Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


INGENIERIA AMBIENTAL

EXPERIENCIA EDUCATIVA: BIOQUIMICA GENERAL

ALUMNOS: ADRIANA BELEN MORALES JIMENEZ

PRACTICA No. 5 EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE ALGUNOS LÍPIDOS

PRE LABORATORIO

FACILITADORA: ING. ROCIO PRIETO RAMIREZ

EQUIPO: 2

NUMERO DE LISTA: 13
EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE ALGUNOS LÍPIDOS
SUSTENTO TEÓRICO
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas)
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como
característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en
disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo.

En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son
solo un tipo de lípidos procedentes de animales.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la
de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los
fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides). Las
grasas y los aceites son usualmente mezclas de glicéridos mixtos, es decir, ésteres
del glicerol con diversos ácidos grasos. Los ácidos grasos más abundantes en las
plantas y los animales superiores, tienen un número par de átomos de carbono,
tales como ácidos saturados palmítico (C16) y esteárico (C18); y los no saturados
oléico y linoléico.

La yema es la porción amarilla del huevo; está recubierta por la membrana vitelina
que la separa de la clara y la protege de una posible rotura. El color está
determinado principalmente por la dieta de la gallina. Puede presentar una mancha
rojiza, que corresponde al disco germinativo, a partir de la cual se desarrollaría el
pollo en caso de que el huevo hubiera sido fecundado. Es una dispersión de
diferentes tipos de partículas suspendidas en una solución proteíca.

La cantidad de proteína sobre sustancia seca es de 31,1% y la de grasa del 65,8%, con gran
cantidad de lipoproteínas de baja densidad (LDL) ricas en colesterol. La fase continua
(78%) está formada por un extracto seco de proteínas globulares y lipoproteínas de baja
densidad (LDL), mientras que la fase dispersa (20%) lo está con proteínas globulares y
lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Normalmente el hígado tiene 5 g de contenido de grasa por cada 100g de peso, siendo
los fosfolípidos los que más abundan llegando a constituir aproximadamente 34 hasta
el 50% del contenido total, en menos proporción (7%) se hayan los triglicéridos y
colesterol no esterificado (1).
COMPETENCIAS
El estudiante:
1. Aisla lípidos a partir de materiales biológicos.
2. Extrae y separa de la yema de huevo, dos grupos de lípidos muy importantes, ambos
conocidos como fosfolípidos, por contener fósforo:
Lecitinas y Cefalínas.
3. Extrae los lípidos totales del hígado

OBJETIVO
El objetivo de la práctica de extracción y separación de algunos lípidos en bioquímica es
obtener y purificar los lípidos presentes en una muestra biológica, utilizando diferentes
técnicas de extracción y separación, con el fin de estudiar sus propiedades y funciones.

MATERIAL REACTIVOS
Embudo de filtración rápida
1 papel filtro
3 matraces Erlenmeyer de 125 ml
Vaso de 250 ml
Termómetro de 0 a 100
Cuba para baño María
Soporte metálico
Balanza granataria
Mortero con pistilo
Parrilla eléctrica
Anillo metálico
PROCEDIMIENTO PRIMERA PARTE.
Extracción y separación de Lecitina y Cefalina del huevo. 1. Se separa la yema de un
huevo en un vaso de precipitado de 100 mL (pesado previamente vacío) y se pesa.

2. Se agrega 10 mL de éter etílico o un poco más hasta cubrir totalmente la yema y se agita
con una varilla de vidrio para homogeneizar bien.
3. Se agrega lentamente y sin dejar de agitar, un volumen de acetona igual al de éter. Se
observará que la acetona provoca la precipitación de los fosfolípidos, en tanto que las
grasas y el colesterol permanecen disueltos
4. Se filtra la mezcla obtenida en un papel filtro previamente pesado, después de dejar en
reposo unos minutos. El precipitado -que contiene lecitina y cefalina- se lava con alcohol
bien frío, recibiendo el filtrado en un tubo de 18 x 150 mm, seco, limpio y pesado.
5. La lecitina es más soluble en alcohol frío por lo tanto queda en el papel filtro
únicamente cefalina.

6. Para obtener la lecitina, se evapora el alcohol lentamente en baño de vapor. Se dejan


secar los dos precipitados y se pesan.
7. Se calcula el porcentaje de lecitina y cefalina presentes en la yema de huevo examinada.

SEGUNDA PARTE: Extracción de lípidos totales del hígado.


1. Se pesa el hígado del animal y se anota este peso.

2. Se corta el tejido en fragmentos pequeños y se ponen en un mortero una porción de 2.0 g,


con un peso igual de sulfato de sodio anhidro.
3. Se muele la mezcla en el mortero hasta obtener una pasta homogénea.
4. Se agregan 5 mL de alcohol y se continúa homogeneizando.
5. Se transfiere la papilla a un matraz erlenmeyer de 125 mL ayudándose con 3 porciones
más de alcohol, de 5 mL cada una, de modo que quede limpio el mortero.

6. Se coloca el matraz en un baño de agua a 70°C y se mantiene agitando a esa temperatura


durante 10 minutos.
7. Se deja enfriar y se agregan 10 mL de éter etílico para completar la extracción;
8. Se agita bien y se deja reposar hasta que se asiente bien.
9. Se filtra el sobrenadante por decantación recibiéndolo en otro matraz erlenmeyer de 125
mL y se agrega al residuo otra porción de 10 mL de mezcla de alcohol-éter en proporción
3:1; que se calienta a 70°C y se filtra en la misma forma.
10.Se repite por tercera vez la extracción con otros 10 mL de mezcla alcohol éter. Se
evapora el éter en los filtrados reunidos, colocando el matraz en el baño caliente, sin flama,
hasta que no se desprenda olor a disolventes.

11.Se enfría el matraz y se agregan 10 mL de éter de petróleo, agitando, para volver a


disolver los lípidos.
12.Se filtra, recibiendo el filtrado en una probeta seca y lavando el residuo con éter de
petróleo hasta completar un volumen total de filtrado de 25 mL.
13.Se vacía en una cápsula de porcelana previamente pesada y se elimina el solvente por
evaporación.
14.Se pesa la cápsula con los lípidos secos y se descuenta el peso de la cápsula.
15.Se calcula el contenido de grasa en el hígado completo.
MANEJO DE RESIDUOS Y PRODUCTOS
Colocar todos los desechos sólidos biológicos en bolsas de plástico, amarrarlas
Perfectamente bien y depositarlos en el bote de la basura.

RESULTADOS
CONCLUSIÓN

La práctica de extracción y separación de algunos lípidos fue exitosa y nos permitió obtener
diferentes tipos de lípidos, como grasas y aceites, a partir de fuentes naturales como
alimentos y plantas. A través de técnicas como la extracción con solventes y la
cromatografía, pudimos separar y purificar los lípidos para su posterior análisis y
aplicación en diversas industrias, como la alimentaria, cosmética y farmacéutica. Esta
práctica nos brindó una comprensión más profunda de la importancia y versatilidad de los
lípidos en nuestra vida cotidiana.

CUESTIONARIO

1. Escriba Las fórmulas estructurales de todos los productos de hidrólisis de la 1-a-


lecitina (dioleil fosfatidil colina)

La lecitina es un fosfolípido que pertenece a la clase de los fosfatidilcolinas. La 1-a-


lecitina, también conocida como dioleil fosfatidilcolina, es un tipo específico de lecitina
con dos ácidos oleicos (ácido graso insaturado) unidos al grupo fosfatidilcolina. Cuando la
1-alecitina experimenta hidrólisis, se rompen los enlaces ésteres y se liberan los ácidos
grasos.

La fórmula estructural general de la 1-a-lecitina (dioleil fosfatidilcolina) es:

Durante la hidrólisis, los ésteres se rompen mediante la adición de agua. Los productos de
la hidrólisis de la 1-a-lecitina serían glicerol, ácidos grasos y fosfatidilcolina. A
continuación, se muestran las fórmulas estructurales de los productos de hidrólisis:

Estas son las fórmulas estructurales simplificadas, y ten en cuenta que la estructura exacta
puede variar dependiendo de la posición de los ácidos grasos en el glicerol y otros detalles
específicos de la lecitina.
2. Escriba la formula general de la cefalina

La fórmula general de las cefalinas es:

R1-CO-NH-CH2-CH2-N(CH3)3+-CH2-CH2-O-PO3H2

Donde R1 puede ser una cadena de ácidos grasos variados.

3. ¿En que consiste la condición patológica conocida como “hígado graso”, y cuales
son sus causas más frecuentes?
La condición patológica conocida como "hígado graso" o esteatosis hepática se caracteriza
por la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado. Las causas más frecuentes
son el consumo excesivo de alcohol (esteatosis hepática alcohólica) y la obesidad o
resistencia a la insulina (esteatosis hepática no alcohólica). Otros factores de riesgo
incluyen la diabetes, el síndrome metabólico, la desnutrición, los trastornos genéticos y
ciertos medicamentos.

BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULOS RELACIONADOS CON LA PRÁCTICA
PEÑA Carrasco Juan Diego. HIGADO GRASO. Unidad de Videoendoscopia
digestiva. Hospital Clínica Kennedy

http://www.gastroenterologosecuador.com/patologias/higado.htm

También podría gustarte