporte original del doctorando/
investigador.
􀂃 Enfatizar la necesidad de resolver un problema dentro del
campo científico elegido.
􀂃 Enunciar la factibilidad de realizar la investigación.
3.2. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO
3.2.1 ESTADO ACTUAL EN EL CONOCIMIENTO DEL TEMA
Este suele ser una cuestión introductoria del marco teórico. Si
se considera que la ciencia es una gran tradición y los conocimientos se
transmiten de unos a otros permitiendo el avance del saber, es necesario
describir en unas páginas el estado actual en el conocimiento del tema
según la búsqueda documental realizada y la consulta a personas clave,
todo ello indicado con sus respectivas referencias bibliográficas.
Cuando se inicia una investigación, por lo tanto, no se pueden
dejar de lado los estudios de otros pensadores acerca de ese tema; revisar
qué aspectos han sido analizados, qué discusiones o polémicas se
han suscitado, cuáles fueron los aspectos analíticos, históricos y sistemáticos
sobre los que se avanzó en el conocimiento del problema. Al
hacer una revisión de ese tipo, quedará mejor fundamentado y más preciso cuál es el aporte original
que el investigador pretende hacer a la discusión.
p.61

Se debe dar cuenta de las fuentes de información revisadas, o


sea, mencionar cuáles son los textos que se usaron y señalar cuáles se
pretenden relevar, aún cuando no se las haya analizado al momento de
elaborar el proyecto.
El estado de la cuestión tiene dos fases:
a) Fase heurística: Se procede a la búsqueda y recopilación
de las fuentes de información . Se destaca la búsqueda en bases de revistas académicas, de artículos
de investigación sobre el tema buscado o temas conexos. Buscar en diferentes países, colocando
palabras de búsqueda en inglés, además de la propia lengua.
b) Fase hermenéutica: Esta fase supone que cada una de las
fuentes investigadas ha sido leída, interpretada y clasificada de
acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación.
A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales
y se confeccionarán las fichas bibliográficas.
3.2.2 REDACCIÓN SISTEMÁTICA DEL MARCO DE REFERENCIA Y/O
TEÓRICO A UTILIZAR
En este punto, se plantean las diferentes teorías aplicables al
tema y se exponen, de manera sintética, los sistemas conceptuales que
podrían seguirse en el estudio. Se hacen aportes críticos que llevan al
investigador a resolver cuál/cuáles son los modelos teóricos que considera
apropiados y confiables para su problema de investigación.
Aquí se explicita el marco conceptual (conceptos e ideas a utilizar
para el análisis del problema de investigación) y el modelo / escuela
teórica en el que se inscribe el proyecto y cuyas hipótesis y proposiciones,
verificadas o no, serán la base del trabajo de investigación.
Por ejemplo, si el investigador quería estudiar cuestiones gerenciales
de toma de decisiones en materia de salud laboral, primero
analizó los aportes teóricos del Gerenciamiento Estratégico, del Planeamiento Estratégico de
Proyectos y de las Remuneraciones Estratégicas Aplicadas a la Gestión de Proyectos.
p.62

Para llegar a ese punto ya había pasado revista a las principales


teorías de la administración, había analizado críticamente sus supuestos
y confirmado sus hallazgos, antes de resolver cuál sería su modelo
de análisis.
Elaborado el marco teórico, detectados algunos hechos y datos
de los que el investigador dispone en esta etapa y señalados los elementos
más relevantes (empíricos, teóricos) de su estudio, se prepara para
formular objetivos e hipótesis en las etapas que siguen.
3.3 OBJETIVOS
Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a
alcanzar, a qué resultados se quiere llegar (no dar los resultados, sino
plantearlos en forma genérica). Deben expresarse en forma concisa,
clara e inequívoca.
Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente,
se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la vía de
conocimiento por la que se procederá.
Por ejemplo:
Analizar...,
Comparar...,
Definir...,
Identificar…
Clasificar...,
Sistematizar...,
Evaluar críticamente...,
Explicar...,
Describir...,
Sintetizar...
Los objetivos suelen desagregarse en:
3.3.1 OBJETIVO GENERAL
Se muestra el foco central de la investigación; cuales son las dos o tres ideas que se relacionarán en
el trabajo.
p.63

Se indica en una proposición y debe estar en perfecta


armonía con la pregunta de investigación expuesta en el planteo del problema.
3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema,
pero siempre dentro del contexto referenciado por el objetivo general
correspondiente. Son partes de un todo; una serie de proposiciones que desagregan los contenidos
del objetivo general y deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en
ese ítem.
Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:
a) Ser demasiado amplios y generales.
b) Objetivos específicos no contenidos en el objetivo general.
c) Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos,
caminos, con objetivos).
d) Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a
una finalidad práctica.
e) Falta de relación coherente entre los objetivos, el marco
teórico y la metodología. Los objetivos son el destino de la
tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino
a seguir.
Ejemplo:
Objetivo General
Analizar las reformas en el régimen de trabajo a partir de la
Ley de Flexibilización Laboral y su impacto en las condiciones
de empleo y calidad de vida laboral de los médicos y enfermeros
de hospitales de la ciudad de Buenos Aires.
Objetivos Específicos
1. Analizar tipos de contratación del período en los hospitales
seleccionados.
p.64

2. Analizar condiciones de empleo y calidad de vida laboral en


el período estipulado.
3. Sistematizar los criterios de selección fijados por la política
hospitalaria y los criterios informales seguidos en la selección
de personal.
4. Evaluar la percepción de calidad de vida laboral y de las
condiciones de empleo de los miembros del hospital contratados
en el período de estudio.
3.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
En forma breve y precisa, se ofrecen las proposiciones o afirmaciones
cuya verdad o falsedad todavía no es conocida, pero que se
presumen razonablemente como respuestas tentativas al problema (pregunta)
que es objeto de la investigación.
El trabajo de investigación propiamente dicho, consiste en la
verificación o demostración de lo afirmado en las hipótesis.
Las hipótesis deben estar en armonía con el problema y con
los objetivos porque constituyen el mismo eje temático.
Un error común es abrir nuevas cuestiones en las hipótesis que
no aparecían ni en el planteo del problema ni en los objetivos.
Ejemplo:
Si la pregunta central hubiera sido:
“¿Cómo afectó la Ley de Flexibilización Laboral las condiciones
de contratos de empleo hospitalarios?”
La hipótesis (descriptiva) podría ser:
“La Ley de Flexibilización Laboral no se reflejó en los criterios
de contratación fijados por las políticas hospitalarias de
selección de personal”.
p.65

3.5 METODOLOGÍA
Una vez establecidos los objetivos, deben detallarse los métodos
o herramientas teóricas y técnicas que se aplicarán para abordar los
temas planteados, obtener la información relevante, precisa y oportuna
para demostrar la hipótesis. Así se alcanzará el objetivo de la investigación
y se llegará a conclusiones valiosas y con aporte científico.
En definitiva, se trata de anticipar cómo se realizará la aplicación
de conocimientos y de métodos de investigación a una problemática
específica.
Indicar claramente en este ítem:
3.5.1 Tipo de diseño de investigación.
3.5.2 Unidad de análisis – Población – Muestra.
3.5.3 Tipos de Fuentes de datos.
3.5.4 Instrumentos de relevamiento de datos.
3.5.5 Métodos de análisis de los datos.
A continuación, véase un ejemplo de cómo se podría redactar
el ítem Metodología en el proyecto. Los párrafos que siguen deberán
adaptarse en sus contenidos al tipo de investigación a ser realizada: si es
cualitativa o cuantitativa, diseño descriptivo, explicativo o exploratorio,
técnicas de relevamiento, etc.
Ejemplo de redacción del ítem Metodología:
“Se realizará una investigación empírica, descriptiva y sincrónica.
Para la obtención de datos se confeccionará un cuestionario a
fin de relevar información sobre las variables... (detallar).
Las encuestas se realizarán en las siguientes fechas: iniciación...
terminación...
p.66

También se usará la técnica de entrevistas personales realizadas


a ejecutivos, responsables del área de marketing, de 17
empresas PYMES, industriales, de servicios, nacionales, ubicadas
en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.
Se trabajará sobre una muestra estratificada con una cantidad
de 180 casos, determinada para operar con un grado de confianza
del 95% y un límite de error de 5%. Para el cálculo de
la muestra se utilizará la siguiente fórmula: ... (indicar).
Se relevarán datos de los tipos de contratación del período en
las empresas seleccionadas.
Se relevarán datos sobre indicadores de condiciones de empleo
y calidad de vida laboral en el período estipulado.
El procesamiento de los datos se realizará luego de la codificación
de las variables, mediante un software de análisis estadístico,
procediendo a realizar análisis univariados y bivariados.
Se relevarán, también, fuentes secundarias de la bibliografía
referida a ... “(citar temas y focalización de los textos utilizados).
3.6 CRONOGRAMA
Se programan los tiempos de ejecución previstos y estimados
para realizar cada una de las etapas de la investigación hasta concluir
la redacción del informe final o tesis.
3.7 BIBLIOGRAFÍA
Hacer una lista de las lecturas hasta el momento de entrega del
proyecto e indicar las futuras a consultar.
p.67

3.8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Puede resultar de utilidad conocer algunos criterios con los
que se juzga una investigación, para ejercer una mirada crítica antes de
la entrega del proyecto.
Se evalúa:
1. Elección del tema y delimitación: su relevancia y factibilidad;
pertinencia, precisión, especificación. Límites
claros, distinción de las varias dimensiones implicadas en
el asunto.
2. Formulación del problema e hipótesis: claridad y precisión
conceptual. Formulación en términos científicos. Subordinación
temática apropiada. Hipótesis verificables.
Conexión con las teorías existentes sobre el asunto.
3. Documentación y revisión bibliográfica: fuentes consultadas.
Análisis crítico de las fuentes y la bibliografía. Independencia
de criterio, síntesis y asimilación de la bibliografía.
4. Demostración y argumentaciones: desarrollo lógico. Demostración
según objetivos y procedimientos de abordaje
pertinentes. Recolección de datos adecuada. Argumentación
más que persuasión.
5. Análisis y conclusiones: interpretaciones según los modelos
teóricos explicitados. Verificación de las conjeturas,
hipótesis y suposiciones. Claridad en el raciocinio. Lógica
en la presentación de las conclusiones; su pertinencia y alcance
según los objetivos.
6. Estructura del trabajo y redacción: orden lógico de la estructura
de la tesis. Observancia de las normas académicas
y reglamentos para la redacción, citas bibliográficas y presentación.

También podría gustarte