Está en la página 1de 27

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANCÚN

Taller de Investigación I
Unidad II
PROFESOR:
ALUMNOS
Jiménez Benítez Mario A.
2.1 Antecedentes del problema.
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado,

es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el

problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la

historia del objeto de estudio en cuestión

Es la sección que explicar los orígenes del problema de investigación o pregunta. Es

imprescindible la presentación de todos los materiales citados con referencias particulares. En

los antecedentes de la sección de problemas, se debe revisar lo que ya se ha hecho en esta

área de investigación. También se deben incluir diferentes formas en que proyecto de

investigación propuesto variarán de un trabajo anterior.

En esta sección, se debe interpretar que el investigador está familiarizado con las grandes

interpretaciones existentes y las opiniones actuales de interés para el problema que ha

seleccionado. Esto hará que sea claro que no van a copiar la investigación obsoleta o ya

existente. Si usted echa un vistazo a varios artículos de investigación, se llega a saber que esta

sección se encuentra en varias páginas en general. Debe ser dirigido en particular al problema

de investigación. Aquí se deben señalar las opiniones de expertos cuidadosamente

documentados. En lugar de proporcionar una revisión general del tema, el objetivo de la

investigación es poner de manifiesto que un problema en particular ha sido reconocido.

También es para retratar su relación con la investigación de otros.

Es esencial para organizar esta sección cuidadosamente. Investigación de otros

investigadores deben tenerse en cuenta en una forma sistemática como por perspectiva, fecha

o tema. Recuerde, esto no puede ser un material no estructurado. Es esencial que esta sección
no tienen sentido de continuidad, el flujo evidente con punto de ventaja global o tema. Por

escrito en la misma tesis, es esencial para obligar a grandes cantidades de materiales. Este es

el punto, donde se obtiene una oportunidad de mostrar sus habilidades. Después de establecer

el foco de su propia investigación con respecto al trabajo anterior, debe presentar uno o más

ejemplos detallados, que ilustran el acercarse al sujeto que lo aclare.

Además, estos ejemplos muestran que se han comenzado a visualizar el tipo de análisis

preciso proyectado en la tesis.

Los antecedentes del problema sirven para diferentes propósitos que generalmente

incomprendidos. El objetivo principal de esta sección es dar a conocer su comprensión de su

campo. Hay que analizar la labor pertinente de otros investigadores para dirigir la crítica

hacia el proyecto en que se trabaja. Después de esto, es necesario señalar cuestiones

científicas que aún no están claramente respondidas por otros investigadores con respecto y

nuestro campo. Esto determinará las lagunas en la comprensión. Uno debe representar lo que

será la estructura de su trabajo y cómo se va a abordar cuestiones importantes.

En última instancia, usted debe asegurarse de que la importancia de su trabajo en favor

proyectada se revela claramente. Usted debe prestar la atención hacia el impacto de su

investigación en su campo. Del mismo modo, no se requiere la validación de su investigación,

proporcionando una larga lista, o citando las estadísticas. Usted debe hacer uso de este

espacio sabiamente para inducir a sus lectores que sus salidas profesionales proyectadas a un

punto de investigación y una cuestión importante y notable que define y se refieren a tema

específico.
Los antecedentes del problemas presenta la base empírica de la tesis proyectada

profesional. De varias maneras, esta sección es engañosamente clara. Esta sección también

ofrece los hechos pertinentes en relación con el sujeto para que puedan entender el tema que

se está escribiendo. Además, se muestra cómo se vincula con su pregunta de investigación.

Sin embargo, su sección no sólo debe proporcionar en general contexto sobre el tema. Más

bien se debe dirigir la atención del lector a los detalles empíricos por medio de la cual su

pregunta de la investigación y el tema se vuelve relevante.

El fondo de la sección de problemas que involucran a los lectores con temas generales y

temas. Esto incluye detalles relacionados con los conceptos. Debe demostrar sus ideas,

teorías, conceptos y preguntas. Se debe ilustrar su pasión, experiencia y conocimiento. Esta

sección debe estar bien organizada y precisa. No haga esta sección demasiado largo o muy

apasionada. En el cuidado de esta selección de sus citas como lectores propuesta de su

mercado puede mirar a su bibliografía con cuidado. Al mantener todos estos puntos en mente,

usted puede hacer que la sección de antecedentes y la investigación de su problema de

investigación muy atractiva e interesante para los lectores.


Resumen 2.1 Antecedentes del problema.

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado,

es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el

problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la

historia del objeto de estudio en cuestión

Es la sección que explicar los orígenes del problema de investigación o pregunta. Es

imprescindible la presentación de todos los materiales citados con referencias particulares.

En esta sección, se debe interpretar que el investigador está familiarizado con las grandes

interpretaciones existentes y las opiniones actuales de interés para el problema que ha

seleccionado. Esto hará que sea claro que no van a copiar la investigación obsoleta o ya

existente. Si usted echa un vistazo a varios artículos de investigación, se llega a saber que esta

sección se encuentra en varias páginas en general. Debe ser dirigido en particular al problema

de investigación.

El objetivo principal de esta sección es dar a conocer su comprensión de su campo. Hay

que analizar la labor pertinente de otros investigadores para dirigir la crítica hacia el proyecto

en que se trabaja. Después de esto, es necesario señalar cuestiones científicas que aún no

están claramente respondidas por otros investigadores con respecto y nuestro campo. Esto

determinará las lagunas en la comprensión. Uno debe representar lo que será la estructura de

su trabajo y cómo se va a abordar cuestiones importantes.

.Esta sección también ofrece los hechos pertinentes en relación con el sujeto para que

puedan entender el tema que se está escribiendo


A final de cuentas en esta sección se debe asegurar que la importancia del trabajo queda

definida al menos en primeros términos


2.2 planteamiento del problema

¿QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION? Una vez que se ha

concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto han profundizado en el

tema en cuestión, se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación. En

realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de

investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato,

casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán

familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la

existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador, el enfoque elegido (cuantitativo,

cualitativo o mixto) y sus habilidades personales. Seccionar un tema o una idea no lo coloca

inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles

métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico

en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con

procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980). En el caso del enfoque cualitativo en la

investigación, o cuando éste prevalece sobre el cuantitativo, el planteamiento del problema llega

a tener lugar en diferentes momentos de la investigación: 1. en este segundo paso que sigue a la

generación de la idea de investigación, 2. durante el proceso de investigación (ya sea al consultar

la literatura, elaborar el marco teórico, al recolectar información o al analizada) y 3. al final del

proceso investigativo (al redactar el reporte de resultados o el informe terminal). Bajo el enfoque

cualitativo no siempre se requieren términos concretos y explícitos; incluso, a veces es deseable

que no sea así.


Cuando mezclamos los enfoques cuantitativo y cualitativo, puede ser que sí necesitemos de

tales términos o no: depende del fenómeno estudiado, la manera de enfocar el estudio, el entorno

de la investigación y la formación del investigador, además del modo en que se mezclen los dos

enfoques. Ahora bien, como señala Ackoff (1967): un problema correctamente planteado está

parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución

satisfactoria (aunque, como ya se ha mencionado, no se trata de una regla inflexible, pues en

algunos estudios de corte cualitativo lo que se busca precisamente es no tener ideas

preconcebidas sobre el fenómeno estudiado, ni definiciones exactas, las cuales se van

desarrollando y obteniendo durante el proceso de investigación). De cualquier manera, el

investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de verbalizarlo en

forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no cómo

comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su

pensamiento a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones

requieren la colaboraci6n de muchas personas.

¿QUE ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACION? Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre

sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del

estudio. Esto Planteamiento del problema: significa afinar formalmente la idea de investigación.

11 es independiente del momento en que se desarrolle y se obtenga bajo un esquema deductivo o

inductivo.
Objetivos de investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus

objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en

especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará

a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia

empírica en favor de ella. También existen estudios que como resultado final pretenden generar

un planteamiento del problema o inducir el conocimiento (en especial los cualitativos). Los

objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de

investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2001); son las guías del estudio y

hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se

especifiquen requieren ser congruentes entre sí. Continuando con el ejemplo de la joven

interesada en realizar una investigación acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del

noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con el tema encuentra que, según algunos estudios, los

factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física, el grado en

que cada uno de los novios refuerza positivamente la autoimagen del otro y la similitud entre

ambos. Entonces los objetivos de su estudio se plantearían de la siguiente.

Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la

autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre

jóvenes guatemaltecos.

 Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el

desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.


 Evaluar cuáles de los factores mencionados tiene mayor importancia en el

desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

 Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la

importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados.

 Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades, en

relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores.

También es conveniente comentar que durante la investigación es posible que surjan objetivos

adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se sustituyan por nuevos objetivos,

según la dirección que tome la investigación. En una investigación que se inicie dentro de un

esquema cualitativo, la joven puede comenzar con entrevistas a parejas de novios, sin un objetivo

particular ni concepciones previas, y, después de entrevistar a varias parejas, comenzar a

visualizar lo que le interesa investigar, construyendo inductivamente sus objetivos de estudio.

Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, a

través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas

tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 2000).

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su

riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas

deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una

forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de Objetivos de

investigación: tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben

expresarse con claridad, pues son las guías del estudio. 12 ellos requiere un análisis particular.
Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y

sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979), especialmente

dentro del enfoque cuantitativo o mixto. Aunque también ello suele ocurrir en algunos estudios

cualitativos, ya sea al inicio o durante su desarrollo. Bajo un esquema deductivo y cuantitativo,

hay preguntas demasiado generales que no conducirían a una investigación concreta como: ¿por

qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por qué hay personas más satisfechas con su

trabajo que otras?, ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con

el tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su

empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el

voto? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Tales preguntas

constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el

comienzo de un estudio.

La última pregunta, por ejemplo, habla de "medios de comunicación colectiva", término que

implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios

en exteriores y otros más. Asimismo, se menciona "voto", sin especificar el tipo, el contexto ni el

sistema social (si se trata de una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa,

para elegir al representante de una cámara industrial o a otro funcionario). Y aun pensando que el

voto fuera para una elección presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades

pertinentes para desarrollar una investigación, a menos que se piense en "un gran estudio" que

analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación colectiva

y voto). En efecto, como se formula la pregunta, origina una gran cantidad de dudas tales como:

¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda, a través de dichos medios, tiene en la

conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización
política en cuanto al voto?, ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes

políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas electorales?, ¿acaso se estudiará

cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan esos

medios? Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad. Lo mismo ocurre con las otras

preguntas, son demasiado generales. En lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más

específicas como: ¿el tiempo que un matrimonio dedica diariamente a platicar sobre su relación

tiene que ver con cuánto tiende a perdurar ésta?, ¿cómo se vinculan la satisfacción laboral y la

variedad en el trabajo en la gestión gerencial de grandes empresas industriales en Venezuela?,

¿las series televisivas estadounidenses traducidas al español contienen mayor cantidad de sexo,

que las series de telenovelas mexicanas?, ¿conforme se desarrollan las psicoterapias, aumentan o

declinan las expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros personales que

manifiestan los pacientes?, ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la motivación

intrínseca en el trabajo en las empresas gubernamentales de Buenos Aires?, ¿cuál es el promedio

de horas diarias de televisión que ven los niños colombianos de áreas urbanas?, ¿la exposición

por parte de los votantes a los debates televisivos de candidatos a la presidencia de Brasil está

correlacionada con la decisión de votar o de abstenerse? Dentro de un esquema cualitativo es

posible que en un primer momento las preguntas sean generales y que paulatinamente vayan

precisándose. Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó

anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el

caso de estudiantes que se inician dentro de la investigación. Desde luego, hay macroestudios que

investigan muchas dimensiones de un problema y que inicialmente llegan a plantear preguntas

más generales. Sin embargo, casi todos los estudios versan sobre cuestiones más específicas y

limitadas. Asimismo, como sugiere Rojas (2001), es necesario establecer los límites temporales y

espaciales del estudio, y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos,
viviendas, escuelas, etcétera), perfil que, aunque es tentativo, resulta muy útil para definir el tipo

de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos

aspectos se incluyan en las preguntas de investigación; pero pueden plantearse una o varias 13

preguntas, y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, el lugar y las unidades de

observación del estudio.

Viabilidad de la investigación

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema, es

necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para

ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales

que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2001).

Es decir, tenemos que preguntarnos realistamente: ¿es factible llevar a cabo esta

investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente

importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la

investigación

Consecuencias de la investigación Aunque no sea con fines científicos, es necesario que el

investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. En el ejemplo anterior,

suponiendo que se hubiera efectuado la investigación, resultaría conveniente preguntarse antes de

realizarla: ¿cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad?

Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de una droga muy fuerte, que se

usa en el tratamiento de alguna clase de esquizofrenia. Cabria reflexionar sobre la conveniencia

de efectuar o no la investigación. y ello no contradice el postulado de que la investigación

científica no estudia aspectos morales ni formula juicios de este tipo. No lo hace, pero ello no
significa que un investigador no pueda decidir si realiza o no un estudio porque ocasionaría

efectos perjudiciales para otros seres humanos. Aquí se está hablando de suspender una

investigación por cuestiones de ética personal, y de no llevar acabo un estudio por cuestiones

éticas o estéticas. La decisión de realizar o no una investigación por las consecuencias que ésta

pueda acarrear es una decisión personal de quien la concibe


Resumen 2.2
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi

automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán

familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea,

¿QUE ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACION? Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre

sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del

estudio.

Objetivos de investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus

objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en

especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará

a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia

empírica en favor de ella. También existen estudios que como resultado final pretenden generar

un planteamiento del problema o inducir el conocimiento (en especial los cualitativos). Los

objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de

investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2001);

Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, a

través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas

tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 2000).


No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su

riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas

deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una

forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de Objetivos de

investigación: tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira en la investigación y deben

expresarse con claridad, pues son las guías del estudio. 12 ellos requiere un análisis particular.

Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y

sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979), especialmente

dentro del enfoque cuantitativo o mixto. Aunque también ello suele ocurrir en algunos estudios

cualitativos, ya sea al inicio o durante su desarrollo. Bajo un esquema deductivo y cuantitativo,

hay preguntas demasiado generales que no conducirían a una investigación

Viabilidad de la investigación

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema, es

necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para

ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales

que determinarán, en última instancia, los alcances de la investigación (Rojas, 2001).

Es decir, tenemos que preguntarnos realistamente: ¿es factible llevar a cabo esta investigación? y

¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son particularmente importantes

cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la investigación
2.3 objetivos de la investigación, general y específicos

Después de definir las preguntas de la investigación y el problema, el siguiente

paso importante es seguir construyendo sobre esta base. Usted tiene que pensar en los objetivos

de su investigación. Es esencial para hacer que sus objetivos de la investigación concreta y

explícita con el fin de mantenerse en contacto con su problema de investigación. Estos objetivos

concretos también ayudará a diferenciar a su nicho de investigación. 

Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar: a qué resultados se

quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma genérica). Deben expresarse en

forma concisa, clara e inequívoca. Los objetivos de investigación del proyecto es el resumen de

lo que quiere lograr a través del estudio. Es evidente que los objetivos están estrechamente

relacionados con el problema de investigación. 

La formulación de objetivos es un paso muy importante ya que ayudará a:

 Afine su investigación y se concentran en la investigación 

 Evite la recopilación de datos innecesarios 

 Recogida en particular y concisa ata d necesaria para la comprensión clara y la solución 

 Sistematizar la investigación en las fases o partes visiblemente definidos. 


 Está claro que correctamente formulados, los objetivos específicos será posible para

que del problema reconocido usted pueda desarrollar su metodología de investigación.

También contribuirá en la recopilación de datos, análisis, interpretación y utilización

perfecta de los datos. 

 Los objetivos de investigación: ¿Cómo debo declarar?

 Está claro que es necesario establecer los objetivos de una manera buena para esto

 Trate sobre diversos aspectos del problema de investigación

 Piense en contribuir factores de una manera lógica

 Los objetivos deben estar claramente expresada en términos operacionales. Se debe

especificar exactamente lo que usted piensa hacer con su propósito

 Realistas consideraciones sobre las condiciones locales

 Hacer verbos de acción, que son particularmente evaluados como para establecer,

verificar, determinar, comparar, etc. Evite el uso de verbos vagos.

Hay que tener en cuenta a la hora del proyecto de investigación va a ser evaluado. Esto es así

ya que los resultados serán comparados con los objetivos de la 

investigación. Recuerde, si no están muy definidos los objetivos, no es posible

evaluar adecuadamente proyecto. 

Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un

verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá.


Por ejemplo: 

 Analizar

 Comparar

 Definir

 Clasificar

 Sistematizar

 Criticar

 Explicar

 Describir

 Sintetizar

Los objetivos  pueden desagregarse en:

Objetivos Generales

 Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis.

Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente

se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con  lo expuesto en el planteo del problema .

Objetivos Específicos

Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son

partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con

las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.


Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que

desagregan los contenidos implícitos en 1.  Deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en

ese ítem.

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:

 Ser demasiado amplios y generalizados.

 Objetivos específicos no contenidos en los generales.

 Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)

 Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica

Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el

destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir.


Resumen 2.3
Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de

las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán acabo para cumplir con el

propósito de la investigación.

Pueden presentarse por niveles:

objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos

particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la

investigación.

Después de definir las preguntas de la investigación y el problema, el siguiente paso

importante es seguir construyendo sobre esta base.

Usted tiene que pensar en los objetivos de su investigación. Es esencial para hacer que sus

objetivos de la investigación concreta y explícita con el fin de mantenerse en contacto con su

problema de investigación.

Estos objetivos concretos también ayudarán a diferenciar a su nicho de investigación.

Los objetivos de investigación del proyecto es el resumen de lo que quiere lograr através del

estudio. Es evidente que los objetivos están estrechamente relacionados con el problema de

investigación.

El objetivo general de una investigación de lo que afirma el investigador o la investigadora

espera lograr a través de su investigación en términos generales. Para que su objetivo

claro, usted debe romper en pequeños segmentos sin embargo, lógicamente relacionados.
En general, estos se conocen como objetivos específicos. Está claro que los objetivos

específicos sistemáticamente hablar de temas de investigación diferentes.

Los objetivos específicos de su investigación deben describir lo que se va a hacer en su

investigación con su propósito.

Para ello es de suma importancia responder a la siguiente pregunta:

¿Para qué realizamos la investigación y qué buscamos con lo que nos proponemos?

Las respuestas de estas preguntas permiten que delimitemos el estudio y sus alcances.

A continuación algunos datos al momento de formular LOS OBJETIVOS:

1. Las respuestas de las preguntas formuladas.

2. Los objetivos deben ser viables, realizables.

3. Debemos utilizar verbos en infinitivo, señalando la acción frente a los resultados, por

ejemplo: identificar, plantear analizar, demostrar, conocer, describir, redactar, etc.


2.4.- Formulación de Hipótesis o Supuestos
Una hipótesis o suposiciones son la predicción de los resultados previsibles; le dice a las

conexiones entre las variables que la examinador espera conocer como resultado de la

investigación. La hipótesis se hace mediante la recopilación y la planificación de los datos

enormes. Los aspectos más destacados de los supuestos o hipótesis son las siguientes:

• Hipótesis sólo es necesaria cuando no hay comunicación entre las diferentes materias.

Si usted quiere hacer la relación de hombre y mujer, entonces no es necesario hacer

suposiciones ya que no hay diferencias.

• Una hipótesis es un resultado de la observación o la reflexión.

• Hipótesis debe mostrar lo siguiente: la causa, la población, consecuencia, la respuesta

medida y tiempo de respuesta.

En la formulación de hipótesis de investigación del programa es muy importante y la primera

etapa. Formulación de hipótesis del SIDA en la elaboración de problema de investigación.

Formulación de hipótesis es la base de la investigación.

Una investigación convincente y razonable se puede realizar sin ningún tipo de proposición.

Hipótesis puede ser única y puede ser tan numerosos como sea posible.

Una hipótesis es un resultado probable que una pregunta de investigación. Se trata de una

suposición o una corazonada sobre la base de que la investigación tiene que llevarse a cabo. Esta

hipótesis o suposición se experimenta para su posible aprobación o rechazo. Si la hipótesis se

estableció que demuestra que su hipótesis era correcta y, si se descarta que todavía no demuestra
que la investigación no era convincente, pero eso significa que tienes que encontrar otra manera

de mostrarlo.

La hipótesis resultó ser correcta o incorrecta da algún resultado y se suma a la del

conocimiento. Una hipótesis que es un hecho comprobado en varios experimentos se vuelvan a

utilizarse para otros estudios.Esto hace que el estudio más válido. Hipótesis es el primer paso

hacia una investigación completamente nueva y el estudio.

La formulación de hipótesis de investigación tiene que ser a cuadros por un posible rechazo o

aprobación. Este estudio se hace estadísticamente y, por lo que la hipótesis debe ser analizada y

comprobada. Después de estudiar los resultados pueden ser adquiridos. Algunos supuestos e

hipótesis no se puede obtener fácilmente como el estudio es demasiado subjetiva y no son

apropiados para la investigación. La investigación necesita objetividad y sin la confirmación de

estas dos cosas son las bases de la investigación.

La explicación de la hipótesis de que tiene que ser clara y simple. Las palabras difíciles y

complejas y las ideas deben ser evitadas. Una simple hipótesis resultará más fácil llevar a cabo

toda la investigación y será simple para que el lector entienda. Además, es necesario que la

formulación de hipótesis debe ser simple y claro en su mente de cada punto de vista. Si hay

alguna incertidumbre o duda en su mente, entonces se debe determinar en esta etapa, si no son

claras, le resultará difícil llevar a cabo el estudio después. La hipótesis que tiene que ser

apropiada para el estudio que se va a realizar. Una hipótesis relacionada dará lugar a la

investigación sin valor.

Hipótesis es la respuesta posible a su tema de investigación si su asunción o su respuesta

supone que está mal y sin relación a su método para encontrar su precisión tampoco operará en
las conclusiones pertinentes. Asegúrese de que si su hipótesis está relacionada con la dirección en

la que desea dirigir su investigación o no. Para un investigador nuevo, es fundamental contar con

hipótesis de investigación para que sea en la dirección correcta.

Hipótesis de investigación puede estar allí en la investigación o no puede ser, pero si es que

puede tener beneficios siguientes:

Lucidez: La Hipótesis aporta precisión a la investigación. Esto hace que su mente

comprensible sobre la forma en que usted tiene que llevar a cabo el estudio. Método de la

investigación depende de la hipótesis de investigación.

Precisión aporta la mitad de las posibilidades de éxito en la investigación. En cada punto tiene

que ser sin ambigüedades acerca de cada aspecto y aspecto. Si usted no es obvio en una sola cosa

que no debería seguir adelante en la investigación, quédese donde está y resolver el problema y

luego seguir avanzando.

Enfoque: Siempre hay un punto focal en la investigación que va a llegar con la ayuda de

hipótesis. No hay necesidad de ir por ahí y sin embargo permanecen intactos con el objetivo

principal que se decide después de la hipótesis. Por lo tanto, su investigación se convertirá en

bien organizado y las acciones al azar conseguirá reducir al mínimo también.

La hipótesis da la dirección de la investigación. Esta dirección le ayuda a lo que debería ser la

metodología, los objetivos, el modo de análisis y diseño de la investigación. Cada investigación

requiere de la independencia, pero sin hipótesis de que puede recopilar datos que no es

importante para la investigación y esto disminuye la objetividad de la investigación.


Resumen 2.4

Las hipótesis son suposiciones conjeturales, en transición hacia su confirmación. Se

desprenden del nálisis teórico para plantear supuestos con alto grado de certeza.

Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con tres elementos:

El objeto de estudio, al cual se denomina unidad de análisis.

Las variables, que se conocen como propiedades de las unidades del análisis.

La relación, que se describe como los términos lógicos que unen los objetos con sus

propiedades.

Engels dice: "hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por cuanto son

pensamientos..."

Algunos autores conciben la hipótesis como una proposición que puede ser puesta a prueba

para determinar su validez.

"La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada de tal

manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de los hallazgos. La teoría

sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta. La hipótesis requiere de la

investigación, para la comprobación de los postulados que contiene".


2.5

Justificación. La justificación debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y

desarrollo del problema hasta el momento señalado, teniendo en cuenta: a) sus etapas

más importantes, b) sus cambios sustanciales, c) aspectos sobresalientes, d)

problemas relacionados y e) lo que otros han hecho para solucionarlo.

En la justificación se registra qué aspectos teóricos, prácticos y metodológicos

motivaron el interés a la investigación, dentro de un contexto amplio que posteriormente

sea fácil comprender. La justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se

espera obtener del trabajo y para qué. Es muy importante destacar ¿quién? y

¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.

También podría gustarte