Está en la página 1de 12

Ensayo:

Aprendizaje de la lengua escrita: Una perspectiva desde la


alfabetización para adultos y formación de asesores.

Por: Karina Edith Silva Silva.

Diplomado:

Mejora de Competencias en Lectura y Escritura


-Nivel básico para EPJA-

Contexto, cultura, alfabetización, comunicación, formación.

1
I. Justificación.

El presente documento es importante, porque en su contenido se redactan


impresiones personales referentes a 3 temas rectores: la lengua escrita, el desarrollo
de competencias comunicativas en ambientes alfabetizadores y los procesos de
enseñanza.

Es necesario, ya que se plantean estrategias aplicables en los diversos rubros del


quehacer educativo en educación para adultos.

Además, implícitamente aporta reflexiones en torno a la educación y los temas


citados al principio.

II. Objetivos.

Se pretende que a través de este ensaño, el lector tenga un panorama diferente acerca
de los diferentes factores que intervienen en educación para adultos, desde la
alfabetización, hasta la formación, sin dejar de lado aspectos fundamentales como la
lengua escrita, al final, todo en el desarrollo se va encadenando.

Adquiera y utilice alguna de las estrategias planteadas, para complementar su


práctica educativa.

2
III. Marco teórico.

El presente ensayo, toma como base las siguientes lecturas: “En torno a la cultura escrita”,
de Margaret Meek, “Aprendizaje De Adultos: Situación, Tendencias Y Perspectiva” de Chris
Chinien, “Las prácticas de lectura en la alfabetización de jóvenes y adultos: ¿qué se tiene
que aprender y qué se tiene que hacer?, autoría de Claudia Lemos Vóvio, “Hacía una nueva
práctica educativa con personas jóvenes y adultas” de Lourdes Aravedo, “La cultura escrita
en comunidades purhépecha” de Ana Luisa Medina y Ana María Méndez, consultando
también diversos módulos del eje de lengua y comunicación y “México nuestro hogar” y
artículos en la internet.

IV. Desarrollo.

La lengua escrita, el desarrollo de competencias comunicativas en ambientes


alfabetizadores y los procesos de enseñanza, son los principales protagonistas de
este documento, se desarrollan de manera sencilla y en medida de lo posible,
estructurada.

El ensayo es argumentativo, ya que se plantea un punto de vista y se apoya en


diferentes textos, para lograr cumplir los objetivos planteados.

La lengua escrita, es la base en los procesos de enseñanza y en alfabetización no es


la excepción, ya que para adquirir, la palabra, es necesario adquirirla desde ella
misma, dicho de otra forma, la escritura, produce escritura.

Dentro de las competencias comunicativas, se encuentra la lengua escrita, que es


parte de la finalidad de alfabetizar, pero se queda ahí, ya que alfabetizar va más allá
de la lengua escrita, es un proceso casi de concientización, es dotar a los educandos
de la capacidad de interpretar el mundo, como lo escribió Freire.

Dicho lo anterior, no se puede dar un proceso de enseñanza de manera aislada,


porque entonces solo se estaría adiestrando y mecanizando.

3
Es como si fuera un engranaje de temas, encaminados a una sola finalidad, porque
todos entre sí, tienen sentido, sobre todo para rescatar estrategias que ayuden en la
práctica educativa con adultos, principalmente.

Cuando se requiere apropiarse de conceptos específicos de un tema, siempre será


necesario remitirse a diversas teorías, a los diferentes textos escritos por

4
especialistas. Más, cuando la intención es reflexionar acerca de la lengua escrita,
que dada su amplitud no se debe solo leer un concepto.

Durante el proceso de estudio en el diplomado Mejora de Competencias en Lectura


y Escritura, se han revisado diversos temas, en este sentido, se destacarán (por
indicación) 3 temas: Aprendizaje de la lengua escrita, el ambiente alfabetizador y la
formación de asesores.

Para ello, fue necesaria la revisión de diversas lecturas, encaminadas a la reflexión


de los temas a desarrollar, así por ejemplo, se reviso la lectura del libro “En torno a
la cultura escrita”, de Margaret Meek, “Aprendizaje De Adultos: Situación,
Tendencias Y Perspectiva” de Chris Chinien, “Las prácticas de lectura en la
alfabetización de jóvenes y adultos: ¿qué se tiene que aprender y qué se tiene que
hacer?, autoría de Claudia Lemos Vóvio, “Hacía una nueva práctica educativa con
personas jóvenes y adultas” de Lourdes Aravedo, “La cultura escrita en
comunidades purhépecha” de Ana Luisa Medina y Ana María Méndez, consultando
también diversos módulos del eje de lengua y comunicación y “México nuestro
hogar”, sumado a fuentes variadas principalmente de la internet y por supuesto, la
valiosa colaboración de las aportaciones de los compañeros del diplomado y el tutor
en los foros, entre otras fuentes. Todo lo anterior con el fin de aprender y reflexionar
en torno a los temas de cada semana, para crecer en aprendizaje y adquirir todos
los instrumentos posibles de estudio.
El aprendizaje de la lengua escrita implica una serie de tópicos, tales como:
Contexto, temporalidad, cultura.

La lengua escrita es una acción humana, posterior al lenguaje oral, una invención
de las diferentes culturas con la intención de comunicar y plasmar diversas
situaciones de su contexto y personalidad.

El lenguaje escrito “Implica un código lingüístico correspondiente al idioma”, es un


“código compartido por todos los usuarios de un mismo idioma” (http:
www.portalacademico.cch.unam.mx) Tal código involucra símbolos, grafías,
caracteres especiales, que son usados para plasmar alguna idea o pensamiento.

5
Son en sí, un conjunto de signos gráficos. La lengua escrita en la actualidad, es
muy significativa, ya que a través de su uso apoya a las diferentes sociedades a
organizarse mejor.

La lengua escrita, no se da de manera aislada y tampoco se aparta de la oralidad,


o la lectura, ambas, en conjunto, son parte fundamental de ese proceso inacabado
de aprender, de transmitir, citando a Freire (1981) “…Podemos ir más lejos y decir
que la lectura de la palabra no es sólo precedida por la lectura del mundo sino por
cierta forma de “escribirlo” o de “rescribirlo”, es decir de transformarlo a través de
nuestra práctica consciente…” Se rescata, entre líneas, el poder que tiene la lengua
escrita, para el mundo.
Un aspecto notable dentro del aprendizaje de la lengua escrita y que viene
usándose en la época actual, es el ambiente alfabetizador y sobresale dentro de
del tema porque su utilización es muy favorable para la adquisición de la lengua
escrita, ya que por medio de un ambiente alfabetizador se da el mundo letrado al
alcance de las personas y por ende le favorecerá la interacción con diversos tipos
de texto. Y ciertamente, no hay mejor manera de apropiarse de la lengua escrita
que teniéndola cerca, estando en contacto directo con ella.
El ambiente alfabetizador es el escenario, el ambiente en donde la característica
principal es la presencia de la lengua escrita, para su estudio. Este puede ser creado
de manera intencional o bien, se da de manera “natural” en los diferentes contextos
(mediante letreros, textos al azar, etc.), aun cuando se le denomine ambiente letrado
a este último, de alguna manera es también alfabetizador.

Para llevar a cabo tanto la adquisición de la lengua escrita, como la creación y uso
de ambientes alfabetizadores se requiere de una figura que guíe y acompañe en el
proceso. En educación para adultos, dentro del Instituto Nacional de Educación
Para los Adultos (INEA) estas figuras tan importantes son denominadas asesores,
su labor es ardua, ya que ellos son los guías para los educandos, los que propician
el binomio de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, ellos requieren de formación y
actualización constante, una de manera autodidacta, la otra mediante formadores
especializados en diferentes ejes. Con el fin de que desarrollen y ejecuten

6
habilidades y conocimientos que favorezcan el aprendizaje de las personas que
tienen bajo su formación. La formación continua de asesores es sin duda clave para
ofertar una educación de calidad.

Es necesario destacar que la que la lengua escrita está incluida en el ambiente


alfabetizador y la formación de asesores, citadas anteriormente, pero no solo se
reduce a estos aspectos, esta va más allá, se extiende desde principios de los
siglos, hasta nuestro tiempo, pasando por culturas variadas, contextos específicos,
ámbitos variados.

En particular, en un contexto especifico como la ciudad de Hidalgo del Parral,


Chihuahua, con una población aproximada de 105,000 habitantes.

La lengua escrita está presente (por ejemplo) en una vasta lista de materiales entre
los que se encuentran: Revistas de variados temas, periódicos, libros desde
literarios hasta religiosos, historietas, recibos, facturas, cartas, volantes,
documentos de identificación personal, trípticos, obituarios, guías de turistas,
recetas de cocina en fin una serie de materiales con contenidos amplios de ámbitos
educativos, religiosos, de salud, sociales, culturales, de recreación, deportivos,
políticos, principalmente.

Según las características de las personas y las tradiciones y costumbres de la


ciudad es que se va generando los usos de la lengua escrita, y va cambiando, la
manera en que se produce y en la que se usa, por referir algo, en Parral, el comprar
y leer el periódico “El sol de parral” es una costumbre muy propia en los hogares,
en donde los miembros de las familias, desde adolescentes, hasta adultos mayores
lo utilizan, sin embargo, de un par de años a la fecha, este mismo periódico en digital
y uno más denominado “El monitor” (también digital )han tenido mucha aceptación
y las generaciones “jóvenes” (principalmente) han desplazado el uso de la prensa
escrita y quizá en un futuro cercano, la prensa escrita impresa quedará obsoleta,
por la poca frecuencia de uso en esta ciudad.

Se debe ampliar, pero sobre todo preservar el uso de la lengua escrita, inculcar a
las generaciones recientes. El uso de las nuevas tecnologías; Lap tops, celulares,

7
“tablets”, en fin, por un lado poseen herramientas que favorecen el desarrollo de la
escritura, con correctores ortográficos e incluso traducción de idiomas y por el otro,
los usuarios han deformado visiblemente este uso, con modismos y palabras
nuevas que degeneran la lengua escrita y peor aún, el fascinante proceso de
escritura con pluma y papel se ha ido perdiendo, sustituyéndose a la vez con estas
herramientas tecnológicas. Se entiende que las sociedades cambian y que es
necesario actualizarse y no quedarse en rezago en las demandas del mundo actual,
incluso en las necesidades “artificiales” que la mercadotecnia ha creado, pero no
se puede dejar de lado la belleza y la importancia del lenguaje, de la lengua escrita
con todas las reglas que implica, porque es parte de la identidad de los miembros
de una ciudad, entidad, país… Es una herencia milenaria digna de preservar y
perfeccionar.

Hay que fomentar el uso de la lengua escrita, de diversas maneras desde los
hogares, porque hay juegos típicos como el “ahorcado” de uso popular, en el que
se propicia el uso de la lengua escrita, de igual manera el juego denominado “basta”,
en donde se aplican una serie de destrezas y aptitudes encaminadas totalmente a
la escritura.

En las escuelas, ponderando la lectoescritura, conservando los rincones de lectura


o la biblioteca escolar, pero no sólo de adorno, si no utilizándola a conciencia.
Implementando concursos de creación literaria o rescate de la microhistoria
plasmando en biografías, anecdotarios todo lo investigado.

En los diferentes círculos de estudio en educación para adultos, exhortando a los


educandos a utilizar la gama de materiales que se proporcionan en cada módulo,
ya que en su mayoría los contenidos abordan la lengua escrita, explícita o
implícitamente. Sembrando en los educandos la pasión de leer y escribir, todo lo
que este a su alcance, como un proceso interminable de conocer.

En cuanto a los asesores, retomando la idea en páginas anteriores de la formación


autodidacta y continua por medio de formadores especializados, es fundamental
que se dé, sobre todo de manera lúdica, significativa, cara a cara e interactiva, pero

8
sobre todo constante. Además, brindar el acompañamiento educativo que se pide
para los alfabetizadores, ampliarlo a todos los asesores, por una parte ayuda a
darles el sentido de pertenencia institucional, por la otra, se tiene un acercamiento
que permite observar y analizar el proceso de las asesorías, resolver dudas en el
momento y solucionar problemáticas según su origen, de manera global, porque se
abarca al asesor y al educando, que son los que llevan a cabo los procesos
educativos de manera directa.

Que sea una formación real, que favorezca la práctica, a veces la teoría solo se
queda en eso, en teoría en una serie de palabras bien escritas, provenientes de
pensadores elevados que dicen frases sensibles y no se trata de eso, no se
menosprecia el valioso pensamiento de los especialistas, pero del mismo modo es
necesario transformar toda la teoría a situaciones reales de la práctica, porque se
labora en ambientes reales. Es parte de lo que el MEVyT busca en los educandos,
pues así hay que formar a los asesores.

Una persona sea cual sea su oficio o profesión, entre más opciones y fuentes de
conocimiento tenga, será capaz de realizar mejor sus actividades y podrá
desenvolverse de manera más fluida.

La lengua escrita juega un papel muy importante en la vida diaria, hay que
preservarla, recrearla, fomentarla y transmitirla. Para ello no es necesario ser
eruditos, pero si tener la disposición de contribuir a su uso, sobre todo en el ámbito
de educación para adultos, porque las figuras de parte de los institutos no solo
deben mostrar disposición, ya que es parte de una responsabilidad como
educadores, enseñar y aprender.

Muchas veces se piensa que las “letras”, se dan sólo en la escuela, se aprenden
solo durante la infancia. Se deja de lado ese proceso inconcluso de seguir
aprendiendo, el crecimiento que se da con cada idea que se descubre.

9
En educación para adultos, pasa algo similar, se desea arduamente certificar a los
educandos, porque de esa forma dejarán de estar en el rezago educativo, se habla
de números, de porcentajes y estadísticas oficiales. Y se deja ir algo muy
importante, enamorar al alumno de la educación, del aprendizaje, no se le inyecta
la pasión de conocer, de indagar, de traspasar un mundo ajeno al propio, mundos
paralelos que ofrecen una gama de posibilidades, de oportunidades que hacen
honor al lema ¡yo sé que puedo!, de la Campaña Nacional de Alfabetización de
INEA.

Y por ende, los asesores y formadores no permanecen exentos, llega un punto en


el que se hace todo de forma automática y rutinaria, e incluso, se cierran las puertas
a la novedad, a estrategias y formas, se deja de crecer, se abre la puerta a la
apatía… Justificaciones hay muchas para expresar que la práctica educativa se
estanca, se duerme, por situaciones externas, las cuales no están en manos propias
para resolverlas. Claro que dificultan y también hay que señalarlas de manera
constructiva, pero la disposición y las ganas de permanecer, de dar un poco más
que lo suficiente, de crear, de moverse y no permanecer estáticos, eso se da desde
adentro de la persona, de fibras invisibles, y lo mejor es que es contagioso, se
transmite a los colectivos que se atienden.

Asesores, formadores, técnicos docentes y diversidad de figuras educativas, cada


cual son pieza clave en el funcionamiento para la educación de los adultos, son
parte de un engranaje, que debe funcionar en armonía, cada uno haciendo su labor
a consciencia, se encontrará educando con el ejemplo.

Vale la pena rescatar en cada persona, aun en la propia el deseo de educar y


educarse, a través de cualquier medio. Recordar que quién enseña aprende y quien
aprende enseña.

10
Bibliografía:

- “Hacía una nueva práctica educativa con personas jóvenes y adultas”, Aravedo
Lourdes.
-“Aprendizaje De Adultos: Situación, Tendencias Y Perspectiva”, Chinien Chris.
-“Las prácticas de lectura en la alfabetización de jóvenes y adultos: ¿qué se tiene
que aprender y qué se tiene que hacer?, Lemos Claudia
-Acércate al eje de lengua y comunicación. INEA

- “En torno a la cultura escrita”, Meek Margaret.

-“La cultura escrita en comunidades purhépecha”, Medina Ana Luisa, Méndez Ana
María.

En internet:

http://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-freire-
docpdf-mh5tB-articulo.pdf

11
Anexo.

Aprendizaje de la lengua escrita:

Una perspectiva desde la alfabetización para adultos y formación de asesores

Lengua
escrita.

Código-comunicación-

Base para:

Desarrollo de
Procesos de
competencias
enseñanza.
comunicativas en
ambientes alfabetizadores.
Formación.

12

También podría gustarte