Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales


Rómulo Gallegos
Área de Postgrado

Especialidad: DERECHO PROCESAL CIVIL

Unidad Curricular: METODOLOGIA

Participante: OCHOA BLANCO CARLOS ALI

Cédula de Identidad: 11.980.779

Aula Territorial: MARACAY

Fecha Entrega: 10 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2.022

1- TITULO
“LA CONCILIACION COMO MEDIO ALTERNATIVO EN LA
RESOLUCION DE CONFLICTOS PROCESALES CIVILES EN
VENEZUELA’’

2-PLANTEAMIENTO:

La complejidad del ser humano a través de su evolución para relacionarse


en sociedad y su afán de imponer su liderazgo nato que en la mayoría de
las veces termina en disputas y creando adversarios.

2.1: Conceptualización de tema tratar:

2.2- Fundamentación legal principal:’

Articulo 253 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela


establece que el sistema de justicia venezolano es verificable a través de
los órganos jurisdiccionales y por los medios alternativos de justicia.

Articulo 258 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela


establece que se fomenta el uso y aplicaciones de medios alternativos de
solución de conflictos tales como arbitraje, la conciliación y otros métodos
para obtener justicia.
Articulo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
garantiza la tutela judicial efectiva que debe ser propiciada por dichos
medios alternativos de resolución de conflictos

2.3- Cuál es la problemática o nudo critico existente, lo que sucede:

Cabe destacar que el sistema jurídico ha sido fuertemente cuestionado


por razones éticas y por las fallas en cuanto a eficacia y eficiencia en la
impartición de justicia, de tal forma que una gran cantidad de conflictos
que se generan entre los miembros de la comunidad jamás llegan a ser
siquiera planteados ante los tribunales porque de una u otra manera se
puede inferir el resultado ya que además de lo indicado existen otros
motivos que a continuación se nombran: a) Lo costoso de largos procesos
judiciales, b) La lentitud del sistema y c) La excesiva y engorrosa
tramitación.
2.4- Interrogantes que genera la situación antes planteada:

2.4.1¿Cuáles son los aspectos teóricos doctrinales sobre la conciliación


como medio alternativo de resolución de conflictos procesales civiles?,

2.4.2¿Cuáles son las bases legales que regulan la conciliación como


medio alternativo de resolución de conflictos procesales civiles en
Venezuela?,

2.4.3¿Cuál es el criterio jurisprudencial sobre la conciliación como medio


alternativo de resolución de conflictos procesales civiles en Venezuela?

3-OBJETIVOS:
3.1: General: Analizar la conciliación como medio alternativo en la resolución
de conflictos procesales civiles en Venezuela.

3.2 Específicos: Describir los aspectos teóricos doctrinarios de la conciliación


como medio alternativo de resolución de conflictos procesales civiles

3.2.1: . Identificar las bases legales que regulan la conciliación como medio
alternativo de resolución de conflictos procesales civiles en Venezuela.

3.2.2: Interpretar el criterio jurisprudencial sobre la conciliación como medio


alternativo de resolución de conflictos procesales civiles en Venezuela.
3.2.3_______________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4- ANTECEDENTES: (Mínimo Tres)

4.1 Apellido del Autor:ILLERA Año: 2.000,

Título de la Investigación:

“Las formas alternativas de resolución de conflictos: un análisis desde el ámbito


de las relaciones sociales y de los principios de la administración de justicia en
Colombia”

4.2 Apellido del Autor: Cruz, Año:2.018

Título de la Investigación:

“La inclusión de la mediación como pertenencia en los planes de estudio del nivel
superior en la Universidad autónoma de México”

4.3 Apellido del Autor: Yanave. Año:2.017

Título de la investigación:

“La inclusión de la mediación como


pertenencia en los planes de estudio del nivel superior en la Universidad
autónoma de México”

5- BASES TEÓRICAS: (Solo los títulos de los temas a desarrollar)

5.1 “Teoría de la Justicia”

5.2 “El Derecho y la justicia”

5.3´ El conflicto”

5.4 “

6_ BASES LEGALES: (Artículos relacionados)

6.1CONSTITUCIÓN: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


vigente desde 1999, invoca desde el preámbulo y plasma en los principios y
orientaciones del constituyente su deseo de constituir una sociedad democrática y
participativa. Igualmente, en la enunciación de las bases del sistema político
ubicado en el Título I y dentro de sus nueve artículos, califica al Estado como
democrático y social de derecho y de justicia. Se plasmó la participación como un
principio; establecido éste en el artículo 5 “…la soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo” quien la ejerce directa e indirectamente. La
participación ciudadana como
derecho político se encuentra en el texto constitucional dentro del Título III,
Capítulo IV, siendo ésta una novedad y siguiendo así lo establecido en los
principios fundamentales en el artículo 6, cuando afirma que el gobierno y las
entidades políticas que lo componen serán siempre democráticos y participativos.
Es así como la Carta Magna deja establecidos los medios de participación,
quedando plasmados en el artículo 253 que la potestad de administrar justicia
emana de los ciudadanos y ciudadanas. Establece a su vez la constitución del
sistema de justicia de la siguiente manera:El sistema de justicia está constituido
por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o
las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario,
los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en
la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio.

6.2 LEYES VINCULANTES: La conciliación, como medio alternativo de


solución de conflictos, tiene definido su marco de actuación en el Código de
Procedimiento Civil de 1987. Siendo éste un cuerpo normativo preconstitucional
que no se encuentra encausado en los principios antes analizados, aun así
contempla este medio en los artículos 257 al 262, establecidos en el Título V,
Capítulo II de la terminación del proceso. El acto conciliatorio debe ser presidido
por el juez. Su presencia es obligatoria al ser éste el director del proceso, por lo
que debe tener un papel activo en las negociaciones y controlar la legalidad de las
mismas. Al respecto el artículo 257 establece que: En cualquier estado y grado de
la causa, antes de la sentencia, el juez podrá excitar a las partes a la conciliación,
tanto sobre lo principal como sobre alguna incidencia, aunque sea de
procedimiento, exponiendo las razones de conveniencia.

6.3: REGLAMENTO O RESOLUCIÓN:

6.4: JURISPRUDENCIA:

6.4.1: N° de Sentencia: 1541 Fecha: 17 de octubre del año 2008

Sala: Constitucional. Ponente: Luisa Estela Morales Lamuño

Descripción del Criterio Principal:

Contiene la solicitud de interpretación de la norma establecida en su único aparte


del artículo 258 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
referida a que “la ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y
cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos.

6.4.2: N° de Sentencia: 1773 Fecha: 30 de noviembre del año 2020

Sala: Constitucional. Ponente: Luisa Estela Morales Lamuño .

Descripción del Criterio Principal: El artículo 258 de la Constitución de


Venezuela consagra el deber que tiene el legislador de promover el arbitraje, la
conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios para la solución de
conflictos, como alternativa ante las típicas disputas o querellas que les sean
sometidas en la sede judicial, lo que refleja constitucionalización de los medios
alternativos para la resolución de conflictos. Esta sala reconoce la
constitucionalidad de los medios alternativos de solución de conflictos y la
necesidad de promover su utilización. Reconoce además que el arbitraje es una
excepción a la jurisdicción que tienen los Tribunales de la República para resolver
por imperio de la ley, todos los litigios que sean sometidos a su conocimiento.

6.4.2: N° de Sentencia: 13.218 Fecha: 18 de Julio del año 2000

Sala: Político -Administrativa. Ponente: Carlos Escarra.

Descripción del Criterio Principal:

Regulación de jurisdicción de juez


venezolano para decidir sobre transacción celebrada entre las partes. Para decidir
la sala considera: Los artículos 255 y 256 del Código de Procedimiento Civil
(1986) señalan lo siguiente:Artículo 255.- La transacción tiene entre las partes la
misma fuerza que la cosa juzgada.
Artículo 256.- Las partes pueden terminar el proceso pendiente mediante la
transacción celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la
transacción en el juicio, el juez la homologará si versare sobre materias en las
cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su
ejecución. Al respecto, observa ésta sala que la transacción es un contrato…pone
fin al litigio pendiente antes del pronunciamiento definitivo del juez… Esta sala
reitera que la transacción es uno de los medios alternos de resolución de
conflictos, ésta al igual que la conciliación, pone fin a un litigio mediante
reciprocas concesiones y tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa
juzgada.

También podría gustarte